Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

(UNICARIBE)

ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y PÓLITICAS


CARRERA DE DERECHO

ANTEPROYECTO DE MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO


DE LICENCIADO EN DERECHO

MARCO JURIDÍCO DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA; SU


APLICACIÓN EN EL SENADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA,
PERÍODO 2010-2016.

PRESENTADO POR:
ODETTE KARINA NUÑEZ BARINAS
ESTEBAN TAVERAS MORA
BRAULIO ADOLFO ACOSTA

ASESOR:
JOSE CABRAL ABUD M.A.

SANTO DOMINGO, D.N., REPÚBLICA DOMINCANA


2018
UNIVERSIDAD DEL CARIBE
(UNICARIBE)

ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y PÓLITICAS


CARRERA DE DERECHO

ANTEPROYECTO DE MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO


DE LICENCIADO EN DERECHO

MARCO JURIDÍCO DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA; SU


APLICACIÓN EN EL SENADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA,
PERÍODO 2010-2016.

PRESENTADO POR:
ODETTE KARINA NUÑEZ BARINAS 2011-0826
ESTEBAN TAVERAS MORA 2010-6785
BRAULIO ADOLFO ACOSTA 2010-6290

ASESOR:
JOSE CABRAL ABUD M.A.

SANTO DOMINGO, D.N., REPÚBLICA DOMINICANA


2018

Los conceptos emitidos en este documento


son de la exclusiva responsabilidad de los
autores.
MARCO JURÍDICO DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA; SU
APLICACIÓN EN EL SENADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA,
PERÍODO 2010-2016.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La democracia apareció en las ciudades-Estado de la Grecia clásica durante el siglo V a.C.


Chavez (2017) explica que en el transcurso del ciclo de Pericles la población participó
activamente en la toma de decisiones, floreciendo con ello, las primeras huellas de lo que, en
ese entonces, se consideraría democracia participativa. No obstante, las circunstancias tan sui
géneris de desarrollo democrático de la antigua Grecia han sido difícil de repetir, debido a que,
por su categoría de sociedad uniforme de tamaño pequeño y las posibilidades de relación
directa que se podían establecer entre los habitantes.

Con el devenir de la Edad Media, en diferentes países europeos los monarcas llamaron a
asambleas para tratar cuestiones de Estado, como levantamiento de impuestos y empresas
guerreras. Sin embargo, esos grupos estaban constituídos por la nobleza, el clero y la
burguesía, lo que consideramos como un mecanismo representativo y excluyente. Con ello
germinó la idea de responsabilidad del monarca sobre un conjunto de súbditos (origen del
Parlamento). Así países como Inglaterra, Francia, España y Escandinavia durante los siglos
XIV y XV utilizaron dicho proceso, pero con la consolidación de la monarquía absolutista
(siglos XVI y XVII) los parlamentarios no siguieron siendo convocados, a excepción de
Inglaterra.

Mientras concluía la Edad Media y con la venida del Renacimiento, la intervención política de
los pueblos empezó a ser más que un tema de meditación, una petición popular. La expresión
más clara y adelantada de la influencia de la Reforma en la formación de las demandas de
participación popular se dio en los movimientos Levellers y de los Diggers en Inglaterra en el
siglo XVIII, que promovían la igualdad del hombre ante Dios.

Filósofos como Montesquieu, Hamilton y Madison y Bentham y Stuart, reflexionaron en la


forma de canalizar y dar vida institucional a la participación del pueblo. Empero, como en
anteriores ocasiones la idea de integrarse a la política quedó en poder de un reducido grupo
conformado por la nobleza, clero y burguesía.

1
Durante el siglo XIX inició la participación de las masas en la vida política, la revolución
industrial, la evolución del mundo rural y la masificación de los procesos migratorios
reunieron a grandes grupos de artesanos y asalariados en la ciudad; todos descubrieron el
parecido de sus condiciones de vida y reivindicaron sus derechos políticos.

Los levantamientos liberales que sucedieron en Europa, fueron fundamentales para los
cambios que se gestaron en distintas partes del mundo. En este escenario se dio el encuentro
entre democracia participativa y representativa. El citado siglo, se definió por las constantes
disputas para incorporar el sufragio universal en la vida política, uno de los principales
ejemplos de lo antes mencionado fueron los Cartistas en Inglaterra, quienes lucharon por el
acceso de los no propietarios al voto. Como resultado de esta pugna, surgen los primeros
partidos políticos como aliados de la democracia representativa.

