Está en la página 1de 41

1

Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, inicio del consumo y estrategias


de prevención existentes.

Integrantes
Cruz Edilia Cano Mejia – Código 1911981226
Erika Julieth Florez Mosquera – Código 1911982789
Yorelis Eliana Mosquera Gómez – Código 1911983360
Nelcy Ximena Sarmiento Rodriguez – Código 1911983332
Juliette Camila Aguirre Angarita – Código 1911983707

Politécnico Gran Colombiano.


Facultad de ciencias sociales.
Métodos cuantitativos en ciencias sociales
7 de Mayo de 2020
2

Tabla de contenido

Planteamiento del problema de investigacion…………………………………………….3


Pregunta de investigación…………………………………………………………………….5
Objetivo general………………………………………………………………………………5
Objetivos específicos………………………………………………………………………….5
Justificación…………………………………………………………………………………...6
Viavilidad……………………………………………………………………………………..7
Breve estado del arte………………………………………………………………………….7
Marco Teorico……………………………………………………………………………….8
1. Qué son las drogas o sustancias psicoactivas…………………………………………....8
1.1 Definición de droga……………………………………………………………………….8
1.2 Clasificación de las drogas….................................................................................………8
1.3 Origen del consumo de las sustancias Psicoactivas........................................…………....9
1.4. Condición actual del consumo de sustancias psicoactivas..............................................10
2. Determinantes frente al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes............11
2.1. Factores de riesgo que elevan el consumo de drogas en adolescentes............................11
2.2 Las drogas legales por su fácil adquisición representan un peligro para los jóvenes……12
3. Prevención del consumo de sustancias psicoactivas......................................................13
3.1Factores de prevención frente al consumo de drogas........................................................13
3.2 Estrategias y políticas de intervención existentes frente al consumo de sustancias
psicoactivas en Colombia.......................................................................................................14
3.3. Enfoque de intervención de las estrategias de prevención frente al consumo de SPA en
Colombia.................................................................................................................................15
Alcance de la investigación………………………………………………………………...17
Planteamiento de hipótesis y descripción de las variables de estudio…………………..18
Hipótesis de trabajo................................................................................................................18
Diseño de investigacion …………………………………………………………………….20
Diseño no experimental……………………………………………………………………..20
Tipo de diseño de investigacion elegido……………………………………………………21
Selección de la muestra……………………………………………………………………..21
Muestra defina para el desarrollo de la investifacion ……………………………………...21
Intrumento de medicion………………………………………………………………….…22
Intrumento de medecion para la investigacion del proyecto……………………………….23
Procedimiento…………………………………………………………………………….…24
Analisis de Resultados ………………………..…………………………………………. 27
Anexo 1. Encuest……….…………………………………………………………………...33
Anexo 2. Consentimiento informado……..…………………………………………………37
Referencias Bibliograficas……………………………………………………………………38
3

Planteamiento del problema de investigacion

El consumo de sustancias psicoactivas en una problemática presente en la mayoría de los países de américa

latina es por esta razón que la organización de los estados americanos (OEA) elaboró el Informe sobre de

consumo de drogas en las américas (2019), con el fin de que los estados miembros puedan diseñar e

implementar políticas y programas para abordar las problemáticas generadas por el abuso de drogas.

En este informe participaron 36 países soberanos y diversos en donde las problemáticas de consumo de

sustancias psicoactivas son igualmente diversas, sin embargo existen temas comunes en relación al

consumo de drogas, uno de estos temas es el inicio del consumo a edades tempranas, situación preocupante

para todos los gobiernos ya que cuando las personas más jóvenes comienzan a consumir drogas son

mayores los riesgos para la salud y otras consecuencias según lo demuestran las evidencias investigativas,

lo que obliga a los países a dar alta prioridad a los programas de prevención y otras intervenciones que

pueden retrasar la edad en que una persona usa drogas por primera vez.

En Colombia el consumo de sustancias psicoactivas es actualmente una constante entre la población en

especial con condición de vulnerabilidad, este es un problema social donde se involucran actores como la

familia, el entorno social, los sistemas educativos, el gobierno y lo que llamamos modernización, según las

cifras oficiales emitidas en el año 2019 en una publicación realizada por Juan Gossain para el Tiempo, el

12,4 por ciento de los colombianos que usan marihuana la probaron por primera vez antes de cumplir los diez años,

además de que según los últimos informes emitidos por el observatorio de drogas de Colombia el 11.7 por ciento de

los jóvenes en condición estudiantil han llegado a consumir alguna droga.

Según cifras dadas por el último estudio sobre el consumo de sustancias psicoactivas emitido por el observatorio

nacional de drogas (ODC) en 2017, la marihuana es la droga ilegal más consumida en el país, el 11,5 por ciento de

personas entre los 12 y 65 años la ha probado por lo menos una vez ya sea para uso medicinal o “recreativo” o por
4
consumo recurrente, lo cierto es que la población de Medellín y el eje cafetero son quienes más la usan, a nivel

nacional son casi 440.000 las que se registran como adictas a la marihuana sin importar estrato socioeconómico.

La segunda sustancia psicoactiva ilegal más consumida en el país es el LCD (dietilamina de ácido lisérgico) más

conocida como ácido, es una sustancias psicodélica semisintética, los principales consumidores son bogotanos

generalmente universitarios de estratos altos, la tercera sustancia más consumida es la cocaína tanto en estratos bajos

como altos, entre las sustancias ilegales que menos se consumen en el país está el bazuco pues solo el 1,2 por ciento

de los colombianos la ha probado alguna vez en su vida, sin embargo es una de las más problemáticas puesto que 8

de cada 10 hombres y 5 de cada 10 mujeres que la usan se consideran adictos, finalmente la sustancia ilegal menos

consumida es la heroína pero esta al igual que el bazuco es altamente problemática ya que es la que más mata por

sobredosis.

Por último están las sustancias legales que son las que más adicción y daño generan, el cigarrillo registra un consumo

superior al 80 por ciento a nivel nacional sin discriminar edades o estratos socioeconómicos y el alcohol que según el

estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas casi tres millones de colombianos presentan un consumo

que puede considerarse riesgoso o perjudicial para su salud, además de que el 20 por ciento de quienes lo consumen

son menores de edad.

De acuerdo al panorama anterior podemos deducir que la etapa en la que más se está expuesto al consumo

de sustancias psicoactivas es la adolescencia en donde no se discrimina edad ni sexo para iniciar el

consumo de drogas, el uso de drogas en los jóvenes es un indicador grave para nuestra sociedad por la

serie de daños que desencadena como las afectaciones para la salud con la aparición de diversas

enfermedades, problemas orgánicos y psicológicos, en lo social debido a que con frecuencia los

consumidores se ven envueltos en agresiones, desórdenes públicos, marginación, incremento de la

inseguridad entre otros, motivo por el cual este trabajo de investigación está enfocado hacia esta población.
5
Pregunta de investigación

¿Porque los jóvenes inician el consumo de sustancias psicoactivas y que tan eficaces son las estrategias de

prevención existentes para reducir el su consumo en este grupo poblacional?

Objetivo general

Identificar la razón por la cual la población juvenil inicia el consumo de sustancias psicoactivas y si la

existencia y participación por su parte en programas de prevención evita o disminuye el riesgo de su uso,

esto con el fin de establecer qué tan eficaces son los controles desarrollados hasta el momento para

enfrentar esta problemática y si es necesario darles otro enfoque.

Objetivos específicos

● Identificar la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas según la población de nuestro

estudio.

● Identificar cual es el principal factor que provoca que el estudiante inicie el consumo.

● Determinar si la fácil adquisición de algunas sustancias psicoactivas provoca que los jóvenes las

consuman con mayor regularidad.

● Identificar que riesgos perciben los jóvenes frente al consumo de sustancias psicoactivas

● Identificar en cuáles de las estrategias implementadas por el gobierno para la prevención del

consumo de drogas han participado o al menos conocen los jóvenes

● Determinar si la educación sobre sustancias psicoactivas previene el consumo de las mismas.

● Analizar si las estrategias de prevención y control del consumo existentes son eficaces o si es

necesario re-orientarlas para que consigan mayor éxito.


