Está en la página 1de 6

El lenguaje es sin duda la forma más compleja y principal que utiliza el ser humano para comunicarse.

Adquirir
el lenguaje significa adquirir los mecanismos formales y utilizarlo como instrumento de comunicación.
Aprender reglas gramaticales y aprender a utilizarlas y querer utilizarlas es importante, pero diríamos que es
imprescindible en las primeras edades, ya que es el momento donde aparecen o se despliegan por primera vez
las estructuras que permiten el desarrollo del lenguaje.
En estas edades el niño suele asistir a la escuela, lo que permite vigilar y favorecer las adquisiciones propias del
área del lenguaje, así como transmitirle la información necesaria para que pueda acceder al lenguaje formal
propio de la educación infantil. Los profesionales de la enseñanza, en estas primeras edades, tienen una labor
muy importante que podemos resumir diciendo: vigilar y enseñar.
Vigilar para evitar que se produzcan desfases en el desarrollo de los niños, silencios improductivos,
estancamientos
significativos, en definitiva, utilizar todos los recursos y conocimientos que permiten prevenir, vigilar
para intentar que no se produzcan desviaciones, es el objetivo principal de la prevención. Se trata de no esperar
a que el niño fracase para intervenir sino de utilizar los medios adecuados para intentar que no fracase. Y
para ello es necesario conocer las etapas evolutivas por las que transcurre el desarrollo del lenguaje, pues son
ellas las que nos indican qué debemos potenciar, en qué debemos insistir y cómo debemos actuar en función
del momento evolutivo en el que se hallan los sujetos.
Enseñar es la labor del educador, transmitir los recursos que ofrece la lengua y que nos permiten comunicarnos
con el entorno y transmitir los contenidos que posibilitan la materia para utilizar las técnicas o instrumentos
aprendidos. Podemos aprender a escribir pero ¿qué cuento?, ¿sobre qué escribo?, ¿domino las palabras
que me permiten transmitir mis ideas, mis deseos, mis necesidades…? Es por lo tanto necesario enseñar
la técnica, para que las expresiones sean cada vez más cercanas al modelo correcto de una lengua.
Tanto para prevenir trastornos del lenguaje como para instruir o enseñar los mecanismos lingüísticos formales
es necesario conocer las etapas evolutivas del desarrollo del lenguaje en estas edades tempranas. Y es necesario
en educación infantil conocer las estrategias y actividades que facilitan el desarrollo del lenguaje. El desarrollo
del lenguaje depende de los mismos factores que influyen en el desarrollo general del niño: herencia,
maduración,
ambiente, factores emocionales y la posibilidad de ejercitarlo.
Si el organismo está sano, no está dañado en aquellos aspectos que inciden directamente en el aprendizaje
del lenguaje como son los órganos sensoriales, cerebrales, y además el niño está inmerso en un ambiente que
posibilita información y apego suficiente para que pueda desarrollar sus capacidades lingüísticas, estas
aparecerán
de forma natural. El lenguaje es una característica de la especie humana.
En la escuela podemos atender a estos aspectos que se relacionan directamente con el lenguaje utilizando los
recursos que este contexto nos permite. Veamos qué podemos hacer desde la vigilancia, la prevención y la
enseñanza.
En primer lugar, es conveniente observar la capacidad auditiva del niño y detectar problemas auditivos o por
lo menos estar atentos a aquellos signos que puedan indicar posibilidad de deterioro auditivo. Es conveniente
vigilar a los niños que se constipan con frecuencia y observar si son capaces de seguir las instrucciones
habladas
que se le dan al igual que antes. Si mantienen la atención auditiva y les cambia las expresiones frente a lo
que se comenta. Si ladea la cabeza como buscando el sonido.
Un maestro puede también estar atento a ciertos aspectos que puedan indicar sospecha de problemas en los
órganos cerebrales. Atención dispersa constante no relacionada con la motivación por las tareas escolares,
ausencias
significativas, falta de comprensión en aspectos sencillos de la adquisición del lenguaje, dificultades de
expresión no relacionadas con malformaciones periféricas. Ante cualquier duda es aconsejable que los padres
o cuidadores soliciten la opinión de los pediatras.
