Está en la página 1de 91

Municipalidad Distrital de Curahuasi

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”

INDICE
I. Datos Generales........................................................................................................................3
II. Marco legal...............................................................................................................................5
III. Objetivos.................................................................................................................................18
IV. Beneficios del Proyecto..........................................................................................................18
V. Tiempo de ejecución de la obra y beneficiarios....................................................................19
VI. Descripción del proyecto........................................................................................................19
VII. Línea base ambiental..............................................................................................................25
VIII...............................................................Identificación y evaluación de impactos ambientales
46
IX. Plan de manejo ambiental......................................................................................................59
X. Participación ciudadana........................................................................................................77
XI. Plan de cierre, plan de seguimiento y control.......................................................................78
XII. Conclusiones y recomendaciones...........................................................................................81
XIII..........................................................................................................................................Anexos
82

RELACION DE CUADROS

Cuadro 1: Estándares Nacionales de la Calidad del Agua..........................................................10


Cuadro 2: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.............................................12
Cuadro 3:Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido........................................13
Cuadro 4: Población beneficiaria Directa....................................................................................19
Cuadro 5: Ubicación de las captaciones.......................................................................................20
Cuadro 6: Ubicación de las captaciones.......................................................................................20
Cuadro 7: Red de distribución Principal y secundaria...............................................................22
Cuadro 8: Reporte de recursos naturales empleados en la construcción...................................24
Cuadro 9: Reporte de Productos Químicos empleados en la construcción...............................24
Cuadro 10: Temperatura media...................................................................................................26
Cuadro 11: Temperatura media mínima......................................................................................26
Cuadro 12: Temperatura media máxima.....................................................................................26
Cuadro 13: Precipitación...............................................................................................................28
Cuadro 14: humedad relativa........................................................................................................28
Cuadro 15: Velocidad de viento....................................................................................................28
Cuadro 16: Especies de Flora Amenazadas.................................................................................38
Cuadro 17: Especies de aves en la Zona del Proyecto.................................................................39
Cuadro 18: Instituciones Educativas Iniciales, 2017..................................................................42
Cuadro 19: Instituciones Educativas Primarias..........................................................................43

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 1


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
Cuadro 20: Inventario Vial, Distrito Curahuasi..........................................................................44
Cuadro 21: Aspectos de las Obras que producen Impactos........................................................47
Cuadro 22: Factores Ambientales que reciben Impactos............................................................48
Cuadro 23: Intensidad los Impactos y/o incidencia.....................................................................49
Cuadro 24: Criterios para la Categorización de Impactos Ambientales del Proyecto..............49
Cuadro 25: Criterios para la evaluación cualitativa de los Impactos Ambientales...................50
Cuadro 26: Matriz de Leopold – Fase de Construcción..............................................................51
Cuadro 27: Matriz de Leopol – Fase de Operación.....................................................................52
Cuadro 28: Matriz de Leopol – Fase de Cierre............................................................................53
Cuadro 29: Valoración de Impactos Ambientales – Construcción.............................................54
Cuadro 30: Valoración de Impactos Ambientales – Operación..................................................55
Cuadro 31: Caracterización de Residuos.....................................................................................66
Cuadro 32: inventario de Residuos por tipo................................................................................66
Cuadro 33: Cronograma de Capacitación....................................................................................70
Cuadro 34: Etapas de Muestreo....................................................................................................73
Cuadro 35: Contaminantes Críticos.............................................................................................73
Cuadro 36: Estándares de Calidad Ambiental para Ruido........................................................74
Cuadro 37: Presupuesto de Implementación del Plan de Manejo Ambiental...........................77
Cuadro 38: Cronograma de Implementación del Plan de Manejo Ambiental..........................77
Cuadro 39: Indicadores de Muestreo...........................................................................................80

RELACION DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Mapa de localización del ámbito del proyecto.........................................................4


Ilustración 2: Distribución Regional de Temperaturas Mínimas...............................................27
Ilustración 3: Distribución Regional de Temperaturas Máximas..............................................27
Ilustración 4: Vista panorámica de la ubicación de las fuentes..................................................30
Ilustración 5: Resultado de análisis de agua Manante suro.................................................................31
Ilustración 6: Resultado de análisis de agua Manante Alato................................................................32
Ilustración 7 Mapa de Zonas de Vida en Apurímac....................................................................35

Fotografía 1: Características geomorfológicas de la zona de almacenamiento. ¡Error! Marcador


no definido.

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 2


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”

I. Datos Generales
Nombre del Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO,
CENTRO Y MUYO ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI,
PROVINCIA DE ABANCAY – APURÍMAC”

Ubicación
Departamento : Apurímac
Provincia : Abancay
Distrito : Curahuasi
Código Unificado 2368912
Comunidad
Nombre PIP :MEJORAMIENTO
Ccoripampa DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI
MONTE, TINTINAtaccoyoc,
: Llaullimonte, PUCRO, CENTRO Y MUYOToro
Tintinpucro, ORCCO DE LA
Sectores COMUNIDAD DE CCORIPAMPA DISTRITO DE CURAHUASI -
Huichccana y Muyo
PROVINCIA DE orcco.- DEPARTAMENTO DE
ABANCAY
APURIMAC
Cadena Funcional AGROPECUARIA - RIEGO - RIEGO TECNIFICADO
Unidad Formuladora (UF) UNIDAD FORMULADORA
GOBIERNOS LOCALES - MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
CURAHUASI

Ilustración 1 Mapa de localización del ámbito del proyecto

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 3


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
Perú Apurímac

Abancay Curahuasi

II. Marco legal


El presente Informe de Gestion Ambiental (IGA), se ha desarrollado tomando en consideración la
normatividad ambiental vigente por el Estado Peruano Resolución Ministerial N° 298-2013-

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 4


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
MINAM. y Decreto Supremo N° 019-2012-AG Para un conocimiento amplio de este tema,
efectuamos un resumen de las normas generales que tienen como objetivo principal, ordenar las
actividades económicas dentro del marco de la conservación ambiental, así como promover y
regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables.
Además, se hace referencia a las normas legales específicas referidas a las actividades de
agricultura.

II.1. Normas Generales


Constitucion politica del Perú
Señala entre los derechos esenciales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. En su Art. 2, inciso 22 indica que: “Toda persona
tiene derecho a: la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de
un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida”.
En el Título III del Régimen Económico, Capítulo II Del Ambiente y los Recursos Naturales, indica
que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación. Promueve el
uso sostenible de los recursos naturales. Especifica que el Estado está obligado a promover la
conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.
Por consiguiente, el desarrollo del proyecto tiene que respetar la vida, la tranquilidad de las
personas, la existencia de recursos naturales y en general del medio ambiente, tal como se señala en
esta norma suprema.

Código Penal
El Código Penal considera al medio ambiente como un bien jurídico de carácter socioeconómico, en
el sentido de que abarca todas las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus
aspectos biológicos, psíquicos, sociales y económicos.
En el Título XIII –Delitos Contra la Ecología, Capitulo Único Delitos Contra los Recursos
Naturales y el Medio Ambiente, Art. 304, establece que quien contamina vertiendo residuos sólidos,
líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que
causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será
reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de tres años o con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

El Art. 305 establece penas cuando:


 Los actos previstos en el Art. 304, ocasionan peligro para la salud de las personas o para sus
bienes.
 El perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico.
 Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la base
de la actividad económica.
De acuerdo al Art. 307, el que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o domésticos en
lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del medio ambiente,
será reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de dos años.

Ley General del Ambiente ( Ley N° 28611)

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 5


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
Esta Ley constituye la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el
Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, así como el cumplimiento
del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, con el objetivo
de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.
El Artículo 24º, señala que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y
otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar
impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental–SEIA, cuyos componentes son desarrollados en la Ley
respectiva, descrita posteriormente. Las actividades desarrolladas en las diferentes etapas de
ejecución del Proyecto, producirán diversos impactos ambientales, tanto positivos como negativos,
que serán analizados en el presente estudio, en cumplimiento al proceso de evaluación del impacto
ambiental establecido por el SEIA.
En el Artículo 49°, se establece que las entidades públicas promueven mecanismos de participación
de las personas naturales y jurídicas en la gestión ambiental estableciendo, en particular,
mecanismos de participación ciudadana en el proceso de evaluación y ejecución de proyectos de
inversión pública y privada. El Artículo 51° indica los criterios a seguir en todo proceso de
participación ciudadana, los cuales serán tomados en consideración para la elaboración del
Programa de Manejo Social desarrollado en el Plan de Manejo Ambiental de la presente evaluación,
a fin de establecer relaciones armónicas entre las actividades programadas para la ejecución del
Proyecto y el entorno social del mismo.
De acuerdo con el Artículo 67°, las autoridades públicas de nivel nacional, sectorial, regional y
local deben priorizar medidas de saneamiento básico que incluyan la construcción y administración
de infraestructura apropiada; la gestión y manejo adecuado del agua potable, las aguas pluviales, las
aguas subterráneas, el sistema de alcantarillado público, el reusó de aguas servidas, la disposición
de excretas y los residuos sólidos, en las zonas urbanas y rurales. Asimismo, en el Artículo 68º, se
indica que en los instrumentos de planificación y acondicionamiento territorial de las
municipalidades, debe considerarse necesariamente la identificación de las áreas para la
localización de la infraestructura de saneamiento básico.
Los Artículos 74° y 75º, establecen la responsabilidad de todo titular de operaciones por las
emisiones, efluentes, descargas y demás impactos negativos que se generen sobre el ambiente, la
salud y los recursos naturales, como consecuencia de sus actividades. Asimismo, los estudios para
proyectos de inversión a cargo de entidades públicas o privadas, deben considerar los costos
necesarios para preservar el ambiente de las localidades, donde se ejecutará el proyecto y de
aquellas que pudieran ser afectadas por éste.
Finalmente, el Artículo 120°, menciona que, el Estado promueve el tratamiento de las aguas
residuales con fines de su reutilización, considerando como premisa la obtención de la calidad
necesaria para su reusó, sin afectar la salud humana, el ambiente o las actividades en las que se
reutilizarán. Corresponde a las entidades responsables de los servicios de saneamiento la
responsabilidad por el tratamiento de los residuos líquidos domésticos y de las aguas pluviales (Art.
122º).

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 6


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
Como se puede observar, esta Ley explica el Marco General sobre la que descansa toda la política
ambiental nacional y que tiene implicancias ambientales sobre las diversas actividades que se
desarrollan en el ámbito nacional, tal es el caso del presente Proyecto.

Ley N° 27446 Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA)


Se crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un organismo
único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de
los impactos ambientales negativos, derivados de las acciones humanas expresadas por medio del
proyecto de inversión.
En esta norma, se establece un proceso uniforme que comprende los requerimientos, etapas y
alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de los proyectos de inversión, además de
instituir mecanismos de participación ciudadana en dicho proceso.
La norma señala diversas categorías en función al riesgo ambiental. Dichas categorías son las
siguientes: Categoría I-Declaración de Impacto Ambiental; Categoría II-Estudio de Impacto
Ambiental Semidetallado y Categoría III-Estudio de Impacto Ambiental Detallado.

Reglamento de ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Decreto Supremo N°
008-2005-PCM
A través de este Decreto Supremo reglamenta la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental, regulando el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
(SNGA), el que se constituye sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los
distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional,
regional y local que ejerzan competencias, atribuciones y funciones en materia de ambiente y
recursos naturales. Los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental forman parte
integrante del SNGA, el cual cuenta con la participación del sector privado y la sociedad civil.

Decreto Supremo N° 019-2012-AG. Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario


Artículo 9° Instrumentos de gestión ambiental, son mecanismos orientadores para la ejecución y
cumplimiento de la política Nacional del Ambientes y de la Política Agraria con el objetivo de
prevenir, controlar y mitigar los impactos de los proyectos de inversión y las actividades vinculadas
al sector Agrario, puedan ocasionar en el ambiente, asegurando la protección y uso sostenible de
recursos naturales renovables su competencia.
En ese sentido, los titulares y/o proponentes de proyectos de inversión y actividades bajo
competencia del Sector Agrario se encuentran obligados a presentar, cuando corresponda los
Instrumentos de Gestión Ambiental,
Categoría I: Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
Categoría II: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd)
Categoría III: Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d)
Informe de Gestión Ambiental (IGA) para proyectos de inversión no comprendidos el sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental es decir aquellos que no se encuentran en el Listado
el Anexo II del reglamento ley del SEIA.

Ley de Recursos Hídricos Ley Nº 29338

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 7


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
Mediante el Título II, Capitulo II, Artículo 22°, se prohíbe verter o emitir cualquier residuo sólido,
líquido o gaseoso, que pueda alterar la calidad de las aguas y ocasionar daños a la salud humana y
poner en peligro los recursos hidrobiológicos de los cauces afectados. Además, señala que los
afluentes deben ser adecuadamente tratados hasta alcanzar los límites permisibles.
El Artículo 23º, prohíbe el vertimiento a las redes públicas de alcantarillado, residuos con
propiedades corrosivas o destructoras de los materiales de construcción o que imposibiliten la
reutilización de las aguas receptoras.
El Artículo 24°, reconoce que la Autoridad Sanitaria representada por la Dirección General de
Salud Ambiental del Ministerio de Salud (DIGESA), establece los límites de concentración
permisibles de sustancias nocivas, que pueden contener las aguas según el uso a que se destinen.
La Autoridad de Aguas, según el Art. 38º de la presente Ley, podrá suspender los suministros de
agua por el tiempo necesario para la ejecución de los programas destinados a la conservación,
mejoramiento o construcción de obras e instalaciones públicas, procurando ocasionar los menores
perjuicios.
En lo que respecta al ámbito del Proyecto, durante la etapa constructiva, la empresa Contratista
deberá disponer sus residuos sólidos y líquidos de forma tal que no afecten la calidad del agua
superficial y/o superficial del área de influencia del proyecto.

Reglamento de los Títulos l, ll y lll de la Ley General de Aguas


Decreto Legislativo Nº 17752 – Decreto Supremo Nº 261-69- AP
Con posterioridad a la aprobación de la Ley General de Aguas, se han formulado y expedido una
serie de reglamentos para su debida aplicación:
Reglamento de los Títulos I, II, III de la Ley General de Aguas aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 261-69-AP, de fecha 12 de diciembre de 1969, referido a la Conservación y
Preservación de las Aguas, así como a los Usos de las Aguas (ver Cuadro 2.1).
Complementación del Reglamento del Título III de la Ley General de Aguas, aprobado por Decreto
Supremo Nº 261-69-AP, a través del Decreto Supremo Nº 41-70-A, de fecha 20 de febrero de 1970,
que se refiere al uso de las aguas servidas con fines de irrigación y al uso de los recursos de agua
como receptores de aguas servidas, teniendo en cuenta su preservación.

Ley Nº 26842, Ley General de Salud


Según esta Ley, la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental
para alcanzar el bienestar individual y colectivo (Art. 1º del Título Preliminar). La norma de salud
es de orden público, así como la protección del ambiente para la salud. Por tanto, es responsabilidad
del Estado regularla, vigilarla y promoverla (Art. 2º).
El Art. 102º señala que las condiciones higiénicas y sanitarias de todo centro de trabajo deben ser
uniformes y acordes con la naturaleza de la actividad que se realiza, sin distinción de rango o
categoría, edad o sexo.
En el Artículo 103º, se señala, que toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar
descargas de desechos o descargas contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado
las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del
ambiente.

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 8


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
Así también, el Artículo 107º, indica que el abastecimiento de agua, alcantarillado, disposición de
excretas, reusó de aguas servidas y disposición de residuos sólidos quedan sujetos a las
disposiciones que dicta la Autoridad de Salud competente, la que vigilará su cumplimiento.
Uso de Cursos de Aguas:
Clase I : Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección.
Clase II: Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de
mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración, aprobados por el ministerio de salud.
Clase III: Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.
Clase IV: Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baños y similares).
Clase V: Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos
Clase VI: Aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial

Cuadro 1: Estándares Nacionales de la Calidad del Agua


Usos de Cursos de Agua
Parámetro Unidad
I II III IV V VI
Límites Bacteriológicos
Coliformes Totales(1) NPM/100mL 8.8 20 000 5 000 5 000 1 000 20 000
Coliformes Fecales(1) NPM/100mL 0 4 000 1 000 1 000 200 4 000
Demanda Bioquímica de Oxígeno y Niveles de Oxígeno Disuelto
Oxígeno Disuelto mg/L 3 3 2 3 5 4
D.B.O.(2 ) 5 5 15 10 10 10
Niveles de Sustancias Potencialmente Peligrosas
Selenio mg/L 0.01 0.01 0.05 -- 0.005 0.01
0.000
Mercurio mg/L 0.002 0.002 0.01 -- 0.0002
1
(3)
P.C.B mg/L 0.001 0.001 -- 0.002 0.002
0.000 0.000 0.000
Esteres Estalatos mg/L 0.0003 -- 0.0003
3 3 3
0.000
Cadmio mg/L 0.01 0.01 0.05 -- 0.002
2
0.000
Cromo mg/L 0.05 0.05 1.00 -- 0.004
2
(3)
Níquel mg/L 0.002 0.002 -- 0.05 0.05
(5)
Cobre mg/L 1.0 1.0 0.5 -- 0.01
Plomo mg/L 0.05 0.05 0.1 -- 0.01 0.03
(4)
Zinc mg/L 5.0 5.0 25.0 -- 0.02
(5)
Cianuros (CN) mg/L 0.2 0.2 -- 0.005 0.005
(3)
Fenoles mg/L 0.000 0.001 -- 0.005 0.005

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 9


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
5
(3)
Sulfuros mg/L 0.001 0.002 -- 0.002 0.002
Arsénico mg/L 0.1 0.1 0.2 -- 0.01 0.05
Nitratos (N) mg/L 0.01 0.01 0.1 -- N.A. N.A.
(6 ) (6 ) (6 ) (6) (6 )
Pesticidas --
Niveles para Parámetros y Sustancias Potencialmente Dañinas
M.E.H. (7 ) mg/L 1.5 1.5 0.5 0.2 -- --
S.A.A.M. (8 ) mg/L 0.5 0.5 1.0 0.5 -- --
C.A.E. (9 ) mg/L 1.5 1.5 5.0 5.0 -- --
C.C.E. (10 ) mg/L 0.3 0.3 1.0 1.0 -- --

Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Decreto Legislativo nº 1278)


Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su reglamento Decreto Supremo N° 014-2017-
MINAM, establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su
conjunto, con la finalidad de propender hacia la maximización constante de la eficiencia en el uso
de los materiales y asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos económica, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a las obligaciones, principios y lineamientos de este
Decreto Legislativo

En el Artículo 31º, se señala que el manejo de residuos sólidos es parte integrante de la Evaluación
de Impacto Ambiental (EIA) y menciona que estos instrumentos deben ser formulados tomando en
consideración la prevención y control de riesgos sanitarios y ambientales, así como la adopción de
criterios y características de las operaciones o procesos de manejo de los residuos generados.
Artículo 15.- Ministerio del Ambiente (MINAM) Sin perjuicio de las demás disposiciones que
norman las funciones y atribuciones del Ministerio del Ambiente, esta autoridad, en su calidad de
ente rector a nivel nacional para la gestión y manejo de los residuos.
Artículo 31.- Clasificación de los residuos sólidos Los residuos se clasifican, de acuerdo al manejo
que reciben, en peligrosos y no peligrosos, y según la autoridad competente para su gestión, en
municipales y no municipales. El Reglamento del presente Decreto
Legislativo puede establecer nuevas categorías de residuos por su origen u otros criterios, de ser
necesario

Artículo 44.- Prohibición de disposición final de residuos en lugares no autorizados


Está prohibido el abandono, vertido o disposición de residuos en lugares no autorizados por la
autoridad competente o aquellos establecidos por Ley. Los lugares de disposición final inapropiada
de residuos sólidos identificados como botaderos, deben ser clausurados por la municipalidad
provincial en coordinación con la municipalidad distrital respectiva

En este sentido, el Proyecto debe contemplar el adecuado almacenamiento, transporte y disposición


final de los residuos sólidos generados durante las diferentes etapas del proyecto, a fin de no poner
en riesgo la salud y seguridad de los trabajadores y la población local, así como evitar la alteración
de la calidad del paisaje.
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire Decreto Supremo N.º 003-2017-MINAM
Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, constituyen un instrumento de gestión
ambiental prioritario para prevenir y planificar el control de la contaminación del aire sobre la base
de una estrategia destinada a proteger la salud, mejorar la competitividad del país y promover el
desarrollo sostenible.

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 10


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
Este Reglamento establece valores correspondientes para los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental de Aire y los valores de tránsito referentes a las concentraciones de dióxido de azufre,
PM10, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, ozono, plomo y sulfuro de hidrógeno. Estos
valores consideran los niveles de concentración máxima de contaminantes del aire, que es
recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana.

Cuadro 2: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 11


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”

De esta manera, los niveles de emisión de gases y durante las diferentes etapas del proyecto, deben
ser controlados a fin de asegurar que los niveles de emisión no excedan los valores señalados en
este reglamento y no constituyan un riesgo para la salud de la población local ni para la fauna
silvestre.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.


Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM. La presente norma establece los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la
salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.
Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para ruido establecen los niveles máximos
de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud humana. Dichos ECA´s
consideran como parámetro el nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación A

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 12


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
(LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios que se establecen en el siguiente
cuadro:

Cuadro 3:Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido


Valores expresados en (LAeqT)
Zonas de Aplicación Horario Diurno (De Horario Nocturno (De
7:01 a 22:00 hrs.) 22:01 a 7:00 hrs.)
Zona de protección especial 50 40
Zona residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona industrial 80 70

En el ámbito del Proyecto, los niveles de ruido generados por las actividades de ejecución del
mismo, no deberán exceder los valores límites establecidos en el presente Reglamento para las
zonas de aplicación correspondientes.

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 18/11/02)


Esta Ley Orgánica establece y norma la estructura, organización, competencias y funciones de los
gobiernos regionales. Define la organización democrática, descentralizada y desconcentrada del
Gobierno Regional conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de la Descentralización.
En el artículo 49°, se indica que las funciones en materia de salud son promover y preservar la salud
ambiental de la región; conducir y ejecutar coordinadamente con los órganos competentes la
prevención y control de riesgos y daños de emergencias y desastres, etc.
En el artículo 53°, se establecen las funciones en materia ambiental y de ordenamiento
territorial, como son formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes
y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial; implementar el sistema regional de
gestión ambiental; controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y
estudios en materia ambiental y sobre el uso racional de los recursos naturales, etc.

Ley Orgánica de Municipalidades. (Ley Nº 27972 del 27/05/2003)


Esta es una Ley reciente, la cual establece responsabilidades en materia ambiental en el ámbito de
las Municipalidades. Establece, entre otras funciones generales, que las Municipalidades deben
realizar diversas acciones destinadas a proporcionar al ciudadano el ambiente adecuado para la
satisfacción de sus necesidades vitales (Art. 10º, del Título Preliminar); asimismo, establece que las
municipalidades y los Gobiernos Locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el
crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.
En materia de competencia municipal el Art. 73°, establece que dentro del marco de competencias y
funciones específicas establecidas en la presente Ley, el rol de las municipalidades comprende entre
otras, emitir las normas técnicas generales, en materia de organización del espacio físico y uso del
suelo así como sobre la protección y conservación del ambiente.
El artículo 80° de saneamiento, salubridad y salud, indica que las municipalidades ejercen entre
otras funciones específicas, la de regular y controlar el proceso de disposición final de desechos

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 13


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial, regular y controlar la emisión
de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente.
El artículo 73°establece que las funciones de las municipalidades en materia de protección y
conservación del ambiente son:
 Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental,
en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.
 Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
 Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la
participación ciudadana en todos sus niveles.
 Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus
funciones.
 Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la
correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el
marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental.
Corresponde a las autoridades de los gobiernos involucrados actuar dentro de los términos que esta
Ley Orgánica señala, compatibilizando sus actividades con las desarrolladas por el proyecto.

