Está en la página 1de 5

MARCO TEÓRICO

La educación y la infancia en Colombia están siendo influenciadas por los cambios que se
presentan en la sociedad actual, por lo que entran a ser parte fundamental de todas las
dimensiones de nuestra vida. En este caso la aparición e inclusión de las tecnologias que
están generando transformaciones en los estilos de aprendizaje y socialización. Este
fenómeno beneficia la reflexión de los actores involucrados en estos procesos formativos
sobre el uso e impacto que tienen dichas innovaciones en los primeros grados de la
educación y se propicie un equilibrio en las prácticas pedagógicas mediadas
tecnológicamente.

Los niños hoy en día se encuentran sumidos en un contexto que es producto de la sociedad
de la información y la comunicación, el cual presenta distintas alternativas de vida y por
ende de aprendizaje; por consiguiente los niños de forma abierta interactúan con todas las
herramientas tecnológicas que ocasionan expectativas respecto a su novedad, apoderándose
de ellas y haciéndolas elementos importantes para su vida. De lo anterior, se hace
conveniente brindar información pertinente que favorezca una incorporación óptima y
productiva, de las nuevas herramientas para hacer de la educación tecnológica en la
infancia el punto de partida para la generación de mejores ciudadanos. Santos y Osorio,
(2008), plantea los siguiente: “como resultado de la cultura digital, en donde los niños de
nuestra sociedad son considerados nativos digitales y de que es necesario prepararlos para
que sepan utilizar las potenciales de las TIC para su desarrollo, nos parece que esta
formación y orientación debe hacer parte desde la primera infancia, desde su ambiente
familiar, como también en la escuela. (p.2).

Los autores que se mencionaron anteriormente dan cuenta de las ideas de algunos estudios
que fueron producto de investigaciones que abordan el tema. Estos autores referencias
algunos análisis, entre los cuales es de destacar Children and Computers: New Technology-
Old Concerns, de A.Wartella & Jennings en el 2000, en el cual se exponen que en todo
momento los niños tienen acceso a las tecnologias debido a que desde su corta edad están
expuesto a su influencia, especialmente en los propios hogares, más que en las escuelas.

El componente teórico de este proyecto investigativo está fundamentado en tres aspectos


transversales: tecnologias de la información y la comunicación y el conocimiento de las
tecnologias aplicadas al campo educativo. Estos componentes se tomaron como referentes
teóricos porque estos involucran tanto en la vida cotidiana dentro del aula como en la
búsqueda permanente por hacer que en el proceso se involucren los niños y niñas en la
construcción y desarrollo del mismo, primordialmente cuando el estudiante trae consigo un
saber que ha sido enseñado y asimilado en casa, donde las tecnologias forman parte de esa
cotidianidad y donde los saberes, sobre todo del uso y reglas para el mismo, son emitidas
por los padres o adultos y deben ser revalorados dentro de los currículos propios de la
institución educativa.

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Desde el Plan Nacional de TIC, las Tecnologias de la información y la comunicación


(Ministerio de Comunicaciones, 2008-.3), es el “conjunto de herramientas, equipos,
programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación,
procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos, texto, video
e imagines”. Según Tedesco (2000), las tecnologias de la información y la comunicación
contienen los dispositivos con los que se dispone en la actualidad, los cuales son la
televisión, el computador y los teléfonos; el Ministerio de Educación Nacional (2008),
sugiere además, el radio, redes e internet. En esta investigación, se entiende las TIC como
los dispositivos y aplicaciones que permiten la producción, transmisión, circulación y
resignificacion de la información, permiten la comunicación entre personas de distintas
ubicaciones geográficas utilizando recursos audiovisuales y redes de comunicación
(Kristcautzky, 2012) y la mediación entre docentes, estudiantes y contenidos (coll, 2009).