(Extraído de: www.waece.com)
A continuación escuchará una conferencia de Margarita Vidal Lucena sobre las lenguas.
Complete ahora la Hoja de respuestas.
2
Pista n.º 2.
Tarea número dos. Instrucciones. Usted va a escuchar cuatro conversaciones. Escuchará cada conversación
dos
veces. Después debe contestar a las preguntas (7 a14). Seleccione la opción correcta (A, B, C). Marque las
opciones
elegidas en la Hoja de respuestas.
CONVERSACIÓN 1
Ey, Luis, qué tal, hombre, cuánto tiempo, qué es de tu vida.
¡Carmen! ¡Qué sorpresa! ¿Qué haces tú por aquí? Yo creía que habías dejado los estudios.
Pues ya ves, el año pasado decidí volver a estudiar y este año me he matriculado de tres asignaturas.
¿Y cómo lo llevas? Porque entre el niño, el trabajo, y ese marido más bien gandul que tienes…
Pues mira, fue una sorpresa. En verano me senté a hablar muy seriamente con Alfredo, y yo esperaba que se
negaría a todo, y al revés, reaccionó superbién.
¿Qué quieres decir? No me imagino a Alfredo cuidando del niño. Cuando lo conocí me di cuenta que es de
esas personas que se ocupan fundamentalmente de sus asuntos y nunca echa una mano a nadie, que va a los
suyo, vaya.
No te creas, ha cambiado mucho. Yo creo que desde que nació Juan escucha lo que le digo, me ayuda, colabora
más en casa y se preocupa de lo que me pase. Además, ha adelgazado. Se puso a dieta y ha perdido casi
diez kilos.
Pero se trata del mismo Alfredo que te presenté en las fiestas de mi pueblo hace ya, ¿cuánto tiempo?, harán ya
casi cinco años, ¿no?
Seis años van a hacer en octubre, que son años, ¿no? Bueno, pues el caso, como te decía, es que estuvo de
acuerdo en casi todo. Él se queda con el niño por las tardes, y así puedo venir a la facultad y terminar la carrera.
Ah, pues me parece una buenísima idea. Me alegro mucho por ti porque a ti estudiar siempre te gustó mucho.
Modelo de examen n.o 1
3 El Cronómetro Manual de preparación del DELE. Nivel C1 TRANSCRIPCIONES
Sí, fue un error dejarlo solo por el embarazo, pero mi madre me puso las cosas tan negras…
Oye, perdona, es que tengo clase, ¿qué tal si nos vemos a la salida y nos tomamos una cerveza como en los
viejos tiempos?
3
Pista n.º 3.
CONVERSACIÓN 2
Oye, Merche, espera, espera un momento. ¿Tienes un momentito? Quería preguntarte una cosa.
Ah, hola, Carlos, qué tal.
Me ha dicho Paco que estáis pensando cambiar los muebles de vuestro piso y que vais a vender algunos, ¿es
verdad?
Pues sí, estamos ya un poco hartos de los muebles que tenemos, y como a Andrés con el nuevo contrato le
han subido de categoría en la empresa y ha pasado a ganar más, vamos a gastarnos un poco en los muebles.
Aún no hemos decidido cuáles. ¿Por qué?
Es que mi hermano se ha comprado un piso en la playa y necesita amueblarlo.
Bueno… la verdad es que no son muebles de playa. Son un poco anticuados, por ejemplo el sillón es de cuando
éramos novios, es grande y pesado y bastante caluroso.
Sí, sí, ya lo conozco, pero creo que a mi hermano le puede gustar. ¿Cómo pensáis venderlos?
Pues habíamos pensado hacer unas fotos y colgarlas en alguna página de segunda mano, pero vaya, es que
aún no hemos decidido cuáles queremos vender.
¿Y si me paso por vuestra casa un día y os ayudo a elegir? Así podríais solucionar el problema antes.