Ley Nº 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres


Se crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd)
08/02/2011, como sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversa l y participativo,
con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así
como evitar la generación de
Nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante
El establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de
la Gestión del Riesgo de Desastres.
La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la
reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la
adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales
con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa
nacional y territorial de manera sostenible.
La Gestión del Riesgo de Desastres está basada en la investigación científica y de registro de
informaciones, y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la
sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del
Estado.
Artículo 4º, De los Principios de gestión de Riesgos de desastres. La persona humana es el fin de
la gestión de riesgo de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física, su
estructura productiva sus bienes y su medio ambiente frente a desastres naturales o eventos
peligroso que puedan ocurrir.
Artículo 13º, Definición y funciones del INDECI. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)
es un organismo público ejecutor, con calidad de pliego presupuestal, adscrito a la Presidencia del
Consejo de Ministros, con las siguientes funciones:

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 14


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
a) Asesorar y proponer al ente rector el contenido de la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, en lo referente a preparación, respuesta y rehabilitación.
b) Desarrollar, coordinar y facilitar la formulación y ejecución del Plan Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres, en lo que corresponde a los procesos de preparación, respuesta y
rehabilitación, promoviendo su implementación.
c) Realizar y coordinar las acciones necesarias a fin de procurar una óptima respuesta de la
sociedad en caso de desastres, garantizando una adecuada y oportuna atención de personas
afectadas, así como la rehabilitación de los servicios básicos indispensables.
d) Conducir y coordinar, con las entidades públicas responsables, las acciones que se
requieran para atender la emergencia y asegurar la rehabilitación de las áreas afectadas.
e) Elaborar los lineamientos para el desarrollo de los instrumentos técnicos que las entidades
públicas puedan utilizar para la planificación, organización, ejecución y seguimiento de las
acciones de preparación, respuesta y rehabilitación.
f) Coordinar con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional y proponer al ente
rector los criterios de participación de las diferentes entidades públicas en éste.
Asimismo, brindar el apoyo técnico y estratégico necesario a los Centros de Operaciones
de Emergencia de los gobiernos regionales y gobiernos locales.
g) Coordinar con los Centros de Operaciones de Emergencia de los gobiernos regionales y
gobiernos locales la evaluación de daños y el análisis de necesidades en caso de desastre y
generar las propuestas pertinentes para la declaratoria del estado de emergencia.
h) Supervisar la implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en lo
referido a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
i) Promover que las entidades públicas desarrollen e implementen políticas, instrumentos y
normativas relacionadas con la preparación, respuesta y rehabilitación.
j) Otras que disponga el reglamento.

Reglamento de Participación Ciudadana para la Evaluación, Aprobación y Seguimiento de


Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector Agrario, Decreto Supremo N° 018-2012-AG,
14.NOV.2012
Tiene por objeto normar y regular la participación ciudadana aplicables, en los procesos de
definición, aplicación de medidas, acciones o toma de decisiones durante el proceso de evaluación,
aprobación y seguimiento de los instrumentos de gestión ambiental correspondientes a los proyectos
de inversión y actividades de competencia del Sector Agrario.

La participación ciudadana en materia ambiental para las actividades del Sector Agrario, se rige por
la presente norma y, supletoriamente por las disposiciones contenidas en el Reglamento sobre
Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta
Ciudadana en Asuntos Ambientales, aprobado por Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM.

Reglamento de Infracciones y Sanciones Ambientales del Sector Agrario, Decreto Supremo


N° 017-2012-AG, 14.NOV.2012

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 15


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
Tiene por objeto regular el procedimiento administrativo sancionador para la determinación de
infracciones e imposición de sanciones por incumplimiento a la legislación y/o compromisos
ambientales contenidos en los instrumentos de gestión ambiental y/o componentes ambientales de
los Planes de Manejo y/o Concesiones, entre otros que se encuentran bajo la competencia del Sector
Agrario. Para dicho fin el Ministerio de Agricultura como entidad ambiental competente en el
marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental faculta a la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (en
adelante DGAAA), en su calidad de autoridad ambiental del Sector Agrario, la función de
supervisión, fiscalización y sanción, respecto de los procedimientos administrativos ambientales del
Sector Agrario, que impliquen el incumplimiento de la base normativa del Ministerio de Agricultura
y/o el Ministerio del Ambiente y/o normas generales o trasversales, así como el incumplimiento de
las normas legales y técnicas referidas a la salud, a la conservación y protección del ambiente o que
afecte o ponga en riesgo la salud de la población en el desarrollo de las actividades de competencia
del Sector Agrario, incluidas las que deriven del incumplimiento de las normas que regulan los
procedimientos de denuncias de terceros afectados o la ciudadanía en general u otras autoridades.

Reglamento de Manejo de los Residuos Sólidos del Sector Agrario, Decreto Supremo N° 016-
2012-AG, 14.NOV.2012
Regular la gestión y manejo de los residuos sólidos generados en el Sector Agrario, en forma
sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de prevención y
minimización de riesgos ambientales, así como la protección de la salud y el bienestar de la persona
humana, contribuyendo al desarrollo sostenible del país.
Los objetivos específicos de este reglamento son:
a. Asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales para el manejo de residuos sólidos
con la finalidad de prevenir riesgos sanitarios, proteger la calidad ambiental, la salud y
bienestar de las personas, estableciendo las acciones necesarias para dar un adecuado
tratamiento técnico a los residuos de las actividades de competencia del Sector Agrario.
b. Regular la minimización de residuos, segregación en la fuente, reaprovechamiento,
valorización, almacenamiento, recolección, comercialización, transporte, tratamiento,
transferencia y disposición final de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos
derivados de las actividades agropecuarias y agroindustriales.
c. Promover, regular e incentivar la participación de la inversión privada en las diversas etapas
de la gestión de los residuos sólidos, promoviendo, en particular, el reaprovechamiento
ecoeficiente de los recursos que puedan ser generados a partir de los residuos sólidos no
peligrosos agropecuarios y agroindustriales

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 16


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”

III. Objetivos
III.1. Objetivos
El objetivo del Informe de Gestión Ambiental (IGA) consisten en identificar y analizar los aspectos
ambientales de la construcción y operación del proyecto de irrigación, que puedan potencialmente
generar Impactos negativos como positivos directos, indirectos y acumulativos al ambiente así
como proponer acciones y/o medidas que permitan prevenir, mitigar y/o compensar los impactos
determinados.

III.1.1. Objetivos Especificos


 Evaluar y caracterizar las condiciones actuales en que se encuentran los componentes
ambientales en el área de influencia del proyecto (línea base ambiental física, biológica,
socioeconómica y cultural).
 Identificar, evaluar y analizar los impactos ambientales y socioeconómicos.
 Proponer las medidas de prevención, corrección y/o mitigaciones necesarias para reducir,
evitar o eliminar los impactos identificados.
 Mejorar la compatibilidad del proyecto con el entorno en el que se desarrolla.
 Cumplir con los requerimientos en materia ambiental del Estado Peruano, relativas a la
ejecución de proyectos de inversión.

IV. Beneficios del Proyecto


El proyecto generará beneficios directos que permitirá mejorar la situación actual de la actividad
agrícola.
Dotar de suficiente disponibilidad de agua para riego
La construcción del Reservorio permitirá dotar de agua para el riego ubicado en el territorio de la
comunidad de Ccoripampa del Distrito de Curahuasi.
Dotar de suficiente disponibilidad de agua para riego

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 17


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
La suficiente disponibilidad de agua para riego de los campos de cultivo permitirá incorporar
nuevas hectáreas al sistema de riego de terrenos cultivados bajo secano.
Incremento en el rendimiento de los cultivos
La aplicación oportuna y eficiente del agua para riego a los cultivos, la capacitación y asistencia
técnica en técnicas de producción permitirá incrementar los rendimientos de los productos
agrícolas en un 15% en promedio.
Capacitación y Asistencia Técnica al Comité de Regantes y a los Agricultores
Mediante la capacitación y asistencia técnica al Comité de Regantes y a la población se le permitirá
desarrollar capacidades de riego.

V. Tiempo de ejecución de la obra y beneficiarios


V.1. Tiempo de Ejecución de la obra
El plazo de ejecución del proyecto es de 180 días calendario (06 meses) , siendo la época
recomendada para su ejecución en los meses de Abril a Diciembre, época de poca precipitación
fluvial

V.2. Beneficiarios del Proyecto

La población beneficiaria directamente con la implementación de infraestructura de riego la


comunidad de Ccoripampa, presenta un área agrícola total de 60.92 has área neta para sistema de
riego, registra una población total de 45 familias, haciendo un total de 135 habitantes, que forma
parte de la microcuenca de Curahuasi del Distrito Curahuasi. En el siguiente cuadro se muestra
beneficiarios directos del proyecto.

Cuadro 4: Población beneficiaria Directa


N°.
N°. Total, de
Comunidad Sectores Familia
Miembros Beneficiarios
s
Llaullimonte, Ataccoyoc, Tintinpucro, Toro
Ccoripampa 45 3 135
Huichccana y Muro orcco
Fuente: Padrón Comunal de Ccoripampa.

VI. Descripción del proyecto


Comprende el aprovechamiento del recurso hídrico para el Proyecto: denominado
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO,
CENTRO Y MUYO ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 18


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY – APURÍMAC ” por tanto el sistema proyecto es
planteado bajo las condiciones de un sistema de riego aspercionen donde el fluo de agua desde la
captacion hasta la aplicación a nivel de cajas hidrantes sera bajo condiciones hidraulicas de flujo.
Siendo los desniveles de altura (Pendientes) encargadas del sentido de la presión del agua.
El area del proyecto se enmarca en el Distrito de Curahuasi dentro de la comunidad de
Ccoripampa, El presente Proyecto plantea beneficiar a un área total de 60.92 Has. las mismas se
encuentran en las zonas priorizadas por los mismos pobladores.
El aprovechamiento de agua serán desde el mes de abril hasta el mes de noviembre y parte de
diciembre, en los meses de enero a marzo no se recomienda la operación del sistema por motivos de
temporadas de lluvias.

VI.1. Descripción de Metas Físicas


A. Captación tipo Ladera.
Con el objetivo de captar el flujo, con el proyecto se ha planteado el diseño de 10 captaciones de
tipo ladera, las fuentes existentes se encuentran muy cercanas sector Alato, las mismas se captaran
directa, el diseño se ha diseñado para captar caudales existentes de cada fuente, la construcción de
captaciones se plantea con concreto armado. La salida del agua captada que pasa por tubería al
desarenador cuyo cuenta con aliviadero de demasías y de barraje fijo más las uñas base en
CONCRETO CICLOPEO f'c=175 kg/cm2 + 30% P.M y CONCRETO F¨C=175 KG/CM² con
refuerzo ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2 y la colocación de accesorios TAPA
METALICA 0.50X0.50X1/8".

Cuadro 5: Ubicación de las captaciones


FUENTE DESCRIPCION UBICACIÓN DE COORDENADAS
NORTE ESTE COTA
Manante CAP. TIPO LADERA 01 8504649.94 742518.36 3542.00
Manante CAP. TIPO LADERA 02 8504618.73 742472.54 3573.00
Manante CAP. TIPO LADERA 03 8504588.9 742455.95 3590.00
Manante CAP. TIPO LADERA 04 8504620.62 742445.89 3570.00
Manante CAP. TIPO LADERA 05 8504644.8 742455.82 3560.00
Manante CAP. TIPO LADERA 06 8504671.56 742363.88 3557.00
Manante CAP. TIPO LADERA 07 8504682.22 742467.82 3539.00
Manante CAP. TIPO LADERA 08 8504392.09 743015.06 3599.37
Manante CAP. TIPO LADERA 09 8504418.14 742982.25 3585.28
Manante CAP. TIPO LADERA 10 8504548.53 743003.45 3538.00

B. Toma lateral Suro


Se proyecta la construcción de 01 unidad de toma lateral en sector Suro, la construcción se
realizara con CONCRETO F¨C=175 KG/CM² reforzado con ACERO DE REFUERZO fy=4,200
kg/cm2, suministro e instalación de accesorios a mayor detalle ver el plano en adjunto.
Cuadro 6: Ubicación de las captaciones
UBICACIÓN DE COORDENADAS
DESCRIPCION
NORTE ESTE
TOMA LATERAL 8503836.99 743964
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 19
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”

C. Cámara de Reunión
Se construirá 01 caja de reunión, con CONCRETO F¨C=175 KG/CM², reforzado ACERO DE
REFUERZO fy=4,200 kg/cm2, y la colocación de REJILLA METALICA 0.35X0.35M y
INSTALACION DE TAPA METALICA 1.80X1.80. Cuya función será de reunir fuentes de agua
para luego conducir por línea de conducción hasta el reservorio.

D. LINEA DE CONDUCCION ALATO (5+900.64 KM)


Se ha proyectado un canal de conducción mediante tubería PVC UF ISO 1452 110mm C-7.5 PVC
U.F, TUBERIA PVC UF - 1452 90mm C-7.5, TUBERIA PVC SAP 63mm C-7.5 y TUBERIA
PVC SAP ISO-399.002 Ø 1" (C-10), esta conducción se realizara de ambos sectores (Alato y
Suro), hasta la ubicación de Reservorio.
Se proyecta la construcción con canal cerrado de sección circular con capacidad para conducción de
10.00 lps del sector Alato y mientras tanto, 2.00lps del sector Suro, de ambos sectores el encuentro
en el reservorio para su almacenamiento y su distribución posterior distribución hacia las zonas
agrícolas.

E. CAMARA DE INSPECCION 19 UND


Se construirá 19 cámaras de inspección, con la finalidad de inspeccionar la red de distribución
principal de aquellos elementos que puedan obstruir la red, los mismos serán colocados en puntos
estratégicos y de curvatura. Se construirá CONCRETO F¨C=175 KG/CM² y la colocación de
REJILLA METALICA 0.35X0.35M y INSTALACION DE TAPA METALICA 1.80X1.80m.

F. RESERVORIO DE CONCRETO VOL=450.00 M3 (01 UNID.)


El proyecto plantea la construcción de un reservorio de concreto armado con una capacidad de 450
m3., cuyas dimensiones del reservorio arrojaron las siguientes medidas promedio: 17.70 m de largo
y un ancho de 17.72 m, la profundidad total es de 2.19 m, con 0.20 de bordo libre, el espejo de
agua es 1.89m de altura, la base de los muros del reservorio se construirán de concreto, de sección
trapezoidal, con un coronamiento de ancho de 1.00 m y con taludes de pendiente de 1:1, tiene una
capacidad de almacenamiento de 450 m3, el cual ha sido estimado en base a la lámina de riego y a
la oferta disponible de la dotación del recurso hídrico, para un abastecimiento diario. La
construcción se realizaran CONCRETO SIMPLE f´c = 100 CONCRETO F¨C=210 KG/CM²
ZAPATAS kg/cm2, CONCRETO F¨C=210 KG/CM² MUROS con ACERO DE REFUERZO
fy=4,200 kg/cm2.

G. CABEZAL DE RIEGO 01 UNIDAD


se plantea la construcción de arco de riego con CONCRETO F¨C=175 KG/CM², ACERO DE
REFUERZO fy=4,200 kg/cm2, INSTALACION DE ACCESORIOS, con la finalidad de facilitar la
operación del sistema de riego, cuyo función es filtrar las impurezas que podrían obstruir los
accesorio de riego.

H. RED DE DISTRIBUCION PRINCIPAL Y SECUNDARIA (18+892.30KM)

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 20


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
Para el diseño de la Línea de Distribución hacia las parcelas es de 18,639.92 m, para la
construcción de estas líneas secundaria y distribución se utilizaran tuberías de diferentes diámetros,
INSTALACION DE TUBERIA PVC UF ISO 1452 160 mm C-7.5, INSTALACION DE
TUBERIA PVC UF ISO 1452 110mm C-10, INSTALACION DE TUBERIA PVC UF - 1452
90mm C-10, INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP 63mm C-10, INSTALACION DE
TUBERIA PVC SAP ISO 399.002 1.5" C-10, INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC SAP ISO-
399.002 Ø 1" (C-10), para la consideración se ha tenido en cuenta las características de
estructuras existentes y proyectadas, considerándose sección continua de acuerdo al caudal y esto
debido al área bajo riego que atenderá su demanda, aplicándose H canales K- Mantis y criterios de
Manning para las Características Hidráulicas y Geométricas.

Diseño.
Con respecto al diseño hidráulico, se tomó mucho en cuenta el estudio hidrológico, y el estudio
agrológico el cual nos permite el adecuado diseño de los elementos geométricos de la
infraestructura de riego, también se consideró el estudio geotécnico para garantizar la estabilidad
del talud del corte del terreno.

Cuadro 7: Red de distribución Principal y secundaria


SECTOR Long. (m) MATERIAL
1841.37 TUBERIA PVC UF ISO 1452 160 mm C-7.5
2202.4 TUBERIA PVC UF ISO 1452 110mm C-10
1847.07 TUBERIA PVC UF - 1452 90mm C-10
CCORIPAMPA 2401.46 TUBERIA PVC SAP 63mm C-10
8032.73 TUBERIA PVC SAP ISO 399.002 1.5" C-10
TUBERIA PVC SAP ISO-399.002 Ø 1" (C-
2567.27
10)
LONGITUD
18892.3
TOTAL

I. CÁMARA ROMPE PRESION (8.00UND)


Es una estructura, su función principal es de reducir la Presión hidrostática a cero, generando un
nuevo nivel de agua, con la finalidad de evitar daños a la tubería. En este Sistema se construirá (8
und), cámaras rompe presión tipo-7, con muros de CONCRETO f'c=175 kg/cm2 CON
MEZCLADORA y colocación ACCESORIOS EN CRP TIPO 7, y TAPA METALICA
0.85X0.80X1/8".

J. VALVULA DE CONTROL 33 UND


Se construirán las válvulas de Control 31 unidades donde se colocarán las válvulas para el control
de la red de distribución. Se construirán la pared de CONCRETO F¨C=175 KG/CM², y la
instalación de ACCESORIOS VALVULA COMPUERTA T/LUFREX 160 mm HD DUCTIL UF,
VALVULA COMPUERTA DE BRONCE Ø 4" , VALVULA COMPUERTA DE BRRONCE Ø
3", VALVULA COMPUERTA DE BRONCE Ø 2", VALVULA COMPUERTA DE BRONCE
1.5", Finalmente se colocará una tapa metálica ver plano detalle.

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 21


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”

K. VALVULA DE AIRE 29 UND


Las cajas de válvula de aire contendrán válvulas de aire de doble efecto de 1”, La pared de 0.10 m.
vaciado en CONCRETO F¨C=175 KG/CM², INSTALACION DE ACCESORIOS VALVULA
DE AIRE Ø 2", válvulas de aire de doble propósito (succión y eliminación de aire) de 1”
instalados mediante Tee o Collarín de acuerdo al diámetro de la tubería y la colocación tapa
metálica.

L. HIDRANTE Ø= 3/4" 205 UND


Los Hidrantes permitirán acoplar los laterales de riego para poder operar el sistema con módulos de
riego móviles. Las cajas de hidrantes son las estructuras donde se conectarán las válvulas. Para ello
se ha determinado solo un tipo de hidrante para una línea, consiste en una abrazadera o collarín
sobre la tubería, con rosca un niple de PVC 1 ½”, una válvula rosca con universal de bola 1 ½”, y
un acople de aluminio PIN RM DE 1 ½”. Las cajas de hidrantes cuentan con dimensiones de
0.40x0.40x0.40m de alto como medidas internas. La pared será de 0.10 m. vaciado en concreto
simple f’c=175 kg/cm2. Finalmente se colocará una tapa metálica con marco en la parte superior
de 0.40 x 0.40 m con llave interior y un espesor de 1/8”.

M. VALVULA DE PURGA 23 UND


Las cajas de válvula de purga son las estructuras donde se colocarán las válvulas de bronce
compuerta que servirán para purga. Sus dimensiones serán de 0.40x0.40x0.60m de alto como
medidas internas. La pared de 0.10 m. vaciado en concreto f’c=175 kg/cm2. Finalmente se
colocará una tapa metálica con marco en la parte superior de 0.40 x 0.40 m. y un espesor de 1/8” y
la INSTALACIÓN DE ACCESORIOS VALVULA DE PURGA Ø 1".

N. INST. LINEA DE RIEGO DE 32mm (C/3ASPYM)


Los laterales de riego están conformados por tuberías de Polietileno 32MM PEN 6 1”C- donde a
lo largo de cada línea lateral se colocarán los aspersores de acuerdo los cálculos realizados por
parcela un máximo de 03 aspersores de 3/4” VYR de bronce. Un módulo de riego está conformado
por 03 aspersores de Riego, los cuales serán fijos. Su disposición será de la siguiente forma,
considerando que regaremos cada posición durante un turno de riego (6 horas), el ciclo de riego es
cada 10dias, los mismos para mejor manejo del riego se ha sectorizado las parcelas se tiene 3
sectores de riego por día que irrigara 5.42 hectáreas en promedio. Esta sectorización se realizó en
base a los cálculos hidráulicos y la disponibilidad de caudal y área de parcelas, los mismos serán
regulados a través de válvulas de control parcelario.
Los laterales funcionaran conectados de los hidrantes un promedio de 03 aspersores de cada
hidrante donde se tiene 205 hidrantes. Como soporte de los aspersores se colocarán los trípodes
flexibles de metal para el aspersor de 3/4”. Para mayor detalle del Aspersor ver plano de detalle del
modelo el cual se adjunta al presente.
En el siguiente cuadro se muestra el módulo de riego parcelario.

VI.2. CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 22


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
Es una de los componentes del proyecto que tenga sostenibilidad durante la vida útil de la
infraestructura productiva y existe sustentabilidad económica en las familias beneficiarias para ello
se realizara la implementación de fortalecimiento de capacidades en el tema en Técnicas de
Producción Agrícola, sanidad vegetal, Asistencia Técnica en Manejo del Sistema de Riego por
Aspersión, Capacitación en Operación y Mantenimiento de Infraestructura Hidráulica de acuerdo el
componente en adjunto.
VI.3. Insumos utilizados en el proceso Constructivo
Los recursos naturales como hormigón, arena, agua, canto rodado son materiales que se adquirirían
en la zona por contratistas, el transporte de estos materiales deberá realizarse cubriendo con lonas o
plásticos que impida la dispersión de los materiales.
El almacenamiento de estos materiales se realizara en áreas determinadas en la obra, áreas que
faciliten la distribución de los materiales.
Los insumos químicos a ser utilizados en obra están representados por el cemento, thiner, pintura,
se adquirirán de los establecimientos comerciales, quienes serán los responsables directos de los
insumos, a la obra se transportaran en parihuelas de madera en vehículos que cuenten con
ventilación.
El almacenamiento de estos insumos se realizara en un ambiente ventilado y de acceso restringido,
en estantes de madera, donde se visualizara las hojas de seguridad.