6
Justificación

Con el presente trabajo de investigación se pretende estudiar la problemática del consumo de sustancias

psicoactivas en la población juvenil que se encuentra en proceso de formación educativa tanto escolar

como universitaria, de acuerdo al análisis de estudios realizados a nivel internacional y nacional se puede

terminar, que el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes varía desde un uso esporádico hasta

trastornos graves por su consumo, Las consecuencias van desde ninguna, menores hasta las peligrosas para

la vida, lo que depende de la sustancia, de las circunstancias y de la frecuencia de consumo, sin embargo,

incluso el uso ocasional puede poner a los adolescentes en mayor riesgo de daño significativo, que incluyen

sobredosis, accidentes automovilísticos, comportamientos violentos, y consecuencias del contacto sexual

irresponsable.(Levy, 2017)

Es importante identificar cuáles son realmente las razones por las cuales los jóvenes se introducen en esta

problemática, además de conocer si los esfuerzos realizados para prevenir y parar esta situación realmente

surten efectos positivos en nuestra población de estudio, el por qué y para que de esta investigación es

identificar el porcentaje de jóvenes en el rango de edades propuesto, que es más proclive al consumo de

sustancias psicoactivas, con el fin de priorizar y visualizar la importancia y magnitud de un problema social

que compromete el buen desarrollo del individuo.

La presente investigación busca mediante la recolección de datos por medio de la aplicación de un

cuestionario cerrado obtener datos reales y actualizados sobre la problemática del consumo de sustancias

psicoactivas en jóvenes con el fin de proporcionar información clara sobre las razones por las cuales se da

el inicio del consumo de drogas y el papel que juega la educación en la prevención de esta problemática,

con este trabajo también se pretende analizar si las estrategias dirigida a la prevención y control de

sustancias psicoactivas en población juvenil son eficaces y de ser necesario realizar propuestas para el

mejoramiento de las mismas. Esto con un objetivo social que es combatir la desinformación de los riesgos

que esto ocasiona para la sociedad en general.


7
Viabilidad

Figura N°1

Fuente:

Elaboracion propia

Breve estado del arte

El consumo de sustancias psicoactivas es considerado un problema de salud pública, el cual

desafortunadamente tiene un gran incremento año tras año, ha sido estudiado por organismos

internacionales como la Organización de los Estados americanos (OEA) y nacionales como el

Observatorio de drogas de Colombia (ODC), con el fin de establecer la cifras y tendencias de consumo, el

estado de la problemática, promover programas de prevención y elaboración de políticas orientadas al

control de esta situación.

El consumo de sustancias psicoactivas es un tema que se toca de manera constante y desde diferentes

campos, en esta investigación desde una perspectiva social y educativa con enfoque en jóvenes entre los

14 y 24 años.
8

Marco Teórico

El consumo de sustancias es una práctica histórica en todas las culturas y clases sociales que se ha

mantenido a través de tiempo como parte de una actividad para saciar necesidades básicas de alimentación,

ocio y trascendencia , sin embargo para las sociedades capitalistas modernas y occidentalizadas esta

práctica ha representado un deterioro importante en la red de relaciones sociales por el tema del

narcotráfico y la violencia, y para el caso de los jóvenes con consumo problemático el deterioro de su vida.

(Caliz Nelly, 2015)

Es importante que antes de abordar la problemática del consumo en especial en adolescentes, conocer cuál

fue el origen de las drogas, que son sustancias psicoactivas y sus efectos, las estrategias que se

desarrollan para su control etc.

1. Qué son las drogas o sustancias psicoactivas

Las drogas son sustancias químicas que alteran el funcionamiento normal de nuestro organismo, algunas

son recetadas para tratamientos médicos, pero la gran mayoría de estas no tienen ninguna utilidad médica.

Las drogas pueden ser introducidas en el organismo por diferentes vías (inhalándolas, inyectándose o

tragándose), están llegan al torrente sanguíneo y desde allí al cerebro, las drogas pueden intensificar o bien

adormecer los sentidos, modificar el nivel de alerta de la persona y en ocasiones reducir el dolor físico

(Dowsehen, 2018).

1.1 Definición de droga


Sustancia que al ser administrada provoca cambios fisiológicos. Aunque las drogas pueden ser

medicamentos, el término se usa básicamente en relación a las sustancias que tienen un efecto sobre la

mente o el comportamiento a las que se le denominan drogas psicotrópicas o psicoactivas, siendo algunas

de uso legal y otras de uso legal. (Cosacov, 2017. Pág. 100)

1.2 Clasificación de las drogas


9
Las drogas de clasifican según su acción en el organismo y los efectos que están puedan causar, de la

siguiente forma:

a. Estimulantes: las sustancias estimulantes más conocidas son la cafeína, la nicotina, cocaína,

metanfetaminas, crack, éxtasis, sus efectos son aumentar la actividad motriz, aumentar la actividad

cognitiva, la vigilancia, la alerta, la tensión y el estrés.

b. Depresoras: Las sustancias depresoras más conocidas son el alcohol, la heroína, el GHB ( gamma-

hidroxibutirato), los inhalantes y disolventes, estos generan somnolencia, sensación de bienestar,

desinhibición, pérdida de actividades cerebrales.

c. Alucinógenos: Las sustancias alucinógenas más conocidas son la marihuana, el LSD, setas, que

provocan en el individuo alucinaciones alterando el estado de ánimo. (Batllori, 2016).

1.3 Origen del consumo de las sustancias Psicoactivas


Alrededor del año 3.000 a.C ya se utilizaban algunos opiáceos: en Asia el cáñamo, en América hojas de

coca como analgésico o en la sociedad Azteca algunos hongos como el peyote, aunque no se conozca con

exactitud cuál fue la primera droga que se usó, se presume que el alcohol fue una de ellas debido a que

cuando se almacenaba la miel y ésta se fermentaba se producía una especie de vino, el opio es el jugo de un

tipo de amapola y hay registros de que sus funciones psicotrópicas eran conocidas ya en el 3.000 a.C, la

morfina surge en el siglo XIX, cuando se aísla del opio para usarse junto con la codeína en tratamientos

médicos, en 1874 se creó la primera droga semisintética : la heroína, por la fábrica Bayer para tratamientos

médicos,

El Cannabis fue originario de Asia central inicialmente utilizado como fibras textiles en el 4.000 A.C y

como alucinógeno hace unos 3.000 años, el uso de la coca se remonta hacia el 5.000 A.C, en la cultura

Inca era usada como planta sagrada en los rituales, las primeras pruebas de la existencia del tabaco datan de

la cultura Maya en el 2.000 A.C aproximadamente, la planta de la cafeína existía hace miles de años en

Etiopía, sin embargo su difusión empezó en Arabia en el siglo X. (Agusti, 2013).


10

1.4. Condición actual del consumo de sustancias psicoactivas

El último informe mundial sobre drogas publicado en el 2017 por la oficina nacional contra las drogas y el

delito, alerta sobre el consumo de apodéis que causaron 2 de cada 3 muertes por drogas, el 15,5 % de la

población mundial entre 15 y 64 años consume drogas, la más consumida sigue siendo el cannabis con 188

millones de consumidores en 2017, según informe publicado por las naciones unidas contra la droga y el

delito, el informe revela que aunque los datos son muy similares a los estimados en 2016, el número de

consumidores es 30% más alto que en el año 2009.

En relación con el aumento en los últimos 10 años, la oficina de las naciones unidas contra la droga y el

delito hace énfasis en que el aumento del consumo de drogas también obedece al aumento de la población

mundial entre 15 y 64 años. En el informe se puede evidenciar que existe una crisis en América del Norte

en sobredosis por el uso de opioides sintéticos con 47.000 muertes registradas por esta causa, en el oeste,

norte y centro de África se experimenta una crisis por el consumo de tramadol (opioide sintético), las

incautaciones de esta sustancia pasaron de 10 kilogramos en 2010 a casi 9 toneladas en 2013 y finalmente

a 25 toneladas en 2017,finalmente la fabricación ilícita de cocaína alcanzó un máximo histórico de 1.976

toneladas en 2017.( Zulawski, 2019).

El uso de sustancias psicoactivas en Colombia es una situación preocupante no por el aumento de su

consumo si no porque cada vez se registra una edad de inicio más temprana, es triste ver cómo según

investigaciones el observatorio nacional de drogas el 12, 4 por ciento de los colombianos que usan

marihuana la probaron por primera vez antes de los 10 años, gracias al trabajo del observatorio nacional de

drogas se tienen las siguientes cifras de consumo en población juvenil en Colombia:

● El alcoholismo escolar en Colombia ocupa el primer lugar en américa latina, el 70,4 por ciento

de las mujeres y el 68 por ciento de los hombres en edad escolar ya han consumido alcohol.

● El 11,7 por ciento de los escolares en Colombia han consumido marihuana alguna vez.
11
● La marihuana es la droga ilegal más consumida en Colombia, el 84,4 por ciento la ha probado

alguna vez en su vida y más de la mitad la ha consumido en el último año.

