Está en la página 1de 19

PROYECTO

“Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de


reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad
de las personas en situación de pobreza, así como reestablecer las capacidades afectadas por el
huracán y bajo el criterio de complementariedad con la políticas de los organismos públicos competentes
en la materia”
Publicado por la Fundación
Promotora de Productores y
Empresarios Salvadoreños
(PROESA)

Colonia y Calle Centroamérica, Casa


Nº226,
San Salvador, El Salvador.
Telefax (503) 2225-1080 y (503) 2226-
5280
Apartado postal 1493 Centro de
Gobierno,San Salvador, El Salvador.

Correo Electrónico:
fundacionproesa@integra.com.sv
proesa@fundacionproesa.org

WEB:
www.fundacionproesa.org

Directora Presidenta
Sonia Aguiñada Carranza

Encargado de Operaciones y Area


Técnica
Adolfo Alberto Sánchez Figueroa.

Equipo Técnico
Walter Adiel Retana Arana
Herick Antonio Cruz Orellana
Rene Guillermo Ramírez Amador

Coordinación y equipo editorial


PROESA
Sonia Aguiñada Carranza
Adolfo Alberto Sánchez Figueroa

Diseño y diagramación
Sebastian Galindo

Paz y Desarrollo
Laia Serradell Maronda
Maria de los Angeles Dueñas

Esta publicación ha sido financiada por


la Agencia Española de Cooperación
Internacional AECI y apoyada por la
Asociación Paz y Desarrollo y la
Fundación Promotora de Productores
y Empresarios Salvadoreños (PROESA).
Presentación

En el marco del “convenio de cooperación en materia de


reducción de riesgo y desastres para apoyar el proceso de
reconstrucción de los países afectados por el huracán stan,
con el objeto de reducir vulnerabilidad de las personas en
situación de pobreza, así como restablecer las capacidades
afectadas por el huracán y bajo el criterio de
complementariedad con las políticas de los organismos públicos
competentes en la materia”

A través del convenio de cooperación se pretende la reducción


de vulnerabilidad económica familiar y de seguridad
alimentaría, con el impulso de un programa de fortalecimiento
de la actividad económica actual, y el diseño y ejecución de
una estrategia de corto y mediano plazo para el mejoramiento
en la actividad económica local y diversificación de la base
productiva.

También dentro de las actividades previstas se espera


implementar un programa para mejorar actividades agrícolas
y manejo poscosecha con pequeños productores y productoras.
Esta actividad consistirá en la ejecución práctica de acciones
sencillas encaminadas al buen manejo de los granos
almacenados, control de plagas y enfermedades, manejo del
suelo y la fertilización.

Esperamos que el material impreso sirva como un respaldo


para el desarrollo de las capacitaciones durante la ejecución
del proyecto; pero sobre todo que los beneficiarios y
beneficiarias lo tomen como propio y lo pongan en practica
en su trabajo diario.
Introducción

La crianza de aves es una alternativa de producción para las familias


rurales, porque mejora la dieta alimenticia y puede generar ingresos
económicos, por la producción de carnes y huevos; siempre y cuando se
manejen bien las aves.

Una buena opción es manejar las aves en semi encierro, para así poder
tener un control más eficiente de las enfermedades, y, además protegerlas
de sus enemigos.

El objetivo que pretendemos es impulsar la producción de gallinas mejoradas


mediante el mejoramiento del linaje de las gallinas criollas, introduciendo
aves de la raza “Kabir” y así incrementar la producción de huevos
y carne, como medio para que las familias beneficiarias del convenio
puedan generar ingresos económicos y mejorar su dieta alimenticia.
Por esa razón, en este esfuerzo de capacitación, hemos incluido este manual
mejoramiento y producción de aves criollas; el cual contiene los modulos
siguientes:

Modulo Modulo
Uno Dos
Crianza de Cría
Gallina tradicional

Modulo Modulo
Tres Cuatro
El Enciero...
Una Alternativa Enfermedades

Quedan invitadas e invitados a estudiarlos y usarlos en su esfuerzo


pecuario.
MODULO 1

La Crianza de
Gallinas

La cría de gallinas es una actividad muy usual en la campiña salvadoreña;


generalmente es una fuente de proteínas en la dieta del hogar; además
se pueden obtener entradas económicas al vender las aves en pie,
aliñadas o sus huevos.

