Está en la página 1de 18

UNJFSC

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE


FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE ING.AGRARIA, INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
INGENIERÍA ZOOTÉCNICA

Prof(a): Ing. Vega Ventocilla, Gladys

TECNOLOGÍA EN ANIMALES
MENORES
INTEGRANTES
Muñoz Huertas, Jerlin
Requena Castro, Nicole
Rojas Trujillo, Venus
HUACHO - PERÚ

2021-II

I. IDENTIFICAR EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA GRANJA


VELÁZQUEZ (Diagnóstico, levantamiento de información, encuesta)

1. Población, Número de reproductoras:


La Granja Velazquez , cuenta con una población de 2000 cuyes aproximadamente y cuenta con 800
reproductoras de Raza Peru, Inti y Andina del tipo A.

2. Mejoramiento genético y reproducción


La Granja Velazquez, no tiene un plan de mejoramiento genético, sus sistema de empadre es continuo
y lo realizan de acuerdo a la ganancia de peso y al celo de las hembras, lo cual resulta en un
incremento de la fertilidad y la prolificidad .

3. Manejo y producción

El cuy (Cavia Porcellus), su producción no requiere de mucha inversión ni de una alimentación


exigente teniendo a favor sus ciclos reproductivos cortos, dando de esta manera una facilidad en su
manejo y como resultado una carne con un alto valor nutricional.
La crianza del cuy es muy importante como fuente en la alimentación de las familias y obteniendo un
ingreso económico con la venta de cuy .

El manejo de los cuyes en la Granja Velasquez está dividido por etapas del cuy:

● EMPADRE: Se trabaja con machos alrededor de 1000 a 1200 gramos de peso, Los machos
están con 6 hembras, el macho permanece en las pozas durante toda la etapa productiva para
aprovechar el celo de las hembras y realizar el empadre continuo

● GESTACIÓN: En esta etapa los cuyes están en las pozas y 20 días después del parto son
pasadas a las jaulas con un padrillo para aprovechar el celo postparto. Por falta de personal no
hay una mayor atención, por lo cual hay una tasa de mortalidad alta.

● PARTO- LACTACIÓN: En esta etapa se encuentra a final de la gestación, en la Granja


Velázquez las hembras paridas son puestas en jaulas, tiene un concentrado especial y
bebederos automáticos, emplean gazaperas para reducir la mortalidad de crías por el
aplastamiento ocasionado por los adultos que compiten por el alimento y espacio; a su vez,
esto permite un desarrollo favorable de gazapos.

● DESTETE-CRECIMIENTO Y ENGORDE:
El destete se realiza a los 14 aproximadamente de edad del cuy donde consiste en la separación de las
crías de la madre con la finalidad de recriarlos independientemente de la madre.

● RECRÍA O CRECIMIENTO:
Todos los cuyes son alimentados con un concentrado único y esan formados en lotes de recría
homogeneos en peso, considerando la separación por sexo.

LOTE: 20 - 40 crías de hasta un mes de vida


Si falta espacio, hasta 50 crías
TIEMPO EN RECRÍA: Depende de la calidad genética y el manejo que se les brinda.
DURACIÓN DE LA RECRÍA: 75 días.
➔ Tiempo suficiente para seleccionar a los animales de reemplazos (reproductores y
reproductoras); el resto es destinado para producción de carne.

4. Registros de control (Datos)


Al visitar la granja, no contaba con ningún tipo de registro.
Se implementó un cuaderno A4 para los registros, considerando: mortalidad, natalidad,
sexaje, tamaño de camada.

5. Sistema de Alimentación
Actualmente se basa en concentrado(afrecho, maíz, torta de soya y soya integral) y
forraje(chala fresca).
El concentrado y la chala son proporcionados una vez al día en las pozas. Y en las jaulas con
las hembras paridas o por parir, se les brinda durante todo el día.

6. Instalaciones y equipos
Manejan un solo galpón, están forrados con cortinas negras para evitar el ingreso de pájaros y
roedores, también controlar las corrientes de aire en invierno. Cuentan con instalaciones eléctricas
(focos) lo cual les permite tener iluminación.
Techos Altilleras con una buena altura que le permite tener una ventilación adecuada, con
cortinas de color negro.

