Está en la página 1de 6

1

PLANES DE ACCION

PRIORIDADES AÑO 2002

Para el año 2002, se estableció prioridades que se deben manifestar en procesos de


implantación inmediatos de estas estrategias, que en general se relacionan con la
supervivencia de la organización y el aumento de los niveles de efectividad y eficiencia
empresarial. Para tal efecto, se presentan las estrategias a implantar en el año 2002.

Es de anotar, que para la definición de las estrategias se tuvo cuidado de no desarrollar


estrategias excluyentes entre sí, para tal efecto, se establecieron prioridades y alcances
perfectamente acotados que permitan el cumplimiento cabal de los objetivos requeridos.

Las principales estrategias a implantar durante el año 2002 y que corresponden a unos
proyectos estratégicos son los siguientes:

Supervivencia empresarial

Estrategia de participación de los usuarios en la propiedad de la empresa


2

Estrategia de marketing político que asegure el apoyo en los grupos de influencia para la
continuidad de la empresa en la prestación del servicio de aseo en Bogotá.

Estructuración del proyecto RBL en Bogotá y el análisis de alternativas de participación


futura, especialmente a nivel de alianzas estratégicas.

Eficiencia empresarial y tecnologías actuales

Implantación y mejoramiento del sistema de gestión de calidad total, que permita superar el
aseguramiento de la calidad y guiarnos por el reto de la calidad total de la ISO 9004:2000.

Estrategia de desarrollo y puesta en marcha de un sistema de información organizacional


que permita contar con un modelo de gestión asistido por computador.

Talento humano superior

Estrategias de capacitación permanente en la empresa en los diferentes niveles y que


contribuya al logro de competencias distintivas, base de la ventaja competitiva futura.

Estrategia de incentivos que integre aspectos motivacionales de carácter intrínseco e


extrínseco, es decir, una política de promociones y recompensas y un programa de
motivación que enfatice la satisfacción laboral.

Efectividad empresarial

Estrategia de crecimiento nacional e internacional que permitan una mayor posición de


mercado de la organización en los servicios públicos domiciliarios.

C. METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LOS PLANES DE ACCION

1) Se determinaron la prioridades estratégicas que secuencialmente contribuyeran al


cumplimiento de los objetivos estratégicos y por ende a la consecución de la misión y
visión planteadas.

2) Una vez establecidas las estrategias prioritarias se estructura el plan de acción que
garantizará el cumplimiento e implantación de las estrategias propuestas. Los aspectos que
contempla el plan de acción son los siguientes:
3

Proyecto estratégico
Estrategia básica
Prioridad
Responsable
Indicador de éxito global
Objetivo de la estrategia
Alcance de la estrategia
Factores de éxito
Descripción de la actividad
Resultados esperados
Fechas de inicio y fin de la actividad propuesta
Responsable
Recursos requeridos
Variable a controlar
Registro de cumplimiento
Limitaciones
Mecanismos de control y seguimiento
Documentos relacionados

3) Seguidamente, se realiza el presupuesto detallado de las estrategias programadas,


especialmente durante el período agosto-diciembre de 2002. En los casos que no se puedan
realizar aproximaciones detalladas se establecen cálculos globales, con valores monetarios
mensuales.

4) Es deseable que se realicen evaluaciones del proyecto bajo metodologías alternativas,


tales como análisis beneficio-costo, tasa interna de retorno y el valor presente neto.

5) Las necesidades presupuestales de las estrategias deberán consultar con el flujo de caja
de la empresa y sus impactos, para garantizar la viabilidad financiera de los programas
propuestos.

D. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ESTRATEGIAS BASICAS

D.1. Estrategias de supervivencia empresarial

1) Participación de los usuarios en la propiedad de la empresa

Uno de los aspectos esenciales que dinamizan el régimen de libre competencia que
garanticen señales adecuadas en materia de precios, calidad, continuidad y cobertura del
servicio de aseo, es la participación comunitaria en cuanto al acceso de los servicios, la
gestión y fiscalización de las empresas de servicios públicos domiciliarios.
4

Los mecanismos de participación comunitaria en los servicios públicos domiciliarios se


expresan de la siguiente manera:

Comités de desarrollo y control social


Acceso a la propiedad de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios.

El acceso a la propiedad se relaciona con la democratización de la propiedad de las


empresas y la posibilidad de prestar los servicios, las comunidades organizadas en
municipios menores, zonas rurales y áreas urbanas específicas constituidas como personas
jurídicas sin ánimo de lucro (Resolución CRA 151 de 2000 y Artículo 50 C.P.C.)

En desarrollo de dicho principio constitucional, el legislador incluyó en la ley 142 de 1994


la opción de adquirir acciones de las empresas para realizar aumentos de capital.

En las sociedades por acciones se pueden ofrecer grandes beneficios, ya que permite la
vinculación de capital privado y de sectores solidarios, usuarios y los trabajadores de la
empresa. Los aumentos de capital de las sociedades por acciones en relación a la
incorporación de los usuarios beneficiarios de nuevas inversiones, la ley contempla realizar
el proceso de emisión y de colocación de acciones mediante oferta cerrada, es decir, no se
requiere inscripción en el registro nacional de valores. Así mismo, se establece que los
aumentos de capital autorizado podrán disponerse por decisión de la Junta Directiva,
cuando se trate de hacer nuevas inversiones en la infraestructura de servicios públicos de su
objeto, y hasta por el valor que aquéllas tengan. La empresa podrá ofrecer sin sujeción a las
reglas de oferta pública de valores ni a las previstas en el Código de Comercio, las nuevas
acciones a los usuarios que vayan a ser beneficiarios de las inversiones, quiénes en caso de
que las adquieran las pagarán en los plazos que la empresa establezca.