Las actividades que se hacen para la crianza de gallinas son:

- Selección del sitio.

- Instalación de la malla para el encierro y la galera dormitorio.

- Construir fosas para excretas.

4
- Implementar plan de alimentación.

- Elaborar registros de las camadas.

- Disponer de un plan profiláctico (vacunas y otros).

- Supervisión.

- Aprovechamiento de huevos, en peso vivo y carne al destace.

- Manejo del producto.

Beneficios de la Crianza de Aves


Las familias campesinas obtienen, de la crianza de gallinas, proteínas, para
su dieta alimenticia.; además pueden conseguir un ingreso adicional como
resultado de la venta de huevos y carne. Finalmente, la crianza de gallinas
genera otro producto, la gallinaza, el cual puede ser utilizado como abono
en la propia finca.

5
MODULO 2

La Cría
Tradicional

El manejo de los animales en la crianza


tradicional consiste en tener las gallinas
en estado de libertad alrededor de la
casa; el cual presenta los siguientes
problemas:

a) Los animales duermen en los árboles,


soportan la lluvia, el viento y el frío
afectando su rendimiento.

Soportan el mal clima


6
b) Las aves comen lo que encuentran
(lombrices, gusanos, insectos, restos
de verduras y frutas, semillas, arenillas
o piedrecillas), más el grano que se les
da.

c) El agua que bebe, generalmente, está


contaminada, pues viene de las aguas
servidas de la casa o de lugares donde
beben otros animales, como los cerdos.

d) No existe el hábito de vacunar las


aves para prevenir las enfermedades.

e) Son atacadas por los parásitos: aves


flacas, anémicas, de poco desarrollo,
tristes o inquietas, delicadas a
enfermedades, de bajos rendimientos
Beben agua contaminada en producción de huevos.

Existe pérdida de aves por los depredadores, ya sean humanos (robos)


o animales silvestres.

Los factores señalados, tanto de manejo, como de alimentación y sanidad,


determinan altos niveles de mortalidad en las aves y rendimientos en la
producción de carne y huevos muy bajos.

Hay pérdidas de gallinas por robo o por los depredadores


7
MODULO 3

El Encierro...Una
alternativa

8
La crianza de aves en encierro consiste en mantener las gallinas en un espacio
cerrado o corral, con una especie de malla metálica u otros tipos de materiales para
protegerlas del ataque de animales silvestres y también de las inclemencias del
tiempo, como la lluvia y el viento.
El corral consta de un espacio techado y otro al aire libre. En el corral las aves
reciben el alimento en comederos y bebederos. En área cercada anexa puede haber
un cultivo para pastoreo durante algunas horas por día. Dentro del corral hay un
albergue techado con un tapesco para que las aves duerman y nidales para que
pongan sus huevos.

El encierro de las aves es una medida que se


podrá implementar si se ha resuelto la necesidad
de alimentación de las aves. Si no se toma en
cuenta, el resultado podría ser más costoso
pues se tendría que suministrar sólo
concentrado, o dejando a las gallinas nuevamente
en libertad, con todos los problemas ya
mencionados.
El encierro de las aves, por lo tanto debe ser
preparado cuidadosamente y con tiempo,
especialmente el aspecto relativo a la
alimentación.

El concentrado puede significar más costos

Ventajas del Encierro


• Se protegen de los animales silvestres como (gatos de monte, tacuacines,
y otros, etc.)

• En el encierro se protegen contra el frío, lluvia y vientos así las aves se


enferman menos.

• Los huevos no se pierden y se facilita su recolección.