Cuadro 8: Reporte de recursos naturales empleados en la construcció n


Unidad de
Denominación del recurso natural Cantidad
medida
PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 120.00
PIEDRA CHANCADA 3/4" m3 110.42
PIEDRA MEDIANA m3 4.53
PIEDRA GRANDE DE 6" m3 2.40
ARENA FINA m3 23.93
ARENA GRUESA m3 135.75
HORMIGON m3 52.64
AGUA m3 1612.56

Cuadro 9: Reporte de Productos Químicos empleados en la construcción


Unidad de
Denominación del recurso natural Cantidad
medida
GASOLINA 90 OCTANOS gal 117.65
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 2878.73
PEGAMENTO PARA PVC CEMENTO gal 49.20
LUBRICANTE PARA TUBERIAS gal 5.63
LUBRICANTE PARA PVC gal 16.33
ADITIVO DISOLVENTE gal 86.61
MATERIAL EXPLOSIVO PARA kg 154.04
REMOCION DE ROCA

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 23


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
PINTURA ESMALTE gal 24.79
IMPERMEAB. MORTERO/CONCRETO kg 68.49
IMPRIMANTE gal 12.56
ESMALTE gal 4.16

VII. Línea base ambiental


El análisis de las variables naturales, económicas, sociales y culturales existentes en el área de
influencia de la obra, ayuda a identificar, analizar y caracterizar los impactos ambientales generados
por el proyecto sobre el medio ambiente.
Mediante la base de esta identificación de impactos ambientales se elaborará el Plan de Manejo
Ambiental, con el fin de establecer las líneas de acción que aseguren; que la operación del proyecto
será en estricta armonía con el medio ambiente natural, en el marco de los objetivos del desarrollo
sostenible.
El diagnóstico ambiental se ha desarrollado sobre la base de la información secundaria
existente (estudios en el área del Proyecto), así como en la información de línea de base levantada
en campo.

VII.1. Área de Influencia del Proyecto


El área de influencia es la porción de territorio compuesta por elementos bióticos, abióticos
y por la población humana en diferentes formas de organización y asentamiento, que
podrían ser afectados positiva o negativamente por la ejecución y puesta en funcionamiento
del proyecto; así se puede identificar el área de influencia directa e indirecta.

VII.1.1.Área de Influencia Directa


Está conformada por las áreas que podrían experimentar impactos en su medio físico,
biótico y social, provocados durante la ejecución y operación del proyecto de infraestructura.
Para establecer el AID, se ha analizado las zonas expuestas a impactos por la ejecución de las obras
e instalaciones auxiliares.
 Los centros poblados y comunidades que serán beneficiados
 Los predios (viviendas, tierras y otros) que pueden ser afectados o beneficiados por
las obras relacionadas al proyecto.
 La cabecera de cuenca y zona de recarga hídrica, lugar donde se instala las captaciones
 Los ecosistemas que se ven afectados por las obras del proyecto

VII.1.2.Área de Influencia Indirecta


Está compuesta por el área donde se experimentarán impactos, negativos o positivos, por
efecto de determinadas dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales que confluyen o
son provocadas por el uso que se le dé a la obra luego de concluido el proyecto, se ha
considerado lo siguiente:
 Las zonas las comunidades campesinas, centros poblados y ecosistemas vinculados con el
proyecto por caminos de acceso terrestre.
 Las zonas adyacentes a los componentes del proyecto.

VII.2. Descripción del Medio Físico


VII.2.1. Climatología

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 24


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
La diversidad de climas y micro climas de Curahuasi está asociada a los pisos altitudinales: en la
parte media, donde se encuentra la capital del distrito, el clima es generalmente templado y seco de
abril a octubre, y lluvioso de diciembre a marzo, situación muy favorable para una agricultura
intensiva y competitiva; además, de la casi total ausencia de heladas. Y, en la parte alta el clima es
frío, con acentuada sequedad atmosférica.
La Estación Climatológica Ordinaria de Curahuasi que se encuentra en el sector de Pisonaypata
Bajo (13°32” L.S. y 72°44' L.O.), al oeste del pueblo de Curahuasi; conducida por el SENAMHI
viene registrando información desde 1,965:
 Temperatura Máxima Media Mensual Promedio: 24.6° C y 23.4° C (meses: febrero y
marzo) - 26.3° C (mes: octubre).
 Temperatura Mínima Media Mensual Promedio: 10.9° C y 7.8° C (julio)
 Temperatura Media Mensual Promedio: 17.9° C y 16.4° C (mes: setiembre)- 19.3°C (mes:
octubre).
Estos datos permiten identificar la temperatura mínima, media mensual y media mínima es
para los sectores de Llaullimonte, ataccoyoc, tintinpucro, toro huichccana y muyo.

Cuadro 10: Temperatura media


PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.

1964-80 12.31 11.92 11.64 10.91 9.90 9.95 10.78 11.90 12.64 13.11 13.08 11.71 11.65

1981-96 12.10 12.27 11.49 11.03 9.68 9.71 10.42 11.77 12.70 13.41 13.23 11.68 11.62

1997-12 13.77 13.77 13.63 13.45 12.75 12.29 13.64 14.15 15.76 16.61 15.37 14.12 14.11

2013-36 14.52 14.03 13.72 13.48 12.68 12.50 13.59 14.68 15.42 16.31 15.64 14.25 14.23

Cuadro 11: Temperatura media mínima


PERIOD
Prom.
O ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1964-80 6.02 6.22 6.15 4.12 1.11 -0.63 -0.58 1.54 3.22 3.19 5.05 5.54 3.41

1981-96 5.74 5.72 5.34 4.59 0.71 -0.09 0.16 1.31 2.88 2.81 5.29 5.12 3.30

1997-12 6.05 5.91 5.07 3.87 0.36 0.83 -0.08 0.41 2.18 3.12 4.53 5.34 3.13

2013-36 7.66 6.41 6.10 5.12 2.67 1.05 0.70 1.36 2.83 3.52 4.70 5.67 3.98

Cuadro 12: Temperatura media máxima


PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.

1964-80 21.859 21.462 21.091 21.987 22.525 21.886 21.636 22.525 23.279 24.326 24.54 23.43 22.55

1981-96 22.175 21.962 20.805 21.326 22.421 21.245 21.075 22.077 23.01 24.057 23.467 23.797 22.28

1997-12 22.726 21.835 21.649 22.236 23.359 22.548 21.963 23.453 24.15 25.228 26.195 24.871 23.35

2013-36 22.967 22.803 22.061 22.642 23.499 22.756 22.454 23.625 24.502 25.298 25.8 25.095 23.63

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 25


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
Ilustración 2: Distribución Regional de Temperaturas Mínimas

Fuente: senamhi / PACC

Ilustración 3: Distribución Regional de Temperaturas Máximas

Fuente: senamhi / PACC

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 26


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
Precipitaciones:
la precipitación alcanza a 592.8 mm (anual) y la humedad relativa a 73%, promedio anual. Las
lluvias llegan entre diciembre y marzo y el período de estiaje entre mayo y octubre. Los últimos
años el clima ha cambiado, lo que hace impredecible los tiempos, el período de lluvias es más corto
y de menor a mayor intensidad; en cambio la sequía es más frecuente y prolongada, que en tiempos
pasados.

El análisis del comportamiento climático de los últimos 44 años en varios distritos de Cusco y
Apurímac ha podido identificar una tendencia de incremento en las lluvias, así como una tendencia
en el incremento de la temperatura máxima y mínima, tal y como se muestra a continuación:

Cuadro 13: Precipitación


P. MAXIMA 210.36 218.12 200.62 84.30 32.06 26.43 23.83 35.65 51.50 95.20 118.97 186.21 858.53 71.54

P. MINIMA 39.38 56.71 16.98 4.58 0.08 0.02 0.04 0.26 1.26 1.62 1.83 15.10 331.95 27.66

Fuente: datos históricos SENAMHI.


Humedad relativa
La humedad relativa tiene una variación mensual que fluctúa entre 92.8% en el mes de febrero y
marzo, siendo el mes más bajo 79.4% en el mes de agosto.

Cuadro 14: humedad relativa


Estación Años  Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Pampachiri 1964-1979 90.13 75.43 97.00 108.54 112.53 113.76 114.55 138.70 113.05 116.40 109.85 89.88

Chalhuanca II 1964-1983 75.34 59.21 59.34 80.05 98.13 104.89 118.97 129.28 119.06 126.05 119.02 105.79

Cotaruse 1999-2012 84.74 84.77 83.71 85.01 78.41 77.70 77.12 79.79 79.57 78.14 76.67 80.21

Curpahuasi 2009-2015 91.99 92.86 92.74 90.51 88.29 88.00 82.90 79.42 79.96 81.79 81.30 90.21

Antabamba 1964-1975 75.30 78.41 79.71 73.93 67.65 60.22 62.22 61.90 63.46 64.86 64.82 70.24

Promedio 83.50 78.13 82.50 87.61 89.00 88.91 91.15 97.82 91.02 93.45 90.33 87.27

Fuente: Humedad relativa datos históricos SENAMHI.

Vientos
La velocidad del viento tiene una variación anual que fluctúa 5.10 m/s en el mes de agosto y
Setiembre, mientras tanto el mes más bajo 2.30m/s, en el mes de febrero.

Cuadro 15: Velocidad de viento


En
Estación Años e Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Pampachiri 1965-1979 9.68 7.94 11.39 6.14 9.08 6.90 5.60 6.60 8.35 6.74 6.85 8.79

Chalhuanca II 1966-1989 1.71 1.55 1.46 1.74 1.67 1.49 1.56 1.96 2.21 2.17 2.17 2.28

Chalhuanca 1999-2009 3.51 3.43 3.15 3.14 3.23 3.32 3.18 3.51 3.52 3.33 3.32 3.37

Curpahuasi 2009-2015 2.30 2.38 2.42 2.40 2.60 3.28 3.83 5.10 4.45 3.00 2.95 2.94

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 27


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”

Promedio 4.30 3.83 4.61 3.36 4.15 3.75 3.54 4.29 4.63 3.81 3.82 4.35

Fuente: Humedad relativa datos históricos SENAMHI

VII.2.2. Geomorfología
La morfología de la zona está conformada por quebradas agrestes , pequeñas montañas con
laderas que varían desde 15° hasta 75° lo cual hace que la geomorfología no sea
homogénea, por lo tanto la configuración geológica es muy variada por la presencia
especialmente de afloramientos rocosos donde la pendiente en muchos casos son verticales,
mientras tanto en las zonas donde los procesos geológicos (meteorización) las rocas han sufrido
modificaciones o alteración por intemperísmo la morfología es más suave por la
acumulación de materiales producto de la meteorización superficial.
La zona de estudio presenta una geomorfología variada , conformado por laderas, quebradas
y valles cuya variabilidad está sujeto a los movimientos de geodinámica interna, así como a
los cambios de temperatura (cambio climático) que influye directamente en la fisiografía externa de
la zona, la forma de la superficie, el relieve está sujeto a la actividad o geodinámica externa lo
cual tiene que ver directamente con el tipo de suelo y esto a su vez con los afloramientos rocosos
que rodean a los hundimientos las mismas que están ocupadas por depósitos de aguas
conocidos como lagunas.
Los aspectos geomorfológicos más saltantes en la zona son:
Montañas: esta característica se puede observar en toda la cuenca; las mismas que se caracterizan
por altas pendientes y el afloramiento rocoso expuesto a la erosión eólica e hídrica.
Laderas: Al igual que el anterior, la cuenca se caracteriza por la presencia de laderas de moderada
a alta pendiente. En laderas compuestas de material suelto, en algunos casos están sujetos a
derrumbes y deslizamientos impulsados por las altas precipitaciones.
Valles: caracterizados por la depresión geológica y/o hundimientos y en muchos casos como
efecto del desplazamiento de grandes áreas por situaciones de fallas geológicos, que
constituyen pequeños valles o quebradas que forman parte de la geomorfología.

VII.2.3. Geología
Depósitos coluviales
Son los materiales acumulados en la pendiente de los cerros y transportados por acción de la
gravedad, y esto a su vez se ubican por cambio de pendiente en las laderas y son susceptibles a la
geodinámica externa por cuanto en temporada de fuerte precipitaciones pluviales son los que
generan deslizamientos o derrumbes. Estos depósitos en el área de estudio están constituidos por
fragmentos rocosos de bordes angulosos y subangulosos, de diferentes tamaños (Gravas, cantos y
bloques), material suelto.

Deposito Morrenico
Estos depósitos fácilmente se pueden ubicar en las zonas montañosas aledañas a la captación .Están
Constituidos por materiales del tamaño de cantos y gravas de bordes sub redondeados a sub
angulosos estos materiales son producto de del deterioro o disolución fisicoquímico de la roca
madre, los mismos que se acumulan en las laderas de las montañas a los cuales se les denomina
como depósitos morrénicos, por encima de los 4,500 m.s.n.m., considerando que estas montañas

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 28


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
hace miles de años estaba cubierto de nieves, que por situaciones de cambio climático y
desglaciación estas han quedado casi desérticos.

Depósitos Fluvioglares
Son materiales transportados por corrientes fluviales a manera de masas glaciares en un trecho
bastante considerable, las mismas que se encuentran en las pendientes de montañas cubiertas
por nevadas o glaciares, caso Ampay, y otros cerros o montañas. Estas características no se
observan en la zona de estudio, sin embargo hay evidencias de su existencia dado que antiguamente
la zona estuvo cubierta por glaciares.

VII.2.4. Hidrología
El agua sin duda es uno de los elementos de mayor importancia para la vida, e incluso para el
desarrollo de diversas actividades económicas; por ello la Comunidad de Ccoripampa, tiene como
fuente de disponibilidad de agua los 10 manantes en el sector ALATO y 01 manante en el sector
SURO.
Manante ALATO. La fuente está ubicada según geográfica Datum WGS 84, por el este 742515.37,
Norte 8504657.42 y Altitud 3532 msnm. Cuyo caudal aforado en la temporada sequia 10.00
litros/seg
Manate SURO. - Está ubicada según datos geográfica Datum WGS 84, en coordinadas, por el este
744054.13, Norte 8503868.40, Altitud 3518 msnm. Cuyo caudal aforado en la temporada sequia
2.20 litros/seg.
Ilustración 4: Vista panorámica de la ubicación de las fuentes

Se ha constatado que el mayor demanda hídrica se efectúa en la los meses de barbecho para el
cultivo de la papa, cultivo de hortalizas, pastos, frutales, por otra parte también en la
preparación de la siembra del maíz, papa, cabe destacar que este consumo se efectúa en la época de
siembra que coincide con la época de estiaje, en la preparación de terreno. Dada la vital

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 29


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
importancia del agua agrícola, se ha recomendado uso de sistemas más eficientes de riego, pero
también de almacenamiento y captación y conducción.

Calidad de Aguas: El principal problema relacionado con la calidad del agua de riego es la
salinidad del agua. La salinidad del agua se refiere a la cantidad total de sales disueltas en el agua;
el nivel alto de sales en el agua de riego reduce la disponibilidad del agua para el cultivo (debido a
la presión osmótica), aunque el suelo puede parecer mojado, y causa la reducción del rendimiento.
La Conductividad eléctrica del suelo (C.E.) es proporcional a la conductividad eléctrica del agua de
riego, en función del porcentaje del agua de riego lixiviado por debajo de la zona de las raíces.

Análisis de agua en los manantes


Según al diagnóstico de campo realizado, dando énfasis a los antecedentes de riego, no se ha
reportado problemas de salinidad en los cultivos agrícolas, por el mismo hecho de que el agua del
ámbito del proyecto proviene de las precipitaciones pluviales por lo que la Conductividad eléctrica
del agua de riego (CE) es menor a 2000 µS/cm, estando por debajo de los niveles de tolerancia para
los cultivos. A continuación, se adjunta el resultado de análisis fisicoquímico de agua de las fuentes
de Alato y Suro.

Ilustración 5: Resultado de análisis de agua Manante suro

Ilustración 6: Resultado de análisis de agua Manante Alato

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 30


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”

Sobre la base de los resultados de laboratorio y analizando los resultados en cuanto a Ph, cloruros,
calcio, magnesio y nitratos, se puede concluir que las aguas a ser represadas si son aptos para
riego.

VII.2.5. Suelos
La zona de estudio, plasmado dentro mapa de suelos y aptitud de riego dadas por el Ministerio de
Agricultura; está catalogada por ser de tipo X-P2e (X = Tierras de protección, P = Tierras de
pastoreo, 2e = Tierras aptas para la agricultura), es decir está dentro de grupos de capacidad de uso
mayor de tierras aptas para la agricultura, teniendo una calidad agrologica media, pero con
limitantes de tendencia erosiva. Esto confirma que la zona es propicia para la intensificación de la
producción agrícola, pero con un adecuado manejo del agua, para evitar la erosión de los suelos;
siendo el riego por aspersión la opción óptima. Por otro lado se recomienda a los agricultores
aplicar abonos orgánicos como humos, compost; con la finalidad de restituir y mejorar las
condiciones físicas y biológicas del suelo.

Clase 1(Arable): Esta clase no ha sido determinado en el área motivo del estudio.

Clase 2 (Arable): Estas tierras tienen una capacidad media a buena aptitud para la agricultura de
riego. En comparación a la clase 1, su capacidad productiva es notablemente menor.

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 31


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
Entre sus principales limitaciones se encuentran las condiciones topográficas, el factor suelo y
factor drenaje, se ha delimitado la sub clase 2d, 2s, 2t y 2st, que obviamente son factores corregibles
tanto en suelo, topografía y drenaje. Las tierras de clase 2, tienen una capacidad de pago intermedio.
Las limitaciones que presentan reducen la elección de cultivos o requiere moderadas prácticas de
conservación y manejos apropiados.
Las características generales de esta clase de aptitud actual para riego, corresponden a los suelos
profundos, los límites de gravosidad superficial varían desde ¨libre¨ y ¨ligeramente¨ pedregoso. La
pendiente fluctuad entre 2 a 15%, el escurrimiento superficial es lento a moderado.
Posee contenido medio de materia orgánica en la capa arable, los elementos de fertilidad son bajos
especialmente del fosforo y el potasio pero por sus características físicas, son suelos que bien
pueden responder al uso de abonos orgánicos y químicos.
Los cultivos más apropiados para estos suelos son: quinua, quiwicha, papa, olluco, haba, maíz,
cereales, hortalizas y pastos.
Esta clase de tierras, requieren algunos métodos complentarios de manejo, prácticas de
conservación, control de agua, y labores agronómicas como:
 Fertilización complementaria con macro elementos, nitrógeno, fosforo y potasio; debido a
que estos elemento se encuentra en niveles bajos.
 Incorporación de abonos orgánicos o guano de isla.
 Riego por aspersión.
 Rotación de cultivos.

Clase 3 Arable: Comprende aquellas tierras que son menos aptas para la agricultura de riego que la
clase 2, porque presentan deficiencias en el suelo, topografía y/o drenaje, como las señaladas para la
clase 2, pero en mayor grado.
Dicho suelo está representado por cuatro sub clases, siendo las limitaciones por los factores: suelo,
Topografía, drenaje y en las interacciones suelo topografía- drenaje.
Son suelos moderadamente profundos, presentan grava superficial sub angular de origen volcánica.
La pendiente dominante fluctúa entre ligeramente inclinado, el escurrimiento superficial es
moderado a rápido, el drenaje natural es imperfecto a moderado. El contenido de materia orgánica
es medio en la capa arable a bajo en los subyacentes. El Nitrógeno total también fluctúa entre medio
a bajo. Los elementos disponibles como el fosforo y el potasio es bajo en la capa arable. La
fertilidad natural es baja sin embargo como en todos los suelos del área en estudio responden muy
bien al abonamiento con materia orgánica y/o guano de isla y fertilizante químicos.
Bajo buenas prácticas de manejo tendrá una adecuada capacidad de pago a costo de una mayor
inversión para la obtención de cosechas económicamente rentable.
Entre las prácticas recomendadas se tienen:
 Adoptar un programa racional de fertilización, relacionado con el tipo de cultivo y al nivel
de fertilidad actual de cada suelo.
 Ejecutar prácticas de nivelación y el desempiedre
 Ampliación y/ rehabilitación de andenerías.
 Mejorar el sistema de riego, se recomienda por aspersión
 Implementar prácticas de rotación de cultivos.
 Construcción de terrazas con muros de contención de piedra y movimiento de tierra.
 Ejecutar prácticas para disminuir el pH.

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 32


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
Clase 4 arable Limitada: Se denomina de uso especial, e incluye aquellas tierras que poseen
limitaciones severas, susceptibles de corregir a un costo muy alto, pero son aptas para el riego
debido a que pueden ser utilizados para cultivos específicos tales como pastos y frutales, hortalizas.
Estas deficiencias necesitan prácticas de manejo de conservación de suelos tales como:
 Ejecución de surcas en contorno con mínima pendiente, hasta la construcción de bancos o
terrazas.
 Construcción y/o rehabilitación de sistemas de andenerías y muros de contención de
piedras.
 Incorporación de materia orgánica de origen animal o vegetal.
 Incorporación de fertilizantes N-P-K.
 Incorporación de guano de Isla
 Dedicar a la producción de cultivos permanentes.
Aplicar un buen método de riego que acondicionen a las restricciones del suelo ya conocidas y
relacionadas directamente a la intensidad y frecuencia de riego, sin restringir las reales demandas.

VII.3. Descripción de Medio Biológico


La zona del proyecto se caracteriza por poseer una rica y variada diversidad biológica. Esto
implica la diversidad de especies, como los diferentes ecosistemas que han evolucionado,
desarrollado y adaptado a los diferentes pisos ecológicos. En esa medida, la altitud y la
temperatura han modelado características particulares desde las zonas altas o punas, hasta los
valles, lugar donde normalmente se asienta la población de Curahuasi como sus comunidades.
Para caracterizar la composición biológica de la zona se hizo recorridos de campo, realizando
observaciones directas y recolectando muestras de especies representativas, los cuales fueron
identificados posteriormente. Así mismo se utilizó mapas de valor bioecológico de la ZEE
Apurímac, lo cual permite ubicar los centro de conectividad y alto valor ambiental, por lo tanto,
también requieren cuidado y tratamiento especial. En esa medida, a continuación se describen las
principales unidades vegetales que caracterizan la zona.

Ilustración 7 Mapa de Zonas de Vida en Apurímac

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 33


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”

Pajonal Puna
Este tipo de unidad ocupa terrenos pedregosos-rocosos, en los rangos altitudinales ubicados sobre
los 4 000 msnm y se distribuye hasta el límite inferior de la cobertura de nieve. El clima
predominante es de bajas temperaturas y alta incidencia de radiación solar durante el día,
determinando la presencia de vegetación achaparrada y asociada en conglomerados de pastizales.
La familia predominante es Poaceae, representada por lo géneros Calamagrostis, Festuca y Jarava.
Los roquedales brindan condiciones más abrigadas en términos de temperatura y adicionalmente
ofrecen protección contra los vientos, por lo que permite el desarrollo de especies arbustivas tales
como Chuquiraga spinosa y Lupinus sp
Otras especies que predominan en estos pajonales son: Ichus (Calamagrostis spp, Festuca
orthophylla, Festuca sp, Stipa ichu, Stipa obtusa, Stipa mucronata), Q’achu (Dissanthelium
peruvianum, Muhlenbergia peruviana Nasella spp Eragrostis sp); estos pajonales se hallan
asociados a una vegetación herbácea arbustiva, cuyas especies importantes son: Pillipilli
(Hypochoeris spp), Sillusillu (Alchemilla pinnata), Q´era (Lupinus spp), Pampa tayanca
(Baccharis caespitosa), Garbancillo (Astragalus sp), Chapuchapu (Ranunculus spp), K´anlli
(Margricarpus pinnatus), Ortiga (Cajophora spp), Ortiga (Urtica echinata) y otros.

Césped Puna

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 34


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
Este tipo de formación vegetal se caracteriza por la presencia de humedad, lo que permite el
desarrollo de vegetación sumergida, formada por plantas arrosetadas, almohadilladas, rizomatozas
que forman cojines planos y convexos emergentes sobre el colchón de pradera predominante.
Ocupa terrenos horizontales de pendiente ligera y con algunas zonas pedregosas sobre los 4 000
msmm. Las especies mas importantes de estas formación vegetal son: Ichus (Calamagrostis
vicunarum, Calamagrostis minima, Calamagrostis ovata, Stipa sp), Pacopaco (Aciachne pulvinata),
Q´achu (Poa humillina, Paspalum sp) Punagrama (Muhlembergia peruviana), Pillipilli
(Hypochoeris spp), y otras especies cuyo nombre comun no se tiene reportado: Lepechina meyenii,
Azorella biloba, Luzula sp, Gentiana postrata, Viola sp, Valeriana sp, Senecio spp, Aa sp, Oxalis
sp, Werneria sp, etc .

