Está en la página 1de 35

EDUCACIÓN

CIENTÍFICA
Avendaño Díaz Óscar Sebastián
Acosta Moríos Oscar Alfredo
Ángel Huamaní Jack Arthur Amaya Galvez Tomas
Mancuso Barrios Franco
EDUCACIÓN
CIENTÍFICA
¿Que es la educación científica?

Es la capacidad de entender temas elementales de ciencia a un nivel


suficiente para participar en el debate científico. Aunque intuitivamente
todos aceptamos los beneficios de estar educado científicamente, cabe
preguntar cuántos de nosotros realmente estamos lo suficientemente
informados en cuestiones de ciencia. dos razones fundamentales por las
que es crucial estar educado científicamente y argumento que el paso
limitante para mejorar el nivel científico de la población no es
necesariamente aumentar los recursos destinados a ello, sino la falta de
profesores y científicos dispuestos a divulgar ciencia.
La relevancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana

La ciencia ha adquirido un carácter ubicuo. En el mundo actual, no


pasa un solo día en el que los medios de comunicación no publiquen
detalladamente avances y preocupaciones científicas: la gripe aviar, el
bioterrorismo, la clonación, las células madre, el desarrollo de nuevos
fármacos y sus efectos secundarios. Estos y muchos otros temas sobre
los que oímos cotidianamente no corresponden en absoluto a la
tradicional imagen del científico en su torre de marfil, sino que tienen
un carácter inmediato para casi todos nosotros
La educación científica en el Perú

La educación científica es la capacidad que tiene la persona de


entender temas elementales relacionados a la ciencia y que
motiven su curiosidad para seguir investigando. Aunque es
cierto que a un nivel básico todos entendemos de ciencia, es
necesario cuestionarse qué tan informados nos encontramos
del estado de la educación científica en nuestro país.
El nivel de la educación científica en países desarrollados
Muy pocos de nosotros rechazaríamos la idea de que es deseable estar
educado científicamente. A pesar de ello, el porcentaje de la población que
tiene un buen nivel educativo en ciencia es relativamente bajo. En octubre de
2005, la compañía de comunicaciones CBS realizó una encuesta en Estados
Unidos en la que solamente el 15% de las personas afirmó creer que los
humanos evolucionamos a través del proceso de selección natural. Y de
acuerdo con un artículo del New York Times de agosto de 2005, menos de la
tercera parte de los americanos sabe la función del DNA y el 20% piensa que
el Sol gira alrededor de la Tierra. En Europa, la situación no es muy diferente.
El informe Los Europeos, la ciencia y la tecnología, publicado en 2001 por la
Comisión Europea ha mostrado que sólo poco más de la mitad de los
encuestados sabe que la Tierra tarda un año en dar la vuelta al Sol y que los
humanos no habitaron el planeta al mismo tiempo que los dinosaurios
Promover el interés por la ciencia

el público en general parece estar interesado en ciencia y valora la labor científica. Lamentablemente, los
datos que existen con respecto a la educación científica de jóvenes preuniversitarios son menos halagüeños.
En Estados Unidos y en España parece que los profesores de ciencia no están haciendo lo suficiente para
mejorar el nivel científico de sus estudiantes.
Los científicos deben involucrarse en mayor medida en la divulgación de la ciencia

Hace falta gastar más dinero en educación, más


dinero en iniciativas de divulgación, más dinero en
ciencia. En el caso concreto de la educación, las
cifras del Ministerio de Educación y Cultura
indican que el gasto educacional en España (4,44%
del PIB en 2002) es ligeramente inferior a la media
de la Unión Europea (5,22%), y muestran una leve
tendencia a la baja en los últimos 10 años (4,77%
en 1992 y 4,54% en 1997).
Educación científica en el Perú
Para Modesto Montoya, físico nuclear peruano y promotor de la educación científica, la educación de la ciencia en nuestro
país todavía no alcanza los niveles deseados, y eso se debe a diversos factores, entre ellos, la falta de presupuesto dedicado a
la ciencia “Si no tenemos un Ministerio de Ciencia y Tecnología entonces nunca se destinará un presupuesto específico. Esa
es la razón por la que estamos a la cola de la producción científica, producimos menos ciencia que Ecuador, que es un país
pequeño. Tenemos el más bajo presupuesto destinado del PBI que Venezuela, Colombia y Ecuador”.
REPERCUSIONES
EN LA SOCIEDAD
PROBLEMÁTICA ACTUAL
La formación científica es hoy, en opinión de especialistas y
expertos, una exigencia urgente, que ya ha puesto en
evidencia su papel estratégico en el desarrollo de las
personas y de los pueblos.