● La segunda sustancia ilegal en Colombia de mayor consumo en Colombia es la cocaína, el 69, 1

por ciento de quienes han usado cocaína ya son dependientes, consumidores habituales o

adictos.

En Colombia según el viceministro de Justicia Espinosa Palacio la población escolar es la más vulnerable

frente al consumo de sustancias psicoactivas, los estudios recientes muestran un enorme incremento en el

uso de marihuana de un 156,4 por ciento, en un 53,3 la cocaína, el bazuco en un 44,4 por ciento y el éxtasis

en un 112,8 por ciento, evidencia de esta situación son los constantes decomisos de estas sustancias en

parques e inmediaciones de los colegios, pero también la población universitaria es vulnerable frente al

consumo de drogas, en los últimos 6 años el consumo de estas sustancias entre quienes estudian para ser

profesionales ha aumentado, el consumo de marihuana en universitarios aumentó en un 38 por ciento, la

cocaína en un 28 por ciento y el uso de las anfetaminas creció en un 125%.( Gossain,2019).

2. Determinantes frente al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes

Según estudio “Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar” elaborado por la

Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC), existe suficiente información

epidemiológica para sostener que los adolescentes son los más vulnerables frente al consumo de sustancias

legales, ilegales y drogas medicadas dado que su identidad se encuentra en estado de formación

2.1. Factores de riesgo que elevan el consumo de drogas en adolescentes

En la adolescencia es mucho más fácil que se dé el inicio de consumo de sustancias psicoactivas ya que

esta es una etapa en donde se experimentan cambios físicos, se desarrolla la identidad personal y se

produce la preparación hacia los diferentes roles sociales e individuales, es fácil que durante esta etapa los

jóvenes experimenten una gama amplia de actitudes y comportamientos entre los cuales se incluye el
12
consumo de sustancias psicoactivas como parte del desarrollo de su curiosidad, las relaciones con amigos,

la búsqueda de aceptación social y/o falta de educación para la prevención en las familias y centros

educativos. (Paya, Castellano, 2014).

Entre los factores que elevan el consumo de drogas en adolescentes se encuentran los siguientes:

● Fácil accesibilidad: Según información de la UNODC EL 40,5 por ciento de los adolescentes ha

consumido alguna droga legal.

● Factores de depresión

● Problemas familiares

● Contextos de frecuentación y amistades poco sanas

● Inestabilidad propia de la edad a nivel física, emocional, psicológica y social

● Trastornos psicológicos

Los jóvenes son propensos a caer en las drogas porque en algunos casos sus cambios físicos y hormonales

crean en ellos cierta vulnerabilidad, además de la curiosidad que presentan en esta etapa de cambios los

lleva a desear experimentar qué se siente estar bajo el efecto de las drogas, también la existencia del

consumo de alcohol, tabaco, marihuana entre otras sustancias en su círculo familiar los puede llevar a la

imitación, es decir a la adopción de estos mismos comportamientos, esta situación también se da en

relación con el círculo de amigos que frecuentan que los pueden inducir fácilmente al consumo y por

último su afán por independencia en esta edad los puede llevar a alejarse de su entorno familiar y

relacionarse con otros entornos en donde es común el uso de drogas.(Fiz,2018)

2.2 Las drogas legales por su fácil adquisición representan un peligro para los jóvenes

Las drogas legales son sustancias cuyo consumo es aceptado de cierta manera socialmente y en algunos

casos su consumo llega a ser visto como sinónimo de dejar de ser niño, en este aspecto es donde los

jóvenes por su afán de sentirse independientes y adultos inician su consumo sin tener en cuenta que estas

sustancias son nocivas para su salud, la ley permite su preparación, posesión, consumo y venta solo para
13
mayores de edad para prevenir su consumo a muy temprana edad, sin embargo esto no es suficiente puesto

que en estudios nacionales se registran consumos en población entre los 14 y 24 años.

Según Darmin C, especialista en toxicología y salud pública, si se evalúan todos los datos por intoxicación

en un hospital general se puede ver que el 50 por ciento son por alcohol y el 16% por fármacos legales

como el clorazepam, diazepam, lorazepam entre otros, es decir que el 66 por ciento de los pacientes que

ingresan al hospital por intoxicación la hacen a causa de sustancias legales, respecto a la edad los pacientes

entre 16 y 20 años (población joven) son el grupo de mayor demanda, es decir que son cada vez más graves

los casos de intoxicación en menores de 20 años a causa del alcohol.

3. Prevención del consumo de sustancias psicoactivas

La prevención del consumo de sustancias psicoactivas puede entenderse como el conjunto de acciones

y el efecto de las intervenciones diseñadas para cambiar los determinantes individuales, sociales y

ambientales del abuso de las drogas legales e ilegales buscando evitar el inicio del consumo de drogas.

La prevención es un proceso activo de implementación de iniciativas tendientes a modificar y

mejorar la formación integral y la calidad de vida de las personas, , la prevención del consumo de

sustancias psicoactivas debe ser una de las principales prioridades en salud pública, especialmente en

niños y jóvenes, buscando la consolidación de programas nacionales, territoriales y locales basados

en teorías de prevención que permitan someterse a evaluación y actualización periódicamente

considerando los cambios de la sociedad y las tecnologías contemporáneas.( Gaviria,2016)

3.1Factores de prevención frente al consumo de drogas


14
Prevenir el uso de sustancias psicoactivas implica trabajar en la disminución o control de los factores

de riesgo que llevan a su consumo con la adopción de factores de protección que no garantizan que

una persona no llegue nunca a consumir drogas pero si lo hace menos probable, algunos factores de

prevención frente al consumo son:

● Desarrollo de la capacidad de pensar de manera crítica y racional

● Tener una buena adaptación en la institución educativa a la cual se pertenece

● Tener habilidades para comunicarse y relacionarse con los demás

● El desarrollo de vínculos emocionales positivos entre los padres y los hijos.

Si bien es cierto que no existe una causa exacta del porqué las personas consumen drogas y llegan a

desarrollar dependencia, también es cierto que trabajar desde la prevención en edad temprana

mediante el fortalecimiento de factores protectores frente al consumo disminuye las posibilidades de

caer en esta problemática. (Cómo se pueden reducir los riesgos asociados al consumo de drogas y

disminuir los consumos problemáticos, 2017)

3.2 Estrategias y políticas de intervención existentes frente al consumo de sustancias psicoactivas en


Colombia

En Colombia las policías y estrategias para la lucha contra las drogas han estado encaminadas a preservar

la integridad institucional frente a las estructuras criminales alimentadas por el narcotráfico, sin embargo

esta ya no es una prioridad según la Comisión Asesora para la política de drogas en Colombia en sus

Lineamientos para un nuevo enfoque de la política de drogas en Colombia, puesto que si bien en el pasado

el narcotráfico representaba una amenaza para el país, hoy ya no lo son, por lo que se podría decir que esta

lucha fue exitosa, sin embargo hoy la problemática mayor está en el consumo de drogas psicoactivas, ya no

somos solo un país productor si no también consumidor, por lo que el país afronta un nuevo reto ;

confrontar el narcotráfico desde otra perspectiva , con una política frente al consumo de drogas enfocada

como un asunto de salud pública. Este enfoque requiere acciones regulatorias del consumo y políticas
15
intersectoriales que ofrezcan herramientas adecuadas para la prevención de las dependencias y de los

consumos problemáticos.

En la actualidad el país ha venido desarrollando las siguientes estrategias y políticas encaminadas a la

prevención y control del consumo de sustancias psicoactivas:

● Estrategia de orientación a jóvenes con consumos iniciales de drogas – Ministerio de salud y

protección social-2015.

● Política Nacional de drogas- Observatorio de drogas-2017.

● Ruta Futuro: Política integral para enfrentar el problema de las drogas – Ministerio de justicia-

2018-2022.

● Plan nacional para la promoción de la salud, la prevención y la atención del consumo de

sustancias psicoactivas- Ministerio de Salud- 2014-2021.

3.3. Enfoque de intervención de las estrategias de prevención frente al consumo de SPA en Colombia

El enfoque de intervención de las drogas en Colombia empieza a estructurarse desde la prevención y

atención de esta problemática social, además de la dimensión Vida Saludable y Condiciones No

Transmisibles, del Plan Decenal de Salud Pública 2012 -2021 (PDSP) de Colombia, que busca no solo

mejorar los procesos para la prestación de servicios a los eventos ya instaurados, sino intervenir los

determinantes y condicionantes que promuevan entornos cotidianos que favorezcan una vida saludable. 