Oconales o Bofedales
Los oconales o bofedales, son formaciones alto andinas que generalmente ocupan terrenos
inmediatos a lagunas o aguas de corriente lenta. En ella el suelo presenta saturación hídrica, donde
se desarrolla vegetación hidrófila siempre verde. Estos humedales son de gran importancia por ser
el hábitat natural de una gran diversidad de especies de flora y por el rol que estos desempeñan en
los procesos hidrológicos y ecológicos de las cabeceras de cuencas, se ubican altitudinalmente
desde los 3,100 a 4,500 m. de altitud. Se caracterizan por presentar densas asociaciones de
especies de estrato herbáceo, los cuales ocupan lugares con pendientes suaves a ligeramente
inclinadas y sobre suelos cubiertos de agua, debido a la presencia de arroyos provenientes de
fuentes de aguas de origen de acuíferos. Estos bofedales albergan una diversidad de especies de
plantas herbáceas como: Sillu sillu (Alchemilla pinnata, Alchemilla spp), Pillipilli (Hypochaeris
spp), Llanten (Plantago sp), Orco chilli (Geranium filipes) y otras especies como: Isoetes spp,
Zanichelia sp, Luzula racemosa, Luzula peruviana, Juncus balticus, Juncus andicola, Cyperus sp,
Eleocharis spp, Scirpus sp, Carex sp, Distichia muscoides, Mimulus glabratus, Werneria spp,
Azorella biloba, Azorella compacta, Azorella multifida, Gentiana postrata, Viola pigmaea, , etc.
En la zona de influencia del proyecto no existen bofedales, sin embargo en el distrito si hay
existencia de bofedales lo cual esta retratado en los anexoS como mapa de bofedales. Estos
ecosistemas tienen gran importancia hidrológica ya que permite alimentar agua a las lagunas y ríos
que se existieran debajo de ellas.

Lagunas
Son cuerpos de agua permanentes, de mediana a poca profundidad en comparación con los lagos.
Las lagunas suelen ser muy productivas debido fundamentalmente al mayor contacto de los
sedimentos con la superficie del agua como consecuencia de su escasa profundidad. Otras
características propias suelen ser la alternancia de ciclos secos y húmedos, la geomorfología, y los
diferentes usos del suelo. Además, es una extensión de agua estancada, y al ser poco profunda
permite que el sol penetre hasta su fondo, impidiendo la formación de distintos estratos térmicos,
como sí sucede en los lagos, en los que se distingue una zona afótica (sin luz) de otra fótica. En la
zona del proyecto no existen lagunas, pero sin embargo se hace mención como data secundaria ya
que en el distrito existen algunas lagunas el cual se puede apreciar en anexos: plano de lagunas.
Bosques o Polyleis
El bosque de Polylepis se encuentra distribuido dentro de los rangos altitudinales de 3 000 a 3 800
msnm, presentándose como fragmentos “parches” a lo largo de las montañas en los sectores
cercanos, Éstas se caracterizan por que conforman asociaciones arbóreas de distribución
fragmentada y discontinua. Sin embargo, por la fuerte presión antropogénica existente (tala para

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 35


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
leña y materiales de construcción además de sobrepastoreo) se presentan como hábitats
vulnerables, ya que constituyen un recurso maderable en estas alturas. Afortunadamente.

Vegetación Rivereña
Esta es una unidad es semejante a la vegetación presente en el monte ribereño ya que se trata de
una vegetación que se desarrolla a lo largo de las riberas de los ríos. Sin embargo la vegetación
contiene especies de plantas emergentes, que requieren altas cantidades de agua para su
subsistencia y adaptadas a altitudes mayores en comparación de las especies de monte ribereño.
Las especies diagnóstico de esta unidad de vegetación, se consideran a: Cortaderia cubata,
Adiantum subvolubile, Ephedra americana, Cyperus sp. y Alnus joruliensis (aliso), los cuales
permiten diferenciarlos de los matorrales caducifolios colindantes, además se desarrolla a mayores
a los 2 800 msnm.

HIDROBIOLOGICOS
Los hidrobiológicos se refieren a los organismos que pasan toda su vida o parte de ella en un
ambiente acuático y son utilizados por el hombre en forma directa o indirectamente. La diversidad
hidrobiológica en los ríos y lagos habitan el suche y la trucha. En el area de intervención del
proyecto no existe presencia de sunche y trucha.

Matorral caducifolio con formaciones vegetales sobre rocas


Esta unidad se encuentra en altitudes que va entre los 2 800 a 3 800 msnm. En las partes bajas se
observa el mayor desarrollo de arbustos y hierbas; a medida que se asciende en altitud los arbustos
se hacen más achaparrados, siendo la vegetación predominante el pasto de puna. Este tipo de
unidad vegetacional está influenciada por la estacionalidad de las lluvias (épocas seca y húmeda).
Las especies más frecuentes de esta formación vegetal son: Molle (Schinus molle), Chachacomo
(Escallonia resinosa), T´asta (Escallonia myrtilloides), Chilca (Baccharis latifolia), Retama
(Spartium junceum), Checches (Berberis spp), Mutuy (Senna spp), Pincopinco (Ephedra rupestris),
Checche (Berberis lutea), Llaulli (Barnadesia horrida), Aliso (Alnus acuminata), Chinchircuma
(Mutisia spp), Kuñumuña (Minthostachis spicata), Muña (Satureja sp), Mullak´a (Muehlenbeckia
volcánica), Ayac zapatito (Calciolaria sp), Mulahuacatay (Tagetes spp), Llantén (Plantago sp),
Tumbo y Tintint (Passiflora spp), Salvia (Salvia spp), Chapuchapu (Ranunculus praemorsus),
Verbena (Verbena sp), Waraco (Opuntia flocosa), Pacpa (Agave americana), y otras especies
como: Ageratina spp, Apurimacia sp, Argemone subfusiformis, Cnidoscolus peruvianus, Solanum
nitidum, Dunalia spinosa, Nicotiana spp, Ambrosia arborescens, Agalinis sp, Oenothera rosea,
Vernonia sp, Bomarea spp, Cypella hererae, Arenaria lanuginosa, Eragrostis spp, Andropogon
saccharoides, Lolium sp, Paspalum spp Muhlembergia rigida, Eragrostis nigricans, Pennisetum
clandestinum, Hordeum sp, etc
En ciertas zonas se desarrollan formaciones de roquedales, que albergan una vegetación típica
adaptada a las condiciones climáticas (mayor temperatura y mayor humedad relativa). En estas
condiciones se desarrolla briofitos y especies como: Puya ferruginea, Pitcairnia spp., Pleurothalis
sp., Peperomia sp. En la actualidad de estos matorrales se extraen en pequeña proporción hierbas y
arbustos para fines domésticos (medicina, leña, etc.), también están sometidos a un pastoreo
extensivo de ganado vacuno y equino, así como también se apertura áreas dentro de estos
matorrales para la actividad agrícola.

Cultivos

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 36


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
La característica principal de esta unidad de vegetación es la intervención del hombre y la
modificación de la vegetación para el cultivo de especies agrícolas. Se encuentra principalmente en
áreas generalmente con una topografía con menor pendiente adyacente, cercanos a los pueblos de
las comunidades.
Se menciona específicamente a manera referencial que esta unidad se identifica cercana a los
centros poblados. Las especies cultivadas con mayor frecuencia son: el maíz, papa, hortalizas de
todo tipo, árboles frutales, árboles silvestres como el eucalipto y otros. Esta unidad será
beneficiada con los sistemas de riego por aspersión que el proyecto tiene previsto implementar.

Bosques Exóticos
Estos bosques forman macizos forestales cubiertos en su mayor parte por plantaciones de
Eucalipto (Eucaliptus globulus). Estos bosques son el resultado de diferentes programas de
reforestación realizadas por los pobladores de las diferentes comunidades campesinas, con el
apoyo de organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales. El estado de
desarrollo de estos macizos exóticos son en general de bueno a regular, muchos de sus individuos
alcanzan alturas de 15 a 20 metros.
En la actualidad estos bosques constituyen una fuente de madera para artesanía (carpintería), como
puntales (construcción de viviendas) y para leña (como fuente energética). La tecnología empleada
por los pobladores para la extracción maderera de estos bosques es de un nivel artesanal.

Especies Amenazadas
Una revisión del marco legal de especies amenazadas, para la zona del proyecto, nos permite
identificar las siguientes especies: las cuales no se verarn afectadas con la ejecución del proyecto.

Cuadro 16: Especies de Flora Amenazadas


Especie Nombre común Nivel de categoría
Buddleja Coriacea Kiswar, qolle, safrán Peligro Critico
Buddleja incana Kiswar, qolle Peligro Critico
Buddleja longuifolia Kiswar Peligro Critico
Polulepis incana Qeuña, queñoa --------------
Solanum jalacae Papa silvestre, papa de zorro Peligro Critico
Begonia veitchii Achanqaray, begonia En Peligro
Cedrela lilloi Cedro altura, aroc cedro En Peligro
Ismene amancaes Amancaes, amancay Vulnerable
Alnus acuminata Aliso, lambras, lambrám Vulnerable
Caesalpina spinsa Tara Vulnerable
Acacia huarango huaranho Vulnerable
Myrcianthes oreophila unka Casi Amenazado

Fauna Silvestre
La fauna silvestre es un recurso natural de mucha importancia por el papel que estas desempeña en
los procesos ecológicos al interior de los ecosistemas, por el los beneficios, tanto directos e
indirectos para la población (servicios eco sistémicos), aprovisionamiento de proteínas, por su
valor intrínseco (riqueza, belleza y diversidad) y por la función vital que desempeña en el
equilibrio del ambiente natural.
La fauna que habita dentro de los límites del Distrito de Curahuasi se encuentra enmarcada dentro
de los Dominios Andino y Zoo geográficamente.

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 37


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
Es importante recalcar que la fauna silvestre no constituye una variable estática dentro de las
relaciones ecológicas de sus ecosistemas, por ello se incluye en el registro de fauna a las especies
más típicas de cada unidad de fauna y que muchas de estas especies es posible encontrarlas en otro
hábitat, debido a que estas están en constante movimiento por la búsqueda de alimento o por estar
en procesos de reproducción. Las cuales no serán afectadas con la ejecución del proyecto.

Cuadro 17: Especies de aves en la Zona del Proyecto


Familia Especie Nivel de Categoria
FALCONIDAE Falco sparverius No Amenazada
CAPRIMULGIDAE Caprimulgus longirostris No Amenazada
TROCHILIDAE Colibri coruscans No Amenazada
Patagona gigas No Amenazada
Lesbia nuna No Amenazada
COTINGIDAE Ampelion rubrocristata No Amenazada
TURDIDAE Turdus chiguanco No Amenazada
Turdus fuscater No Amenazada
TROGLODITIDAE Trogodites aedon No Amenazada
CARDUELIDAE Carduelis crassirostris No Amenazada
Diglossa brunneiventris No Amenazada
CARDINALINAE Saltator auriantirostris No Amenazada
TINAMIDAE Tinamus sp. No Amenazada
Zonas de Vida
En el ámbito del proyecto se ha registrado cinco zonas de vida natural según el sistema de
clasificación desarrollado por Holdridge. Según este sistema, se prevé qué formaciones
vegetales y ecológicas pueden estar presentes en una zona a partir de promedios de biotemperatura
y precipitación anuales, según los pisos y zonas altitudinales. Las unidades correspondientes a la
Cuenca Alta del proyecto corresponden a: Bosque húmedo - Montano Bajo Subtropical (bh –
MBS), Monte Espinoso Sub tropical (mte-S) y Bosque Seco Montano Bajo Subtropical (bsMBS)
y Paramo Húmedo Sub andino Subtropical (ph-SaS)

Montano Espinoso Sub tropical (mte -S)


Constituye una graduación transicional hacia el monte espinoso pre montano; se encuentra en las
partes bajas; entre los 2,600 y 3,200 m.s.n.m. Los suelos se encuentran en pleno uso para las
actividades de cultivos andinos, la vegetación disturbada por la actividad agrícola y pecuaria. Las
especies más representativas son Schinus molle; Caesalpinia spinosa, Mutisia acuminata y
Berberis boliviana; además, se observan plantaciones de Eucaliptus globulus, Alnus acuminata y
Pinus pinea.

Estepa Montano Subtropical (e-MS)

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 38


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
Constituye una transición hacia el Matorral Desértico, Subandino Subtropical, mdSaS. En
realidad altitudinalmente antecede a la Zona de Vida Natural anterior e incluso se
entremezclan constituyendo ecotonías; se ubican entre los 3,200 y 3,800 m.s.n.m. Estos matorrales
espinosos se observan con facilidad en los bosquetes con especies conspicuas que tipifican esta
Zona de Vida Natural son: Baccharis carinata; Berberis commutata; Barnadesia horrida;
Duranta mandonii; Puya herrerae.

Paramo Húmedo Sub andino Subtropical (ph-SaS)


Constituye la parte alta de las comunidades estudiadas ubicadas por encima de los 4,200 m.s.n.m.
se observan rodales de Baccharis odorata; Baccharis buxifolia; Berberis boliviana; Buddleja
coriacea, entre la vegetación mas representativa.

Bosque húmedo - Montano Bajo Subtropical (bh –MBS)


Esta Zona de Vida que se encuentra como clima Húmedo, con un promedio de precipitación
total anual de 1000 y una biotemperatura media anual entre 12° C y 18° C, ubicado entre
los 2200 y 2900 m.s.n.m. Esta zona se encuentra en las zonas de bosque nativo.
La vegetación natural clímax en la mayor parte de la superficie de la zona de vida ha sido
modificada por acciones antropicas y que en la actualidad tienen usos agrícola y ganadero.
La topografía es dominantemente inclinada, con escasas áreas de topografía suave, ya que
en su mayor proporción se sitúa sobre las laderas de los valles interandinos. La vegetación
predominante esta representada por: Alnus acuminata, Schinus molle, Bacharis sp, Dodonaea
viscosa, Agave Americana, Prunus sp. Los cultivos mas frecuentes son el maíz, papa, haba,
y diversas hortalizas y frutas como la manzana, membrillo, durazno, palta, etc.

Bosque Seco Montano Bajo Subtropical (bs-MBS)


Se extiende desde los 2,400 a 3,200 msnm. El rango de precipitación anual varía entre 450 y 900
mm y la temperatura entre 11 y 18 °C. Se ubican dentro de esta zona de vida las laderas entre los
2,400 a 2700 msnm. La vegetación natural ha ido disminuyendo y ha sido remplazada por cultivos.
Un indicador de esta de vida es la “retama” Spartium junceum. Otras especies presentes
son:“maguey” Agave americana, “capulí” Prunus sp. y la “chamana” Dodonaea viscosaa la que
siempre se le encuentra en los límites inferiores más abrigados. En cuanto a los cultivos, podemos
encontrar el maíz, papa, haba, trigo, cebada, tarwi, quinua, y diversas hortalizas y frutas
como la manzana, membrillo, durazno, palta.

VII.4. Análisis del Medio Social Económico y Cultural


VII.4.1. Población
La población beneficiaria del proyecto es de tipo rural,  que vive en condiciones de pobreza y
Extrema pobreza, quienes son beneficiarios directos del Sistema de riego tecnificado serán 45
familias haciendo un total 135 habitantes, de los sectores Llaullimonte, ataccoyoc, tintinpucro, toro
huichccana y muyo orcco, de la Comunidad de Ccoripampa - Curahuasi, quienes asumirán la
administración del sistema post proyecto. El área total 60.92 has, que irrigará el sistema de riego
en campaña agrícola de rotación.

Población económicamente Activa


La agricultura, es la principal actividad económica que ocupa aproximadamente el 45% de la PEA
distrital. La diversidad de pisos ecológicos le permite realizar una amplia gama de cultivos, con

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 39


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
predominio del anís, maíz, papa, arveja, haba, caña de azúcar, trigo, cebada, kiwicha, frijoles,
limón, linaza, olluco, mango, palto, tarwi, tomate, zapallo, entre otros. La actividad agrícola se
realiza sobre un área de 14,634.9 hectáreas bajo riego y 29,775.1 hectáreas de secano (PAT
Abancay 2013), con la intervención de 3,658 pequeños productores, según el Censo Agropecuario
de 2012

Educación
Según la unidad de estadística de la Dirección Regional de Apurímac se ha registrado un total de
101 IE (50 nivel inicial, 38 nivel primario, 13 nivel secundario) atendiendo a un total de 4218
alumnos de los cuales el 20% (827 niños) corresponden al nivel inicial, 50% (2117 alumnos) al
nivel primario y 30% (1274 alumnos) al nivel secundario. De las cuarenta y tres instituciones
educativas iniciales, la IEI Niño Jesús de Praga (99 alumnos) y la IEI JFK (87 alumnos) son las
que cuentan con mayor población de niños. Además la IEI de Quiscapampa es la IEI ubicada a
mayor nivel de altitud con 3754 msnm.

Cuadro 18: Instituciones Educativas Iniciales, 2017


Código
Nombre de IE Dirección de IE Alumnos Docentes Secciones
modular
0909424 222 ALAMEDA ALAMEDA 10 1 3
0754044 217 ASMAYACU 11 1 3
0754036 209 CHUNA MARJUNI S/N 5 1 2
0754028 166 TRIGO ORCCO 6 1 3
0754010 165 DIVINO NIÑO JESÚS VACAS 14 1 3
0754002 164 SAN PABLO PUCA PUCA 4 1 3
0927616 163 CONCACHA 25 2 3
0927640 162 CARRETERA OCCORURO 23 1 1
0753970 161 SANTIAGO CCOCHUA 14 1 3
COMUNIDAD DE
0724971
131 CCOLLPA S/N 5 1 3
0724955 107 ANTILLA 10 1 3
0724948 104 CARITA FELIZ LUCMOS 20 1 3
0671164 81 SAYWITE 23 2 3
0504753 18 DIVINO REDENTOR PISONAYPATA 27 2 3
0404285 17 NIÑO JESÚS DE PRAGA JIRON ABANCAY 99 5 5
MISIONERA DE LA
0929612
RESURRECCIÓN AVENIDA CURAHUASI 8 1 3
PARQUE JHON F
0724963
118 JOHN KENNEDY KENNEDY 87 2 4
1325802 657 VIRGEN DE LAS NIEVES TOTORAY 5 1 3
CALLE MICAELA
0909457
223 CORAZÓN DE JESÚS BASTIDAS 76 4 5
1411545 728 CARMEN AUTOPISTA CURAHUASI 15 1 3
CARRETERA A
1411602
734 TRANCAPATA BAJA CURAHUASI 30 2 3
1431808 JESÚS EL BUEN PASTOR JIRON B. LEGUIA S/N 20 2 3
COMUNIDAD
1451160
795 CCORIPAMPA CCORIPAMPA 4 1 3
1451178 796 CCOCHA COMUNIDAD CCOCHA 9 1 3
1493212 803 MANZANAYOC 12 1 4
1493220 804 CCOCHUA ALTA 5 1 3
1493238 805 CHILLCAPAMPA 5 1 3

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 40


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
1493279 809 BARRIO AYAURCO 17 1 3
1493287 811 NUEVA RIOJA 7 1 3
1493295 812 SAN JUAN DE DIOS AYAHUARCO 17 1 3
1493303 813 YANAQUERO 11 1 3
1493337 816 SAN JUAN DE DIOS 6 1 3
1522366 DIOSPI SUYANA CALLE LOS ROSALES 62 3 3
1522648 810 HUANCANA 3 1 2
1540756 896 SULBARIO 14 1 4
1540772 897 PUCA ORCCO 4 1 3
1562156 925 CCAPACCA 3 1 3
1580638 1074 ACCORAN 9 1 3
1580745 1083 CHOQUEMARCA 8 1 3
1580901 1099 PATAPATA 18 1 3
1580935 1102 QUISCAPAMPA 5 1 3
1580950 1104 SAN LUIS 10 1 4
1581024 1112 TARANI 3 1 3
3894815 CUNCA CUNCA 7 0 3
3894818 SAN JUAN DE DIOS SAN JUAN DE DIOS 8 0 3
3894819 UNION MIRAFLORES UNION MIRAFLORES 8 0 3
1723709 SEMILLITAS DEL FUTURO CALLE SAN MARTIN 610 35 1 5
3905187 VACAS CAPILLA VACAS 9 0 3
3919697 PUCA PUCA PUCA PUCA 5 0 3
Fuente: Portal Escale,

De las treinta y ocho instituciones educativas primarias, las IEP Ramón Castilla (349alumnos), IEP
Virgen de Fátima (275 alumnos) y IEP José María Arguedas (254 alumnos) son las instituciones
con mayor número de alumnos, las tres atienden al 45% del total de alumnos del nivel primario en
todo el distrito. La IEP de Totoray es la institución ubicada a mayor altitud con 3918 msnm.

Cuadro 19: Instituciones Educativas Primarias


Código Alumno
modular Nombre de IE Dirección de IE s Docentes Secciones
0201285 54515 TRIGO ORCCO 29 3 6
0201244 54511 ASMAYACU 24 2 6
0200816 54467 CCORIPAMPA 8 2 5
0200790 54465 LARATA 1 1 1
0200774 54463 TERESA CORDOVA MELENDEZ ALAMEDA ALAMEDA 18 2 6
0200758 54461 SAYWITE 119 2 6
0237511 54056 LUCMOS 7 2 4
0237503 54055 CCOCHA 17 3 6
0237495 54054 VACAS 71 7 7
0237487 54053 CHOCCEMARCA 16 2 6
0237214 54026 PUCA PUCA 7 2 5
0237206 54025 CONCACHA 118 11 10
0237198 54024 CARRETERA OCCORURO 34 4 6
0237180 54023 NUEVA RIOJA 18 2 6
0237172 54022 CCOC HUA 112 8 7
0237164 54021 NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES ANTILLA 48 4 6
0237156 54020 MICAELA BASTIDAS CARRETERA PISONAYPATA 141 3 6
0237149 54019 CCOLLPA 25 2 6
CALLE ENRIQUE
0237131 54018 RAMON CASTILLA MARTINELLY 348 21 18
0201400 55004 VIRGEN DE FATIMA AVENIDA ABANCAY 100 275 17 15
0860700 54735 PALMIRA 3 1 2
0860734 54730 SANTA RITA CCALLO - CCALLO 4 1 3
0767152 54701 KARHUA 10 1 6
0724997 54683 VISTA ALEGRE 6 1 4
0724989 54682 JOSE MARIA ARGUEDAS JIRON MICALELA BASTIDAS 254 13 12
0700542 54670 LAMBRASPATA 2 1 2
0671354 54662 TUPAC AMARU II ANTILLA CCOLLO S/N 17 2 5
0671305 54657 VIRGEN DE ASUNCION LETICIA 7 1 4
0645499 54632 CARMEN 13 1 5
0613166 54610 HUALAZA S/N 4 1 3
0613190 54606 TOTORAY 14 3 5
0615740 54587 CHUNA MARJUNI 11 1 6
0575217 54572 CCAPACCA 8 1 4
0237479 54052 SANTA ROSA PUCUTA S/N 10 1 5
0560664 54563 MATIBAMBA 3 1 3

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 41


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
0929679 MISIONERA DE LA RESURRECCION AVENIDA CURAHUASI 20 2 6
1431816 JESUS EL BUEN PASTOR JIRON B.LEGUIA S/N 61 7 6
1522374 DIOSPI SUYANA CALLE LOS ROSALES 124 9 6
Fuente: Portal Escale,

En la Comunidad de Ccoripampa, no existe Institución Educativa Secundaria, los alumnos salen a


estudiar en su mayoría a la institución de Curahuasi.

