Está en la página 1de 7

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA

SALUD”

EL DERECHO
DEL TRABAJO
EN LA
CONSTITUCION
DEL PERÚ
DOCENTE:
ABOG. EDDY EMIGDIO HUAMAN
ASILLLO
INTEGRANTES:
 LUISA FERNANDA CORTEZ APAZA
 ANYELA ECHANDIA FIGUEROA
 ANGIE FLORES MENDOZA
 MERY TICONA MENSTAS
 PATRICIA TUEROS FLORES
 MAURICIO RODRIGUEZ VILCA
 DANIEL ROLDAN MANSILLA
CURSO:
DERECHO PROCESAL LABORAL
DEDICATORIA

Esta monografía la dedicamos a nuestros padres por


su gran apoyo. Y aquellas personas que siempre nos
brindan ánimos para seguir adelante y no dejarnos
derrumbar en la vida.
AGRADECIMIENTO

Con mucho cariño y gran afecto agradecemos a


DIOS por las oportunidades que nos brinda y a nuestro
querido maestro que con sus sabias enseñanzas nos
permite salir y ser mejores en lo profesional y como
personas.
INTRODUCCIÓN

La siguiente monografía, titulada “Principios del Derecho de Trabajo y los Derechos


Laborales en la Constitución Política de 1993” realizada por el área de Derecho Laboral.

En este trabajo, hablaremos de las diferencias, en como en las dos constituciones de


1979 y 1993. Las leyes se han ido modificando sin perder su sentido sobre todo lo que es en
el ámbito del Derecho Laboral, así mismo protegiendo sus derechos sin olvidar las
obligaciones que el trabajador que tiene que cumplir.

Así mismo en esta monografía hablaremos de algunos artículos que se modificaron, y


de acuerdo a las leyes que se dictaron, también complementando la Carta Magna.
TITULO I

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I. OBJETIVOS

I.1. Objetivos Generales

 Profundizar el estudio del Derecho Laboral como derecho primordial de todo trabajador.

I.2. Objetivos Específicos

 Resaltar la importancia del Derecho al Trabajo en el Perú

 Analizar la evolución del Derecho de Trabajo a través de las anteriores Constituciones del

Perú.

II. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA:

La justificación central de esta monografía reside en el hecho de una delimitación doctrinario-

conceptual y de campo de las implicancias del derecho laboral en nuestra sociedad y en el Perú.
TITULO II

CAPITULO II: LA CONSTITUCION Y EL DERECHO DEL TRABAJO

I. LA CONSTITUCION:

A lo largo de la historia de la humanidad, el ordenamiento interno de los Estados ha tomado

diversos nombres, con los cuales se expresaba su forma particular de vida jurídica e institucional; en

algunos países esto adquirió la denominación de carta magna, en otros ley de leyes, también Estatuto

Fundamental, varios la nombraron como Ley Fundamental o simplemente Constitución Política.

El termino Constitución deriva de una voz latina compuesta: constituere, que significaría de

acuerdo a su acomodamiento en la frase y oración que se hable, “lo que es” o “como esta”, significando

a su vez, la organización, la contextura de algo. La palabra latina constituere, significaría la

organización, la Constitución, la conformación, de la estructura del Estado. Eso es precisamente lo que

es la constitución y el significado que le asigna el Derecho Constitucional. Se le llama a la

Constitución, Ley Fundamental, porque contiene las normas fundamentales, básicas sobre las cuales se

asientan realmente la existencia, el mantenimiento y el desarrollo de la sociedad política o Estado.

La Constitución es la norma fundamental de la que desciende por grados el resto del orden

jurídico. Puede ser definida como el conjunto de reglas que organizan los poderes públicos y aseguran

el ejercicio de los derechos políticos y civiles. 1

II. EL DERECHO DEL TRABAJO

El derecho al trabajo es el derecho fundamental humano por el que toda persona tiene

derecho al trabajo, a la libre elección del mismo, a condiciones equitativas y satisfactorias de

1
RAUL CHANAME ORBE, Comentarios a la Constitución, 5ta edición, Jurista Editores, Lima-Perú, marzo del
2009, pág., 11.
trabajo, a la protección contra el desempleo, sin discriminación, con igualdad

salarial, remuneración digna, protección social y derecho de sindicación

III. OBJETIVO

El objeto del derecho del trabajo es el de la labor dependiente, o subordinada y remunerada,

toda otra actividad humana que no tenga esas connotaciones no forma parte del derecho del trabajo.

Al inicio del siglo XIX, Saint Simon describe la civilización moderna como una civilización del

trabajo, como una civilización de productores que domestican la naturaleza

III.1. LIBERTAD DE TRABAJO

El libre consentimiento es una de las características esenciales del objeto del Derecho Laboral.

A nadie puede obligarse a prestar trabajo personal sin su libre consentimiento y sin la debida

retribución.

A esta característica se opone el trabajo forzoso o sea al que se obliga a la persona sin su libre voluntad. El trabajo
forzoso nace de una coacción física o de una intimidación o bien es impuesta por disposición administrativa en el derecho
de ejecución penitenciaria.2

2
Angelats, Jose Esponda. «Derecho del Trabajo.» PAG.07. Perú: EDDILI, 1983.

También podría gustarte