Consideramos que la participación comunitaria se profundiza mediante la integración de los


usuarios beneficiarios del servicio en la propiedad de las empresas, a través de emisiones de
acciones conforme a lo contemplado en el Artículo 19.4 de la Ley 142 de 1994, llevará a
que dicha participación se exprese en mayor sentido de pertenencia de los usuarios con la
empresa prestadora, tener influencia real en las decisiones empresariales, mayor
compromiso de los usuarios con el mejoramiento de la calidad del servicio y participación
en las decisiones estratégicas de la empresa. En síntesis, si se logra la integración del
sentido de pertenencia reflejado en que los usuarios son propietarios, con la aceptación libre
de que la empresa de la cual, es propietario, le preste el servicio, es decir, la condición de
usuario-accionista con beneficiario del servicio, se estaría hablando del concepto de
productor marginal.

Entonces, con la expedición de la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios y demás


normas reglamentarias se pretende entre otros, cambiar la relación tradicional empresa-
usuario pasivo por empresa-usuario activo. Han transcurrido ocho (8) años de
desarrollo de la Ley y se encuentra que la organización de las empresas especialmente
las relacionadas con el servicio de aseo, se encuentran alejadas de esta necesidad
5

sentida por la comunidad. En materia de participación comunitaria se pretendía ejercer


la vigilancia y control de las empresas mediante la constitución de los comités de
desarrollo y control social, modelo de participación que actualmente se encuentra
agotado.

Se considera que los mecanismos tradicionales de participación comunitaria se


encuentran agotados porque se mantiene la relación tradicional de suma cero, es decir,
gana la empresa y pierde el usuario.

Para implementar y desarrollar el principio de solidaridad y democratización de la


propiedad mediante la emisión y colocación de acciones entre los usuarios del servicio
publico domiciliario de aseo de las localidades Bosa, Tunjuelito y Ciudad Bolívar se
tendrá en cuenta que los nuevos recursos captados se destinarán exclusivamente a
realizar inversiones en la infraestructura del servicio de aseo en concordancia con el
artículo 19.4 de la ley 142/94. Así mismo, se adelantará la suscripción de acuerdos
contractuales con los usuarios en cuanto a la prestación del servicio de aseo para
consolidar la participación comunitaria que nos permita materializar la figura del
“productor marginal (autoprestador)” definido en el artículo 14.15 de la ley 142/94.

El proyecto más acciones para la gente pretende cambiar la relación tradicional


empresa-usuario pasivo por empresa-usuario activo mediante la democratización de la
propiedad de la empresa incorporando como accionistas exclusivamente a los usuarios
del servicio de aseo. Los principales elementos de esta estrategia son:

1. Emitir y colocar a los usuarios del servicio la cantidad de 250.000 acciones con
dividendo preferencial. Se busca que estas acciones sean colocadas en la mayor
cantidad de usuarios.

2. Las acciones con dividendo preferencial tienen un valor de $13.000.

3. Las acciones se ofrecerán única y exclusivamente a los usuarios.

4. Estas acciones percibirán en el primer año, un dividendo acumulable de $1.950 por


acción /año. Para el segundo año, un dividendo acumulable de $1.820 por acción
/año y para los siguientes años un dividendo calculado sobre el DTF efectivo anual
más dos puntos.

5. En el evento fallido de emisión y colocación de acciones, la empresa restituirá la


totalidad de los dineros percibidos con los correspondientes rendimientos
financieros calculados a prorrata por la entidad financiera.

Desde una perspectiva de marketing estratégico el proyecto parte de un producto intangible


que consiste en acciones con dividendo preferencial que permitiría vender el 20% de
6

acciones de propiedad de la empresa. Estas acciones con dividendo preferencial se colocan


exclusivamente a los usuarios de la zona 5 de concesión que se aproximan a los 170.000
usuarios, donde se pretende satisfacer una necesidad sentida de la comunidad y es el papel
pasivo que vienen jugando los usuarios en su relación con las empresas de servicios
públicos y en específico el servicio de aseo.

Los canales de distribución utilizados para colocar estas acciones son las comunidades
organizadas (Juntas de acción comunal principalmente) y con menor peso en el proceso,
nos soportamos en vendedores y promotores directos contratados directamente por
ASOCIADOS

Consideramos que un producto de esta naturaleza a pesar de contar con canales de


distribución confiables requiere de un programa de comunicaciones que difunda y
materialice este proyecto, para tal efecto, se realiza un programa de capacitación continua
los canales de distribución y se adelantará una política de publicidad que sensibilice a
nuestros usuarios.

2) Estrategia de marketing político

Se debe asegurar el apoyo de los grupos de influencia para la continuidad de la empresa en


la prestación del servicio de aseo en Bogotá.

3) Estructuración del proyecto RBL en Bogotá y el análisis de alternativas de


participación futura, especialmente a nivel de alianzas estratégicas.

También podría gustarte