Salud
El distrito de Curahuasi cuenta con 01 Centro de Salud ubicado en la capital del distrito, así como
con 11 Puestos de Salud Totoray, San Luis, Concacha, Occoruro, Bacas, Pisonaypata, Carmen,
Ccochua, Antilla, Ccollpa y Chuna Marjuni. A nivel del distrito se tienen los siguientes
indicadores básicos:

 20% de gestantes adolescentes


 29% de niños menores de cinco años con desnutrición crónica al 2013
 56.8% de niños menores de cinco años con anemia
Igualmente, la esperanza de vida al nacer es de 67.3 años, encontrándose por debajo del promedio
regional. Se observa que las mujeres tienen una esperanza de vida superior a la de los varones, tal
como ocurre a nivel nacional, departamental y provincial. Con respecto a la morbilidad general, de
acuerdo a los datos de la Dirección Regional de Salud, uno de los principales problemas que deben
enfrentar, es la tasa de mortalidad infantil, que es de 22 por mil niños/as, igualmente las
Infecciones Respiratorias Agudas son una de las primeras causas de morbilidad, seguido de
enfermedades odonto estomacales y traumatismos, diarreas agudas, septicemia, etc.

La Comunidad de Ccoripampa no cuenta con esto servicio de salud, lo que dificulta y vulnera la
salud de la población especialmente niños, adulto mayor y etc. Las personas son atendidos en
puesto salud de Ccoripampa, con gravedad son transferidas al centro salud de Curahuasi.

Vías de Comunicación y Acceso


El distrito de Curahuasi se beneficia directamente de la vía nacional R3S, vía que atraviesa la
provincia de Abancay en dirección de noreste a noroeste desde el sector de Cunyac (límite
departamental con Cusco) hasta la comunidad de Auquibamba (límite provincial de Andahuaylas)
con una extensión de 120 km, la cual se encuentra totalmente asfaltada y cruza todo el distrito, este
eje se conecta además con la provincia de Anta, departamento del Cusco, por lo que el intercambio
comercial y de personas es muy alto. La mayoría de los centros poblados del distrito se conectan a
esta vía mediante trochas carrozables.

Desvío Curahuasi – Antilla, con 43.60 km de longitud, la rehabilitación de este tramo permitiría la
conexión de diferentes poblados, pero fundamentalmente de la zona denominada Antilla con la
Ruta Nacional R3S  Desvío Challhuahuacho – Totoray Alta con 10 km de longitud y cuyo inicio
se da en el kilómetro 54 de la ruta nacional Abancay – Cusco R3S

Así, el distrito cuenta con una red vial de 90.5 km desagregados de la siguiente manera:

Cuadro 20: Inventario Vial, Distrito Curahuasi

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 42


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”

Producción Agropecuaria
Los cultivos transitorios son los más extendidos, con una cédula cercana a 30 productos, entre los
cuales destaca el anís, el cultivo tradicional y más importante, seguido del maíz choclo que en los
últimos años se ha incrementado notablemente. En todo caso, según la Dirección Regional de
Agricultura de Apurímac destaca el maíz como el cultivo más extendido, seguido del anís, la papa,
el haba grano verde, el trigo, la arveja grano verde, el frijol, el tarwi, la cebada, linaza, entre otros,
en la campaña 2012 – 2013.

Estos cultivos se realizan fundamentalmente en las microcuencas del Asmayacu y el


Challhuahuacho, que conforman el valle principal y más productivo del distrito. La producción se
dirige al autoconsumo y al mercado de Cusco, principalmente, y Abancay, inclusive el anís y el
maíz choclo se comercializa en Arequipa y Lima.

La zona de producción potencial es la microcuenca de Challhuahuacho, donde se produce maíz


choclo, ganado vacuno lechero, papa comercial, porcinos, cuyes y en la parte alta tarwi, haba,
olluco. Así mismo, en la zona sur de Curahuasi se tiene una producción orgánica, de papa nativa,
maíz amiláceo, maíz de tostar, maíz chulpi.

El corredor vial Curahuasi-Cunyac, producción netamente de frutales como palta, mango, papaya,
limón, chirimoya.

La ganadería siempre ha sido considerada, como una actividad complementaria a la agricultura,


particularmente en la sierra peruana; sin embargo, en muchos lugares su desarrollo la ha convertido
en una actividad principal, debido al decaimiento de la agricultura y a un mayor grado de
especialización productiva, introduciendo nuevos conocimientos y tecnologías, para elevar la
productividad y rentabilidad de la ganadería.

En este punto, Curahuasi presenta dos realidades paralelas: en el sector de la agricultura familiar
comercial existe una ganadería que ha avanzado en su modernización, con manejo semi estabulado
y otras tecnologías modernas; mientras que en el sector de la agricultura familiar de autoconsumo,

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 43


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
la ganadería se mantiene en la crianza tradicional y como actividad complementaria, sin mayores
avances tecnológicos, pero importante como fuente de ingresos de las familias campesinas.

El sector de la ganadería moderna se caracteriza por un manejo semi estabulado del ganado
mejorado, destinado a la producción de leche, carne, queso y yogurt, que se vende localmente y la
carne en Cusco y Lima. La ganadería tradicional proporciona leche y queso a la familia, y su venta
como ganado en pie para obtener el ingreso que necesita para realizar compras de otros productos.

La Comunidad de Ccoripampa, en caso específico, se caracteriza básicamente en la producción


agropecuaria, por ende, la actividad agrícola se sustenta para el autoconsumo y para el comercio a al
igual actividad pecuaria, para custodiar los gastos de estudio, vestimenta y otros servicios
necesarios.

En lo que a ocupación se refiere, los pobladores de la zona de proyecto se dedican a la agricultura


en épocas de lluvia, especialmente a la siembra de productos de consumo alimenticio y ganadería de
subsistencia, participando todos los integrantes de cada familia en estos que haceres, tales
actividades los mantiene ocupados la mayor parte del año, pero muchas veces salen de su centro
poblado para ocuparse en otras labores que les permita obtener ingresos para la subsistencia
familiar.

VIII. Identificación y evaluación de impactos ambientales


VIII.1. Caracterización
Para diferenciar entre las acciones que son capaces de generar impacto ambiental, de los recursos
y/o elementos que reciben dicho impacto, se ha realizado la identificación y caracterización de las
obras y actividades a implementarse en el proyecto. Así se tiene lo siguiente:

Acciones de infraestructura capaz de producir impactos ambientales


Se ha evaluado que las principales actividades de la obra capaces de generar impactos se dividen en
las siguientes fases:

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL ING. JOSE JUNIOR ANGULO NAJARRO 44


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE
CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY – APURÍMAC”

Cuadro 21: Aspectos de las Obras que producen Impactos


FASE DE OBRA ACCIONES IMPACTOS QUE GENERAN
 Instalación de campamentos provisionales
 Mejoramiento de Accesos  Generación de residuos sólidos
 Construcción de captaciones  Generación de ruido y vibraciones
 Construcción de líneas de conducción en tuberías  Generación de polvo y partículas
Construcción
 Construcción de reservorios de almacenamiento  Movimientos de tierra
 Movilización y desmovilización de maquinaria y  Riesgo de derrame de combustibles y sustancias
materiales peligrosas
 Construcción de redes de distribución
 Pruebas de funcionamiento de sistemas de riego  Generación de residuos sólidos
 Operación y mantenimiento de captaciones y líneas  Generación de ruido y vibraciones
de conducción  Generación de polvo y partículas
 Operación y mantenimiento de reservorios de  Eutrofización y sedimentación
Operación y
almacenamiento  Derivación del agua del cauce natural de los ríos
mantenimiento
 Operación y mantenimiento de redes de distribución
y sistemas de riego parcelario

 Desinstalación de campamentos provisionales  Generación de residuos sólidos


 Retirado de escombros: restos de cimentaciones,  Generación de ruido y vibraciones
Cierre desmontes.  Generación de polvo y partículas
 Movilización y retiro de equipos, y maquinaria  Generación de escombros
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
Recursos y/o elementos que reciben impactos
A continuación se muestra los factores ambientales que pueden ser afectados por la implementación
de la infraestructura de derivación de aguas e instalación del sistema de riego por aspersión.

Cuadro 22: Factores Ambientales que reciben Impactos


FACTOR
IMPACTOS
AMBIENTAL
 Calidad del suelo (contaminación)
Suelo
 Estabilidad de suelos
 Calidad del agua superficial
Agua  Disponibilidad del recurso hídrico (cantidad de agua en cauce
natural)
 Calidad del aire
Aire
 Tranquilidad acústica (ruido)
 Estabilidad de hábitats y ecosistemas
Flora
 Diversidad y abundancia de especies vegetales
 Diversidad y abundancia de especies terrestres y avifauna
Fauna
 Diversidad y abundancia de especies acuáticas
 Seguridad alimentaria y salud
Socio Económico  Agricultura y ganadería
 Generación de empleo e ingresos

VIII.2. Valoración de Impactos


Las matrices causa – efecto son métodos de valoración cualitativa muy útiles para valorar las
diversas alternativas de un mismo proyecto. La matriz Leopold es la más conocida y una de las
primeras que se diseñó y adaptó para las Evaluaciones de Impacto Ambiental.
La matriz es un cuadro de doble entrada, donde los factores ambientales que pueden ser afectados
por el proyecto ocupan las filas y las acciones impactantes (agrupadas por fases) las columnas. El
procedimiento para la elaboración e identificación es el siguiente (Caura 1998):
Se elabora un cuadro (fila), donde aparecen las acciones del proyecto
Se elabora otro cuadro (columna), donde se ubican los factores ambientales.
Construir la matriz con las acciones (columnas) y condiciones ambientales (filas).
Para la identificación se confrontan ambos cuadros se revisan las filas de las variables ambientales y
se seleccionan aquellas que pueden ser influenciadas por las acciones del proyecto.
Evaluar la magnitud e importancia en cada celda. La primera explica el grado de extensión o escala
del impacto precedido del signo + o – según sea un impacto positivo o negativo. Este valor se
coloca en la parte superior izquierda. La magnitud se puntúa del 1 – 10. 1 si la alteración es mínima
y 10 si es máxima.
En la parte inferior derecha se coloca la importancia o el grado de intensidad o incidencia de la
acción impactante (derrame). Al igual que el criterio anterior, se puntúa de 1 al 10. A continuación
en el cuadro se muestra los resultados del análisis.
Adicionar una fila (al fondo) y una columna (a la extrema derecha) de celdas para cómputos
(Evaluaciones).
Entonces, se colocan las ACCIÓN DEL PROYECTO versus FACTOR AMBIENTAL.
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
Acciones
del
proyecto
Factores
ambientales

Complementariamente, para evaluar adecuadamente los impactos positivos y negativos de las


acciones del proyecto se ha identificado un conjunto de criterios que permite profundizar en dicho
análisis. En ese sentido, a continuación se muestran los criterios de caracterización y evaluación de
los impactos ambientales:

Cuadro 23: Intensidad los Impactos y/o incidencia


Severo 9 - 10
Alto 7-8
Intensida Moderado 5-6
d Poco 3-4
Muy poco 1-2
Sin influencia 0

Cuadro 24: Criterios para la Categorización de Impactos Ambientales del Proyecto


VARIABLES DESCRIPCIÓN
Positivo (+): Si él o los componentes presentan una mejoría o un progreso, con
respecto a su estado previo a la ejecución del proyecto.
Característica del
Negativo (-): Si el o los componentes presentan un deterioro o desmejoramiento
impacto
con respecto a su situación previa a la ejecución del proyecto.
Indiferente (0)
Indica en términos numéricos el grado de alteración provocado por la acción
Intensidad del impacto sobre el factor medioambiental, en una escala: 1-4 (asignando el valor 1 a la
alteración mínima y el 4 a la máxima)
Directo. Si la acción afecta directamente al recurso
Condición
Indirecto: si la condición afecta por efecto secundario
Temporal: si el impacto se manifiesta en un plazo limitado
Persistencia
Permanente: si el impacto será continuo
Reversible: Si la actuación de los procesos naturales recupera sus condiciones
actuales por si solo o con la inducción por el hombre.
Reversibilidad Irreversible: Si la actuación de los procesos naturales recupera y/o con la
inducción antropogénica no son suficientes para recuperar las condiciones
ambientales actuales.
Localizado
Característica espacial
Extenso

Con los criterios descritos en el cuadro anterior se realiza una valoración global cualitativa; la cual
consiste en la disposición como filas de impactos ambientales, y como columnas de una serie de
atributos (característica, condición, persistencia, etc), conducentes a la formulación de un dictamen
y valoración final según arreglo a cuatro categorías: compatible, moderado, severo, crítico. Este
modelo matricial permite valorar en términos cualitativos impactos previamente identificados y
descritos, en el medio, producto de la implementación de un proyecto; en este sentido, son
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
usualmente construidas una matriz para la fase de construcción y otra para la de funcionamiento
(León P. 2002). Así, a continuación se sintetiza la valoración final del impacto.
Cuadro 25: Criterios para la evaluación cualitativa de los Impactos Ambientales
VARIABLE DESCRIPCIÓN
Admisible (adm.)
Inadmisible (inadm.)
Valoración y
Compatible (comp.)
dictamen del
Moderado (mod.)
impacto
Severo (Sev.)
Crítico (Crit.)
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE
CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY – APURÍMAC”

Cuadro 26: Matriz de Leopold – Fase de Construcción


MATRIZ DE LEOPOL - FASE DE CONSTRUCCION DELPROYECTO

D ESMO VILIZACIÓ N
BO CATO MA/ CAPT

ALMACEN AMIEN T
CO N D U CCIÓ N EN

TO TAL IMPACTO PO R CARACTERÍSTICAS


IN STALACIÓ N D E
Actividades causantes de

CO N STRU CCIÓ N

CO N STRU CCIÓ N
CO N STRU CCIÓ N

CO N STRU CCIÓ N

MO VILIZACIÓ N Y
D E RESERVO RIO

D ISTRIBU CIÓ N
CAMPAMEN TO
PRO VISIO N AL

D E RED D E
posibles Impactos Ambientales

D E EQ U IPO S Y
LÍN EA D E

TU BERÍA
ACIÓ N

MATERIALES
DE
DE

AMBIEN TALES
Generación de Residuos

Generación de Residuos

Generación de Residuos
Generación de Residuos

Generación de Residuos
Generación de Polvo y

Generación de Polvo y
Generación de Polvo y

Generación de Polvo y

Riesgo de Derrame de
Generación de ruidos

Generación de ruidos

Generación de ruidos

Generación de ruidos

Generación de ruidos
Movimiento de Tierra

Movimiento de Tierra

Movimiento de Tierra
Combustible
Elementos y características

Particulas

Particulas

Particulas

Particulas
Solidos

Solidos

Solidos
Solidos

Solidos
ambientales

Calidad del Suelo (contam.)


-5 0 -3 0 -4 -1 0 -3 -3 0 -4 -5 0 -1 -7 -2 -4 -3 -45
Suelo
6 0 3 0 5 1 0 3 3 0 5 6 0 1 5 2 4 3 47
Estabilidad de Suelo
0 0 -3 0 -1 0 0 0 0 0 -1 -7 0 0 0 0 -1 -6 -19
0 0 6 0 1 0 0 0 0 0 1 7 0 0 0 0 1 3 19
Calidad de agua superficial
-4 0 -6 0 -5 -2 0 -3 -2 0 -4 -4 0 -1 -8 -3 -4 -3 -49
Características 3 0 5 0 5 2 0 4 2 0 5 4 0 1 7 3 3 3 47
Agua
físicas 0 0 -1 0 -1 -1 0 -5 0 0 -2 -1 0 0 -7 0 -3 -1 -22
Disponibilidad (cantidad de agua)
0 0 1 0 1 1 0 6 0 0 2 1 0 0 6 0 3 1 22
Calidad de Aire
-1 -1 -1 -1 -1 -4 -2 -1 -6 0 -1 -2 0 -4 0 -5 0 -2 -32
Aire
1 0 1 1 1 4 2 1 6 0 1 2 0 6 0 4 0 2 32
Tranquilidad Acústica
0 -1 -1 -3 0 -1 -4 0 0 -6 0 -2 -8 0 0 0 0 -3 -29
0 1 1 4 0 1 4 0 0 5 0 2 4 0 0 0 0 3 25
Estabilidad de hábitats
-2 -1 -4 -1 -1 -2 -1 -4 -3 -1 -3 -4 -1 -1 -5 -1 4 -5 -36
Flora
3 1 7 1 1 2 1 4 3 1 2 2 1 1 3 1 4 3 41
Diversidad y abundancia de -1 -3 -2 0 -3 -1 0 -4 -4 0 -2 -3 -1 0 -3 -1 -3 -3 -34
Características especies vegetales 1 1 2 0 3 1 0 3 3 0 2 2 1 0 2 1 3 2 27
Bio lo g icas Diver. y Abun. de Espec. terrest. y -2 0 -3 -5 -4 -3 -5 -4 -1 -6 -4 -3 -4 -1 -2 -3 -4 -5 -59
avifauna
Fauna
3 2 4 5 4 3 5 3 1 4 3 3 3 1 2 3 3 2 54
Diversidad y abundancia de -2 0 -4 0 -5 -1 -1 -5 -1 0 -3 -2 0 -1 -8 0 -5 -2 -40
especies Acuáticas 4 0 6 0 6 1 1 6 1 0 3 2 0 1 7 0 4 2 44
Social Seguridad Alimentaria y salud
-1 0 -1 0 -1 0 0 -3 0 0 -2 0 0 0 -8 0 -1 0 -17
2 0 1 0 1 0 0 3 0 0 2 0 0 0 7 0 1 0 17
Factores socio
Agricultura y ganadería
0 0 0 0 -1 -1 -1 -2 -1 0 -2 -2 0 -1 -3 -1 -3 -4 -22
económico 0 0 0 0 1 1 1 2 1 0 2 2 0 1 2 1 3 3 20
Economico
Generación de empleo e ingresos
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 71
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 72
Total impacto por actividad
-14 -2 -25 -6 -23 -13 -10 -30 -17 -9 -24 -32 -10 -6 -47 -12 -20 -33 -319
27 9 41 15 33 21 18 39 24 14 32 37 13 16 45 19 33 31 440

Cuadro 27: Matriz de Leopol – Fase de Operación


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE
CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY – APURÍMAC”

C A R A C T ERÍST IC A S A M B IEN T A LES


MATRIZ DE LEOPOL - FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO

O P ERA C IÓ N D E

O PERA C IÓ N D E

O P ERA C IÓ N D E
F U N C IO N A M IE

D IST RIB U C IÓ N
o O N D U C C IÓ N
BO CATO M A Y

RESERV O RIO
SIST EM A D E
P RU EB A D E

LÍN EA S D E

T O T A L IM P A C T O P O R
G enerac ión de ruidos N T O D E

RED D E
RIEG O
Actividades causantes de
posibles Impactos Ambientales

G enerac ión de ruidos

M ov im iento de T ierra

M ov im iento de T ierra
G enerac ión de P olv C
G enerac ión de P olv o

Ries go de D erram e

Res iduos S olidos


Res iduos S olidos
G enerac ión de

G enerac ión de
Com bus tible

y P artic ulas
y partic ulas
Elementos y características

Calidad del Suelo (contam.)


-3 0 -3 0 -4 0 -2 -2 -5 -19
Suelo
2 0 2 0 4 0 2 2 4 16
Estabilidad de Suelo
0 0 -1 0 0 0 -1 0 -1 -3
0 0 1 0 0 0 1 0 1 3
Calidad de agua superficial
-3 0 -5 -3 -3 -6 -4 -1 -4 -29
Características 2 0 2 5 3 5 4 1 3 25
Agua
físicas
Disponibilidad (cantidad de agua)
0 0 -2 -8 -1 -1 -1 0 -2 -15
0 0 1 9 1 1 1 0 2 15
Calidad de Aire
-5 -1 -1 0 -1 0 0 -3 -1 -12
Aire
3 1 1 0 1 0 0 2 1 9
Tranquilidad Acústica
0 -5 0 0 0 0 0 0 0 -5
0 5 0 0 0 0 0 0 0 5
Estabilidad de hábitats
-2 -1 -5 -1 -3 -1 -3 -1 -3 -20
2 1 3 1 3 1 2 1 3 17
Flora
Diversidad y abundancia de especies -1 -1 -3 0 -1 0 -1 -1 -1 -9
Carac te rísticas vegetales 1 1 2 0 1 0 1 1 1 8
Bio lo g ic as
Diver. y Abun. de Es pec. terrest. y avifauna
-1 -6 -3 -3 -1 -2 -2 -1 -2 -21
1 4 2 5 1 2 2 1 2 20
Fauna
Diversidad y abundancia de especies -1 -1 -4 -8 -3 -1 -2 0 0 -20
Acuáticas 1 1 2 9 4 1 2 0 0 20
Social Seguridad Alimentaria y salud
0 0 -1 0 -3 -2 -2 0 -1 -9
0 0 1 0 5 2 2 0 1 11
Factores socio
Agricultura y ganadería
-1 -1 -2 5 -1 -3 -2 0 -3 -8
económico
Economico
1 1 2 6 1 2 2 0 7 22
Generación de empleo e ingresos
1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
Total impacto por actividad -16 -15 -29 -17 -20 -15 -19 -8 -22 -161
14 15 20 36 25 15 20 9 26 180

Cuadro 28: Matriz de Leopol – Fase de Cierre


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE
CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY – APURÍMAC”

C A R A C T ER ÍST IC A S A M B IEN T A LES


MATRIZ DE LEOPOL - FASE DE CIERRE DELPROYECTO

M A Q U IN A R IA S
D ESIN ST A LA C I

C A M P A M EN T O

ESC O M B R O S

V EH ÍC U LO S
R ET IR O D E

R ET IR O D E

T O T A L IM P A C T O P O R
ÓN DE
Actividades causantes de
posibles Impactos
Ambientales Ambientales

M ov im iento de T ierra
M ov im ien to de T ierra
G enerac ión de P olv o

G enerac ión de P olv o


R ies go de D erra m e
R es iduos S olido s

R es iduos S olido s
G enerac ión de

G enerac ión de

G enerac ión de

G enerac ión de
C om bus tible

y P artic ulas
y partic ulas
Elementos y características

ruidos

ruidos
ambientales

Calidad del Suelo (contam.)