• Se facilita el manejo, en la aplicación de vacunas y vitaminas.

• Las aves caminan menos, por lo que engordan en menor tiempo y mejoran la
postura de huevos.

• Se facilitan la recolección de la gallinaza.

• No dañan los cultivos cercanos.

9
Alimentación
Una gallina adulta consume un total de 120
gramos o sea 4 onzas de concentrado por
día; significa que 4 aves consumen una libra
por día. En un año, una gallina consume casi
un quintal; también, se le suministrarán
desperdicios de alimentos, sorgo u otro
material por gallina.
Se debe colocar un comedero colgante por
cada 20 aves. La alimentación debe dividirse
en 2 raciones (mañana y tarde).
El alimento es la materia prima que requiere
el animal para su crecimiento y para producir,
carne, huevos y nuevas crías. Los nutrientes
que deben estar presentes en la dieta los La Gallina come 4 onzas de concentrado al día
podemos encontrar en nuestro terreno.
Veamos:
Las gallinas necesitan energía,
La energía la podemos Los minerales de:
obtener de: Cascarones de huevo proteínas, minerales y vitaminas
Maiz que obtienen de las fuentes
siguientes:
La energía la obtienen del maíz y
maicillo quebrado; las proteínas de
hojas molidas de tigüilote, caulote,
madre cacao, zacate de corte
fresco, lombrices, insectos, frijol,
soya, canavalia; los minerales de
de los cascarones de huevos
tostados y molidos y de la ceniza
y las vitaminas de las hojas de
jocotes, resto de frutas y
verduras.
El suministro de agua, a libre
consumo, es indispensable ya que
Las proteínas de: Las vitaminas de: permite la digestión de los
Lombrices restos de frutas y
hojas de jocote.
alimentos, absorción y el
transporte de los nutrientes.

Construcción del equipo artesanal


El gallinero se debe construir en un lugar seco, parejo, que no se inunde, protegido
de los vientos fuertes, alejado del camino y cerca de la casa. No hay un modelo
único de gallinero o corral.

Construccion de la galera para las gallinas:


La galera que servira de dormitorio para las avez será un área techada con al
menos 3 a 4 metros, o sea entre 9 y 12 metros cuadrdos y tendra un altura de
1.50 metors desde el nivel del suelo. Pudiendo varias segun las condicones y
dispoinibilidad del terreno. 10
Comedero
Los comederos son fáciles de preparar puesto que los materiales los tenemos en
nuestras casas. Lo que se requiere es lo siguiente.

Clavos Cumbo de leche de 5 libras Pichinga plástica de 1 galón Alambre de amarre

Pasos para su construcción


Cortar la pichinga plástica por la mitad, a lo largo, para sacar los platos que se
utilizarán para la base de los comederos; cada plato debe tener de hondo 2
pulgadas.
Se destapa el cumbo, o bote de 5 libras de los 2 lados para que quede en forma
de tubo, ahí se pondrá el alimento.
Luego se hacen hoyos en el cumbo en forma de triangulo, en la misma dirección
se hacen 3 hoyos en el plato después se une con alambre de amarre el cumbo y
el plato procurando que el cumbo quede levantado hasta la mitad del plato a
medida que las aves van comiendo del alimento.
En la parte de arriba del cumbo se hacen dos perforaciones en las que se amarra
un alambre para que sirva de colgadero para poder enganchar el comedero al
techo de la galera.