La formación o cultura científica debe adquirirse desde los


primeros años de la escolarización y, en especial, antes que
se produzca el abandono, ya que en muchos de los países de
la región hay altas tasas de desvinculación antes de la
finalización de la educación media.
BAJA CALIDAD EDUCATIVA
Hay otra cara del mismo problema, una educación científica de baja
calidad tampoco logrará despertar el interés, el placer y el gusto por
aprender ciencias. De permanecer esta situación los estudiantes no
serán atraídos hacia carreras científicas y tecnológicas. Se requiere
motivar hacia el abordaje del conocimiento científico, solo así cada
país contará con más y mejores científicos y tecnólogos, para
aportar a la innovación y al desarrollo.
CAUSAS
Una de las causas se centra en la propia función con la cual se integra “enseñanza
de las ciencias” en los sistemas educativos. En primer término debe señalarse que
se incluye en la educación media, con fines selectivos más que formativos y los
contenidos a tratar responden a los conocimientos que deben poseer para seguir
estudios científicos superiores. La manera de enseñar se basaba en la trasmisión
de contenidos científicos en forma de conocimientos acabados, cerrados y que
representaban la realidad.
CONSECUENCIAS
Las consecuencias de estos hechos no han sido menores, pues las propuestas
curriculares se han estructurado de arriba hacia abajo, lo que impide pensar
en el niño, en sus interese, en sus necesidades, y acompañarlo en su
evolución. Para superar este imaginario social bastaría con dejar sentir el
carácter de verdadera aventura, que el desarrollo científico ha tenido y
seguirá teniendo; de lucha apasionada por la libertad de pensamiento, en
escenarios donde no han faltado acusados y acusadores.
CIENCIA - SOCIEDAD
La relación Ciencia - Sociedad no se limita a que las Ciencias sean útiles a
las sociedades, para que los ciudadanos puedan evidenciar la utilidad y cómo
los conocimientos científicos contribuyen a mejorar la calidad de vida de
conocerlos. Debe poder superar la tradicional visión de la relación Ciencia -
Sociedad, que entendía que los aportes de las ciencias respondían a las
necesidades de la sociedad, esta visión permanece vigente, pero se observa
insuficiente. Se trata de reinventar esta relación de manera que los
conocimientos científicos se vuelvan accesibles a todos, para lo cual las
funciones, los sentidos, los qué y los cómo de la educación científica deben
transformarse.
NIÑOS Y ADOLESCENTES
Los niños y adolescentes viven en un contexto donde gran
cantidad de información circula a gran velocidad y donde las
cosas aparecen y caducan rápidamente. Los lenguajes, los
tiempos y las modalidades de comunicación han cambiado
significativamente. Sin embargo, en los ambientes intencionales
de aprendizaje se enfrentan a estructuras rígidas, caracterizadas
por la lentitud de todo lo que en ellas sucede y por el rol pasivo,
que en muchos casos, que se le hace jugar al estudiante.
HACIA EL FUTURO
Hay experiencias interesantes en muchos países, que intentan superar la
tradicional identidad de la educación científica en los niveles obligatorios de los
sistemas educativos. Hay muchos educadores que innovan y se encuentran
buenas prácticas, que podrían ser examinadas para ilustrar cómo se puede
cambiar. Sin embargo se debe decir que estas experiencias tanto de países como
de educadores aislados, que en distintas instituciones innovan, no son
experiencias que impacten a nivel nacional en cada uno de los países. En general
se mantienen como experiencias, más o menos controladas y conocidas, otras
veces, son innovaciones poco conocidas, aisladas y sin evaluaciones rigurosas.
SISTEMAS
DUROS
¿Qué son?
 Los sistemas duros se identifican como aquellos en el
que interactúan hombres y máquinas, en los que se les
da mayor importancia a la parte tecnológica en
contraste con la parte social.
 En los sistemas duros se cree y actúa como si los
problemas consistiera sólo en recoger el mejor medio
para reducir la diferencia entre un estado que se desea
alcanzar.
Características de los sistemas duros

Se encarga de tratar 04 La idea de importancia


problemas reales y se la dan totalmente a
la parte tecnológica.
exactos.
Analiza y utiliza
01 03
parcial o
totalmente el
método científico, Obtiene resultados
con resultados 02 positivos o negativos
más no intermedios.
positivos o
negativos.
Problemas de los sistemas duros