-2 0 -3 -2 -5 -1 -3 -2 0 -18
2 0 2 2 3 1 2 2 0 14
Suelo
Estabilidad de Suelo
0 0 0 -1 -3 0 0 0 0 -4
0 0 0 1 3 0 0 0 0 4
Calidad de agua superficial
-2 0 -4 -4 -2 -1 -3 -3 0 -19
Características 2 0 2 2 2 1 2 2 0 13
Agua
físicas Disponibilidad (cantidad de 0 0 -1 1 -1 0 -3 0 0 -4
agua) 0 0 1 1 1 0 2 0 0 5
Calidad de Aire
-5 -1 -1 -4 -2 0 0 -7 -1 -21
Aire
2 1 1 2 2 0 0 3 1 12
Tranquilidad Acústica
-2 -5 0 -3 0 0 0 0 -6 -16
2 2 0 2 0 0 0 0 3 9
Estabilidad de hábitats
-2 -1 -3 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -12
Flora
2 1 2 1 1 1 1 1 1 11
Diversidad y abundancia de -1 -1 -1 0 -1 0 0 0 -1 -5
Carac te rísticas especies vegetales 1 1 1 0 1 0 0 0 1 5
Bio lo g icas Diver. y Abun. de Es pec. terres t. -1 -4 -3 -2 -1 0 -3 -1 -3 -18
y avifauna 1 2 -2 2 1 0 2 1 2 9
Fauna
Diversidad y abundancia de -1 0 -3 -1 -3 -1 -3 -1 0 -13
especies Acuáticas 1 0 2 1 2 1 3 1 0 11
Social Seguridad Alimentaria y salud
0 0 -1 0 -1 -1 -1 -1 0 -5
0 0 1 0 1 1 1 1 0 5
Factores socio
Agricultura y ganadería
-1 0 -1 -1 -2 -1 -1 0 -1 -8
económico
Economico
1 0 1 1 2 1 1 0 1 8
Generación de empleo e 1 2 1 1 1 1 1 1 1 10
ingresos 1 2 1 1 1 1 1 1 1 10
Total impacto por actividad
-16 -10 -20 -17 -21 -5 -17 -15 -12 -133
15 9 12 16 20 7 15 12 10 116

Cuadro 29: Valoración de Impactos Ambientales – Construcción


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE
CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY – APURÍMAC”
Valoracion de los principales Impactos Ambientales : Fase de Construccion del Proyecto
Intencidad Medidas
Condicion Resistencia Espacialidad Reversibilidad Dictamen y Valoracion
Factores Ambientales Carácter Corredoras
Impactados (+) (-) Dir. Ind. Temp. Perm. Loc. Ext. ReV. Irrev. Si No Adm.
No
Comp Mod. Sev. Crit.
adm.
Calidad del Suelo
- x x x x x x x
(contam.)
Suelo
Estabilidad de Suelo - x x x x x x x x x

Calidad de agua
- x x x x x x x
superficial
Características
Agua
físicas
Disponibilidad (cantidad
- x x x x x x x
de agua)

Calidad de Aire - x x x x x x x
Aire
Tranquilidad Acústica - x x x x x x x

Estabilidad de hábitats - x x x x x x x
Flora
Diversidad y
abundancia de - x x x x x x x
Carac t e ríst ic especies vegetales
as Bio lo g ic as
Diver. y Abun. de Es pe c .
terre s t. y avifa una
- x x x x x x x
Fauna
Diversidad y
abundancia de - x x x x x x x x
especies Acuáticas
Seguridad Alimentaria y
Social - x x x x x x
salud

Factores socio
Agricultura y ganadería - x x x x x x
económico
Economico
Generación de empleo
+ x x x x x x x x
e ingresos

Cuadro 30: Valoración de Impactos Ambientales – Operación


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
VIII.3.

Valoracion de los principales Impactos Ambientales : Fase de Operacion del Pr


Intencidad Reversibilida Medidas
Factores Ambientales Carácter
Condicion Resistencia Espacialidad
d Corredoras
D

Impactados No
(+) (-) Dir. Ind. Temp. Perm. Loc. Ext. ReV. Irrev. Si No Adm.
adm
Calidad del Suelo
- x x x x x x
(contam.)
Suelo
Estabilidad de Suelo - x x x x x x

Calidad de agua
- x x x x x x
Características superficial
Agua
físicas Disponibilidad (cantidad
- x x x x x x
de agua)

Calidad de Aire - x x x x x x
Aire
Tranquilidad Acústica - x x x x x x

Estabilidad de hábitats - x x x x x x
Flora
Diversidad y abundancia
- x x x x x x
Caract eríst ic de especies vegetales
as Bio lo g icas Dive r. y Abun. de Es pe c .
te rre s t. y a vifa una
- x x x x x x
Fauna
Diversidad y abundancia
- x x x x x x
de especies Acuáticas
Seguridad Alimentaria y
Social - x x x x x
salud
Factores socio
Agricultura y ganadería + x x x x x
económico
Economico
Generación de empleo e
+ x x x x x x x
ingresos

Interpretación

VIII.3.1. Etapa de Construcción


Observando la matriz de Leopold se identifica, que la mayoría de las acciones del proyecto tienen
impacto negativo estas son:
 Construcción de captaciones
 Construcción de líneas de conducción en tuberías
 Construcción de reservorios de almacenamiento
 Movilización y desmovilización de materiales
 Construcción de redes de distribución

En cada proceso constructivo, las acciones como corte de material suelto, rocoso y semirocoso; el
perfilado, compactado, refine y nivelación del terreno con maquinaria; el armado e instalación de
concreto en las obras de conducción, almacenamiento y distribución; la cimentación, los solados,
encofrado, desencofrado y la implementación de accesorios metálicos (puertas, rejillas, etc);
constituyen el conjunto de acciones que aportan al impacto negativo en el ambiente. En un
segundo nivel impactos negativos, se encuentran las instalaciones de campamentos provisionales
así como las excavaciones de terreno que se realizan de forma manual. Por su naturaleza, este
conjunto de acciones tienen impactos menores.
De este conjunto de acciones, los principales efectos generan dicho impacto negativo son:
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
 La generación de polvo y partículas en suspensión producto de la construcción del
reservorio
 Los movimientos de tierra producto de la construcción de captacion, excavación para
reservorios y redes de distribución. Esta es una de las acciones que generan mayor
impacto.
 Generación de residuos sólidos que se generan en todas las acciones del proyecto, por tal
razón, se trata de uno de los problemas de mayor incidencia.
 Riesgo de derrame de combustibles y sustancias peligrosas, el cual se podría generar en la
movilización y desmovilización de equipos y maquinaria.
En tanto, los elementos más afectados en la etapa de construcción, producto de las acciones antes
detalladas, según el análisis de la matriz leopold son:

La calidad del suelo producto de los residuos generados y el riesgo de derrame de combustibles
y/o otras sustancias peligrosas.
Calidad del agua superficial. Producto de los residuos que podrían llegar a parar a los cuerpos de
agua, las partículas, el riesgo de derrame de combustible y los movimientos de tierra que
incrementan los sólidos en suspensión principalmente.
Calidad del aire. Generado por las partículas suspendidas y los movimientos de tierra
fundamentalmente.
La tranquilidad acústica. Generado por el ruido de los equipos y maquinaria en el proceso de
construcción del reservorios y camaras de carga.

Estabilidad de hábitats. Que es afectado por las excavaciones, movimientos de tierra en el


proceso de construcción de captaciones , canales de conducción, reservorios y sistemas de
distribución.
Diversidad y abundancia de especies terrestres, avifauna y especies acuáticas. Los cuales
pueden ser afectados por los riesgos de derrame de combustible, los residuos sólidos generados y
los movimientos de tierra.
Al analizar el cuadro de valoración cualitativa en esta parte, se puede apreciar que en su mayoría
estos impactos son de carácter temporal, localizados, reversibles y que, dado las condiciones de la
infraestructura, no se requiere de medidas correctoras significativas, a excepción de la
compactación de suelos, Por lo tanto, durante la construcción de las obras, en su mayoría se tratan
de acciones admisibles, compatibles con las obras del proyecto y; moderado, fundamentalmente en
lo referido a la disponibilidad del recurso hídrico.
Sin embargo, es necesario enfatizar que la construcción del reservorio sí tendrán efectos
ambientales permanentes negativos, pues las áreas afectadas no podrán retornar al estado inicial.
Pero por otro lado, se debe también resaltar el beneficio que esas estructuras generan para la
población: mayor acceso y mayor disponibilidad de agua para las actividades productivas de la
zona; hecho que liga directamente con el objetivo del proyecto.

VIII.3.2. Etapa de Operación


Observando la matriz Leopold, se identifica, que la mayoría de las acciones del proyecto tienen
impacto negativo en la etapa de operación son:

 Pruebas de funcionamiento de sistemas de riego


 Operación y mantenimiento de captaciones y líneas de conducción
 Operación y mantenimiento de reservorios de almacenamiento
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
 Operación y mantenimiento de redes de distribución y sistemas de riego parcelario

De este conjunto de acciones, existen tres efectos que constituyen las principales ambientales
negativas en la etapa de operación, los cuales son:

Generación de residuos sólidos que se generan en todas las acciones del proyecto, por tal razón,
se trata de uno de los problemas de mayor incidencia.
Derivación del agua del cauce natural del río; que en este caso se daría en las quebradas Esta
acción tiene el potencial de afectar sensiblemente el caudal ecológico de dichos cuerpos de agua.

Estos efectos tienen el poder de afectar los siguientes factores biofísicos en el proceso de
operación.

Calidad del suelo, por la generación de polvos y partículas, y los residuos sólidos
fundamentalmente.
Calidad del agua, generada por los polvos y partículas, los residuos sólidos el reservorios de
almacenamiento.
Estabilidad de los hábitats, generado fundamentalmente por los residuos que se generan
Diversidad y abundancia de especies terrestres y acuáticas , los cuales se ven afectados por los
ruidos, los residuos y los reservorios.
La agricultura y ganadería. Este se vería en algunos casos, positivamente influenciado dado que
la mayor disponibilidad de recurso hídrico significa mayores posibilidades de desarrollar la
actividad agropecuaria.

Por otro lado, aspectos adicionales que preocupa en la etapa de operación de los sistemas de
distribución, es la potencial salinización y erosión de suelos por manejo y uso inapropiado,
generalmente excesivo de riego. Al respecto, los estudios agrológicos específicos muestran que la
erosión hídrica en las diferentes localidades es ligeras y moderadas, dependiendo de la pendiente
del terreno. En tanto la capacidad de drenaje de los suelos en general es buena, lo cual contribuye a
que los suelos sean menos propensos a la salinización. Aun así será necesario incluir y enfatizar
estos temas en el plan de fortalecimiento de capacidades; fundamentalmente en el aspecto de
erosión.

VIII.3.3. Etapa de Cierre


En esta etapa, no se han identificado impactos negativos significativos; sin embargo la movilización
y retirado de equipos y maquinaria, movilización de escombros y retirado de campamento, genera
ruido y afectación del aire y atmosfera; así como la alteración de los hábitats de las especies
silvestres. Un impacto repetido en esta etapa es la generación de residuos, con lo cual se tendrá que
tener especial cuidado para no dejar dichos elementos en el ámbito del proyecto.

VIII.3.4. Impactos referidos al Medio Social y Económico


Al igual que el anterior, si se analiza los cuadros de matriz Leopold, se puede apreciar que los
impactos socioeconómicos del proyecto, mayoritariamente son positivos
Durante la etapa de construcción así como en la etapa de operación y cierre, la generación de
empleo local y sus respectivos ingresos a las familias, son una de las ventajas más saltantes. Del
mismo modo, el proyecto permite potenciar el desarrollo de la agricultura y ganadería, la
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
revalorización de la tierra que por falta de sistemas de riego es subvaluada. Así mismo, con la
implementación de los sistemas de riego, se posibilita mejorar el uso de la tierra según su capacidad
de uso mayor, ventaja importante que contribuye en el desarrollo de las familias. Dado que el
proyecto no afectará sitios arqueológicos y/o históricos, no se ha priorizado el análisis de impactos
sobre este sistema, por lo que se entiende que habrán dichos impactos en la ruta del sistema.
Finalmente, es importante mencionar que no se han identificado afectación a predios privados ni
conflictos en la zona de conducción, debido a que la instalación de captaciones, tuberías, etc. Se
implementa sobre sistemas pre-existentes. Por lo tanto se hace uso de canales antiguos que la
población usaba para regar sus predios. Por otro lado, el proyecto es de interés de todas las
comunidades del ámbito, por lo que desde su concepción y formulación del perfil ha sido
consensuada.

IX. Plan de manejo ambiental


IX.1. Generalidades
Sobre la base de los resultados hallados en el capítulo anterior se ha elaborado el Plan de
Manejo Ambiental, el cual contiene un conjunto de medidas técnicas destinadas a evitar,
mitigar, restaurar o compensar los impactos ambientales negativos previsibles así como potenciar
los impactos positivos durante todas las etapas del Proyecto ( planeamiento, construcción,
operación)
Con las obras y acciones contempladas en el presente Plan de Manejo Ambiental, se busca
conservar y en algunos casos mejorar la calidad ambiental de la zona de influencia del
proyecto; sin embargo, dichas actividades no son rígidas y si durante el desarrollo del proyecto se
detectan otros impactos ambientales o las medidas propuestas son insuficientes para atender los
efectos generados por los impactos, estas medidas pueden ser reajustadas según las necesidades
que requiera el Proyecto.

IX.2. Objetivos
 Establecer medidas para prevenir, corregir y mitigar los impactos ambientales negativos
desde el proyecto hacia el ambiente, y potenciar los impactos positivos resultantes de la
obra.
 Asegurar la conservación del ambiente en el área de influencia directa del proyecto,
durante las etapas de planificación, construcción y operación, así como la no afectación de
la infraestructura por la influencia de eventos y sucesos antrópicos y/o naturales.
 Educar a los trabajadores del Proyecto para que el desarrollo de sus labores no genere
perjuicios al medio ambientales.

IX.3.Componentes del Plan Manejo Ambiental


El Plan de Manejo Ambiental que se propone ha sido subdividido en varios Programas tal como se
indica a continuación:
 Programa de Mitigación y/o Prevención
 Programa de Educación Ambiental y Capacitación
 Programa de Monitoreo Ambiental
 Programa de Contingencias
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
Se debe considerar que para llevar a cabo, de manera adecuada, el Plan de Manejo Ambiental, es
necesario que se cuente con personal especializado que se encargue de velar por la salud y
seguridad del medio ambiente, ejecutando las medidas sugeridas.

9.3.1 Programa de Mitigación y/o Prevención


El Programa de Mitigación y/o Prevención es el conjunto de acciones complementarias que se
deberán realizar para reducir la magnitud de los impactos ambientales negativos o desaparecerlos.
A continuación se presentan diferentes programas de mitigación ambiental para los componentes
Físico, Biótico y Socio - económico - Cultural del medio ambiente, que constituyen propuestas
concretas y lineamientos de acciones y mecanismos de carácter preventivo, correctivo o de
mitigación de los impactos negativos que se generarán en las diferentes etapas del proyecto y que
han sido detallados en el punto referente a la descripción de los impactos ambientales del proyecto.

I.1.1.1. Manejo del Aire


Medidas para el control de Gases
Los gases contaminantes como los óxidos de nitrógeno, (NOx), óxidos de azufre (SOx),
monóxido y dióxido de carbono (CO, CO2), e hidrocarburos son generados por los motores de
combustión interna y afectan la respiración de los animales y de las personas. Por tanto, se deben
tomar medidas preventivas para evitar el deterioro de la calidad ambiental; entre estas medidas se
tienen:
 Los gases generados por la maquinaria serán minimizados empleando equipos en buen
estado operativo, proporcionándosele mantenimiento adecuado los equipos a utilizar en la
obra.
 Ninguna fuente móvil o puntual deberá contaminar el aire en la zona del proyecto, con la
descarga de sustancias, tales como monóxido y dióxido de carbono, hidrocarburos, óxidos
de nitrógeno, óxidos de azufre o partículas.
 Los vehículos que ingresen al área del proyecto y que cuenten con tubos de escape de
descarga horizontal, deberán efectuar la descarga a una altura no inferior a tres metros del
suelo o a15 cm por encima del techo de la cabina del vehículo.
 Realizar el mantenimiento y la limpieza periódica de todos los ductos de salida como
tubos de escape de vehículos, maquinaria, etc.
 Todo vehículo que sea utilizado en el Proyecto en las labores de construcción deben ser
sometido a una evaluación semestral de emisión atmosférica, con el fin de controlar
emisiones de gases.
 No deberá permitirse la quema a campo abierto de desperdicios sólidos.

Medidas de control de Polvos


A continuación se proporcionan algunas medidas que minimizarán en forma notable este impacto:
 Los vehículos de transporte de materiales deberán poseer dispositivos protectores
como mantas, carpas o coberturas, para cubrir el material que se transporta y evitar el
escape de las sustancias al aire.
 La manta o cobertura debe estar firmemente sujetada a las paredes exteriores del volquete
en forma tal que sobrepase por lo menos 30 cm el borde de la tolva del volquete.
 El carguío de escombros, del material producto de excavaciones y
explanaciones, de concretos, de agregados sueltos y de materiales para construcción debe
hacerse con maquinaria apropiada. Para efectuar el carguío se deberá poner especial
atención en la posición del volquete, tomando en cuenta la dirección del viento.
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
 Se deberá cargar en la tolva del volquete, solamente el volumen de material adecuado,
evitando el derrame, pérdida del material o el escurrimiento de material durante el
transporte. La tolva del volquete no deberá presentar ranuras, perforaciones ni espacios por
donde pueda discurrir el material.
 Las puertas de descarga de los volquetes, deberán permanecer aseguradas y
herméticamente cerradas durante el transporte.
 Se deberá humedecer las diferentes vías de acceso, lugares de carga y descarga de material
(canteras, botaderos) y demás sectores no pavimentados, para lo cual se utilizarán
camiones cisterna con sistema de irrigación de agua.
 Los materiales sobrantes o excedentes deberán trasladarse a los botaderos, lo más rápido
posible.
 Los trabajadores deben estar protegidos con equipos de seguridad industrial que impidan
la aspiración de las partículas y eviten las molestias en los ojos.
 Regular y establecer una velocidad máxima dentro y en los caminos del área del proyecto.

I.1.1.2. Manejo del Ruido


La generación de ruidos afectará a los trabajadores y en pequeña magnitud a la fauna silvestre, y
para minimizar este impacto ambiental deberán tomarse las medidas que a continuación se indican:
 Se deberá mantener niveles sonoros seguros para la salud y para la audición de los
trabajadores.
 El control del ruido se efectuará estrictamente en el siguiente orden:
1. Reducción del ruido en el origen
2. Reducción de ruido en el medio de transmisión
3. Suministro de protección auditiva como complemento de las medidas
anteriormente indicadas, pero nunca como sustituto de estas.
 Realizar un mantenimiento preventivo adecuado (engrase de piezas móviles de los
equipos, limpieza permanente, reemplazo de piezas averiadas, etc.)
 Los generadores eléctricos, deben contar con silenciadores que permitan el control de los
niveles de ruido.
 Evitar la concentración de maquinaria en un punto específico de la obra.
 Deberán evitarse los trabajos nocturnos en la obra, restringiendo el horario de
operación de los equipos más ruidosos.
 Considerando que la fuente primaria del ruido proviene de los motores de combustión
interna, se exigirá que todos los equipos tengan el sistema de escape en buenas
condiciones operativas.
 Uso de silenciadores en óptimo funcionamiento, para aminorar la emisión de ruidos como
consecuencia del empleo y movimiento de las maquinarias pesadas.
 Para evitar el congestionamiento vehicular por tránsito de maquinarias y volquetes y por el
avance mismo de la obra, es necesario implementar señales informativas de rutas alternas
y desvíos; así como determinar horarios apropiados para el avance de obra donde el
tránsito vehicular sea de menor flujo.
 El Contratista deberá proporcionar los implementos necesarios de seguridad y protección y
verificar su uso correcto, a fin de evitar afectaciones a su salud; asimismo, el Contratista
deberá cumplir con las normas indicadas en el Plan de Salud y Seguridad Ocupacional.

I.1.1.3. Manejo de Suelo


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”

Medidas para el control del Polvo


Algunas de las acciones de modificación del relieve serán permanentes; para minimizar sus efectos
se deben adoptar las siguientes medidas:
 Realizar las excavaciones que se indican los planos, evitando realizar excesivas
excavaciones.
 Aprovechar al máximo los caminos existentes y evitar en lo posible la construcción de
caminos temporales los cuales deberán ser eliminados inmediatamente después, cuando ya
no sean necesarios, dejando la zona tal como estaba al inicio del proyecto.
 El área de suelo ocupada por el botadero, deberán ser rehabilitada, cuando ya no se les
utilice.
 Se debe aprovechar al máximo el material extraído de la excavación de zanjas para el
relleno de las mismas, a fin del transporte del material excedente al botadero.
Medidas de Manejo para el Movimiento de Tierras
 El material excavado que deberá transportarse al botadero y será cubierto.
 Se deberá humedecer la superficie a excavar para evitar la generación de polvo si esque
fuese necesario.
 Se deberá retirar, transportar y disponer el material excedente, al botadero designado.
 Se deberá realizar trabajos de excavación en horarios diurnos.
 En caso de derrames accidentales de combustibles o aceites, se deberá remover
inmediatamente el suelo y restaurar el área afectada.

Medidas para el Control de la Contaminación del suelo


Se prevé contaminación del suelo a partir de los residuos sólidos domésticos e industriales y por
derrame de combustibles o aceites de las maquinarias, que se generarán durante la construcción de
las obras.
 A los residuos sólidos generados en el proyecto se les deberá proporcionar el tratamiento
más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características,
volumen, procedencia, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización
y disposición final.
 En caso de derrames de combustibles u aceites se deberá remover inmediatamente el área
afectada y restaurar el área.
 La contaminación del suelo se puede prevenir controlando que el manejo de residuos
sólidos domésticos e industriales sea el apropiado. El contratista deberá elaborar
procedimientos adecuados para ello y la supervisión deberá vigilar su cumplimiento.
 Estará prohibido realizar en el lugar de las obras, el abastecimiento de
combustibles y cambio de aceite para los vehículos; solamente se abastecerá con
combustible a los equipos estacionarios, debiendo utilizarse los medios apropiados
(bombas manuales de abastecimiento) para realizar esta acción; esto evitará derrames de
combustibles al suelo. Asimismo, estará prohibido el almacenamiento de combustibles y
aceites en la zona de trabajo.
 Se contará con equipo y materiales para contención y control de derrames, tales como:
paños absorbentes, palas, arena fina, etc.
 Dentro del campamento se contará con un ambiente techado exclusivo para el
almacenamiento de envases con combustibles/aceites, así como para proteger los equipos.
Dichos envases permanecerán tapados herméticamente a fin de minimizar el derrame en
caso de volcadura.
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
 Los envases de los aditivos para el concreto, pegamento, pintura, aceite, después de
utilizado su contenido, deberán almacenarse en envases adecuados (tachos) que se
ubicarán en un lugar apropiado y ser retirados de la zona del proyecto con la oportunidad
debida.
 Instalar baños químicos en el lugar de la obra, pueden ser los portátiles tipo "Disal", cuyo
contenido deberá ser evacuado periódica y oportunamente,
 Los productos de los baños móviles o ambulatorios que se instalarán para uso temporal
del personal, deberán ser operados por el personal especializado que provee este tipo
de servicios. La tierra y suelos contaminados deberán ser recogidos y
transportados hacia los lugares de vertimiento autorizados por la autoridad municipal.

I.1.1.4. Manejo de calidad de Agua


El mayor riesgo potencial de contaminación de aguas se presentará durante la construcción de la
captación

 Evitar derrames de concreto.


 Los residuos de aceites o grasas resultado de las labores de mantenimiento de vehículos,
maquinaria o equipos deben ser recogidas, transportadas y dispuestas finalmente por
empresas especializadas en este rubro EPS.
 Los residuos generados serán manejados adecuadamente y de acuerdo a los
establecido por ley.
 Se contará con un sistema adecuados para la eliminación de residuos sólidos. Contando
con sistemas de limpieza para el recojo sistemático de basura y su traslado a un
relleno sanitario.
 Las maquinarias y equipos empleados deberán funcionar en perfecto estado sin fugas de
combustibles, grasas y aceites.
 Garantizar el caudal ecológico aguas debajo de la captacion.

I.1.1.5. Manejo de la Flora


Debido a la necesidad de eliminar parte de la vegetación existente, principalmente para las áreas
requeridas se ocasionará un impacto sobre la cobertura vegetal de la zona, con tal motivo se
indican las siguientes medidas:
 Deberá excavarse el área estrictamente necesaria para la construcción de las obras.
 Deberán acumularse en un solo lugar todos los materiales de construcción requeridos para
las obras.
 Deberá evitarse arrojar residuos líquidos y sólidos en sitios diferentes a los destinados
para su disposición temporal o definitiva.
 Las obras que construir deberán ocupar estrictamente las áreas establecidas en los planos.
 Evitar el desplazamiento desordenado de vehículos, personas, por la zona vegetada donde
se construirán las obras.
 No se intervendrá ningún área sin la aprobación de la Supervisión y se
protegerá la vegetación de las zonas adyacentes a las obras.
 No se colocará materiales de construcción ni procedentes de las excavaciones en cualquier
área, sino solamente en las áreas previstas

I.1.1.6. Manejo de la Fauna


En la etapa de construcción de las obras del proyecto, los trabajos y el ruido estresarán a las pocas
especies de fauna silvestre que habitan el área, las cuales tenderán a desplazarse. Para minimizar
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
el impacto negativo se proponen algunas medidas:

 Debe limitarse al máximo los ruidos molestos.