Ya, no sé… Agradezco tu oferta, pero no sé si a Andrés le va a gustar, es un poco maniático con los muebles y
le
gusta elegir las cosas por sí mismo. Mira, en cuanto hayamos elegido los muebles de los que nos vamos a
deshacer,
te mando primero a ti las fotos antes de colgarlas en ningún sitio, ¿de acuerdo? Así serás el primero en saberlo.
4
Pista n.º 4.
CONVERSACIÓN 3
Hola, buenas tardes, ¿en qué puedo ayudarla?
Sí, buenas, ¿qué tal? Estamos pensando alquilar nuestra casa para estas vacaciones. Nos vamos a ir fuera tres
meses y queremos sacarle algún dinero.
Ah, pues muy bien, es muy buena época para alquilar. Se trata de una casa amueblada, imagino.
No, es nueva, acabamos de adquirirla pero no hemos llegado a vivir en ella, por lo que aún no está amueblada.
Vaya, pues entonces habría que amueblarla primero, y eso se lleva su tiempo. Supone una inversión inicial
que…
Bueno, en principio nosotros podríamos correr con los gastos, al fin y al cabo se trata de nuestra casa. Lo que
pasa es que habíamos pensado alquilarla sin muebles.
Bueno, para tres meses sin muebles es un poco difícil, si le digo la verdad. Pero antes de llegar a eso, necesito
que me diga cuántos metros cuadrados tiene, en qué zona está, y cuánto han pensado pedir por ella.
Uy, pues no sé exactamente cuántos metros cuadrados tiene. Yo diría que llegará en total, entre los dos pisos
y el desván, a los 250 metros…
Bueno, el desván no cuenta como zona habitable.
Es que está preparado como habitación.
Ah, bueno, en ese caso, la situación cambia. Mire, ¿sabe lo que le digo? Lo mejor sería ir a ver la casa y allí
mismo le podría decir…
Es que… No tenemos mucho tiempo. Estamos en mitad de los preparativos del viaje y habíamos pensado que
ustedes se ocupen de todo antes de irnos.
Bueno, mire, lo voy a consultar con el director de la agencia. Déjeme sus datos y le llamo esta tarde. Creo que
se podrá arreglar.
Está bien, aquí tiene mi tarjeta con el teléfono. Espero entonces su llamada esta tarde.
Modelo de examen n.o 1
4 El Cronómetro Manual de preparación del DELE. Nivel C1 TRANSCRIPCIONES
5
Pista n.º 5.
CONVERSACIÓN 4
Eduardo, ¿me quieres explicar por qué no me llamaste? Estuve toda la tarde esperando y al final…
Eh, un momento, yo no te tenía que llamar, era Julián el que iba a hacerlo, en eso quedamos en la última
reunión, ¿no te acuerdas?
Pero Julián no está, como ha tenido que salir corriendo a la filial de Zaragoza por el problema ese con los
ordenadores pues…
¿Qué se ha tenido que ir a Zaragoza? ¿Y cuándo ha sido eso? No sabía nada.
Esta mañana. Ayer llamaron diciendo que el sistema se había caído y que se les habían quedado colgados
todos los ordenadores. Al principio pensaron que era un virus, y estaban muertos de miedo, porque estamos
a final de mes y hay que terminar los informes.
¿Y todavía está allí? Porque me tenía que acompañar hoy a firmar unos acuerdos con unos proveedores que
van a empezar a suministrarnos ahora un material nuevo que…
¿No se tratará de la empresa esa del logo azul que estuvo aquí la semana pasada?
Gloria, por favor, ya hemos hablado del tema en la última reunión y ya decidimos eso.
Sí, sí, pero en una reunión en la que yo no estaba, como siempre que queréis decidir cosas a mis espaldas.
Como la empresa esa es de un primo de un amigo del director, pues…
¿Y qué tiene que ver? Teníamos tres presupuestos y era el mejor, porque no nos cobran por llevarse el material
sobrante y además…
Sí, claro, ya lo sé, y además es del amigo del primo del tío de no sé qué del director. Vamos, Eduardo, no
intentes
quedarte conmigo. ¿Me estás tomando el pelo o qué? ¿A que el director estuvo en la reunión?