Paredes Las paredes están hechas de cemento

Materiales Jaulas con malla de metálica, comederos, bebederos, gazapera, mochila


pulverizadora, viruta para la cama de las pozas, termómetro de máximo y mínimo,
botiquín veterinario, baldes, escoba, recogedor, carretilla, sembradora, soplete

7. Aspectos Sanitario

La Granja de Cuyes Velasquez no cuenta con un control sanitario, por lo que fueron aplicados
algunos protocolos de bioseguridad.

● Uso de EPPS por parte del personal para el manejo exclusivo de los animales.

➔ Mameluco
➔ Botas
➔ Guantes

● Uso de pediluvios con cal para uso previo al ingreso al galpón

● Evitar el ingreso de personas ajenas al personal de la granja.


● Señalizaciones
Las enfermedades más comunes que pueden contraer los cuyes son:

NEUMONÌA
La neumonía es una enfermedad infecciosa respiratoria que ataca sobre todo a los jóvenes y
las madres gestantes causando altos casos de mortalidad.

a. Agente Patògeno
El agente responsable de la enfermedad es el Diplococcus pneumoniae, un
neumococo

b. Sìntomas
● Secreciones nasales
● Disminución del apetito
● Respiración dificultosa y estertórea.

c. Prevenciòn
● Evitar los cambios bruscos de temperatura, corrientes de aire y alta humedad
en las instalaciones
● Proporcionar una alimentación adecuada que cumpla con los requerimientos
del animal.
● Tener un espacio especial para cuyes enfermos, separado al menos por una
pared de los cuyes sanos (Espacio de Cuarentena). Todo cuy muerto por una
enfermedad deberá ser incinerado.

d. Tratamiento
● Ciclosona 1 gr x kg de balanceado o 1 gr x litro de agua x 5 días
● La tetraciclina (3 a 5 g/litro de agua) o (10 mg/500 g de peso), durante 4 a 8
días.

MICOSIS
Es una afección de la piel que se transmite por contacto entre animales enfermos o por
infestación a través de instalaciones o implementos contaminados.

e. Agente Patògeno
El agente causal es el Trichophyton mentagrophytes

f. Sìntomas
● Alopecia
● Piel enrojecida
● Lesiones alrededor de los ojos, nariz y en el lomo u otras partes del cuerpo.
● Dermatitis e hiperqueratosis
g. Prevenciòn
Para controlar los hongos es necesario e indispensable disponer de buena iluminación
y ventilación, para evitar su proliferación.

h. Tratamiento
El hongo puede tratarse aplicando sulfato de cobre al 5%, o utilizar soluciones
yodadas, o matabichera o curabichera sobre las zonas afectadas por 3 días interdiarios
en una semana.

8. Aspectos económicos

La granja realiza gastos en diversos aspectos durante su producción, entre ellos están la alimentación
de los animales, ya que realizan la compra de concentrado. Energía eléctrica, pago al personal.

Para la caracterización económica, consiste en la descripción de todos recursos o bienes que utiliza el
hombre para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos, de esa
manera satisfacer las necesidades humanas, dichos recursos están compuesta por: infraestructura,
recurso humano, mantenimiento de equipos y maquinarias, comercialización, entre otros

Una mala alimentación ocasiona bajos pesos finales o retraso en el período de engorde lo que provoca
pérdidas económicas al prolongarse los tiempos de permanencia del animal en granja

9. Mercado/comercialización.

Debido a la crisis económica en el país, la oferta y la demanda del consumidor al mercado al que
van dirigidos ha disminuido. Son asociados a restaurantes pequeños, pero no cuentan con un
buen conocimiento para promocionar su mercado y así poder mejorar sus ventas y tener una buena
retribución económica.

II. PLANTEAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

1. Organización/Empresa/Asociación

La “Granja de Cuyes Velasquez” es una empresa dedicada a la crianza de cuyes de carne para
su comercialización.
➔ Cuenta con 2 personas a cargo del manejo general de los animales.
➔ Gerente: Homero Velasquez
2. Tamaño de Granja

Actualmente, la granja “Velasquez” de tamaño abarca una población de 2000 cuyes de todas las etapas
productivas, contando con aproximadamente 800 hembras reproductoras.
Los reproductores se encuentran en relación de 10:1 distribuidos en pozas y jaulas.
Los dueños tienen en vista incrementar el área del galpón, así como la cantidad de animales,
incluyendo las pozas, las cuales tienen unas medidas reglamentarias por espacio de animal.
● LARGO 1.50 m
● ANCHO: 1 m
● ALTO: 45 cm