D.A.R.E un programa escolarizado de prevención al consumo de drogas, es una estrategia integral a través

de las cuales se brinda a niños, niñas y adolescentes, capacitación, información, educación, sensibilización

y persuasión frente a la producción, tráfico y consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales; el cual

viene siendo liderado por la Policía Nacional a través de la Dirección de Antinarcóticos. Nuestro programa

se encuentra estructurado en los protocolos y estándares exigidos por el Ministerio de Educación, dado a

que el Policía se convierte en un docente en el salón de clase y permite la interacción con los estudiantes de

1° a 11° de los colegios públicos y privados, como jóvenes desescolarizados, brindando información sobre
16
las consecuencias y problemáticas físicas, psicológicas y sociales que pueden acarrear el consumo de las

sustancias psicoactivas para que de una manera asertiva rechacen los diferentes ofrecimientos que en un

momento determinado se puedan presentar, así como el buen uso del tiempo libre, manejo del internet,

bullying o matoneo entre otros temas.

Es así como las acciones para abordar esta problemática deben ser permanentemente evaluadas,

debido a que por su complejidad se ha venido transformando de manera constante, generando

nuevas dinámicas, que a su vez, requieren nuevas estrategias de intervención que conlleven a

prevenir los factores de riesgo y reducir la vulnerabilidad al consumo, a través del fortalecimiento de

la familia como medio socializador por excelencia, así como el de dar continuidad al Programa

escolarizado de prevención al consumo de las drogas como herramienta educativa basada en el

modelo de toma de decisiones, afianzamiento de valores y cultura de la legalidad y al cual que le

fueron integrados temas como el bullying, buen uso del internet, redes sociales, presiones de amigos

entre otras.

El gobierno de la República de Colombia (2011), realizó una investigación, sobre la magnitud del

consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) en la población escolar, de 12 a 18 años de edad, en la

cual señaló que el consumo en población escolar es un problema real, y que viene en aumento en una

amplia variedad de sustancias, por lo que desarrolló el programa , “Más mente, más prevención”

como una herramienta informativa sobre la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, que

consiste es un sitio web de consulta para que niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias sobre el

fortalecimiento de los factores protectores frente al consumo de SPA, actividades específicas para

cada momento del curso de la vida e información sobre rutas de atención para personas con

trastornos por el uso de sustancias psicoactivas.


17

Alcance de la investigación

El alcance del presente proyecto de investigación es de carácter explicativo porque busca señalar a qué

obedece el consumo de sustancias psicoactivas en la población joven en condición estudiantil, cuáles son

las sustancias de mayor consumo y porque, además de identificar si las estrategias existentes para la

prevención del consumo de SPA son conocidas por los jóvenes y favorecen la disminución del uso de

drogas en esta población.

El presente trabajo se considera de carácter explicativo porque cuenta con más de dos variables de estudio

que buscan responder a la pregunta de investigación mediante la exposición de las causas de dichas

variables de estudio a través de un enfoque cuantitativo desarrollado por medio de una encuesta dirigida a

jóvenes de entre 14 y 24 años de edad en condición estudiantil.

Planteamiento de hipótesis y descripción de las variables de estudio

Hipótesis de trabajo

1. El consumo de sustancias psicoactivas en la población estudiantil se da debido a la existencia de

Factores de riesgo como la de depresión, problemas familiares, inestabilidad propia de la edad a nivel

física, emocional, psicológica y social.

Variable dependiente: consumo de sustancias psicoactivas.


18
Definición Conceptual: Sustancia Psicoactiva o droga es toda sustancia que introducida en el organismo,

por cualquier vía de administración, produce una alteración del funcionamiento del sistema nervioso central

y es susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Además las sustancias

psicoactivas, tienen la capacidad de modificar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de

pensamiento de la persona que las consume. (Min. Justicia ODC, 2020)

Variable independiente: factor de riesgo.

Definición conceptual: Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo

que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. (OMS)

Hipótesis Nula

La existencia de factores de riesgo en el entorno de los jóvenes en condición estudiantil no influyen en el

consumo de sustancias psicoactivas.

2. Las sustancias psicoactivas más consumidas por lo jóvenes son todas aquellas que presentan mayor

facilidad de adquisición en el mercado.

Variable dependiente: Adquisición

Definición conceptual: “La adquisición es el acto de obtener algún producto o servicio mediante una

transacción. Esto exige que el demandante realice una orden de compra y que el pago sea aceptado por el

ofertante”. (Westreicher, s.f)

Variable independiente: sustancias psicoactivas más consumida.

Definición conceptual: Las sustancias psicoactivas más consumidas por los colombianos son las bebidas

alcohólicas con un consumo del 58,7 por ciento, la marihuana con un consumo del 3,3 por ciento y la

cocaína con un 0,7 por ciento de consumo. (Estudio Nacional del consumo de sustancias psicoactivas,

2013)

Hipótesis Nula

Las sustancias psicoactivas con más facilidad de adquisición no son necesariamente las más consumidas

por los jóvenes.


19

3. La mayor parte de los jóvenes que han señalado consumo de sustancias psicoactivas no han sido

partícipes de estrategias de prevención que les permitan informarse sobre los riesgos existentes por el uso

de drogas.

Variable dependiente: consumo de sustancias psicoactivas.

Definición conceptual: Las sustancias psicoactivas son aquellas cuyo consumo puede alterar los estados

de conciencia, de ánimo y de pensamiento. Son sustancias psicoactivas, por ejemplo, el tabaco, el alcohol,

el cannabis, las anfetaminas, el éxtasis, la cocaína y la heroína.(OMS)

Variable independiente: Estrategias de precaución.

Definición Conceptual: la prevención del consumo de sustancias psicoactivas busca: a) la protección de la

población, especialmente de las niñas, niños y adolescentes, a partir de acciones tendientes al mejoramiento

del ambiente familiar y social, el desarrollo de capacidades de afrontamiento y resiliencia, el incremento de

las habilidades socio- emocionales, la resistencia a pares, la capacidad crítica, el aumento de la percepción

de riesgo, la transformación de normas sociales e imaginarios en torno al consumo, y el desarrollo de

entornos protectores; b) la disminución de exposición a los factores de riesgo asociados al inicio del

consumo en poblaciones en situaciones de vulnerabilidad relacionadas con el momento del curso de vida, el

género, la escolaridad, el modelo familiar, situación socioeconómica, entre otras; y c) la reducción de

riesgos y daños asociados al consumo en personas que ya consumen. (Min. De salud y protección social,

2018)

Hipótesis Nula

La mayoría de los jóvenes que han participado en estrategias de prevención frente al consumo de

sustancias psicoactivas las han utilizado alguna vez en su vida.

Definición operacional de las variables: Las variables serán estudiadas mediante la aplicación de una

encuesta online con 20 preguntas cerradas a jóvenes que se encuentran en condición estudiantil, con edades

entre los 14 y 24 años.


20

Diseños de investigación

El diseño de investigación se define como los métodos y técnicas elegidos por un investigador para

combinarlos de una manera razonablemente lógica para que el problema de la investigación sea manejado

eficientemente, es decir nos permite resolver el planteamiento inicial del problema, el logro de objetivos y

comprobar las hipótesis planteadas por el proyecto de investigación. El diseño de investigación es un plan

estructurado y específico de acción que nos permite llegar a un producto. (Ruiz 2018).

Diseño no experimental

Según Dzul (2018) Es todo aquel que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Consiste

principalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después

analizarlos. Este diseño de investigación se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos, comunidades

o contextos que ya ocurrieron o se dieron sin la intervención directa del investigador

Tipo de diseño de investigación elegido.

Para resolver el planteamiento del problema de la presente investigación que es identificar la razón por la

cual la población juvenil inicia el consumo de sustancias psicoactivas y si la existencia y participación por

su parte en programas de prevención evita o disminuye el riesgo de su uso y alcanzar los objetivos

propuestos se trabajar con un diseño de investigación no experimental puesto que el grupo de investigación

con el cual vamos a trabajar (Estudiantes entre 14 y 18) es un grupo ya conformado en un contexto natural,

además de que en nuestra investigación no tenemos control estructurado sobre las variables de estudio que

son el consumo de sustancias psicoactivas, edad de inicio del consumo y las estrategias de prevención
21
frente al mismo, la finalidad de este estudio es analizar el comportamiento de estas variables en su contexto

natural en el sentido de que estas surgen de dinámicas sociales sobre las cuales no tenemos control.

De acurdo con lo anterior el diseño de esta investigación esta categorizado en los diseños transversales ya

que la investigación tiene un carácter descriptivo dado que lo que se busca con este estudio es reportar los

datos de cada una de las variables de estudio y analizar la información obtenida.