Bebedero
Los bebederos son fáciles de preparar puesto que
los materiales los podemos encontrar en nuestros
hogares. Lo que se requiere es lo siguiente:

- Un cumbo vacío de leche en polvo de 5 libras


- Un plato o cacerola honda que ya no se utilice
Son fáciles de hacer - Clavos
Se le quita la tapadera al cumbo en esa parte se hace un hoyito procurando que
quede medio centímetro abajo del borde del plato.
Se llena el cumbo con agua, se tapa con el plato se le da vuelta presionando el
plato contra el cumbo de forma que el plato quede en la parte de abajo del
bebedero y por el hoyo que se le perforo al cumbo pueda salir el agua y las aves
puedan beber del plato.
11
MODULO 4

Enfermedades

Enfermedades más comunes


La crianza de aves a nivel familiar enfrenta muchos problemas que limitan el
potencial y los beneficios que se pudieran obtener para la economía campesina.
Se da una alta mortalidad, causada principalmente por las enfermedades que
atacan a las aves.
Las enfermedades más comunes son: el Newcastle y el cólera aviar, sobre todo
cuando se presentan juntas (la mortalidad puede llegar hasta un 90%).
Otra enfermedad muy común es la viruela aviar, sobre todo, en animales jóvenes.
En este caso, la mortalidad es baja, pero las pérdidas de peso son fuertes.
Estudiemos algunas de ellas...

12
New Castle
La enfermedad más común es el New
Castle y causada por un virus; también
es conocida como peste o accidente,
que ocasiona grandes pérdidas por el
numero de muertes que produce.
El New Castle o accidente se propaga
rápidamente a través del agua y el
viento, se presenta todos los años
El accidente las pone tristes
principalmente en las épocas de cambio
climáticos.
Desde que el virus penetra en el cuerpo del animal por la nariz o por la boca, tarda
entre 4 y 14 días para desarrollarse la enfermedad dependiendo de la salud del
animal.
Los principales síntomas de esta enfermedad son:

• Se ponen tristes y no comen.


• Tienen dificultad para respirar.
• Pescuezo torcido.
• Las aves caminan en círculos, se ponen como locas y caen de espalda.
• Temblores y pierden la movilidad de patas, alas y el cuello.
• En aves de postura la producción baja casi totalmente.
• Huevos deformados con cáscara muy blanda o sin cascaron
• Estornudos, tos y dificultad para respirar.
• Mucosidad en la garganta y a veces diarrea.
• En ocasiones, mueren sin presentar síntomas aparentes.

Cólera Aviar
Es otra de las enfermedades más
comunes en aves, muy contagiosa,
afecta principalmente a los animales
adultos.
Causa grandes pérdidas económicas
y puede ocurrir en combinación con
el New Castle. Las heces y
mucosidades de las gallinas enfermas
son las principales causas de contagio
de la enfermedad.
El cólera les produce diarrea

13
Los principales síntomas de esta enfermedad son:
• Las aves no comen.
• Sus ojos permanecen cerrados.
• Las aves presentan diarrea de color verdoso.
• Se ponen tristes.
• Cresta, cabeza y barbillas adquieren un color azulado, casi negro.
• Pescuezo encogido.
• Presentan fiebre.
• Las gallinas se debilitan y permanecen echadas y mueren en pocos días.

Viruela Aviar
La viruela aviar es una enfermedad provocada
por un virus transmitido por los mosquitos y
el contacto con animales enfermos. Ataca a
los animales jóvenes, de menos de 3 meses,
aunque puede presentarse en animales de más
edad, hay viruela seca o cutánea y viruela
húmeda o difteria.

La Viruela Seca (cutánea) se presenta en forma de verrugas bubas o granos


que aparecen en la cresta, barbilla, cabeza, ojos y patas del animal, esta
viruela es la más común, pudiendo causar ceguera total o parcial, las aves dejan
de comer bajan de peso y buscan los lugares con sombra.

La Viruela húmeda (difterica) se presenta en forma de granos llenos de pus


que se encuentran dentro de la boca y la garganta del ave. Produce también
mucosidad nasal y ocular. Los granos obstruyen el paso del aire y el alimento;
el animal tose por el estorbo que siente y finalmente llega el momento en que
la gallina no puede respirar ni comer y muere. Esta forma de viruela es la más
grave. Con frecuencia es confundida con el cólera aviar.

No existe tratamiento y cuando se realiza es para evitar infecciones secundarias.

