Está en la página 1de 5

Página 1 de 5

PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA
Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
teóricos (TCT):
CÓDIGO: prácticos CURSO:
(TCP): 16
SUPERVISIÓN presencial (HCP): REQUISITO:
EDUCATIVA del aula (HTFA):
E126.1
E121/122
DOCENTE
Lic. Walter Joel Mateo Nájera

I. PRESENTACIÓN DEL CURSO


Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades
hicieron necesaria la incorporación del curso Supervisión Educativa. El mismo se
inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante,
porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

II. DESCRIPCIÒN
E121/122 Supervisión Educativa. Este curso proporciona la teoría fundamental para la
supervisión educativa moderna. Además, se propone el logro de una actividad positiva
para efectuar el proceso de supervisión en forma eficiente. Metodología, técnicas e
instrumentos específicos para alcanzar fines y objetivos. Este curso busca familiarizar al
estudiante con las concepciones, principios y teorías de la supervisión moderna.

III. COMPETENCIAS DEL CURSO*

A. Competencias básicas
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.
 Compromiso ético.
 Compromiso con la calidad.

B. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
 Capacidad creativa.

C. Competencias eje

 Explica con precisión la naturaleza, características, forma y modalidad de


la supervisión educativa responsablemente.
 Estructura y promociona eficazmente los tipos y modalidades de la
supervisión en vía de mejorar la propuesta administrativa institucional con
pertinencia.
IV. DESARROLLO INTEGRADO

ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS


BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)

2018
Página 2 de 5

BLOQUE DE APRENDIZAJE I
 ¿Qué errores se
 Métodos detectaron y cómo se
Exploración de experiencias previas
corrigieron?
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA  Deductivo
SUPERVISIÓN EDUCATIVA (análisis),
 Origen y síntesis histórica.  inductivo  Se suscitó algún
 Origen y desarrollo histórico en (síntesis), conflicto por la manera
Guatemala.  dialéctico (análisis/ de pensar de los
síntesis/ integrantes del grupo
SUPERVISIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN integración). ¿Cómo se resolvió?
EDUCATIVA
 Definición.  Metodologías
 Fines y objetivos.  ¿Cuáles fueron las
 Supervisión ¿Quehacer o técnica?  Integradora, dificultades en la
¿Arte, tecnología Ciencia de la  heurística, comprensión de la
educación?  hermenéutica, teoría? ¿Cómo se
 Respetabilidad académica de la  expresión resolvieron?
supervisión. creadora,
 Niveles epistémicos en ciencias y  andragógica,
saberes de la educación.  problematizadora.  ¿Cuáles fueron las
 Proceso epistémico ascendente dificultades en la
para Supervisión.  Técnicas escogencia de las
 Segundo estrato supervisor estrategias? ¿Cómo se
ascendente.  Expositiva, resolvieron?
 Tercer estrato supervisor  interrogativa
ascendente (tecnológico). dialógica,
 crítico-reflexiva,  ¿Qué competencias se
Estrategias formativas de aprendizaje  exploratoria, integraron en el
 demostrativa, desarrollo del curso?
 comparativa, ¿Qué evidencias de
Establecimiento de tiempos logro se observaron?
concretos:  socializada,
 ABP (aprendizaje
basado-
BLOQUE DE APRENDIZAJE II  ¿Qué acciones
problemas).
cocurriculares se
 Aprendizajes integraron?
Exploración de experiencias previas
LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA  Situado,
 Clases de supervisión.  significativo,  ¿Cómo se resolvieron
- Correctiva.  integrador, los problemas de los
- Preventiva.  cooperativo, tiempos para cubrir
- Constructiva.  autónomo, estructuras de
- Creadora.  autogestionario, aprendizaje?
 por
 Características de la supervisión. descubrimiento.
 ¿Qué acciones se
- Sistematización y planificación.  Estrategias
proponen para mejorar
formativas de
- Comprensión de la realidad y el método, la teoría y las
aprendizaje
de las funciones. técnicas
- Comprensión de las líneas de  Ensayos, implementadas?
autoridad y los campos de  artículos,
jurisdicción.  laboratorios,
 hojas de trabajo,  ¿Cuáles fueron las
- Trabajo en equipo. ventajas de vincular el
- Actividad esencialmente  análisis de textos,
trabajo individual y
 proyectos
humana en su realización, sus cooperativo?
integrados. **
derivaciones y su proyección.

 Principios de la supervisión.
 Elementos de la supervisión.
- Dirección y control.
- Estímulo e iniciativa.
- Análisis y evaluación.
- Preparación y ejecución.  Registradores
 ¿Cuál fue la propuesta
gráficos
concertada para
 Funciones de la supervisión.  Mapas

2018
Página 3 de 5

conceptuales, superar las dificultades


Estrategias formativas de aprendizaje  mapas mentales, encontradas en el
 diagramas, desarrollo del curso?
Establecimiento de tiempos  líneas de tiempo,
concretos  ¿Qué competencias
 Evaluación fundamentales se
lograron sistematizar?
BLOQUE DE APRENDIZAJE III  Escalas de rango,
Exploración de experiencias previas  rúbricas,
LA SUPERVISIÓN EN LA  diarios,  ¿Qué experiencias
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. trascendentes son
 listas de cotejo,
 Estructura orgánica del Ministerio posibles de replicar en
 registros
de Educación, de la Dirección la vida personal y en el
anecdóticos,
Departamental y de la Supervisión desempeño laboral?
 pruebas
(Base legal -123 “A”).
objetivas.
 Legislación educativa y supervisión.
 Perfil del supervisor.  ¿Qué reacciones hubo
 Requisitos para ser supervisor en en la aplicación de la
Guatemala. auto, co, hetero y meta
Estrategias formativas de aprendizaje evaluación?