Selección de la muestra

Para la selección de la muestra en primer se definió la población de investigación que hace referencia a

todos aquellos sujetos que guardan un alto grado con las particularidades y requerimientos de estudio en la

investigación Sampieri, R., Hernández, C. y Baptista, P. (2014).

La población de esta investigación estudiantes entre con edades entre 14 y 18 años, que pertenecen a

colegios públicos y su extracto socioeconómico está comprendido entre 1, 2 y 3, esta población es

escogida dado que en investigaciones previas presentan un cierto grado de vulnerabilidad frente al consumo

de sustancias psicoactivas, cada uno de los individuos que cumplan con estas características

sociodemográficas se denominan unidades de estudio para nuestra investigación pero dado a que sería

demasiado difícil por temas de tiempo y presupuesto adelantar la investigación con la totalidad de la

población se selecciona una muestra.

La muestra es una relación representativa de una población que es usada para llevarla a conocimiento

público o para analizarla, la cual se enfoca en la selección de los participantes del estudio. La forma en la

que se caracterizan las muestras está dada por el parámetro de selección, lo cual quiere decir que una

muestra se define de acuerdo con la metodología que se emplee para su escogencia.

Muestra definida para el desarrollo de la investigación

La muestra para nuestra investigación es de 20 participantes, todos estudiantes en instituciones públicas

con edades entre los 14 y 18 años y pertenecientes a los extractos socioeconómicos 1, 2 y 3, la técnica
22
utiliza para la selección de esta muestra fue el muestreo no probabilístico por conveniencia, dado que no

nos fue posible emplear un muestreo probabilístico por cuestiones de falta de bases de datos de nuestra

población de estudio, falta de tiempo y financiación para trabajar con muestras grandes que sería nuestro

caso por contar con una población de estudio infinita.

La muestra se definió con esta técnica de muestreo por conveniencia porque lo que buscamos fue

encontrar personas con características específicas asociados a nuestro fenómeno de estudio que es el

consumo de sustancias psicoactivas por jóvenes en condición estudiantil y el contexto de selección

informal.

Instrumentos de medición

Un instrumento de recolección de datos es un recurso del que el investigador puede valerse para extraer

información de los objetos o fenómenos de estudio (Sabino, 1996).

Los instrumentos de medición más comunes en investigación cuantitativa son:

Pruebas sicológicas de carácter objetivo: Estas permiten medir atributos humanos a través de procesos de

validación y confiabilidad que buscan objetividad en su medición, son muy utilizadas por psicólogos para

medir variables como inteligencia, personalidad, aptitudes, entre otras (Malo Salvarrieta, 2008).

Encuestas: se fundamentan en cuestionarios o conjunto de preguntas con el propósito de obtener

información de las personas, como por ejemplo en los censos (Martínez, Trina, 2015).

Escalas: Son utilizadas principalmente para medir percepciones o actitudes otorgando valoración

numérica, un ejemplo de estas son las escalas de Likert

Listas de chequeo: se elaboran a través de un listado de conductas, situaciones, rasgos u otro tipo de

fenómenos de estudio con el fin de establecer la presencia o ausencia de las variables estudiadas.
23
Son diversos los mecanismo de recolección de datos que se pueden usar en una investigación, estos pueden

ser instrumentos ya elaboradores en investigaciones previas o diseñados por el mismo investigador, que

deben de cumplir con los criterios de confiabilidad, validez y objetividad.

Instrumento de medición seleccionado para la investigación

Para el cumplimento del objetivo de esta investigación que es Identificar la razón por la cual la población

juvenil estudiantil inicia el consumo de sustancias psicoactivas y si la existencia y participación por su

parte en programas de prevención evita o disminuye el uso de dichas sustancias se estableció recolectar los

datos de la investigación a partir de la aplicación de una encuesta como nuestro instrumento de medición,

esta encuesta se basa en la aplicación de 20 preguntas cerradas coda una con diferente numero de opciones

de respuesta, donde le encuestado puede elegir todas aquellas que correspondan a su realidad.

Esta encuesta fue diseñada por este equipo de investigación basándonos en encuestas ya existente y

aplicadas por el Observatorio Nacional de Drogas en los estudios que ha desarrollado sobre el consumo de

sustancias psicoactivas por jóvenes y adolescentes, el éxito en la recolección de la información en estos

estudios previos dan validez de constructo a nuestro instrumento de medición, puesto que existen teorías

que sustentan su uso en investigaciones de este tipo y que dan cuenta de su valoración a través de

elementos conductuales, cognitivos y emocionales.

El cuestionario de esta encuesta cuenta con preguntas que buscan medir las variables de estudio y validar

las hipótesis del trabajo con el fin de lograr el objetivo de la investigación, por lo que en la encuesta se

encuentran preguntas encaminadas a arrojar resultados como la edad de inicio del consumo de sustancias

psicoactivas, razones por las cuales los jóvenes inician su consumo, los factores que se relacionan con esta
24
conducta y la determinación de la relación que entre la participación en estrategias de prevención y el no

consumo.

La encuesta cuenta con 2 preguntas sociodemográficas que nos permiten distinguir el tipo de personas que

han contestado y 18 preguntas cerradas con múltiples alternativas de respuesta que nos permiten obtener

información especifica del objeto de estudio, las preguntas fueron redactadas de manera clara y sencillas de

comprender por los participantes, evitando en todo momento que estas fuesen indiscretas u ofensivas. (Ver

anexo 1)

La aplicación de este instrumento de medición a nuestra población de estudio será auto administrada es

decir que no requiere la presencia del investigador, la encuesta será desarrollada por medio de un sitio

Web, lo que garantiza que el investigador no genera ningún tipo de influencia en las respuestas de cada

participante además de que garantiza el anonimato del encuestado al no solicitarle datos personales en su

diligenciamiento aspecto que favorece la sinceridad en las respuesta, ya que se elimina la presión a dar

respuestas por “conveniencia social”, teniendo en cuenta que nuestra población de estudio son menores de

edad y en cumplimiento de la resolución 8430 de 1993 en su capítulo III y considerando todos los aspectos

éticos, se contara con el consentimiento informado de los padres o representantes de los menores que

participan en este proyecto de investigación, en donde este autoriza la participación en la investigación con

pleno conocimiento de la naturaleza de los procedimientos, beneficios y riesgos a los que se someterá su

hijo, con la capacidad de libre elección y sin coacción alguna. (Ver anexo 2)

Procedimiento

1. Delimitación de la población: Se limitó nuestra población de estudio, al definirse claramente sus

criterios, los cuales fueron estudiantes entre 14 y 18 años, pertenecientes a colegios públicos y de extractos

socioeconómicos 1, 2 y 3.

2. Selección de la muestra: Se seleccionó la muestra a través del muestreo por conveniencia u

oportunidad dado a que es el que más se ajusta a las condiciones de tiempo, circunstancia y financiación,
25
por lo tanto se seleccionaron sujetos considerados aptos para la investigación por cumplir con las

características de la población y encontrarse dentro de un contexto informal y espontaneo.

3. La muestra: La muestra definida fue de 20 participantes que cumplen con todos los criterios de nuestra

población de estudio.

4. Recolección de la información: Para la recolección de la información se utilizara una encuesta

elaborada por el equipo investigador en base a las encuestas aplicadas anteriormente en investigaciones

similares por el Observatorio Nacional de drogas (OND), la encuesta consta de 20 preguntas 2

sociodemográficas y 18 cerradas que tratan el fenómeno de estudio con el fin de analizar las variables del

proyecto y cumplir con su objetivo.

5. Aplicación de la encuesta: La encuesta será aplicada vía online, a través de la página web Survey-ok,

los participantes diligenciaran la encuesta de manera totalmente anónima puesto que durante este proceso

en ningún momento se les pedirá informar su nombre, teniendo en cuenta que los integrantes de nuestra

muestra son menores de edad se les solicitara a sus padres un consentimiento informado previo a su

participación en la investigación, con el fin de proteger su integridad ética y dar cumplimiento a lo

estipulado por la resolución 8430 de 19993.

6. Análisis de datos: La página Web Survey-ok registrara todo la información recolectada de las

encuestas contestadas y para su análisis se utilizaran graficas de barra que den cuenta numérica del

comportamiento de las variables y permitan su medición a través de la agrupación de las respuestas de

manera lógica y objetiva.

Analisis de Resultados

Una vez recopilados los datos arrojados por el instrumento de medición (la encuesta), se procedio a darles

el tratamiento correspondiente para la creación del analalisis de resultado, las conclusiones y discusiones a

las que se llegan en esta investigación corresponde al resultado de las mediciones estadísticas brindadas por

nuetra muestra.
26
 Edad de Inicio del Consumo

Grafico I. Edad en la que se consume por primera vez una sustancias psicoactiva legal. Elaboracion propia.