Bueno, sí, pero es que había otros temas que…
Ya, ya, ya sé lo que me vas a decir. Mira, me voy a comer. Ya seguiremos hablando luego, que me ha puesto de
muy mal humor esta conversación. Ala, hasta luego.
6
Pista n.º 6.
Tarea número tres. Instrucciones. Usted va a escuchar una entrevista. Después debe contestar a las preguntas
(15
a 20). Seleccione la opción correcta (A, B, C). Escuchará la entrevista dos veces. Marque las opciones elegidas
en
la Hoja de respuestas.
Jacobo Siruela, buenos días.
Hola, buenos días.
Jacobo Siruela Martínez de Irujo, de la Casa de Alba y conde de Siruela, estudió Filosofía y Letras en la
Autónoma
de Madrid y ha volcado su vida en lo que más le gusta, los libros. Con 26 años fundó una modesta
editorial, Siruela, que irrumpió en el sector con una sorprendente colección de libros artúricos y que con el
tiempo acabó facturando unos 6 millones de euros al año. El secreto del éxito no fue otro que una apuesta por
lo artesanal, por la obra bien hecha, bien editada, con un diseño gráfico excelente y una cuidada colección de
obras. Jacobo, ¿de dónde le viene ese amor por la literatura y cómo decidió dedicarse profesionalmente a ella?
Bueno, desde siempre a mí me encantaron los libros. Yo creo que un editor realmente tiene que ser vocacional,
a no ser que sea un empresario de una gran empresa editorial, porque es un oficio bastante complicado
y solamente si te gusta mucho pues insistes, ¿no?
Cuando la editorial Siruela estaba en lo más alto, cuando recibió el Premio Nacional de Edición, volvió a
sorprendernos a todos anunciando que la vendía, ¿por qué decidió cerrar esa etapa de su vida?
Bueno, curiosamente yo no recogí el premio porque ya había vendido la editorial… Bueno, son diversas
razones, ¿no? Por un lado yo empecé a editar porque me gustaba leer y decidí vender por la misma razón,
porque ya no podía leer lo que me gustaba, solamente ya estaba un poco digamos esclavizado, con una
editorial que facturaba mucho, que iba muy bien… y entonces decidí venderla, capitalizarme y rentabilizar
todo el trabajo que había hecho durante mucho tiempo y empezar de nuevo como empecé con los libros
artúricos, es decir, pues haciendo pocos libros, especializándome en los libros que publicaba y volviendo al
origen, a ser un editor, digamos, artesanal, como tú has dicho y bueno pues… que hace su oficio por el placer
de hacerlo, ¿no?
Entonces, tomó una decisión radical, decidió empezar de nuevo con los 50 años ya cumplidos y con la decisión,
eso sí, de no poner en pie una Siruela 2. En su momento dijo que fue un ejercicio de humildad, pero
que le resultó muy rejuvenecedor.
Sí, es un ejercicio de humildad porque de repente los papeleros te obligan a pagar al contado,… en fin, tienes
que empezar de nuevo, algunas agencias literarias pues no conocen Atalanta, eh… en fin, cosas de estas…
es como empezar de nuevo aunque no exactamente; pero qué pasa, pues que te rejuveneces mucho porque
bueno, pues yo creo que reinventarse de nuevo y volver a empezar pues es… es bueno. Y entonces tampoco
tengo la tensión esa de… de ganar dinero, yo ya gané mi dinero al vender la editorial, entonces… sí te digo
medio en broma que trabajamos mucho para no perder, ¿no? pero bueno es un lujo trabajar en lo que te
gusta.
Y donde te gusta, porque usted decidió instalarse en el campo en una masía del Ampurdán con su mujer Inka
Martí y fundar allí el nuevo proyecto, ¿por qué?