 Limitar las actividades estrictamente a las áreas de trabajo evitando de este modo
incrementar los daños a los hábitats de la fauna silvestre.
 Se debe desarrollar un programa de educación ambiental a los trabajadores del proyecto,
acerca del cuidado y protección a la fauna silvestre de la zona.
 Para evitar el aislamiento de las pocas especies silvestres a causa de la construcción de las
obras, la restauración de canteras y botaderos será fundamental para evitar el aislamiento
de áreas contiguas.
 Evitar realizar todo tipo de ruidos que moleste a la avifauna.
 Evitar la circulación de vehículos por lugares diferentes; los vehículos que transportan
material deberán tener rutas establecidas por donde circularán siempre.

I.1.1.7. Manejo de Conflictos y molestia a pobladores


El proyecto que ejecutar podría generar conflictos, sobre todo con los Centros Poblados aledaños,
que no han sido postergados o no han sido beneficiarios del proyecto.
Para mitigar estos impactos negativos, se deberá:
 Realizar talleres de convencimiento a la población afectada, demostrando que las
obras a ejecutar no traerán prejuicios a los usuarios afectados.
 Coordinar con la anticipación debida con las instituciones representativas tales como:
Juntas de Usuarios, Administración Técnica de Riego, Municipalidad Distrital de
Curahuasi, etc., a fin que colaboren en la realización de una labor de convencimiento a los
agricultores afectados por la construcción de las obras.
 Proporcionar trabajo en la construcción de las obras, a los pobladores afectados.
 Coordinar con los pobladores a fin de que los considere a los pobladores afectados en la
siguiente etapa del proyecto.
 Informar anticipadamente a la población, acerca de la construcción de las obras.
 Coordinar con las autoridades y entidades representativas de los pobladores y explicarles
los alcances del proyecto y sobre la generación de impactos ambientales temporales que
son inevitables en este tipo de obras.
 Limitarse estrictamente a realizar las excavaciones que indican los planos.
 Minimizar la generación de polvo, regando diariamente el lugar donde se ejecutan las
obras.
 Evitar que los residuos sólidos que se genere en la construcción de las obras, sean
diseminados en el área del proyecto.
 Ejecutar las obras en los plazos previstos

I.1.1.8. Manejo de residuos Solidos


A continuación se presenta un plan de manejo de los residuos sólidos:

Manejo en la fuente: El objetivo es clasificar residuos sólidos en el sitio donde se generan, con el
fin de separar los residuos que tienen un valor de uso indirecto, por su potencial de reusó, de
aquellos que no lo tienen, mejorando así sus posibilidades de recuperación.
Se deben ubicar recipientes en campamentos, en almacén, y en zonas estratégicas donde pueda
haber tránsito o concentración de personas. Estos recipientes deben contar con una bolsa interior
que será recogida diariamente y llevada por personal que realizará el aseo, al sitio de acopio más
cercano; para ello el peso de los recipientes no debe sobrepasar de 25 kg.
Los recipientes de acopio provisional de los residuos sólidos deben estar provistos de tapa.
Por ningún motivo se debe permitir la quema de residuos, dentro o fuera de los recipientes de
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
almacenamiento.
No se debe presentar acumulación de residuos sólidos domésticos al aire libre.
Se debe separar los residuos en forma sanitaria y no depositar sustancias líquidas, excretas, ni
residuos catalogados como especiales, en recipientes destinados para residuos domésticos.
Los recipientes utilizados para el almacenamiento de residuos domésticos no deben permitir el
contacto de estos residuos, con el medio externo.
Al interior de los campamentos y otras instalaciones se requiere que exista uniformidad en los
recipientes de almacenamiento de acuerdo con el tipo de residuo, cumpliéndose además
los siguientes requisitos:
 No permitir la difusión de olores.
 Proteger el campamento y demás instalaciones de la proliferación de moscas,
ratones o vectores similares; se fumigará el campamento cada seis meses
 Presentar un aspecto estético agradable.

Caracterización y segregación de residuos solidos


La segregación de residuos es un proceso de selección en categorías específicas, en base a la
naturaleza de los residuos. Se puede adoptar diferentes formas para la segregación de los residuos
de acuerdo a su composición, origen y destino final. Esta actividad se realizará en el lugar donde
se genera el desecho y/o en los lugares donde están instalados los contenedores
En este proceso, un personal asignado para la gestión de los residuos deberá realizar la
segregación de los residuos según su naturaleza del residuo: básicamente esto corresponde a
 Orgánicos: Entre ellos tenemos las verduras, frutas, cáscaras de huevo, huesos, carne etc.
 Inorgánicos: Entre ellos tenemos: Papel, cartón, latas, etc. Gran parte de ellos son
reciclables.
 Con características especiales (peligrosos): Se separan del resto, debido a que son
peligrosos tanto para la salud como para los ecosistemas. Este tipo de residuos requiere de
un tratamiento especial y casi en su totalidad no son aptos para el reciclaje.

A manera de ejercicio se muestra la clasificación de los residuos sólidos

Cuadro 31: Caracterización de Residuos


Tipo Descripción
Son biodegradables; no contienen ningún residuo químico peligroso
Orgánicos que presente características de inflamabilidad, reactividad, toxicidad
o corrosividad

Residuos comunes; no son peligrosos y no pueden ser sometidos a


Inorgánicos
procesos de descomposición. P. ej.: papel, plásticos, vidrios.

Patogénicos o Residuos provenientes de la intervención médica, tales como: gasas,


médicos agujas, jeringas, medicamentos vencidos, etc

Especiales o Solventes, combustibles fuera de especificación, lubricantes,


peligrosos baterías, productos químicos, aceites de motor usados y todos los
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
envases de productos químicos peligrosos, filtros de aceite, residuos
oleosos, aceites usados de cocina, envases de pintura, luminarias,
tóner y cartuchos de tinta, así como suelo contaminado con algún
producto químico o hidrocarburo

Cuadro 32: inventario de Residuos por tipo


Tipo Residuo Descripción
orgánicos Residuos orgánicos abandonados Vegetación y madera
Restos de comida e insumos utilizados en la
orgánicos Residuos orgánicos
preparación de alimentos
Revistas, periódicos, empaques de
Inorgánicos Material de Oficina productos inertes como cemento, papeles de
SSHH, cartones.
Residuos de las actividades de Planchas de metal, cables, varillas de
Inorgánicos
infraestructura soldadura, etc.
Cemento mezclado para obras de
Inorgánicos Cemento no utilizado
conducción
Inorgánicos Residuos de vidrio Botellas, potes, frascos, lunas rotas.
Envases de comida, y utensilios plásticos.
Inorgánicos Residuos de polietileno
toldos, tubos de PVC, bolsas, etc.
Estructuras usadas en enmallado e
Inorgánicos Material de metal instalación de estructura de embalses,
captaciones y obras complementarias.
Aceites y lubricantes drenados de la caja del
Peligrosos Aceites y lubricantes usados motor de vehículos y en la casera para
grupo electrónico de la unidad de peaje
Producto de derrames de hidrocarburos,
Peligrosos Tierra contaminada combustible, aceite o productos químicos
en el suelo

Construcción centro de acopio temporal. Debido al poca facilidad de acceso a la zona del
proyecto se recomienda la construcción de un centro de acopio temporal de residuos sólidos,
a fin de poder ser almacenados de manera adecuada por un tiempo más prolongado, este
centro debe tener las siguientes características:
 Estar techado
 Tener cerco perimetrito o enmallado para el no acceso de animales.

I.1.1.9. Recolección y Trasporte


En los campamentos y demás instalaciones, el tiempo de acopio de las basuras debe ser mínimo.
La recolección de residuos se hará por lo menos cada tres días, teniendo en cuenta que en un
período más largo se puede producir una descomposición más avanzada de la materia orgánica,
provocando olores molestos, proliferación de moscas y lixiviados.
Los residuos sólidos deben ser transportados cada tres días al lugar de disposición final, que será
el relleno sanitario municipal.
El sistema de recolección se realizará utilizando un vehículo con capacidad entre 3 y 5 m3; en éste
se recogerán los residuos y se transportarán al relleno sanitario.
La recolección de residuos será efectuada por operarios designados para el mantenimiento de las
instalaciones.
Sólo está permitido al personal encargado de las operaciones del aseo, destapar, remover o extraer
el contenido total o parcial de los recipientes.
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
Disposición final: El destino final de los residuos sólidos será el Relleno Sanitario aprobado por
la autoridad municipal.
Se deberá realizar la construcción del relleno sanitario de acuerdo a lo establecido en la Ley
General de Residuos Sólidos y su Reglamento.
No se deben disponer residuos en las vías terrestres, al aire libre, en cuerpos de agua ni en
cualquier sitio distinto a los previstos, diseñados y aprobados para tal fin.

Recolección y transporte: En esta categoría de residuos se incluyen materiales residuales de


metal, madera, plásticos, cauchos y chatarras; los provenientes de la producción de concretos,
del mantenimiento de vehículos y maquinaria.
El metal debe almacenarse en un lugar de acopio. Cuando se considere necesario debe llevarse
a un lugar de reciclaje de metal y chatarra o se puede contratar una persona o entidad encargada de
recogerlo periódicamente. El sitio de acopio debe ser cubierto para prevenir el desgaste y
oxidación del metal por acción del agua que puede llegar a contaminar corrientes o acuíferos.
En general todos los residuos industriales excepto estériles deben ser ofrecidos como material
reciclable.
Los estériles o materiales provenientes de procesos de construcción, producción de concretos y
todo tipo de material que presente aporte de partículas finas al aire y problemas de contaminación
de aguas de escorrentía deben llevarse a los sitios destinados como botaderos para la disposición
de los materiales residuales de construcción provenientes de las obras.

I.1.1.10. Manejo de Residuos Especiales / Peligrosos


Los residuos especiales y/o peligrosos deben tener un tratamiento separado y cuidadoso debido a
su alto potencial de contaminación. Aceites usados, lubricantes, ácidos y baterías entre otros son
residuos peligrosos. A continuación se presentan las medidas que se deben tomar para evacuar
estos residuos de forma adecuada sin causar daños ni contaminación al medio ambiente.

 Los usuarios o generadores de residuos deben separar los residuos sólidos especiales y/o
peligrosos de los residuos sólidos domésticos u ordinarios.
 Por ningún motivo se debe permitir la quema de residuos sólidos especiales y/o
peligrosos.
 Debe prohibirse la disposición de estos residuos especiales y/o peligrosos en lugares
diferentes a los destinados. Por ningún motivo se dispondrán este tipo de residuos sobre el
suelo, entre la vegetación, etc.
 Los residuos sólidos especiales y/o peligrosos deben ser dispuestos en recipientes
herméticos con tapa.
 Deben ser dispuestos en los recipientes tan pronto como sean generados.
 Los operarios deben seguir estrictamente las normas de manipulación y uso de equipo de
protección, para cada caso, de acuerdo con el reglamento de seguridad industrial.
 Los residuos sólidos especiales y/o peligrosos provenientes de los talleres y centros de
mantenimiento, deben almacenarse en recipientes metálicos cuyo peso máximo debe ser
de 50 kg. Residuos de peso mayor deben almacenarse en contenedores herméticos.
 El almacenamiento de residuos sólidos especiales y/o peligrosos se debe hacer en
recipientes especiales, que cumplan con las normas específicas para cada tipo de residuo.
Los recipientes deben estar marcados y diferenciados claramente de los residuos
ordinarios.
 En general todos los recipientes que contengan alguna clase de residuo especial y/o
peligroso deben ser marcados indicando las características del producto y el peligro que
se corre si se destapa el recipiente.
 Los aceites quemados o usados provenientes de maquinarias, vehículos, o talleres deben
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
ser almacenados en recipientes metálicos que estén en buen estado, con pintura
anticorrosiva y que puedan ser sellados. Una vez lleno el depósito, si es que no se
puede transportar a centros urbanos para reciclarlo, debe trasladarse al relleno sanitario
de seguridad en donde serán depositados.
 Los frascos de aceite desocupados deben empacarse en bolsas plásticas, se depositarán en
recipientes metálicos sellados y se llevarán al relleno sanitario de seguridad.
 Las baterías o pilas usadas tienen cantidades considerables de metales pesados como el
plomo que tiene un alto potencial contaminante. Se deben disponer en recipientes
metálicos resistentes a la corrosión, bien sellados y disponerlas en el relleno sanitario de
seguridad.

IX.3.1. Programa de Educación y Capacitación Ambiental


El Programa de Educación y capacitación Ambiental está dirigido a todo el personal (asistencial y
administrativo del Proyecto) profesional, Técnicos y trabajadores.
La capacitación se realizará en los centros comunales de esta zona, y en los lugares de generación
de residuos sólidos, el programa se desarrollará en forma permanente, sobre todo cuando ingrese
personal nuevo al Proyecto.

IX.3.1.1. Objetivo General


Asegurar el cumplimiento de las normas y procedimientos de manejo de residuos sólidos y
seguridad y salud ocupacional en el desempeño de las actividades del Proyecto.

IX.3.1.2. Componentes del Programa de Educación y Capacitación Ambiental


El Programa comprende los siguientes componentes:
 Educación ambiental
 Higiene y seguridad Ocupacional

Educación Ambiental
La poca o falta de educación ambiental se manifiesta en los hábitos de la población de arrojar
basuras a las calles y carreteras, principalmente envases y restos de productos. A lo que se suma,
la disposición de residuos domésticos, restos de podas, escombros y materiales inertes en sitios
baldíos, esquinas y carreteras, principalmente por no disponer de un servicio regular de
recolección, pero también debido al desconocimiento, indiferencia e irresponsabilidad frente al
impacto ambiental que esto causa.
Gran parte de los programas nacionales de educación sanitaria son programas generales de
carácter ambiental, que integran un componente de residuos sólidos.
El Perú cuenta con la Red Nacional de Instituciones Especializadas en Capacitación para la
Gestión Integral de los Residuos, que es parte del Programa de Fortalecimiento de
Capacidades promovido por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). La Red provee un
mecanismo estratégico de coordinación, complementación y cooperación entre estas instituciones,
con el fin de mejorar la oferta académica en el país, facilitar los procesos de investigación,
innovación y transferencia tecnológica en este campo.
Aunque la educación ambiental ha mejorado notablemente, aún es deficiente tanto en cantidad y
calidad, al carecer de criterios conceptuales en relación con
el manejo de residuos sólidos.

Objetivos específicos

 Conocer las normas Nacionales de manejo de residuos sólidos y bioseguridad.


 Aplicar de manera permanente las normas de manejo de residuos sólidos y bioseguridad
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
en todos los servicios.
 Asegurar a través del control permanente el cumplimiento de las normas establecidas,
obteniendo mayor calidad en la prestación de servicios.
 Implementar el programa de capacitación sobre manejo de residuos y bioseguridad.
 Sensibilizar al personal sobre la necesidad de aplicar las normas de manejo adecuado de
los residuos sólidos en el Proyecto.

Temas del Programa de educación ambiental

 Gestión de residuos sólidos.


 Problemática del manejo de residuos sólidos en el Proyecto.
 Manejo interno de residuos sólidos
 Recolección y transporte externo de residuos sólidos.
 Tratamiento y disposición final de residuos sólidos.
 Bioseguridad en el manejo de residuos sólidos.
 Ecoeficiencia

Cuadro 33: Cronograma de Capacitación


RECURSOS
SEMINARIO META GRUPO META RESPONSABLE LUGAR
MATERIALES
-Separatas
Gestión de -Data show
Residuos Sólidos 30 - 50% Trabajadores Ing. Ambiental Casa Comunal - CD
y Ecoeficiencia - Fólder
- Lapiceros
-Separatas
Gestión de
-Data show
Residuos Personal Casa
30 - 50% Ing. Ambiental - CD
Sólidos y técnico Comunal
Ecoeficiencia - Fólder
- Lapiceros
-Separatas
Gestión de -Data show
Residuos Personal Casa - CD
30 - 50% Ing. Ambiental
Sólidos y Profesional Comunal - Fólder
Ecoeficiencia
- Lapiceros

Seguridad y Salud Ocupacional


La seguridad y salud ocupacional está en función del control de los riesgos y de los
comportamientos inseguros, de manera que disminuyan los daños y los padecimientos en el lugar
de trabajo (resultantes de las lesiones y enfermedades crónicas y agudas). En la construcción de
los riesgos varían en función de la actividad. La clave para prevenir o reducir al mínimo los
efectos adversos asociados con el trabajo en obra y con su operación posterior es prevenir,
identificar, evaluar y controlar dichos riesgos.
Según el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional (D.S. Nº 009-2005-TR), el responsable
de la seguridad ocupacional en las obras es el empleador, quien debe definir y adoptar
disposiciones para que todo trabajador de la organización esté capacitado para asumir deberes y
obligaciones relativos a la seguridad y la salud
Asimismo, la Norma Técnica Nº G.050-Seguridad durante la Construcción correspondiente al
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
Reglamento Nacional de Edificaciones, especifica las consideraciones mínimas indispensables de
seguridad a tener en cuenta en las actividades de construcción civil.
En este marco, en el presente programa se considerado implementar las siguientes actividades
fundamentales a implementar:
 Conformación de brigada de contingencia, accidentes y primeros auxilios
 Sensibilización y capacitación a brigada y trabajadores
 Desarrollo de simulacros

Brigada de contingencia: Estas deben estar conformadas al menos por dos (02) personas por
cada frente de trabajo, incluido al chofer de la unidad vehicular. Esta brigada deberá estar
dispuesta a trabajar en cualquier contingencia y tienen como fin la protección de la vida humana.
 Las personas seleccionadas para formar las brigadas de contingencias estarán físicamente
aptas para realizar las labores que puedan ser asignados durante las emergencias;
 La selección se basará en la evaluación de sus aptitudes mentales hacia la colaboración y
ayuda al prójimo en casos de accidentes, así como aptitudes y comportamientos serenos
en caso de contingencias, para lo cual procederá a la realización de exámenes
psicológicos.
 Todo personal de las brigadas de contingencia, deberá ser capacitado para afrontar
cualquier caso de riesgo identificado, incluyendo la instrucción técnica en los métodos de
primeros auxilios, transporte de víctimas sin equipo, utilización de máscaras y equipos
respiratorios, equipos de reanimación, reconocimiento y primeros auxilios en caso de
accidentes.

Sensibilización y capacitación a brigadas y trabajadores : Para que el Plan de Salud y


Seguridad Ambiental sea eficiente es necesario que el empleador imparta a los trabajadores
capacitación y entrenamiento en seguridad y salud, al momento de su contratación y durante el
desempeño de su labor. El cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional estará a
cargo del responsable de seguridad y ambiente y del residente de obra.
El objetivo de la capacitación es impartir instrucción, modificar conductas y sensibilizar al
personal de obra, visitantes en aspectos de salud, medio ambiente y seguridad
 Capacitación General, que se realizará al inicio del proyecto
 Capacitación Inicial, que se realizará a cada trabajador al iniciar la obra, esta estará
determinada como la charla de inducción a hombre nuevo
 Charlas diarias, que se realizarán antes de iniciar las actividades de construcción y
consistirán en charlas diarias de 5 minutos, referidas a temas de seguridad, control
ambiental, salud, relaciones comunitarias, entre otros. Todos los trabajadores deberán
asistir a las reuniones diarias.
 Llenado formatos, cada trabajador asistirá a las charlas de capacitación y llenaran los
formatos, estos son: (Inducción al trabajo específico, Compromiso de cumplimiento
Prevención en Salud)
 Los riesgos básicamente estarán asociados a los trabajos de construcción como la
generación de emisiones gaseosas, polvo, ruido, entre otros. Los temas de capacitación en
salud estarán referidos a (Evaluación médica general y Polvo y ruido)

Desarrollo de simulacro: Los simulacros están referidos al desarrollo de medidas de prevención


y preparación frente a sismos, deslizamientos e incendios. En ese sentido se describe a
continuación
Simulacro ante sismos
Ante todo se simulará un sismo de 5 grados en la escala de Richter, dado que el historial sísmico
de la región Apurímac no supera dicho nivel.
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
 Efectuar la coordinación previa con los trabajadores de la obra.
 Revisar y ordenar los KITs BÁSICOS (botiquín) de atención en casos de Desastres.
 Efectuar el simulacro para capacitar al personal en el plan de respuesta
 Efectuar coordinaciones con interinstitucionales para respuesta articulada.
 Definir equipo supervisor: brigada de emergencia
 Suena la alarma de sismo por 1 ½ minuto. Personal ubica zona segura y espera en dicha
área, luego de terminada la alarma la evacuación de las instalaciones, empleo de las Rutas
de Evacuación y llegada a las Zonas de Seguridad
 Registro de personal evacuado y personal considerado víctima para búsqueda y rescate.
 Brigada de emergencia determina la situación inicial de daños y efectúa reporte.
 Prestación de primeros auxilios a los heridos
 Evacuación del herido al centro de salud más cercano.

Simulacro ante incendios


 Efectuar la coordinación previa con los trabajadores de la obra.
 Revisar y ordenar los KITs BÁSICOS (botiquín, extintor) de atención en casos de
Desastres.
 Efectuar el simulacro para capacitar al personal en el plan de respuesta
 Efectuar coordinaciones con interinstitucionales para respuesta articulada.
 Definir equipo supervisor: brigada de emergencia
 Coordinar la alarma de incendio (por 1 ½ minuto).
 El personal debe ser capaz de ubicar zona segura y esperar en dicha área,
 Llamar a los bomberos para atender la emergencia o asistir con los extintores o agua
 Registro de personal evacuado y personal considerado víctima para búsqueda y rescate.
 Brigada de emergencia determina la situación inicial de daños y efectúa reporte.
 Prestación de primeros auxilios a los heridos.
 Evacuación del herido al centro de salud más cercano.