Grafico II. Edad en la que los jóvenes consumen por promera vez una sustancias pisicoactiva ilegal. Elaboracion propia

Con relación a la edad de inicio del consumo se aprecia que se puede apreciar que la gran mayoría(70%)

inica el consumo de sustancias psicoactivas legales entre las edades de 13 y 16 años de edad, es importante

también sesaltar que aunque no son mayoría es un 15% de los jóvenes en condición estudiantitl llegan a

consumir por primera vez una sustancias psicoactiva legal a los 11 años o antes, fenómeno que no ocurre

en el consumo de sustancias piscoactivas ilegales en donde ninguno de los que las ha llegado a consumir lo

ha hecho en una edad tan temprana, esto obedece en gran media a que sustanicas como el alcohol y el

tabaco en la actulidad tienen una gran aceptación social y para los jóvenes es normal su consumo.

 Razones por las cuales los jóvenes inician el consumo de sustancias psicoacativas
27

Grafico III. Razon por la cual los jóvenes consumen sustancias psicoacativas ilegales por primerea vez.

Elaboracion propia

Grafico IV. Razon por la cual los jóvenes consumen sustancias psicoactivas ilegales por primera vez. Elaboracion
propia

En relación con las graficas III Y IV podemos inferir que la población juvenil da inicio al consumo de
sustancias psicoacativas por que un amigo les realiza el ofrecimiento, el 65% de la muestra que ha
cosnumido una sustancia psicoactiva legal y el 100% de los que han consumido una sustancia ilegal lo han
hecho debido a la influencia de amigos, en esta situación se puede observar la falta de formación de
criterios propios por parte de los jóvenes para rechazar el consumo.
En cuanto al consumo de alcohol y cigarrillo se evidencia que el 35% de los jovones que han llegado a
consumir estas
8
7
5 5
sustancias
2 psicoactivas lo
0
han hecho porque
un familar se las
ha ofrecido o por
tomarlas de sus
caas sin ningun
problema,
deacuedo a estos datos concluimos que dentro de las familias se subestima el impacto negativo que provoca
28
8
7
5 5
2
0

Grafico V. Consumo de SPA en relación con los factores de riesgo. Elaboracion propia

GraficaVI. Sustancias Psicoactivas consumidas por el nucleo familiar del estudiante. Elaboracion propia

Grafica VII. Sustancias Psicoactivas consumidas por el grupo de amigos del estudiante
29

Grafica VIII. Sustancias psicoactivas que los jóvenes logran adquirir con facilidad en su entorno social. Elaboracion

propia

Teniendo en cuenta el respetivo análisis de la informacion recolectada en la encuesta realizada sobre el

consumo de sustancias psicoactivas aplicada en la población estudiantil se puede evidenciar en los

resultados que la existencia de factores de riesgo familiares y personlales no determinan que el joven llegue

a presentar una situación de consumo de SPA, puesto que como se muestra en el grafico V la mayoría de

los joves que consumen o han consumido ustancis psicoactivas no manifestan la existencia de problemas

en su familia y como individuos, sin embargo esto no significa que no se debe reforzar la integridad de las

familas y la formación de una firme y que lleve al joven a tomas desiciones concientes y responsables sin

permitir la influencias de terceros.

Sin embargo los factores de reisgo en el entorno social marcan una mayor influencia en el consumo de

SPA, puesto que las sustancias psicoactivas más consumidas por lo jóvenes son todas aquellas que

presentan mayor facilidad de adquisición en el mercado, Llegando a generar una gran influiencia en el
16
desarrollo de su
16
14
12 juventud. La
10 6
8 4
6
4
sustancia más
2
0
consumida

habitualmente por los

jovenes, con un
30
 La educación como una estrategia de prevención frente al consumo de sustancias psicoactivas

en los jóvenes

16
16
14
12
10 6
8 4
6
4
2
0

Grafica IX.

Participacion en campañas de prevención frente al consumo de SPA. Elaboracion propia

Jovenes que consumen SPA y no han participado en campañas de prevencion


Jovenes que consumen SPA y no participado en campañas de prevencion
33%SPA y no participado en campañas de prevencion
Jovenes que no consumen
40%
Jovenes que no consumen SPA y han participado en campañas de prevencion

13%
13%

Grafica X. Consumo de SPA en relación con la participación en estrategias de prevención. Elaboracion propia.

Grafica XI. En la institución educativa a la que pertenecen los jóvenes adelantan campañas de prevención del

consumo de SPA. Elaboracion propia.


31

Grafica XII. Frecuencia con la que las instituciones educativas a las que pertenecen los joves realizan campañas de

prevención. Elaboracion propia.

Grafica XIII. En cual campaña que ha desarrollado el gobierno nacional para prevenier el consumo de sustancias

psicoactivas han participado los jóvenes. Elaboracion propia.

La mayor parte de los jóvenes que han señalado consumo de sustancias psicoactivas no han sido partícipes

de estrategias de prevención que les permitan informarse sobre los riesgos existentes por el uso de drogas,

de esta manera las graficas nos ilustran que el 16% de los estuante han participado en campañas de

prevención en sus colegios , el 6% de han participado en campañas de prevención del gobierno tales

como SPA, la cual le brinda a los niños, adolescentes, jóvenes y familias cuenten con una herramienta

informativa sobre prevención del consumo de sustancias psicoactivas, SPA, desde los factores que

contribuyen a su protección y el 4% de los jóvenes no han participado en ninguna campaña. Pero en la

gráfica 3 el 30% de los estudiantes manifiestan no realizar actividades de educación y prevención

de consumo de sustancias psicoactivas.


32

de los encuestados en su porcentaje mayor (40%) indican no haber participado en campañas de prevención

en sus colegios, sin embargo también un (33%) no ha participado y tampoco consumen SPA, es importante

mencionar que en igual porcentaje (13%) de los jóvenes han participado en campañas de prevención y sin

embargo esto no ha impedido que consuman SPA, de igual manera es claro que debe existir un análisis

más profundo de cómo se llevan a cabo estas campañas si realmente el mensaje para evitar el consumo les

está llegando correctamente o no se está utilizando estrategias útiles y efectivas , para ello se sugiere un

análisis más profundo en este tipo de campañas, por otra parte el consumo de SPA en relación con las

estrategias de prevención y educación se evidencia en mayor porcentaje (40%) que los jóvenes que

consumen no han participado en campañas de prevención, es decir que no se está verificando que el mayor

grupo de jóvenes en los colegios, en la comunidad, estén asistiendo a las campañas que realicen dentro de

su entorno, de allí se debe tener en cuenta que el grupo población de jóvenes necesitan más atención

referente al tema, en el mayor porcentaje de resultados (30%) que se indica la frecuencia con que realizan

las actividades de educación y prevención del consumo de sustancias psicoactivas se refleja una vez al año,

de ahí se parte de la importancia y frecuencia con que se deben realizar , no es suficiente una vez al año ,

para bajar estos índices de consumo es necesario implementar más campañas para que se concienticen los

jóvenes,

por otra parte el (40%) de los jóvenes indica que las campañas para la prevención y control del consumo

de sustancias psicoactivas son muy básicas y no logran despertar interés, según el mayor porcentaje de

encuestados (70%) indica que en ninguna campaña de prevención que ha desarrollado el gobierno a

participado, se refleja que este tipo de campañas no se están supervisando y verificando la información que

se les ofrece, en ocasiones es demasiada teoría y no se aplica realmente una concientización del caso, no se

indica con casos reales, o con datos médicos lo que realmente genera, también falta de publicidad y captar

la atención de los jóvenes.

Clonclusion
33

Después de obtener los resultados del consumo de sustancias ilegales en la población juvenil comprendida

entre los 14 y 18 años, damos consigna del principal motivo el cual fue la curiosidad de probar estas

sustancias con un porcentaje del 60%, la cual fue motivada por núcleos cercanos como amigos y familiares

con un porcentaje del 50%. Con los programas y/o capacitaciones que brindan los colegios o instituciones

dedicadas a la mejora e inclusión social, nos dimos cuenta de la falta de apoyo por parte del estado o el

poco interés por parte de las instituciones educativas para tratar estos temas, crea en los estudiantes una

mentalidad de poco interés y en ocasiones de no dimensionar el alcance de entrar en un mundo donde las

opciones de salida son pocas, pero las consecuencias nefastas.