Prevención de las Enfermedades


Prevenir es anticiparse a las enfermedades para evitar que se presenten en
las aves. Los métodos para prevenir las enfermedades son baratos y seguros,
no así los curativos que son caros y en la mayoría de los casos no son efectivos.

Estudiemos algunas formas de prevención:

14
Desparasitación
Los parásitos son animales que viven a expensas de
las gallinas; los hay internos y externos al ave.
Desparasitar es eliminar los parásitos.
Los principales parásitos internos (amibas, lombrices,
tenias, etc.) son animales de diferentes formas y
tamaños que se encuentran dentro de los intestinos
y la molleja del ave, viven a expensas y se alimentan
de los nutrientes que la gallina obtiene de los
alimentos, las debilíta y les causa enfermedades. Desparasitar es eliminar los parásitos
Los parásitos externos son pequeños animales que viven en el plumaje del ave,
al igual que los parásitos internos viven a expensas del ave alimentándose de
la sangre de las gallinas y causándoles enfermedades, estos son los piojillos,
ácaros, etc.

Medidas de control
Existen dos tipos de control: Preventivo y curativo.

Control preventivo.
Consiste en la aplicación de todo tipo de medidas
higiénicas para evitar todo tipo de parásitos, como
mantener limpios los lugares donde viven y duermen
las aves y que no entren en contactos con aves
enfermas.
Prevención
Otra forma de prevención es la vacunación.
Plan de Vacunación
La primera vacuna
contra el new castle
se realiza a los 2 ó 3
días de edad y luego
se repite cada 4
meses, durante toda
su vida. Esta vacuna
se aplica al ojo con
un gotero.
La vacuna contra el
cólera aviar se aplica La vacunación es una forma de prevención
a las 3 semanas y se repite cada 4 meses durante toda su vida. Esta vacuna
se puede aplicar en 3 partes del cuerpo del ave: en la pechuga; en la base del
ala y detrás de la cabeza.

La vacuna contra la viruela aviar debe ser aplicada a las 4 semanas de edad y
se aplica una vez en todo la vida. Esta vacuna es aplicada en la piel del ala.
La vacunación produce decaimiento y temperatura en las aves; por lo que la
aplicación simultánea de 2 o más vacunas no es conveniente. Lo aconsejable
es esperar 10 días para colocar otra vacuna.
15
Control curativo:
Existen en el mercado algunos
productos comerciales para controlar
la incidencia de parásitos como
furazina (controla parásitos internos,
se aplica en el agua de bebida 1 sobre
de una onza para 70 aves); azutol o
bezuntol (controla los parásitos
externos, se aplica un sobre de 15
gr. disuelto en 15 lts de agua y se
sumerge el ave en el recipiente con
la solución).

Se recomienda desparasitar 2 veces


por año. En caso de coincidir con la
fecha de vacunación. Desparasitar
15 días antes.

16
Bibliografía
1. Aguilar D. M. R. 2001. Evaluación de dos dietas en gallinas criollas y
mejoradas en semi confinamiento, sobre la postura en el municipio de
Yuscarán. Escuela Agrícola El Zamorano, Honduras. Trabajo de Tesis.
República de Honduras. 20 p.

2. Fundación Promotora de Productores y Empresarios Salvadoreños


PROESA. Guía para el manejo de gallina ponedora. Iniciativas para
pequeños productores agrícolas. Proyecto mejorada la seguridad
alimentaria de ocho comunidades rurales del municipio de la Unión,
El Salvador. Agosto de 2004. 22 p.

3. Manual del Capacitador Mejoramiento de la crianza doméstica


de aves.
Proyecto CENTA – FAO. Holanda, Agricultura sostenible.
GCP/ELS/004/NET.
San Salvador, El Salvador CA. Septiembre 10 de 1998. sp.

4. Veterinarios sin Frontera. Curso de capacitación para promotores


pecuarios. Guía de medicina y crianza de gallina india. S. paginación.

También podría gustarte