El vocablo democracia está constituido por los términos griegos Demos, equivalente a Pueblo
y Kratós lo que se traduce en la palabra Gobierno. Apoyados en este resumen de palabras se
entiende que la democracia es el gobierno ejercido por el pueblo.

Así como la tesis precedentemente citada, han surgido varias definiciones sobre la democracia,
una de las más famosas y explicativas de todos los tiempos, fue la célebre frase que pronunció
el expresidente de Estados Unidos de América, Abraham Lincoln, en el campo de batalla de
Gettysburg, la cual reza de la siguiente manera: la democracia es el gobierno del pueblo, por el
pueblo, para el pueblo.

Una gran parte de las definiciones que se han originado a través del paso de los años,
concuerdan en la presencia de elementos intrínsecos como la igualdad y la oportunidad de
ejercer la soberanía popular, cuyo objetivo consiste en compensar las insuficiencias de la
colectividad. De acuerdo con este punto de vista, el auténtico accionar de un régimen
democrático cualquiera que sea, se resume en el derecho y la capacidad que tiene el pueblo de
gobernarse por sí mismo, con la despejada intención de satisfacer sus necesidades.

2
En términos generales, la evolución de los métodos de participación política ha generado
pensamientos distintos de la ciudadanía y formas ideales de expresión de la soberanía popular,
lo que se traduce en el derecho del pueblo a gobernarse a sí mismo. Por lo que, la democracia
en su transitar ha sido tan concreta, como el entorno en el que se desarrolla; lo que motiva que
se transforme obedeciendo al contexto cultural y a las circunstancias que primen en un
determinado tiempo y espacio. Dicha concreción se exterioriza en una doble modalidad
histórica de ejecución: representativa y participativa.

Los griegos iniciaron la práctica de la democracia directa, de esa manera albergaban a plenitud
la idea de que en el pueblo radicaba la soberanía. En aquella sociedad, los individuos eran
personas soberanas y participaban directamente en el proceso de toma de decisiones sobre
temas que interesaban y afectaban a todo el colectivo social. A medidas que la historia se va
desarrollando, practicar la democracia participativa fue viable gracias a las condiciones
geográficas, demográficas, sociales y en particular, a la disponibilidad de tiempo que
consagraban las personas para las cuestiones del Estado.

Para Fernández (2016) la participación colectiva de los ciudadanos en la toma de decisiones se


vincula directamente con la igualdad, lo que se traduce en mejores condiciones de vida para
los mismos. Esto así porque, unidas las personas pueden lograr conquistas, que de manera
individual, serían inalcanzables.

De acuerdo con Chaves (2017) la democracia directa describe una manera de gobierno en la
cual la población participa de manera continua en el ejercicio directo del poder. Es decir, se
constituye una democracia autogobernante, o sea, donde el pueblo reunido en asamblea
delibera y toma decisiones en torno a los asuntos públicos.

En los últimos tiempos, estas prácticas fueron cambiando, ya que cada vez se volvía más
difícil lograr la participación de toda la población, como era costumbre en la antigua Grecia. A
raíz de esto, surgieron varios mecanismos que progresaron para facilitar el proceso
democrático directo, como el referéndum, plebiscito, iniciativa popular, entre otros.

3
[ CITATION Rob16 \l 2058 ] define en qué consiste el plebiscito: es una consulta al pueblo,
mediante una votación en las urnas, donde los votantes dicen si aprueban o rechazan una
decisión. En el mismo no aparecen textos de artículos, sino una pregunta general, a la que el
individuo deberá responder sí o no. En su historia, los romanos se destacaron por hacer uso
extenso de este mecanismo para confirmar o legalizar ante los plebeyos las disposiciones
emitidas.

Un poco parecido resulta ser el referéndum, en este se convoca al pueblo para que apruebe o
rechace un proyecto de ley o derogue o no una norma ya establecida. Los electores opinan
sobre la utilidad de aprobar o rechazar una decisión de sus representantes electos para
asambleas constituyentes o legislativas. Cuando se aplica el mecanismo descrito, son los
votantes quienes tienen la potestad de proponer leyes; si la misma es rechazada no puede
promulgarse, sin importar la voluntad del gobierno.