Cuando nos encontramos con resultados de consumo positivo entran en juego factores tales como:

Situaciones familiares donde el menor solo hace parte de un conjunto de acciones negativas para su familia

y desinterés por parte de la misma, esta cadena de situaciones genera actitudes de frustración generales.

Para el tema de adquisición de drogas ilegales es tal fácil, que según los testimonios de los jóvenes, en

cualquier esquina, en los colegios o redes sociales están a la orden del día.

Finalmente la mentalidad de cada uno de estos jóvenes positivos para consumo, nos están dando muestra de

lo precario que es nuestro sistema escolar, político y social, que este tema se convirtió en el día a día y que

para los jóvenes una moda más.

Anexo 1

Encuesta para proyecto de investigación frente al consumo de sustancias psicoactivas en Jóvenes


estudiantes
Marque con una X todas las opciones que sean para usted afirmativas o correspondan a su realidad, esta encuesta es de carácter anónimo por lo que no se le solicita información personal
su fin es únicamente investigativo, le agradecemos conteste con toda sinceridad

1. Sexo
a. Masculino
b. Femenino

2. Cuál es tu edad
a. 14 años
b. 15 años
c. 16 años
d.17 años
e. 18 años

3. Cuál de las siguientes sustancias psicoactivas legales ha llegado a consumir por lo menos una vez
34
a. Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, ron, entre otras)
b. Tabaco ( cigarrillo electrónico, entre otros similares)
c. Tranquilizantes o sedantes (sin prescripción medica)
d. No he consumido ninguna de las sustancias mencionadas

4. A qué edad consumiste por primera vez la(s) sustancia(s) anteriormente mencionada
a. 11 años o menos
b. 12 años
c. 13 años
d. 14 años
e. 15 años
f. 16 años
g.17 años
h. 18 años
i. No he consumido ninguna de las sustancias mencionadas

5. Porque consumiste por primera vez la(s) sustancia(s) anteriormente mencionada


a. Porque me la ofreció un amigo
b. Porque un familiar me la ofreció
c. Porque en mi familia se consume y la tome sin permiso muy fácil
d. Porque la compre
e. Por otro motivo. Especifique cual

6. Cual o cuales de las siguientes sustancias psicoactivas ha llegado a consumir por lo menos una vez
a. Marihuana y sus derivados
b. Cocaína
c. Anfetaminas
d. LDS
e. Bazuco
f. Éxtasis
g. Heroína
h. Disolventes inhalables
i. No he consumido ninguna de las sustancias mencionadas

7. A qué edad consumiste por primera vez la(s) sustancia(s) anteriormente mencionada
a. 11 años o menos
b. 12 años
c. 13 años
d. 14 años
e. 15 años
f. 16 años
g.17 años
h. 18 años
i. No he consumido ninguna de las sustancias mencionadas

8. Porque consumiste por primera vez la(s) sustancia(s) anteriormente mencionada


a. Porque me la ofreció un amigo
b. Porque un familiar me la ofreció
35
c. Porque en mi familia se consume y la tome sin permiso muy fácil
d. Porque la compre
e. No he consumido sustancias psicoactivas

9. Cual o cuales de las siguientes sustancias psicoactivas consume habitualmente ( por lo menos una vez al mes)
a. Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, ron, entre otras)
b. Tabaco ( cigarrillo electrónico, entre otros similares)
c. Tranquilizantes o sedantes (sin prescripción médica)
d. Marihuana y sus derivados
e. Cocaína
f. Anfetaminas
g. LDS
h. Bazuco
i. Éxtasis
j. Heroína
k. Disolventes inhalables
m. No he consumido ninguna de las sustancias mencionadas

10. Cual fue la principal razón por la que decidiste consumir sustancias psicoactivas
a. Por presión de un o unos amigos
b. Porque sentía curiosidad
c. Por tener problemas con mi familia
d. Porque me sentía solo
e. porque estaba deprimido
f. Porque me obligaron a hacerlo
g. No he consumido sustancias psicoactivas

11. Cual o cuales de las siguientes sustancias psicoactivas consume habitualmente (por lo menos una vez al mes) su núcleo familiar
a. Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, ron, entre otras)
b. Tabaco ( cigarrillo electrónico, entre otros similares)
c. Tranquilizantes o sedantes (sin prescripción médica)
d. Marihuana y sus derivados
e. Cocaína
f. Anfetaminas
g. LDS
h. Bazuco
i. Éxtasis
j. Heroína
k. Disolventes inhalables
m. Mi núcleo familiar no consume ninguna de las sustancias mencionadas

12. Cual o cuales de las siguientes sustancias psicoactivas consumen tu grupo de amigos
a. Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, ron, entre otras)
b. Tabaco ( cigarrillo electrónico, entre otros similares)
c. Tranquilizantes o sedantes (sin prescripción médica)
d. Marihuana y sus derivados
e. Cocaína
f. Anfetaminas
g. LDS
h. Bazuco
i. Éxtasis
j. Heroína
k. Disolventes inhalables
m. Mis amigos no consume ninguna de las sustancias mencionadas

13. Cual o cuales de las siguientes sustancias psicoactivas se pueden adquirir con facilidad en tu entorno social
a. Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, ron, entre otras)
b. Tabaco ( cigarrillo electrónico, entre otros similares)
c. Tranquilizantes o sedantes (sin prescripción médica)
d. Marihuana y sus derivados
e. Cocaína
f. Anfetaminas
g. LDS
36
h. Bazuco
i. Éxtasis
j. Heroína
k. Disolventes inhalables
m. Ninguna, me sería difícil adquirir cualquiera de estas sustancias

14. De las siguientes sustancias psicoactivas a cual o cuales apruebas su consumo


a. Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, ron, entre otras)
b. Tabaco ( cigarrillo electrónico, entre otros similares)
c. Tranquilizantes o sedantes (sin prescripción médica)
d. Marihuana y sus derivados
e. Cocaína
f. Anfetaminas
g. LDS
h. Bazuco
i. Éxtasis
j. Heroína
k. Disolventes inhalables
m. No apruebo el uso de ninguna sustancia psicoactiva

15. Porque razón apruebas el uso de las sustancias psicoactivas anteriormente seleccionadas
a. porque se comercializan de forma legal
b. Porque son mecanismos para diversión, esparcimiento y distracción
c. Porque su consumo ocasional no causa ningún daño
d. porque no son dañinas simplemente están estigmatizadas por la sociedad
e. porque hacen parte del desarrollo y libre expresión de los jóvenes
f. porque hacen parte del desarrollo y libre expresión de los jóvenes
16. Cual o cuales de las siguientes situaciones se presentan en tu familia
a. Existe una buena comunicación entre todos los integrantes de la familia rara vez se presentan discusiones
b. Existe dialogo, información y educación de los padres frente al alcohol y otras drogas
c. Se realizan frecuentemente integraciones, salidas y juegos con los padres y todo el núcleo familiar
d. Mis padres supervisan todo lo que hago y respeto y acato todas las instrucciones que me brindan
e. Mis padres nunca generan dialogo, información o educación sobre el consumo de alcohol y otras sustancias
f. Rara vez en la familia se realizan integraciones, salidas y juegos
g. Es normal que se presenten discusiones con los padres y otros integrantes de la familia
h. Mis padres casi nunca están en casa, soy yo quien toma las decisiones

17. Cuáles de las siguientes actividades o situaciones vives:


a. practicar un deporte
b. Faltar a clases constantemente
c. Estudiar todos los días, después de la jornada estudiantil
d. Participar en un grupo cultural, comunitario, artístico o estudiantil
e. Salir con mis amigos a donde me invitan
f. Ver televisión y jugar videojuegos todos los días después de clases
h. Tener un excelente promedio académico
i. Tener un promedio académico regular
j. Sentirte muy satisfecho con tu vida
k. Sentirte deprimido o poco satisfecho con tu vida

18. En la institución educativa en la cual estudias adelantan campañas para la prevención y control del consumo de sustancias psicoactivas

a. Si, realizan actividades educativas que profundizan en el tema y generan mucho interés
b. Sí, pero las actividades son muy básicas y no logran despertar interés

c. Sí, pero únicamente participan los estudiantes que presentan alguna problemática con el consumo de sustancias psicoactivas
d. El tema se habla entre profesores y estudiantes pero realmente no se educa en la prevención del consumo
e. No, nunca he visto ni he participado de ninguna campaña o actividad educativa frente a este tema

19. Con que frecuencia se realizan actividades de educación y prevención del consumo de sustancias psicoactivas

a. Al menos una vez por mes


b. Por lo menos cada 3 meses
c. Una vez cada seis meses
d. Una vez al año
e. No se realizan actividades de educación y prevención frente al tema
Consumo de drogas en jóvenes
20. En cuál de las siguientes campañas de prevención que ha desarrollado el gobierno ha participado
a. En la campaña DARE
b. Mas mente más prevención
c. Métele mente y decide
d. Las he escuchado en la radio y televisión pero no he participado en ninguna
e. En otra ¿Cuál?
f. Nunca he escuchado ni participado en ninguna campaña de prevención adelantada por el gobierno nacional

Muchas gracias por su participación!