Simulacro ante deslizamientos


 Identifique las zonas de amenaza de deslizamientos o derrumbe, mediante la observación
de grietas, árboles inclinados, pisos agrietados.
 No haga rellenos o cortes en terrenos de pendiente fuerte. No excave la base de laderas
empinadas.
 Organice y emprenda acciones de prevención de deslizamientos del lugar que ocupa.
 No deje que el agua se filtre en el interior de la montaña: abra zanjas, drenajes,
alcantarillas que permitan el desagüe ordenado del agua.
 Si el campamento está en una zona de alta pendiente cerciórese de que no rocas u otros
sobre la vivienda.
 Para detener la erosión que causa deslizamientos, evite quemas, talas y surcos en el
sentido de la pendiente.
 Proteja las zonas cercanas a los nacimientos de agua, arroyos y quebradas sembrando
especies arbóreas.
 No amontonar basuras o desechos en suelos pendientes porque terminan tapando desagües
y hacen que el agua se filtre, lo que desestabiliza los terrenos.
 No permita canteras ni excavaciones que desestabilicen las laderas lo que representa un
peligro.
 No permita el uso de explosivos en terrenos propensos a deslizamientos.
 Finalmente a continuación se hace alcance de algunas consideraciones complementarias a
tener en cuenta:
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
IX.3.2. Programa de Monitoreo Ambiental
El Programa de Monitoreo Ambiental permitirá garantizar el cumplimiento de las medidas
preventivas y correctivas contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental, a fin de lograr la
conservación y uso sostenible de los recursos naturales en las etapas de construcción y operación
del Proyecto.
En el siguiente cuadro se muestran los tipos de muestreos a realizar en las diferentes etapas del
proyecto:

Cuadro 34: Etapas de Muestreo


Etapas del Proyecto
Parámetros a muestrear Operación y
Construcción
mantenimiento
PM10 x  
Ruido x  
Erosión del Suelo x  
Efluentes (atoro y aniego)   x
Cobertura Vegetal x  

A continuación se indican los parámetros a monitoreas

IX.3.2.1. Monitoreo de la calidad del aire

Material particulado en suspensión (PM 10):


Se establecerá como indicador ambiental, el valor promedio para 24 horas establecidas en la
norma ambiental vigente, EL D. S. N° 012- 2005-SA de fecha 09.05.2005.
Esta norma establece que el valor promedio para 24 horas en pm/m3, según la tabla que a
continuación se proporciona, que aprueba los niveles de alerta nacionales de contaminantes del
aire respecto de los siguientes contaminantes críticos

Cuadro 35: Contaminantes Críticos


Material Particulado Dióxido de Azufre Monóxido de Sulfuro de
tipos de alerta
(PM10) (SO2) Carbono (CO) Hidrógeno (H2S)
>15 000 ug/m3
>250 ug/m3 prom. >500 ug/m3 prom. >1 500 ug/m3 prom.
Cuidado prom. móvil 8
Aritmético 24 horas móvil 3 horas aritmético 24 horas
horas
>1 500 ug/m3 >20 000 ug/m3
>350 ug/m3 prom. >3 000 ug/m3 prom.
Peligro prom. móvil 3 prom. móvil 8
aritmético 24 horas aritmético 24 horas
horas horas
>2 500 ug/m3 >35 000 ug/m3
>420 ug/m3 prom. >5 000 ug/m3 prom.
Emergencia prom. móvil 3 prom. móvil 8
aritmético24 horas aritmético 24 horas
horas horas

 Metodología a utilizar Se instalará un equipo High Volumen durante 24 horas


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
consecutivas, de manera simultánea en los puntos de muestreo, con funcionamiento
continuo. Los resultados obtenidos se presentarán en forma tabular y gráfica, indicando si
se superan o no las normas y los valores de referencia de calidad de aire establecidas

Niveles de ruido (dBA)


Como medida de comparación serán tomados los siguientes parámetros:
El indicador ambiental para controlar el valor de ruido será el establecido en el D.S. N° 085 –
2003 - PCM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido que establece lo siguiente:
Cuadro 36: Estándares de Calidad Ambiental para Ruido
Valores Expresados en Legt
Zona de Aplicación
Horario Diurno Horario Nocturno
Zona protección especial 50 dB 40 dB
Zona residencial 60 dB 50 dB
Zona comercial 70 dB 60 dB
Zona Industrial 80 dB 70 dB

Los límites de exposición al ruido, establecidos por la Administración para la Salud y Seguridad
en el Trabajo (OSHA) señalan una exposición permisible de 8 horas para un nivel de ruido de 90
dB y de 15 minutos para un nivel de 115 dB

 Metodología a utilizar: Los niveles de ruido se medirán con un sonómetro, cada 2 horas,
durante 12 horas de un día de trabajo. Se tomarán registros de los puntos donde se genere
mayor nivel de ruido. Se analizará la relación presión sonora - distancia en aquellos
puntos que registren los mayores valores. Los resultados obtenidos se presentarán en
forma tabular y gráfica, indicando si se superan o no los valores establecidos en las
normas ambientales.
 Inicio del Monitoreo: El monitoreo se realizará desde el inicio de las actividades de
construcción de las obras del proyecto, tanto para niveles de ruido como para
concentración de material particulado.
 Frecuencia: Durante la construcción del proyecto se muestreará la concentración de
material particulado y presión sonora, en forma semanal en el lugar donde se instalará el
Sistema de Irrigación.
 Duración: Se monitoreará durante todo el tiempo que dure la construcción de las obras
del proyecto.
 Lugares de muestreo: Se muestreará en forma aleatoria en diferentes puntos donde se
esté ejecutando obras a sotavento (indica sentido señalado por los vientos dominantes
tomando como referencia un lugar, dirección hacia dónde va el viento) 

IX.3.2.2. Monitoreo de Erosión de Suelo


Medidas de Seguimiento y Control
Se utilizará como indicador, el índice de materiales depositados (IMD); este índice corresponde a
la fracción de los materiales removidos por la construcción, que no es utilizable en la misma obra
y por consiguiente es necesario trasladarla a la zona del botadero. Indirectamente se medirá el
volumen de material erosionado. Se requiere obtener la siguiente información:

Volumen del material removido (VMR): Comprende todo tipo de material (descapote, roca,
suelo, etc.) Proveniente de las excavaciones realizadas en la construcción de las obras,
excavación de zanjas para la instalación de las tuberías de Irrigación.
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”

Volumen material depositado (VMD): Considera el volumen de materiales que será


dispuesto en las zonas de depósito (botadero) por considerarse excedentes de las excavaciones.

Volumen de material utilizado (VMU): Corresponde el material que será excavado y reutilizado
en las obras, para la excavación de zanjas.
El índice de material depositado se obtiene de la siguiente forma:

VMD
IMD =
(VMR - VMU)

Los valores de IMD, deben ser iguales a la unidad; valores menores indicarán la existencia del
impacto, por la no-disposición del material en los botaderos o por la erosión debido a la
escorrentía superficial o lluvias.

 Inicio del Monitoreo: El monitoreo se realizará desde el inicio de las actividades de


construcción de las obras del proyecto.
 Frecuencia: La evaluación de volúmenes removidos y depositados por la
construcción se realizará mensualmente con base en las medidas de cantidades de obra
ejecutada.
 Duración: Se monitoreará durante todo el tiempo que dure la construcción de las obras
del proyecto.
 Lugares de muestreo: Para la erosión producida por el proyecto serán objeto de
muestreo: la zona donde se instalará el Sistema de Irrigación.
 Metodología a utilizar: El volumen del material removido se obtendrá de las cantidades
de obra ejecutadas y medidas a través de los ítems de pago. El volumen de material
reutilizado se obtendrá de los registros del proceso de construcción, según el ítem de pago
efectuado. El volumen del material dispuesto en depósitos se obtendrá a partir de los
acarreos de material a los mismos.

IX.3.3. Programa de Contingencias


Toda contingencia una vez ocurrida se comunicará a Defensa Civil, a EsSalud o centros de salud
más cercanos, a las autoridades policiales y municipales correspondientes.
Se deberá establecer los procedimientos más rápidos y efectivos de comunicaciones entre el
personal de la zona de emergencia y el personal ejecutivo de la Unidad Ejecutora del Proyecto,
reservando líneas o canales de comunicaciones libres para el uso de las áreas de seguridad.
Establecer el procedimiento interno para comunicar la emergencia a la entidad correspondiente y
si se tratara de la salud de los trabajadores se establecerá el sistema que reportará al Ministerio de
Trabajo y Promoción Social.
Asignar representantes de la Municipalidad para que participen en las coordinaciones permanentes
con autoridades locales y regionales. En particular con las encargadas de las acciones de Defensa
Civil, a fin de contar con planes de emergencia o contingencia para atender de manera conjunta
los desastres o siniestros, otorgándoles las facultades necesarias y el apoyo para su efectiva
ejecución.
Establecer los mecanismos de comunicación en caso de emergencias a los pobladores de las áreas
posibles a ser afectadas, a fin de que procedan a la evacuación oportuna hacia lugares más seguros
y predeterminados

Principales contingencias Las principales contingencias de probable ocurrencia en la etapa


de construcción son:
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”

 Derrames de combustibles, lubricantes y/o elementos nocivos. Son los vertimientos de


combustibles, lubricantes o elementos tóxicos transportados por unidades de terceros y/o
de la Unidad Ejecutora del Proyecto en las instalaciones, en el área donde se realizara el
mejoramiento de canales laterales, originados por accidentes o desperfectos en las
unidades.
 Problemas técnicos: Se refiere a la atención de cualquier eventualidad originada por
desperfectos técnicos (omisiones de detalles y/o diseño de obras, errores en la ubicación
de obras de arte, fallas estructurales, hidráulicas, etc.)
 Accidentes laborales: Los accidentes laborales son comunes durante la operación de los
vehículos y maquinaria pesada, originados en su mayoría por deficiencias humanas o
fallas mecánicas de los equipos utilizados.
 Personal, equipos y materiales: El personal, equipos y materiales necesarios, para hacer
frente a cada uno de los riesgos potenciales identificados se describen a continuación

Unidad de Contingencia: En la etapa de obra, la Unidad Ejecutora del Proyecto implementará el


Plan de Contingencias e instalará la Unidad de Contingencias que estará constituida por el
personal de obra a los cuales se les capacitará respecto a procedimientos apropiados para afrontar
los diversos riesgos identificados, conocer el manejo de los equipos y también de
procedimientos de primeros auxilios. Estará conformado por un Jefe y sus colaboradores.

 Equipo de primeros auxilios y de socorro: Deberá contar como mínimo, lo siguiente:


Botiquines: Algodón, Gasas Estériles, Esparadrapo, Jabón, Antisépticos, Tijeras
afiladas, Tiritas, Termómetro, Aspirina o paracetamol, Agua Oxigenada, Alcohol,
Solución antiséptica, Crema antiséptica, Crema de hidrocortisona, para picaduras e
inflamaciones locales, Emulsión al amoníaco, Vendas o esparadrapo quirúrgico.
Además se contará con cuerdas, cables, camillas, equipo de radio, megáfonos, vendajes,
apósitos y tablillas.

 Implementos y medios de protección personal: El personal de obra deberá disponer de


equipos de protección personal adecuados a las actividades que realizan, los cuales
deberán reunir las condiciones mínimas de calidad, resistencia, durabilidad y comodidad.
 Equipos contra incendios: A continuación se detalla cada uno de sus componentes:
Extintores para incendios: está compuesto de extintores de polvo químico seco (ABC) de
11 a 15 Kg. Adicionalmente se tendrá disponible arena seca.

 Otros equipos de respuesta al incendio, entre ellos se tienen a los siguientes:


 Radios portátiles
 Equipos y materiales de primeros auxilios. Máscaras antigás
 Guantes de seguridad
 Mangueras
 Equipos de iluminación
 Gafas de seguridad
 Botines de seguridad

 Unidades móviles de desplazamiento rápido: Durante la obra y operación del sistema


de riego, se contará con unidades móviles de desplazamiento rápido. Las unidades
móviles, serán las mismas que la Unidad Ejecutora de la Obra utilice en obra.

Cuadro 37: Presupuesto de Implementación del Plan de Manejo Ambiental


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
PRESUPUEST
ITEM DESCRIPCIÓN
O
1.00.00 Mitigación y Prevención 5,500.00
2.00.00 Educación Ambiental y Capacitación 4,000.00
3.00.00 Monitoreo Ambiental 3,500.00
4.00.00 Programa de contingencia 2,500.00
TOTAL 15,500.00

Cuadro 38: Cronograma de Implementación del Plan de Manejo Ambiental


CRONOGRAMA (MES)
ITEM DESCRIPCIÓN
1 2 3 4 5 6
1.00.00 Programa de medidas de prevención Mitigación, Remediación y Compensación
1.01 Medidas generales x x x x x x
1.02 Capacitación x x x x x x
2.00.00 Educación Ambiental y Capacitación
2.01 Capacitación   x   x   x
3.00.00 Monitoreo Ambiental
Monitoreo de calidad
3.01
de agua     x      
Monitoreo de calidad
3.02
del aire   x        
Monitoreo de calidad
3.03
del suelo         x  
3.04 Monitoreo de ruido       x    
4.00.00 Programa de contingencia
Implementación de
4.01 medidas de
contingencia x x x x x x
Sub programa de
4.02. seguridad y salud
ocupacional x   x   x  

X. Participación ciudadana
X.1. Objetivos
Informar, dialogar y recoger las opiniones y aportes de la población y de los diferentes grupos de
interés que se encuentren en las áreas de influencia respecto a los posibles impactos sociales,
económicos, ambientales y culturales que podría generarse a partir de la elaboración y/o
ejecución del proyecto.
Registrar y documentar de modo sistemático el proceso de participación y consulta.

X.2. Mecanismos De Participación Ciudadana

X.2.1. finalidad o meta de la consulta

 Lograr una población informada respecto a la ingeniería del Proyecto, del desarrollo y
avance del Estudio de Impacto Ambiental, y los posibles impactos ambientales.
 Enriquecer la identificación de impactos ambiental relevante, aportados por la población,
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
así como del planteamiento de las alternativas de solución.
 Conocer la actitud de población involucrada respecto al Proyecto y el EIA a través de sus
inquietudes, expectativas y opiniones; para poder establecer estrategias y mejorar el
diseño de acciones socio ambiental idóneo.
 Resolver las dudas e inquietudes de la población

X.2.2. proceso de difusión de la consulta y mecanismo de consulta

La convocatoria al Taller informativo se dirigirá a los pobladores y beneficiarios del proyecto


“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO,
CENTRO Y MUYO ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE
CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY – APURÍMAC”
Esta actividad se realizara con la invitación a los convocados.
Además de ello se colocar un buzón de sugerencias durante la ejecución de la obra.
El mecanismo de consulta es de TALLER PARTICIPATIVO, que se realizara antes de la
construcción del proyecto, durante la etapa de ejecución del proyecto la participación de la
ciudadanía se realizara a medida que el ejecutor
TALLER PARTICIPATIVO
INICIO: presentación de los profesionales y la población.
DESARROLLO: Presentación del proyecto. Presentación de los posibles impactos generados.
Ronda de preguntas Lectura y firma del acta.
CIERRE: Lectura del acta.

XI. Plan de cierre, plan de seguimiento y control


XI.1. Plan de Seguimiento y Control
El Plan de Seguimiento y/o Control constituye un documento técnico de control del medio
ambiente cuyo propósito es examinar y controlar los impactos principales que se
produzcan en el área del proyecto a consecuencia de la construcción y operación de la
infraestructura. Este Plan de Seguimiento y/o Control se ha estructurado en dos partes:

 Medidas de seguimiento y supervisión ambiental


 Plan de monitoreo ambiental

A. Medidas de Seguimiento y Supervisión Ambiental


Se propone que la supervisión de la obra incluya el componente de supervisión ambiental
durante la etapa de construcción de la obra y que este seguimiento ambiental continúe durante la
etapa de operación del proyecto.
Dentro de las funciones y responsabilidades de la supervisión ambiental se señalan las siguientes:
 Ejecutar los Planes de mitigación ambiental en el ámbito del proyecto.
 Coordinar el cumplimiento de las normas legales y/o proponerlas, en lo que se refiere a la
conservación ambiental.
 Conducir el plan y control ambiental de datos e información ambiental que genere, para
comunicarla y difundirla.

Los principales objetivos de la supervisión ambiental serán los siguientes:


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
 Señalar los impactos detectados y comprobar que las medidas preventivas o correctivas
propuestas, se ejecuten y que sean eficaces.
 Verificar que no se produzcan impactos negativos secundarios al ambiente, como
consecuencia de la ejecución de las medidas de prevención o mitigación. Si fuera el
caso, proponer y ejecutar medidas de control y mitigación de estos impactos negativos
secundarios.
 Proponer al contratista, durante el período de ejecución de la obra, las acciones necesarias,
en la búsqueda de una buena actuación ambiental de la empresa contratista y el personal de
la misma.

B. Plan de Monitoreo Ambiental


El plan de monitoreo ambiental constituye un documento técnico de control ambiental, en el que se
concretan los parámetros necesarios para llevar a cabo el seguimiento de la calidad de los
diferentes factores ambientales afectados, así como, de los sistemas de prevención y control, para
garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas preventivas y correctivas, a fin de lograr
la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente durante la construcción y
funcionamiento de la obra.

Durante la etapa de Construcción


La obra propuesta a ejecutar es un trabajo de construcción que se realizará a campo abierto y
alejado de las poblaciones rurales.
Es necesario recalcar, que a través de la supervisión ambiental se verificará la aplicación del plan de
mitigación de impactos ambientales, especialmente en lo referente a la generación de polvo, gases,
ruidos a fin de evitar la generación de impactos ambientales que alteren la calidad ambiental del
área del proyecto durante esta etapa de construcción de la obra.
Tomando en consideración la magnitud de la obra a ejecutar, la distancia de la zona donde se
ejecutará la obra con respecto a la población más próxima, el corto tiempo de duración de la etapa
de construcción y debido a que existirá una constante supervisión ambiental, no se plantean
medidas de monitoreo ambiental en esta etapa de construcción de la obra.

Durante la etapa de Operación


Durante la operación del Reservorio será necesario mantener la calidad de agua mediante el
monitoreo de las siguientes variables: pH, turbidez, temperatura, contenido de sólidos totales y
oxígeno disuelto, metales.
Se deberá hacer un control de calidad del agua y de parámetros biológicos. En la Tabla siguiente se
presenta las especificaciones a seguir:

Cuadro 39: Indicadores de Muestreo


INDICADOR DETALLE
Parámetros de evaluación Caudal
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
Calidad: Temperatura, pH, oxígeno disuelto (OD),
demanda bioquímica de oxigeno (DBO), sólidos disueltos
totales, sólidos suspendidos totales, metales.
50 metros agua arriba de puntos de intervención
Puntos de evaluación 50 metros aguas debajo de puntos de intervención
100 metros aguas debajo de puntos de intervención
Frecuencia de Evaluación Semestral
Responsable de Operación El Titular del proyecto
Frecuencia de Medición Trimestral
Responsable de Ejecución Junta de Usuarios del Distrito

Durante la Operación será necesario evaluar la calidad del suelo por frecuencia de la actividad
agrícola y promover el desarrollo sostenible del recurso así mismo este monitoreo se realizara con
una frecuencia Anual de suelos es una vez Implementado.

XI.2. Plan de Cierre o Abandono


El plan de cierre o abandono tiene como finalidad proteger el ambiente del área de influencia
directa del proyecto, frente a los posibles impactos que pudieran presentarse cuando la obra haya
cumplido su vida útil o cuando la entidad ejecutora decida que la obra debe dejar de operar. En
estos casos se debe restablecer el área como mínimo hasta las condiciones iniciales antes del inicio
del proyecto

XI.2.1. Objetivos:
Son Objetivos del Programa de cierre los siguientes

 Restaurar el ambiente a sus condiciones originales antes de inicio de la obra


 Restaurar las áreas ocupadas temporalmente por cualquier infraestructura que se utilizara
para la construcción de las obras.
 Evitar la generación de nuevos problemas ambientales.
 Retiro y disposición de material excedente de escombros.
 Retiro de instalaciones temporales (campamento y otros)

XI.2.2. Implementación del Plan de Cierre


Se detener en cuenta que el Plan de Cierre puede ser ejecutado forma integral o por componentes,
incluyendo las medida de mitigación, control y monitoreo hasta lograr un cierre optimo, eficiente
para continuar con las etapas post cierre abandono. Etapas de cierre:
 Abandono Temporal o Paralización Temporal
 Abandono Definitivo

Plan de Revegetación
La unidad ejecutora deberá implementar un correcto plan de revegetación, para los lugares que
hayas sido alterados; estos procedimientos generales son:

 Diseño del uso final que se tendrá con el/las áreas afectadas
 Inventario general de áreas a ser revegetadas
 Planificación de zonas y su secuencia a vegetar
 Diseño de cobertura y vegetación
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”

Procedimientos de ejecución
 Zonificación de las áreas de trabajo
 Limpieza y evacuación de los residuos en general
 Selección y transporte de material de cobertura
 Nivelación o gradeo de terreno
 Enmiendas del suelo y fertilizantes
 Siembra / plantación de plantas de la zona.

XII. Conclusiones y recomendaciones

XII.1. Conclusiones
 Durante la Etapa de Operación se obtendrán los impactos positivos moderados
relacionados a elevar los ingresos de la población dentro del área de influencia, por
mejora del sistema de riego para sus campañas agrícolas.
 Los impactos negativos generados por el proyecto, serán de magnitud leve a
moderada, no se identifica impactos negativos de relevancia que pudiera generar el
proyecto sobre los diversos componentes ambientales en las áreas de influencia
directa e indirecta del proyecto.
 Los impactos negativos se presentarán mayormente en la etapa de construcción de las
obras, sin embargo se trata de impactos de carácter temporal.
 Las actividades de carácter negativo más impactantes son: El movimiento de tierras,
construcción del Reservorio.
 El proyecto considera la generación de empleo directo, incluyendo beneficios
socioeconómicos.
 Tanto los productos usados en las maquinarias de combustión como derrames de
combustibles, filtros y lubricantes generados durante la fase de la obra estarán
dispuestos según el Programa de General de Residuos Sólidos; estas actividades
serán supervisados su cumplimiento al profesional en el área ambiental.
 En general, según el presente Informe de Gestión Ambiental, se ha podido
determinar que los posibles impactos ambientales que se susciten, no
implicarán una limitación ni tampoco una restricción importante para la
ejecución del proyecto.

XII.2.Recomendaciones
 Se recomienda seguir todas las acciones indicadas en el Plan de Manejo Ambiental,
de modo que se mitiguen los impactos que se producirán producto de la ejecución y
operación del Proyecto.
 La supervisión y ejecución del Plan de Manejo Ambiental debe ser realizada por un
profesional especializado en el área de medio ambiente.
 Se deben establecer las charlas para la población y los trabajadores, de modo que se
logre la completa aceptación del proyecto y se tomen medidas sobre medio ambiente
y educación sanitaria.
 Durante las etapas de la obra y operación del proyecto se deberán tomar en
consideración las medidas ambientales previstas en el Plan de Manejo Ambiental; los
Programas de Medidas Preventivas y/o de Mitigación, Manejo de Residuos y de
Contingencias.
 El Establecimiento de una Junta de Usuarios para garantizar la vigilancia constante
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”
del sistema de riego y poder detectar a tiempo problemas contaminación, pérdida de
calidad del suelo.
 Cumplir con las medidas indicadas en el Programa de Manejo de Residuos, sobre
todo de efluentes sólidos y líquidos, generados, para evitar contaminar los cuerpos de
agua pertenecientes al área de influencia del proyecto.
 Realizar las coordinaciones necesarias con las entidades (Ministerio de Salud, Instituto
Nacional de Defensa Civil, Policía Nacional y municipalidades provinciales), que prestarán
apoyo para la implementación del Programa de Contingencias.

XIII. Anexos
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”

PANEL FOTOGRAFICO

Vista de la captación 01
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”

Vista de la captación 02

Vista de la captación 03
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”

Vista de la captación 04

Vista de la captación 05
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”

Vista de la captación 06

Vista de la captación 07
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”

Vista de la captación 08

Vista de la captación 09
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”

Vista de la captación 10

Áreas de intervención del sectores: Tintin Pucro, centro y


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”

sector Moyo Orcco

Áreas De Intervención Del Sector Moyo Orcco.


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”

Áreas De Intervención Del Sector Centro.

Áreas de intervención del sectores: Tintin Pucro, centro y


sector Moyo Orcco

Taller de Sensibilización Ambiental.


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”

Taller de Sensibilización Ambiental.


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”

ACTA DE TALLER DE PARTICIPACIÓN


CIUDADANA
Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”

MAPA DE UBICACIÓN DE LAGUNA


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”

MAPA DE ÁREA NATURAL PROTEGIDA


Municipalidad Distrital de Curahuasi
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LLAULLI MONTE, TINTIN PUCRO, CENTRO Y MUYO
ORCCO DE LA COMUNIDAD DE CCORIPAMPA, DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURÍMAC”

MAPA DE ÁREA DE INFLUENCIA


DIRECTA E INDIRECTA

También podría gustarte