Actualmente, el referéndum se ha constituido en uno de los mecanismos preferidos y más


defendidos por diferentes sectores de la sociedad. En virtud de que permite a la población
rebelarse contra la férrea superioridad de los partidos políticos, legislando por sí mismos, las
cuestiones que dichos grupos no quieren exponer en una votación.

Otro método que ayuda a gestionar la democracia participativa es la iniciativa popular, el


procedimiento es utilizado por los ciudadanos para proponer proyectos de leyes al Congreso.
Por consiguiente, necesita presentarse junto a un proyecto determinado, una indeterminada
cantidad de firmas de electores que estén a favor de la iniciativa popular.

Por otro lado, podemos decir que la democracia representativa consiste en la idea de
representación política, en sus orígenes la misma no estuvo asociada a una forma de gobierno
democrática, ya que procuró instaurar un puente entre poder nominal y ejercicio del poder
mediante la fábula de la representación. De esta forma, cuando los monarcas reunían a los
estamentos, sus miembros delegaban el ejercicio del poder a otra persona.

4
[ CITATION Alo17 \l 2058 ] expresa que con el crecimiento del desarrollo del pensamiento liberal,
la relación existente entre intereses y representación política se expresa en los escritos de los
utilitaristas Bentham y Mill; para ellos la representación resulta ser la mejor forma de asegurar
la coherencia de intereses entre la comunidad y el gobierno. Para ambos autores, la elección
habitual de los representantes garantizaba que los mismos actuaran acorde a los intereses de
sus electores.

Junto a estos enfoques que favorecen la representatividad democrática existen otras opiniones
que critican el sistema delegativo. El grupo de adversos declaran que todos los individuos
carecen de voz viable de su propio destino y no ejecutan ningun tipo de acto que le resulte
beneficioso. El principal problema señalado consiste en que la representación política se
destruye a sí misma, por cuanto resulta muy difícil que un representante político logre actuar
como representante de todos los intereses y necesidades de las personas que representa.

5
PLANTEAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

En las últimas décadas se ha vivido una crisis de credibilidad y un alto grado de


abstencionismo político, ya que las instituciones democráticas y los políticos se encuentran en
un proceso de deslegitimación que ha llevado a los ciudadanos a desinteresarse de los asuntos
públicos.

Las funciones de transformación social, movilización, participación y legitimación que eran


propias de los políticos y la democracia representativa, se han ido agotando, lo que trae
consigo una crisis de gobernabilidad por falta de relevo generacional en sus estructuras.

El modelo actual incentiva el abuso poder por parte de las autoridades, limita la lucha contra la
corrupción, y apadrina la impunidad, ya que la condición de legislador provee al individuo de
inmunidad parlamentaria, dificultando que en circunstancias especiales se pueda destituir a un
congresista o funcionario cuyo comportamiento moral no satisfaga las normas establecidas.

La falta de participación que tienen los ciudadanos de la República Dominicana contrasta


enormemente con el nivel de intervención en las políticas públicas que tienen las personas en
países como Colombia, Ecuador, Venezuela, Suiza y Grecia, donde se aplican mecanismos de
participación ciudadana como el referéndum, el plebiscito e iniciativa popular.

La débil aplicación de mecanismos eficientes de participación directa de los electores en la


toma de decisiones del Estado, afecta directamente al ciudadano común, puesto que en el
Congreso Nacional se generan todo tipo de leyes que quebrantan su calidad de vida,
empezando por el aumento y la creación de nuevos impuestos y terminando con la vulneración
del derecho fundamental del derecho a la vida, a través de la aprobación sin condiciones del
aborto.

6
Recientemente, sectores importantes de la sociedad dominicana han hecho un llamado a los
legisladores para que escuchen la voz del pueblo a la hora de tomar decisiones que afecten
directamente la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones públicas.
El Consejo Nacional de la Empresa Privada [ CITATION CON18 \l 2058 ] , emitió un comunicado
en el que urge a los legisladores asumir el rol que les corresponde ante la coyuntura actual y
mostrar al país que es posible llegar a un consenso donde prime el interés nacional.