Anexo 2.

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


EDUCATIVA “CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES,
INICIO DEL CONSUMO Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN EXISTENTES”.

Yo _________________________________, identificado con documento de identidad ___


______________________ padre y responsable de _____________________ estudiante de grado ____ y de ____
años de edad, acepto de manera voluntaria que se le incluya como sujeto de estudio en el proyecto de investigación
denominado Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, inicio del consumo y estrategias de prevención
existentes, luego de haber conocido y comprendido en su totalidad, la información sobre dicho proyecto, riesgos si
los hubiera y beneficios directos e indirectos en su participación en el estudio, y en el entendido de que:
 Su participación en la investigación no repercutirá en sus actividades cotidianas.
 Puedo retirar mi consentimiento para la participación en este proyecto si lo considero conveniente a los intereses
de mi hijo y propios, aun cuando el investigador responsable no lo solicite, informando mis razones para tal decisión
y pudiendo si así lo deseo, recuperar toda la información obtenida por la participación de mi hijo.
 No haré ningún gasto, ni recibiré remuneración alguna por la participación en el estudio.
 Se guardará estricta confidencialidad sobre los datos obtenidos producto de la participación de mi hijo en la
investigación.
 Puedo solicitar, en el transcurso del estudio información actualizada sobre el mismo, al investigador responsable.
 También tengo derecho a exigir todo lo concerniente con el cumplimento de lo dispuesto por la resolución 8430 de
1993, si en algún momento considero que se está incurriendo en el incumpliendo del mismo
Nombre y firma de autorización: ____________________________________________________________

Nombre y firma de quien proporcionó la información para fines de este consentimiento:

________________________________________________________________

Referencias Bibliográficas
Consumo de drogas en Jóvenes 2
● Batllori Alberto. (2016). El consumo de drogas entre adolescentes, prevención en la
escuela y en la familia, editorial Narca S.A. Pag. 136.

● Casovac Eduardo. (2017). Diccionario de términos técnicos de la psicología, 3ª edición,


editorial Brujas. Pag. 100. Archivo digital online ISBN 978-591-957-0.

● Celiz Romero, N. 2015, Sujetos, drogas y territorio: un abordaje investigativo crítico


sobre el consumo de drogas en jóvenes escolares y universitarios, Ponencia UNAB vol.
17 Suplemento, recuperado de
https://cadenaser.com/programa/2013/06/14/ser_historia/1371165434_850215.html

● Comisión asesora para la política de drogas en Colombia (2015). Lineamientos para un


nuevo enfoque de la política de drogas en Colombia. Disponible en:
http://www.odc.gov.co/Portals/1/comision_asesora/docs/informe_final_comision_asesora
_politica_drogas_colombia.pdf

● Cómo se pueden reducir los riesgos asociados al consumo de drogas y disminuir los
consumos problemáticos (06 de febrero de 2017). Recuperado de:
http://drogues.gencat.cat/es/ciutadania/que_podeu_fer_per_prevenir/

● Damin Carlos. (s.f), Consumo de sustancias psicoactivas, cuando es un problema.


Recuperado de: https://www.vocesenelfenix.com/content/consumo-de-sustancias-
psicoactivas-cu%C3%A1ndo-es-un-problema

● Dowshen, S. (2018). Drogas: que debes de saber. Recuperado de:


www.kidshealth.org/es/teens/know-about-drugs-esp.htm

 Dzul Escamilla. (2018). Aplicación básica de los métodos científicos al diseño no


experimental. Universidad Autónoma de Hidalgo. Recuperado de:
http://www.uach.edu.mx/virtual

● Fiz Perez, J. (agosto 11 de 2018). Porque los adolescentes son tan vulnerables frente al
consumo de drogas. Recuperado de: https:/www.es.aleteia.org/2018/08/11/porque-los-
adolescentes-son-tan-vulnerables-al-consumo-de-drogas/
Consumo de drogas en Jóvenes 3

● Gaviria, A. (2016). Discurso Asamblea Naciones Unidas. Recuperado de:


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COP/boletin-
cooperacion-n2- abril-junio.pdf

● Gobierno Nacional de la República de Colombia - Ministerio de Justicia y del Derecho -


Observatorio de Drogas de Colombia y el Ministerio de Salud y Protección Social,
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC -, la Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD - de la Organización de los
Estados Americanos - OEA -, y la Embajada de los Estados Unidos en Colombia - INL
-.2013 - Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas
en colombia. Disponible en
https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.
pdf

● Gossaín Juan - (06 de marzo -2019) - En Colombia, las mujeres jóvenes consumen más
licor que los hombres. - Recuperado de
https://www.eltiempo.com/salud/cifras-sobre-el-consumo-de-drogas-en-colombia-a-
2019-334834

● Levy Sharon. (Junio de 2017). Drogas y uso de sustancias en adolescentes. Recuperado


de: https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/pediatr%C3%ADa/los-problemas-
en-la-adolescencia/drogas-y-uso-de-sustancias-en-adolescentes

 Malo Salvarrieta, M. (2018). La medición en psicología como herramienta y como


reflexión ética en el ejercicio del psicólogo. Revista Psicogente, edición 11. (Pp.46-51).

 Martinez M, Triana March. (2015). Caracterización de la validez y confiabilidad en el


constructo metodológico de la investigación social. Revista Redhecs. ISSN: 18569331

● Ministerio de Salud y Protección Social. (2012-2021) Plan decenal de Salud Pública.


Dimensión Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/dimension-vida-saludable.aspx [ Link
s ]
Consumo de drogas en Jóvenes 4
● Ministerio de justicia y protección social. (2018). Lineamientos de prevención del
consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. Disponible en:
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/lineamiento-nacional-
prevencion-consumo-sps.pdf

● Ministerio de justicia y O.C.D de Colombia - ( 02 de octubre -2019) - Análisis de


variables asociadas con el consumo de sustancias psicoactivas ilícitas en población
escolar. Disponible en http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/093019%20An
%C3%A1lisis%20variables%20asociadas%20con%20el%20consumo%20de
%20sustancias%20il%C3%ADcitas%20en%20poblaci%C3%B3n%20escolar.pdf

● Ministerio de Salud - Oficina que elabora: Dirección de Promoción y Prevención -


( Octubre de 2016). - ABECÉ de la prevención y atención al consumo de sustancias
psicoactivas. Disponible
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Abece-salud-
mental-psicoactivas-octubre-2016-minsalud.pdf

● Observatorio de Drogas de Colombia - última actualización ( martes 31 de marzo -2020)


- Sustancias psicoactivas. - Disponible en http://www.odc.gov.co/problematica-
drogas/consumo-drogas/sustancias-psicoactivas.

● Oficina de las naciones unidas para la droga y el delito (2013). Abuso de drogas en
adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar. Disponible en:
https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Publicaciones2014/LI
BRO_ADOLESCENTES_SPAs_UNODC-CEDRO.pdf

● Paya B, Castellano G. (2014) Consumo de sustancias psicoactivas, factores de riesgo y


factores protectores. Recuperado de: https://www.sepeap.org/wp-
content/uploads/2014/02/Ps_inf_consumo_sustancias_riesgo_factores_protectores.pdf

 Ruiz Mitjona Alejandra. (2018). Que es el diseño de investigación y como se realiza.


Recuperado de: http://www.psicologiaymente/miscela/diseno-de-investigacion

Consumo de drogas en Jóvenes 5

 Sampieri, R., Hernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.


Ciudad de México, SD interamericana editores. Recuperado de
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la
%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

● Super user - Fundar Colombia - 2013 - Estudio Reciente Sobre el Consumo De Drogas
En Colombia - Recuperado https://www.fundardecolombia.org/publicaciones/estudios-
recientes-sobre-consumo-de-drogas-en-colombia.html#.Xn_Jw4hKhPY

● Westreicher Guillermo. (s.f). Adquisición. Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/adquisicion.html

● Zulawski, E. (26 de junio de 2019). Consumo de drogas. Diario el Independiente.


Recuperado de www.elindependiente.com/vida-sana/2019/06/26/numero-de-
consumidores-drogas-ha-aumentado-30-la-ultima-decada/

También podría gustarte