Bueno, creo que hoy en día se puede… bueno, fundar una editorial y tener una editorial desde el campo,
¿no? Antes era imposible pero ahora gracias a Internet y gracias a los… en fin a todos los medios electrónicos,
con teléfono y un ordenador realmente puedes trabajar desde el campo, estás unido, nosotros estamos
unidos a muchas partes no solo de España sino del mundo y hacemos, digamos, todo lo que es el libro, toda
la artesanía se hace en un ordenador, es decir, se diseña el libro, se corrige y el libro, digamos, la información
del libro que se pasa a la imprenta se hace todo desde ahí, ¿no? Por otro lado, en fin, con el teléfono y el
ordenador estás absolutamente conectado, puedes pedir libros que te vienen de todos los puntos del planeta,
¿no? el libro que quieras. En fin, ya no es como antes, estar en el campo no es estar aislado, puedes realmente
trabajar, lo que pasa es que lo haces en un medio que tiene una calidad de vida que es muy… Bueno, para mi
gusto, claro, comparado con la ciudad, pues claro es un medio que es mucho más sereno, mucho más grato,
¿no?, lo que antes, en Madrid, más ansiaba.
¿Y por qué prefiere los textos antiguos? Porque Atalanta empezó con un texto chino del siglo XI, ¿no le gusta
lo que se hace en la actualidad?
No, para nada, no, lo que pasa es que cuando uno está en el campo… digamos que no estás en la brecha, ¿no?
Tiene otra perspectiva, quizá.
Sí, y entonces ves, contemplas todo, la literatura desde un punto de vista intemporal, para ti es tan actual una
cosa del pasado, es decir,… porque se trata del lector, para el buen lector toda la literatura es contemporánea
y luego también pues para vivir tranquilo, es decir, si ahora tuviéramos que pasarnos la vida leyendo todos
los manuscritos que nos envían pues sería… en fin, una cosa difícil porque aquí somos mi mujer y yo y una
secretaria, no tengo una organización que pueda… entonces más o menos esta editorial es otra cosa. Y luego
también que la actualidad tiene una presencia muy grande, yo creo que lo que falta es justamente pues estudiar
y publicar… pues cosas que no se publican, ¿no? Nosotros, de todas formas, eh, sí publicamos autores,
ensayistas actuales, y escritores actuales, pero hemos optado por el cuento, que es justamente lo que no es
comercial, lo que la gente no quiere, ¿no?
Complete ahora la Hoja de respuestas.
(Extraído de:
http://www.rtve.es/alacarta/audios/entrevista-en-r5/entrevista-radio-5-jacobo-siruela-editor-artesano/931183/)
7
Pista n.º 7.
Tarea número cuatro. Instrucciones. Usted va a escuchar diez breves diálogos. Escuchará cada diálogo dos
veces.
Después debe contestar a las preguntas (21 a 30). Seleccione la opción correcta (A, B, C). Marque las opciones
elegidas en la Hoja de respuestas.
Modelo de examen n.o 1
6 El Cronómetro Manual de preparación del DELE. Nivel C1 TRANSCRIPCIONES
Diálogo 1
¿Estás segura de que no te importa quedarte en casa todo el fin de semana y con los niños?
Vosotros tranquilos, que así descanso. Además, para lo que hay que ver en esas reuniones familiares…
Diálogo 2
Oye, Marta, ¿qué tal el proyecto en el que estabas trabajando con tu equipo?
Pues va, pero me temo que si al final algo falla me tocará a mí pagar el pato.
Diálogo 3
Hola, María. Pero, ¿qué te pasa que tienes esa cara? ¿Algo va mal?
Pues lo de siempre, ya sabes, la madre de Juan, es que ya no puedo con ella.
Diálogo 4
¿Te has enterado, Sara? Me han dicho que piensan organizar de nuevo una competición de volley entre
escuelas.
Pues me parece fenomenal. A ver si para variar los nuestros ganan.
Diálogo 5
El otro día quería ir a la conferencia pero al final me la perdí.
Pues hombre, no sé qué decirte, si no se hubiera ido por las ramas…
Diálogo 6
¿Conoces ya al chico que trabaja con nosotros? Todos dicen que es un lince para los negocios.
¿De verdad? Pues es tan joven que no parece que tenga demasiada experiencia.
Diálogo 7
Al final no fuiste a la fiesta, pues te perdiste el acontecimiento del año, vamos, que estaba allí todo el mundo.
¡Vaya! De haberlo sabido…
Diálogo 8
¿Has visto a María? Está como loca con su niño.