En tanto que, en una carta publicada en [CITATION Red18 \l 2058 ], la Conferencia del
Episcopado, máximo organismo de la Iglesia Católica en la República Dominicana, instó al
Congreso Nacional a no desperdiciar la oportunidad de sancionar la Ley de Partidos. El citado
órgano entiende que los  legisladores tienen el deber de romper la prolongada espera de dicho
proyecto y asumir la responsabilidad que ha delegado la población en sus hombros y aprobar
una ley que responda a los principios democráticos del ejercicio partidario.

La debilidad de la democracia representativa también se refleja cuando un bloque de más de


15 partidos del sistema exigen al Congreso escuchar el clamor de la población y evitar que se
expanda el sentimiento de decepción y la falta de credibilidad.

Ante la evidente crisis en el sistema de representación, la Asociación de Empresarios


Industriales de Herrera propone un gran diálogo nacional, donde empresarios, líderes políticos
y sociales, trabajen profundamente en la elaboración de reformas económicas, institucionales
y sociales necesarias para sustentar el desarrollo y crecimiento de la República Dominicana.

Otras instituciones han señalado la necesidad de involucrar más a la sociedad en los asuntos
públicos, en virtud de que fruto de la debilidad político – institucional que padece la República
Dominicana, decisiones que impactan a millones de personas son tomadas por grupos
pequeños de personas con poder político y económico.

La presente investigación procura aportar ideas para la creación de un nuevo marco jurídico
que integre de forma eficaz y eficiente la aplicación de la democracia participativa en la

7
República Dominicana, se otorgaría potestad a los ciudadanos para decidir sobre aspectos
importantes de la vida nacional que afectan sus intereses y necesidades.

De acuerdo con el problema de investigación planteado, surgen las siguientes interrogantes:

 ¿Cuál es el marco jurídico que ampara la democracia participativa en la República


Dominicana?

 ¿Cuáles son las particularidades del Senado de la República Dominicana?

 ¿Cómo se aplica la democracia participativa en eI Senado de la República


Dominicana?

 ¿Cómo eficientizar la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones del


Estado?

8
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO REALIZADO

La democracia representativa se fundamenta en el principio de funcionarios electos que


representan a un grupo de personas, a diferencia de la democracia directa o participativa. Éste
sistema de participación ciudadana, se presenta a menudo como la forma más eficiente de
democracia posible en sociedades de masas, argumentando que facilita una decisión eficaz por
un número suficientemente pequeño de personas en nombre del mayor número.

La República Dominicana, al igual que la mayoría de los países latinoamericanos tienen como
sistema político de gobierno la democracia representativa. En teoría, se trata de un mandato
del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. En la práctica, quienes representan a la ciudadanía
legitiman su estatus a través de elecciones.

Evidentemente, la democracia no es lo que decida la mayoría, sino que requiere la protección


y el respeto de las minorías. De ahí, la importancia de garantizar la participación de esas
minorías, en las decisiones de políticas públicas, a través de los mecanismos de participación
ciudadana establecidos en la Constitución dominicana.

Fruto de la degradación ética de la práctica política dominicana, sectores de vanguardistas


contraponen el modelo de democracia participativa, a la cada vez más desacreditada
democracia representativa.

9
La actuación ciudadana es el motor de los procesos de cambio, la democracia participativa
toma cada vez más fuerza y se manifiesta por medio de referendos, en donde los
representantes le consultan a la ciudadanía sobre temas trascendentales.

Esto supone que la sociedad ha asumido un nuevo papel, que hombres y mujeres están
haciendo uso de sus derechos y obligaciones sociales, fiscalizando, evaluando y guiando las
acciones del gobierno.
Hay un proceso de transición de la democracia representativa a la democracia participativa
que permitirá un mecanismo real de priorización de necesidades por parte de los ciudadanos,
lo que impactaría de manera positiva en su calidad de vida.

Este importante trabajo de investigación se realiza con el objetivo de presentar las ventajas y
limitaciones de cada uno de los mecanismos de participación ciudadana. En el mismo se
examinará tanto la democracia representativa como la democracia participativa, con el
propósito de contribuir al entendimiento de estos fenómenos que afectan la vida de las
personas y las sociedades, para determinar cual sistema contribuiría mejor al fortalecimiento
de la democracia y a la participación de todos los ciudadanos en la toma de decisiones
públicas.

10
OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS

Objetivo General:

Analizar la aplicación de los fundamentos de la democracia participativa conforme a la


normativa vigente en las actuaciones del Senado de la República Dominicana.