3. Programa de Mejoramiento Genético

El mejoramiento genético de estos animales se obtiene al aprovechar la variabilidad genética


que lleva a un cambio en la información de los genes. El proceso consiste en mezclar los
cuyes con el objetivo de brindar a los consumidores una carne de mejor calidad.
La selección de los cuyes debe realizarse mediante evaluaciones y medidas de las
características expresadas en su fenotipo, a través de los cuales se estima los valores
genotípicos y genéticos reproductivos y productivos.
Una adecuada expresión de los genes en proceso de mejoramiento genético se logra mediante
reformas progresivas en las condiciones ambientales en las que se cría y se realiza la
selección. El buen manejo, sanidad, las instalaciones y una buena nutrición, permiten obtener
el máximo provecho de los nuevos genotipos que se generan.
En los cuyes para consumo humano, el mejoramiento genético está orientado a la producción
de carne, la cual depende de la selección de características productivas como reproductivas.
Se consideran características para mejorar aquellas que inciden directamente en la
rentabilidad de la producción cárnica. Las más importantes son:
• La habilidad reproductiva: incluye la fertilidad, fecundidad, prolificidad, mortalidad y
habilidad materna. Depende directamente de las hembras en reproducción.
• Rendimiento de canal: la buena masa muscular en el tren anterior como posterior y el
lomo, son responsables de la buena conformación y proporción cárnica.
• Conformación corporal: los animales con el hocico muy pronunciado son rechazados
como productores.
• Color del pelaje: si los animales son oscuros, se asocia también a que tienen el color de la
carne oscura, la cual no tiene buena aceptación en el mercado.
• Peso al nacimiento y destete: se ha determinado que a mayor peso al nacimiento y destete,
se puede esperar también mayores pesos posteriores.
• Ganancia diaria de peso: asociada a una mejor conversión alimenticia. Precocidad en la
velocidad de crecimiento.
• Tamaño de la camada: se espera tener animales de tres o cuatro crías con buen peso.
• Frecuencia de celo post parto: su aprovechamiento incrementa la producción por año.
Hay que considerar que algunos caracteres deben seleccionarse tanto en machos como en
hembras y otros solo deben ser considerados en uno de los dos sexos.
Para planear y ejecutar programas de selección se debe tener estimaciones de las
correlaciones genéticas entre los caracteres de importancia en la producción. La correlación
más importante es la genética, porque indica en qué dirección seleccionar indirectamente el
carácter a desarrollar.
La asociación entre peso al nacimiento, peso al destete y peso al saque permiten obtener
pautas para definir planes de mejoramiento genético. Para elegir caracteres que intervengan
en un buen modelo de mejoramiento, se debe tener en consideración que los caracteres
elegidos sean:
• Gran importancia económica para obtener una mejora que garantice el mayor beneficio
económico posible.
• Gran heredabilidad, posible para asegurar la superioridad de los hijos respecto a la media
de la población.

4. Productividad y Producción (FH)

PRODUCTIVIDAD

Plantel (Hembras) 800

Fertilidad 92%

Número de Partos 3.5

Tamaño de Camada 3.1

Sobrevivencia a la Lactancia 90%

Sobrevivencia al Engorde 96%

RELACIÓN H:M 10:01

A. PRODUCTIVIDAD
Factor Hembra: %F *T/C *P/A*S/L*S/E
FH= 0.92 x 3.1 x 3.5 x 0.90 x 0.96
FH= 8. 62/año

B. ÍNDICE PRODUCTIVO
IP= 8.62/12
IP= 0.72/mes

C. PRODUCCIÓN
P= productividad * TG
P= 8.62 x 800
P= 6,899 / año
P= 574.96 / mes

FACTOR HEMBRA 8. 62 cuyes/madre/año

ÍNDICE PRODUCTIVO 0.72 cuyes/madre/mes

PRODUCCIÓN 6,899 cuyes para venta/año

5. Desarrollo Poblacional
6. Diseño de instalaciones y números de pozas (Autocad u otros programas)

GRANJA DE 1200 MADRES


1. NºDE POZAS DE REPRODUCTORAS
(Relación H/M = 10:1)
800/10 = 80 pozas
2. NÚMERO DE POZAS DE RECRÌA (USO DE FACTORES DE REFERENCIA)
En tecnología media: pozas de reproductoras x 0.8
PARA TECNOLOGÍA MEDIA
80 pozas x 0.8 = 64 pozas

