Está en la página 1de 11

Pregunta 1

3.5 / 3.5 ptos.


Cuando la empresa toma control en forma parcial o total sobre los proveedores,
se dice que desarrolla una integración:

Total.

Horizontal.

Hacia adelante.

Hacia atrás.

Pregunta 2
3.5 / 3.5 ptos.
En la medida que mejor sea: y más bajo el precio de los
productos sustitutivos, peor será la rentabilidad del sector.

El diseño.

La distribución.

La tecnología.
La calidad.

Pregunta 3
3.5 / 3.5 ptos.
Las marcas propias, constituyen una estrategia efectiva para lograr:

Integración horizontal.

Integración hacia atrás.

Diferenciación.

Integración hacia adelante.

Pregunta 4
3.5 / 3.5 ptos.
El análisis de la estructura del sector considera el comportamiento de cada
negocio de la organización teniendo en cuenta las particularidades
relacionadas con las que determinan
estructuralmente su desempeño.

Estrategias.

Oportunidades.

Amenazas.
Fuerzas.

Pregunta 5
3.5 / 3.5 ptos.
Para lograr una ventaja competitiva, no basta con una gestión acertada de la
, sino que es necesario disponer de una capacidad
adecuada, tanto en abastecimiento como en distribución.

Innovación, de distribución.

Tecnología, financiera.

Estrategia, organizacional

Información, logística.

Pregunta 6
3.5 / 3.5 ptos.
La planeación estratégica utiliza múltiples herramientas de análisis: matrices,
cuadros de mando, modelos de regresión, métodos de tendencias y grupos
focales que le permite plantear estrategias que son efectivas en el corto plazo;
sin embargo en muchas ocasiones resulta ineficaz en el largo plazo porque las
herramientas de la planeación estratégica:

a. No prevén que las acciones ejecutadas hoy generan reacciones que cambian
el entorno y por lo tanto lo modifican.

b. La incertidumbre sobre los cambios en el entorno no pueden ser establecidos


a través de condiciones estadísticas confiables.
c. se basan en el ahora y no pueden prever los cambios a los cuales se
enfrentara la organización.

d. La investigación y desarrollo genera nuevas necesidades que no habían


sido contempladas por estas herramientas.

Pregunta 7
3.5 / 3.5 ptos.
La Comercializadora Internacional Global Team, dispone de un sistema de
información de mercadotecnia SIM, el cual le permitió conocer las necesidades
puntuales de sus consumidores de los estratos socioeconómicos altos. Para
alcanzar este nicho de mercado, ha decidido ingresar paulatinamente e irse
posicionando en la medida que el mercado evoluciona; por lo tanto, la
estrategia intensiva más adecuada para conquistar este nuevo mercado es:

a. mercadotecnia concentrada.

d. mercadotecnia diferenciada.

c. mercadotecnia indiferenciada

b. mercadotecnia hacia atrás.

Pregunta 8
3.5 / 3.5 ptos.
La tasa de inflación y la elasticidad de la demanda; en la matriz de la
posición estratégica y la evaluación de la acción son ejemplos de:

fortaleza financiera

estabilidad del ambiente

fortaleza de la industria
ventaja competitiva

Pregunta 9
3.5 / 3.5 ptos.
La planificación estratégica puede definirse como el establecimiento de
objetivos en y la elección de las formas y medios para
alcanzar esos objetivos.

El Sector

El Entorno

Corto plazo

El Largo plazo

Los objetivos estratégicos tienen cómo característica fundamental ser definidos


en el largo plazo.

Pregunta 10
3.5 / 3.5 ptos.
Una herramienta fundamental para desarrollar la matriz de perfil competitivo, es:

la auditoría interna.

la auditoría externa.

el análisis de macro entorno.


el benchmarking

Pregunta 11
3.5 / 3.5 ptos.
La intensidad de la competencia en un sector es el resultado de una serie de
factores, entre otros: Competidores numerosos o equilibrados, diversidad de
competidores, , estructura de costos
fijos, falta de diferenciación de los productos.

Nivel de rentabilidad.

Tecnología utilizada.

Capital de entrada.

Crecimiento lento del sector.

Pregunta 12
3.5 / 3.5 ptos.
Los activos no físicos de la organización, como: información, reputación
y conocimiento; se conocen como:

Recursos tangibles.

Capacidades.

Recursos intangibles.
Competencias.

Pregunta 13
3.5 / 3.5 ptos.
El éxito de una empresa depende de saber aprovechar mejor que los
competidores, los factores externos favorables (oportunidades) y de tener
la capacidad de enfrentar:

Los competidores.

Los cambios.

El entorno.

Las amenazas.

Pregunta 14
3.5 / 3.5 ptos.
Para elaborar la matriz de evaluación de factores externos, se utiliza como
fuente de información:

la auditoria externa

la auditoría interna

el Benchmarking
El modelo del ciclo de vida.

Pregunta 15
3.5 / 3.5 ptos.
los objetivos globales de la empresa y de la planeación estratégica llevan a
generar los objetivos por departamento para el periodo, esto lleva a elaborar un
plan táctico que permite alcanzar los objetivos fijados por departamento.
Finalmente se elabora conjuntamente con los subalternos planes
operacionales necesarios para la implementación del plan táctico del
departamento. Estamos hablando de:

Interrelación de los objetivos de los departamentos

Establecimiento conjunto de objetivos entre el ejecutivo y su super

Elaboración de planes tácticos y planes operacionales, con énfasis en la


medición y el control

Participación activa de la dirección

Evaluación permanente, revisión y reciclaje de los planes.

Pregunta 16
3.5 / 3.5 ptos.
Las metas deben entre otros, reunir los siguientes requisitos: ser
alcanzables, exigentes y forman parte de:

La estrategia

Tácticas
La misión

Los objetivos

Pregunta 17
3.5 / 3.5 ptos.
La ponderación (peso) que se determina en la matriz de factores externos,
hace referencia a la importancia de cada criterio en relación a:

la empresa

la industria

el entorno

el cliente

De acuerdo a la metodología de construcción de la matriz MEFE, la ponderación


indica la importancia relativa de cada factor para tener éxito en la industria en la
que se desempeña la empresa.

Pregunta 18
3.5 / 3.5 ptos.
La creación de valor es la prioridad para las empresas en la actualidad, se
refleja para los accionistas en:

Rentabilidad en ventas

Rentabilidad de los activos


Rentabilidad patrimonial

Aumento del flujo de efectivo

Pregunta 19
3.5 / 3.5 ptos.
Al haber desarrollado un plan estratégico para su organización, el Gerente
ejecutivo está listo para implementar una parte específica de él. Para
hacerlo, debe desarrollar un plan:

Fijo.

Operativo.

Táctico.

Único

Pregunta 20
3.5 / 3.5 ptos.
La construcción de escenarios futuros implica que el planificador deba llevara a
cabo tres fases o pasos para obtener el futuro deseable; el primero es el
conocer que se refiere a la identificación y conformación de los futuros, el
segundo es diseñar que implica la utilización de modelos de la realidad sobre la
cuales se tomaran decisiones y el tercero es la construcción que implica el
compromiso de todos los actores que pueden influir en la toma de decisiones, lo
anterior implica que para que la planeación estratégica funcione se requiere:

d. Identificar adecuadamente todos y cada uno de los escenarios posibles


a obtener.
b. De una correcta utilización de herramientas que permitan la toma de decisiones.

c. Del compromiso de todos los actores implicados, de tal manera que el


escenario se dé.

a. De un conocimiento detallado de todas las variables que componen el futuro.

Calificación de la evaluación: 70 d

También podría gustarte