Objetivos Específicos:

 Describir el marco jurídico de la democracia participativa.

 Identificar las características del senado de la Republica Dominicana.

 Ilustrar la aplicación de la democracia participativa en el Senado de la República


Dominicana.

 Formalar estrategias que ayuden a eficientizar la participación de la ciudadanía en la


toma de desiciones del Estado.

11
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN UTILIZADA

La presente investigación es de tipo documental, en virtud de que la estrategia que se está


utilizando se basa en el análisis de datos obetenidos a través de diferentes fuentes de
información, tales como: leyes, libros, revistas y otros materiales informativos. Además es
descriptiva, ya que se realiza un enfoque descriptivo en el análisis de la aplicación de los
fundamentos de la democracia participativa conforme a la normativa vigente en las
actuaciones del Senado de la República Dominicana.

El trabajo de investigación se realiza partiendo del método inductivo, a través del cual se
analizan casos particulares y principales acontecimientos históricos que han incidido en
modernización del marco jurídico que ampara la democracia participativa en la República
Dominicana.

A través del método inductivo, se utiliza la deducción de las informaciones generales de la


investigación y de ésta forma se realiza una separación de los elementos particulares de
importancia durante el proceso de la investigación. Este método permite desmenuzar los
contenidos a su más mínima expresión y así saber cuáles son los textos jurídicos que lo
sustentan y cómo se aplican.

12
ESQUEMA TENTATIVO DEI INFORME FINAL

DEDICATORIAS
AGRADECIMIENTOS
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO REALIZADO
OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS

CAPÍTUIO I
MARCO JURÍDICO DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
1.1. Concepto de Democracia Participativa
1.2. Mecanismos e iniciativas
1.3. Democracia Participativa frente a la Democracia representativa
1.4 Representación Política
1.5. La Constitución y el Senado de la República Dominicana
1.6. Democracia en la República Dominciana

CAPÍTUIO II
CARACTERÍSTICAS DEL SENADO DE LA REPUBLICA DOMINICANA.
2.1. Historia

13
2.2. Marco normativo
2.3. Estructura organizacional
2.4. Funciones
2.5. Misión.
2.6. Visión.
2.7. Valores
2.5. Partidos políticos
CAPÍTUIO III
APLICACIÓN DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EN EL SENADO DE LA
RPEUBLICA DOMINICANA.
3.1. Actores del proceso participativo
3.2. Marco institucional
3.3 Los factores contextuales
3.4 Principales normativas
3.5 Las esferas públicas para la deliberación

CAPÍTUIO IV
ESTRATEGIAS QUE AYUDEN A EFICIENTIZAR LA PARTICIPACIÓN DE LA
CIUDADANÍA EN LA TOMA DE DECISIONES DEL ESTADO.
4.1 Estrategias en redes sociales
4.2 Alianzas estratégicas
4.3 Buzon Sugerencias
4.4 Generación de propuestas
4.5 Voto directo y delegado
4.6 Difusión de información, propuestas, ideas y conocimiento en general

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PROCESAMIENTO DE LOS DATOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
14
ANEXOS

15
REFERENCIAS

 Chaves, A. R. (2017). Democracia participativa y representativa: Desafíos de la


democracia costarricense en la actualidad. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a
Distancia de Costa Rica.

 CONEP. (23 de Abril de 2018). conep.org.do. Obtenido de conep.org.do:


http://www.conep.org.do/es/comunicados/conep-exhorta-congreso-aprobar-ley-de-
partidos-en-esta-legislatura

 ElDía, R. (16 de Mayo de 2018). www.eldia.com.do. Obtenido de www.eldia.com.do:


http://eldia.com.do/conferencia-del-episcopado-llama-al-congreso-a-aprobar-la-ley-de-
partidos/

 Fernández, M. L. (2016). Negociación colectiva, igualdad y democracia. Granada:


Editorial Comares S.L.

 Maina, D. (2016). La Reeleccion . Santo Domingo: 4 Años Mas.

 Vargas, R. (25 de Febero de 2016). eltiempo.com. Obtenido de eltiempo.com:


http://blogs.eltiempo.com/venga-le-cuento/2016/02/25/paz-diferencias-entre-
plebiscito-constituyente-y-referendo/

16

También podría gustarte