Un problema duro es aquel que se define con


claridad la situación por resolver, de manera
que no hay cuestionamiento a la definición del
problema planteado; el “qué” y el “cómo” son
claramente distinguibles y no existen dudas
acerca de uno u otro proceso.
Metodologías de sistemas duros

Análisis de
sistemas

Ingeniería de Universidad
sistemas abierta
Análisis de sistemas

Es la evaluación sistemática de los


costos y de sus implicaciones, al
tratar de cumplir por diferentes
medios, ciertos requisitos
definidos previamente.
Ingeniería de sistemas
Las etapas básicas en ingeniería de sistemas son:

1. Análisis de sistemas
2. Diseño del sistema
3. Implementación
4. Operación
5. Aplicación de sistemas y diseño del sistema
(Evaluación retrospectiva del proyecto)
Universidad abierta - Modelo duro de Jenkins

Son aquellos que presentan “desordenes” en su


Sistemas configuración pero que se conoce claramente en su
suaves definición como por ejemplo “minimizar los costos de un
sistema administrativo”.

Los sistemas duros por el contrario no


representan un problema claramente definido
Sistemas duros y requieren el análisis previo para definir el
problema.
Ideas de ciencia y tecnología de los sistemas duros
IDEA N°1
La ciencia se ocupa de lo que es, la tecnología de lo que va a ser.
IDEA N°2
La ciencia implica la creencia de que el valor más alto se asigne al avance del conocimiento, en cambio la
ingeniería y la tecnología premian con mayor mérito al logro eficiente de algún propósito definido.
IDEA N°3
La interacción de la ciencia es establecer el conocimiento bien fundamentado acerca del mundo y nuestro
lugar en él, y la tecnología es la aplicación del conocimiento científico.
SISTEMAS BLANDOS
SISTEMAS BLANDOS

DEFINICIÓN:

Un sistema blando es aquel que está


conformado por actividades humanas, tiene
un fin perdurable en el tiempo y presenta
problemáticas inestructuradas o blandas; es
decir aquellas problemáticas de difícil
definición y carentes de estructura, en las que
los fines, metas, propósitos, son
problemáticos en sí.
METODOLOGÍA DE SISTEMA BLANDOS
Esta metodología fue creada por Checkland y un grupo del
Departamento de Sistemas de la Universidad Británica de
Lancaster, quienes trabajaron por varios años en el desarrollo de
una metodología sistémica flexible, diseñada para hacer frente a
situaciones problemáticas, las cuales son difíciles de definir,
tienen un componente social y política grande.

La metodología de los sistemas blandos (MSB) desarrollado a


partir de este ciclo continúo de la intervención en las malas
estructuras de gestión de los problemas y aprender de los
resultados. Los Sistemas Blandos es una rama de la teoría de
sistemas diseñados específicamente para su uso y aplicación en
una variedad de contextos del mundo real.
CARACTERÍSTICAS:
● Debe de poder usarse en situaciones de problemas
verdaderos.
● No debe ser vaga en el sentido de que tiene que ser un
incentivo más grande para la acción, más que ser una
filosofía general de todos los días.
● No debe ser precisa, como es la técnica, pero debe
permitir discernimientos que la precisión pudiera excluir.
● Debe ser tal que cualquier desarrollo en la "ciencia de los
sistemas" pudiese excluirse en la metodología y se pueda
usar de ser adecuada en una situación particular.
ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DE
SISTEMAS BLANDOS
Consta de las siguientes etapas:

Etapa 1: Situación no estructurada.


Etapa 2: Situación estructurada.
Etapa 3: La elaboración de definiciones básicas.
Etapa 4: La elaboración de modelos conceptuales.
Etapa 5: Comparación de 4 vs. 2
Etapa 6: Cambios factibles y deseables.
Etapa 7: Implantación de los cambios en el mundo real.
BIBLIOGRAFÍA
 http://sistemasblandosmj.blogspot.com/2014/05/sistemas-blandos.html#:~:text=Esta%20metodolog
%C3%ADa%20fue%20creada%20por,dif%C3%ADciles%20de%20definir%2C%20tienen%20un
 https://sutep.org/articulos/la-educacion-cientifica-en-el-peru/#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20
cient%C3%ADfica%20es%20la,su%20curiosidad%20para%20seguir%20investigando.&text=Esa%
20es%20la%20raz%C3%B3n%20por,que%20es%20un%20pa%C3%ADs%20peque%C3%B1o
.
 http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/PolicyPapersCILAC-
CienciaEducacion.pdf

 https://www.gestiopolis.com/sistemas-duros-teoria-sistemas/
GRACIAS

También podría gustarte