Establecimiento de tiempos
concretos  ¿Qué acciones de
evaluación sumativa,
formativa se
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV desarrollaron para fijar
aprendizajes relevantes
Exploración de experiencias previas
y actitudes y valores?
INSTRUMENTOS PARA LA
SUPERVISIÓN EDUCATIVA
 Infraestructura física.
 ¿Cuál fue el impacto
 Estadísticas. cognitivo y social
 Administración. resultante de los
 Planificación (diferentes niveles). aprendizajes
 Curriculares (diferentes niveles). movilizados?
 Evaluación (diferentes niveles).
SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y  ¿Cómo se gestionó la
EVALUACIÓN responsabilidad, la
 Concepto de evaluación. crítica, la objetividad, la
 Supervisión educativa y evaluación. honestidad, la disciplina
 Metodología de la supervisión y la concreción de
educativa y de la evaluación. resultados?
 La evaluación en el ejercicio de la
supervisión educativa.
 La autoevaluación de la función
supervisora.
Estrategias formativas de aprendizaje
Establecimiento de tiempos
concretos

BLOQUE DE APRENDIZAJE V
Exploración de experiencias previas
EL FACTOR HUMANO COMO
CONTEXTO EN LA SUPERVISIÓN
 Reclutamiento del personal
correcto.
 Diseño e implementación de

2018
Página 4 de 5

controles.
 Solución de problemas y toma de
decisiones.
 Motivación de los empleados.
 Comunicación efectiva.
 Supervisión de grupos y equipos de
trabajo.
 Evaluación del desempeño de los
empleados.
 Manejo de conflictos, políticas,
disciplina de empleados y
negociación.
Estrategias formativas de aprendizaje:
Elaboración de un manual funcional para
una supervisión de la Administración
Educativa.
Establecimiento de tiempos
concretos
** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica


del Modelo sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica
y cultural del país, el desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje
crítico reflexivo. Es importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en
forma de investigación y la integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello
mediante el enfoque interdisciplinario, los ejes curriculares, las competencias.

VI. RECURSOS*

El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias


directas. Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de
aprendizaje, para desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación
simultánea. La selección adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del
medio así como la tecnología de punta, sin perder de vista la interacción para robustecer
la sinergia interna del aula. Los recursos deberán coadyuvar a la comprensión y
aplicación simultanea de los procesos, generar vocaciones en el aprender haciendo,
aprender a aprender y aprender a desaprender.

VII. EVALUACIÓN*

Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la


auto, la hetero y la coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa
constituyen la propuesta permanente del diseño. La integración de la evaluación
alternativa es de importancia fundamental, mediante el uso de instrumentos de
observación cualitativa para evaluar capacidades de desempeño, traducidas en
habilidades y destrezas, así como actitudes, expectativas, intereses, aspiraciones y
valores.

El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere necesarias


para medir procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.
Los resultados de la evaluación constituyen la integración de la investigación social, la
extensión y el servicio. Los procesos internos del aula deberán ser enriquecidos por la
investigación-acción y la gestión del aprendizaje, mediante metodologías diversas y la
inclusión necesaria de laboratorios, talleres y tutorías. En este contexto, la investigación

2018
Página 5 de 5

social, la extensión y el servicio no deberán estar desligadas de los procesos totales,


porque son medios genuinos de aprendizaje constructivo.
El profesor deberá ponderar cada una de las acciones de evaluación, siguiendo las
estipulaciones de la normativa emanada por Junta Directiva, en materia de calificación.

VIII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN

 Autoevaluación (Reflexión individual)


 Coevaluación (Reflexión grupal)
 Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
 Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el
entorno económico y sociocultural)

IX. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

 BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía básica del curso

 FERMÍN, Manuel. (1980) Tecnología de la supervisión docente. Buenos Aires:


Kapelusz. 379.15 F359 ***
 LEMUS, Luis Arturo. (1975) Administración, dirección y supervisión de
escuelas. Buenos Aires: Kapelusz. S.G. 371.2 L562 ***
 NERICI, Imideo G. (1975) Introducción a la Supervisión Escolar. Buenos Aires:
Kapelusz. 371.2013 N445 ***
 SOLER FIERREZ, Eduardo. (1993). Fundamentos de supervisión educativa.
Madrid: La muralla. 371.2 F981 ***
Bibliografía complementaria

 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia


universitaria. Madrid: Pearson.
 SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995). Comprender
y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. CEM 371.3 G491:9***
 --------------------------- (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de
nuevo? España: Morata 370.11 E24:3***
 STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del
currículum. Madrid: Morata 375 S825:3 ***
 TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento
complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.
 UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias.
Una propuesta metodológica de las competencias genéricas. Bilbao.
Mensajero.
*OBSERVACIÓN: Esta propuesta curricular deberá mediarse en función de la naturaleza del curso a impartir.
Deberán agregarse las competencias, seleccionar los recursos, las estrategias de aprendizaje y la evaluación
específica, a cada curso.
*** Material bibliográfico disponible en Biblioteca Central USAC.

2018

También podría gustarte