Estos dispositivos electrónicos también incluyen las tabletas, de uso cada vez más
generalizado según informe de Johnson, Adams y Cummins (2012) por las características
propias de su tecnología. Estos son dispositivos que tienen pantalla plana y táctil, fusiona
características de los computadores y de los celulares inteligentes, permitiendo la conexión
a internet y es personalizado en la medida que el usuario accede a las aplicaciones que
instala según sea la necesidad e interés. Estos dispositivos son portátiles, y están dotados de
pantallas de mayor tamaño que la de celulares, con aplicaciones que utilizan interfaces
atractivas basadas en movimientos, que convierten en una herramienta perfecto para
compartir contenidos, videos, imágenes y presentaciones. Johnson (2012) considera que
son dispositivos menos disruptivos de las dinámicas de clase porque no admite la entrada
de mensajes de textos y representan una solución de bajo costo para el aprendizaje. En
Colombia se han llevado a cabo iniciativas para entregar tabletas para niños en casa, así
como el desarrollo de aplicaciones en varios sectores, incluyendo la educación.

LAS TIC APLICADO EN LA ESCUELA

Según Gándara (2012), el interés por introducir el computador en los procesos educativos
tiene como precursores a Skinner y otros conductistas, quienes pudieron observar en este
dispositivo una gran oportunidad de educar y ofrecer una instrucción sistematizada para el
crecimiento de habilidades y capacidades básicas, gracias a los adelantos que hicieron
algunos científicos en programas de aprendizajes asistido por computadores. Estos
adelantos dieron inicio a la idea de poder tener una instrucción controlada que pudiese
reproducir y evaluar objetivamente por medio de indicadores objetivos (Amigues y
Zerbato, 1999). Esto conllevaba a complementar o sustituir al profesor en su labor
educativa, por lo que no obtuvo el recibimiento esperado en las instituciones educativas,
sumando a los altos costos que en la época hubiese significado la dotación para cada
institución.

Coll señala, que la potencialidad de la tecnología depende del uso que se haga de ellas, en
clara importancia al tema propuesto en este proyecto, en cuyo sentido cobrar razón
fundamental la interrelación que tiene estudiantes, docentes y contenido, mayormente
cuando un mismo recurso tecnológico puede cumplir diferentes funciones, dependiendo del
uso que se haga de él, como recurso informativo o comunicativo, como lo expone Coll
(2005) “de hecho, lo habitual es que no exista una relación biunívoca entre recursos
tecnológico y uso: un mismo recurso puede ser utilizado de muy distinta maneras, y un
mismo uso puede apoyarse en recursos tecnológicos distintos”(15).
Referencias:
- Santos, M. & Osorio, A. J. (2008) Las TIC en la primera infancia: Valorización e
integración en la educación inicial a través del enlace @rcamum. Revista
Iberoamericana de Educación. 46, 9-10, Portugal.
- Ministerio de Comunicaciones, (2008) Plan Nacional de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones. Bogotá: Autor.
- Tedesco, J. (2000) La educación y las nuevas tecnologías de la información.
Recuperado en noviembre 12 de 2012 disponible en
http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/revista/suvn01-01.html
- Kriscautzky, M. (2012) Prácticas de lectura y escritura en entornos digitales: la
pertinencia de incluirlas desde la alfabetización inicial.
- Kriscautzky y F. Perelman. (Eds.) Las TIC en la escuela, nuevas herramientas para
viejos y nuevos problemas. (243-268).Barcelona: Océano Travesía
- Coll, C. (2005) Psicología de la Educación y prácticas educativas mediadas por las
tecnologías de la información y la comunicación: Una mirada constructivista.
Sintéctica, 25, 1-24
- Coll, C. (2009) Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y
potencialidades. (Eds.) Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. (113-126)
Madrid: Colección Metas Educativas. OEI/Fundación Santillana.
- Johnson, L., Adams, S., and Cummins, M. (2012) NMC Horizon Report: 2012 K-12
Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.
- Gándara, M. (2012) Las tecnologías de la información y la comunicación: una
introducción para educadores. En D. Goldin, M. Kriscautzky y F. Perelman. (Eds.)
Las TIC en la escuela, nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas. (95-
122).Barcelona: Océano Travesía

También podría gustarte