3. NÚMERO TOTAL DE POZAS:


80 pozas de rep. + 64 pozas de engorde = 144 pozas
Se considera un 10% de pozas para vacío sanitario = total 14.4 pozas

4. TOTAL DE POZAS:
144 + 14.4 = 158.4 pozas

5. TAMAÑO DE GALPÒN
158.4 pozas /6 hileras = 26.4 hileras
26 pozas x 1.5 = 39 m de largo más 2 m para la parte delantera y trasera
Area de Galpon = 41 m de largo x 9 m de ancho = 369 m2
7. Registros de Control (Excel)

a. Formato de Inventario de Animales

Nro Raza Reproductores Recría 1 Recría 2 TOTAL


Jaula
Macho Hembra Gazapos Macho Hembra Macho Hembra

01

02

03

04

05

b. Formato de Nacimientos

Nro Raza Mes: TOTAL


Jula
Nº de Hembras Fecha del Parto Nº de partos Nº de Crìas Observaciones

01

02

03

04

05

c. Formato Mortalidades

Nro Raza Mes: TOTAL


Jaula
01 02 03 04 05 06 07

01

02

03

04

05
8. Programa de bioseguridad (Boletín)
9. Evaluación económico (Costos Producción)

Categoría Balanceado Forraje

Kg/animal/día Kg/animal/día

Reproductores 0.04 0.3

Crecimiento - Engorde 0.03 0.15

Costo S/. Kg S/. 1.5 S/. 0.17

COSTO DE ALIMENTACIÓN DE CUYES REPRODUCTORAS

Reproductoras Cuyes 800

Tiempo Dìas 365

Consumo diario de balanceado Kg/cuy 0.04

Costo de balanceado S/. Kg 1.5

Costo de balanceado S/. 17,52


0

Consumo diario de forraje 0.3

Costo de forraje Kg/cuy 0.17

Costo de forraje S/. Kg 14,89


2

Costo de Alimentación S/. 32,41


2

Costo de Alimentación /cuy S/. 40.52

COSTO DE ALIMENTACIÓN DE CUYES CRECIMIENTO Y


ENGORDE

Madres Madres 800

Factor Hembra FH 8.62

Nº Cuyes Cuyes 2000

Tiempo Días 75

Consumo diarios de concentrado Kg/cuy 0.03

Costo balanceado S/. Kg 1.15

Costo balanceado S/. 6,750


Consumo diario forraje Kg/cuy 0.15

Costo de forraje S/. Kg 0.17

Costo de forraje S/. 3,825

Costo de Alimentación S/. 10,575

Costo de Alimentación del cuy hasta 5.28


la saca

10. Mercados y Comercialización

La comercialización de cuyes es regular debido a su falta de conocimiento del mercado, al iniciar la


pandemia tenían apenas dos semanas de haber iniciado con la granja, por lo cual se les complicó
introducirse a gran escala en el mercado de la zona.
Actualmente se dedican a la venta de los cuyes a restaurantes y pequeños clientes, los precios
dependen del tamaño del cuy y la demanda del cliente.
HUACHO: Restaurantes - Sedes Campestres - Fundos Gastronómicos
CLIENTES PRIVADOS : Vecinos de la zona - Familiares - Amigos y Conocidos

11. Conclusiones

● El manejo empírico que se trabaja en esta granja evita que pueda implementar prácticas que
potencien su productividad y reproductividad.

● Para ser una granja con dos años de experiencia empírica en el rubro, ha logrado producir y
mantener una gran cantidad de animales, sin embargo, presentan deficiencias en cuanto
manejo por la falta de mano de obra.

12. Recomendaciones

● Buscar introducirse al mercado de manera progresiva para aumentar las ventas y la


comercialización y poder convertirse en una granja con sostenibilidad económica

● Contratar especialistas (zootecnistas y médicos veterinarios) que les implementen mejores


técnicas de manejo en cuanto formulaciones y alimentación, higiene, sanidad, mejoramiento
genético, manejo de registros y bioseguridad.

● Tener en cuenta el desarrollo poblacional para prevenir complicaciones futuras, tanto a nivel
productivo y económico

● Aumentar la mano de otra para cubrir las necesidades de manejo de la granja.


ANEXOS

También podría gustarte