No me extraña, es que es una monada y con las ganas que tenía…
Diálogo 9
Mira, ya sé que estas reuniones te sacan de quicio, pero tienes que ir al menos esta vez.
Sí, ya lo sé… pero que conste que lo hago solo por ti.
Diálogo 10
Estoy leyendo el artículo que nos han pedido para el examen y me está costando un poco.
Pues yo, si te digo la verdad, creo que no tiene ni pies ni cabeza.
Complete ahora la Hoja de respuestas. La prueba ha terminado.
8
Pista n.º 8.
El Cronómetro, manual para la preparación del Diploma de español como lengua extranjera. Nivel C1.
Editorial
Edinumen. Todos los derechos reservados. Modelo examen número 1. Prueba de Expresión e Interacción
escritas.
La prueba de Expresión e Interacción escritas contiene 2 tareas. Tiene una duración de 80 minutos.
Modelo de examen n.o 1
7 El Cronómetro Manual de preparación del DELE. Nivel C1 TRANSCRIPCIONES
Tarea número 1. Instrucciones. A continuación escuchará una conferencia, en la que se exponen algunos
puntos
de vista sobre el tema “La obsesión por ganar”. La escuchará dos veces. Durante la audición podrá tomar notas.
Después, redactará una argumentación en la que deberá recoger los puntos principales de ambas posturas y
expresar
de forma justificada su punto de vista.
La competitividad es una característica intrínseca a la especie humana. Su origen se encuentra en la necesidad
de aparearse. Así pues, muchas de las actitudes de competitividad de los humanos están gobernadas por los
mismos procesos que nos hacen luchar por la pareja deseada.
Dicho esto, hay distintas maneras de ver y vivir la competitividad que la hacen funcional o disfuncional. Existe
una competitividad sana, basada en nuestro esfuerzo por conseguir un objetivo. Esta competitividad nos
ayuda porque nos lleva a dar lo mejor de nosotros mismos. Nos lleva a progresar, a buscar nuevas estrategias
para superarnos, a descubrir y aprender de nuestros errores y a buscar nuevas soluciones para mejorar. Si un
equipo de baloncesto no se esforzara por ganar al contrario, poco avanzaría en su desarrollo. Es, por tanto,
absolutamente deseable porque, si no, no progresaríamos.
Pero hay también una competitividad insana, basada en obtener la victoria a toda costa, que, lejos de
ayudarnos,
nos genera estados de insatisfacción, de estrés, y nos bloquea, porque cuando no la obtenemos, sentimos
un alto grado de frustración que a menudo expresamos en forma de agresividad, de quejas, de polémicas,
incluso de desprecio por los demás. Esta competitividad nos lleva en ocasiones a comportamientos
antideportivos
o poco éticos que poco dicen de nosotros como personas. Cuando en el deporte, en el trabajo o en
nuestras relaciones estamos dispuestos a hacer trampas o a destruir al contrario para conseguir ganar, esta
competitividad no es en absoluto funcional, porque no va destinada al crecimiento personal, sino a la pura
victoria sobre los demás.
No es lo mismo perder y fracasar. El éxito tiene que ver con factores internos, pero también con factores
externos.
Perseguirlo como meta nos puede generar ansiedad. Llevar a cabo una actividad tomando el resultado
como objetivo es comprar números para el estrés y la frustración. En cambio, si la llevamos a cabo
centrándonos
en el esfuerzo y la estrategia, estaremos desarrollando todo nuestro potencial.
Alcanzar un determinado resultado no siempre depende de nosotros. Hay factores externos (el arbitraje en el
deporte, una adversidad fortuita en el trabajo...) que pueden llevarnos a un mal resultado a pesar de nuestra
buena actuación. Por eso debemos tener muy presente que perder no quiere decir en absoluto fracasar, y que,
en el límite, mucha gente fracasa ganando.
El esfuerzo depende de mí. El resultado depende de mí y de muchas otras cosas que yo no puedo controlar. Si
me juzgo por el esfuerzo, yo decido mi éxito. Si juzgo los resultados, estoy en manos de muchos otros factores,
entre ellos el azar.
Vivimos en una cultura competitiva, en la que se disimulan las faltas, se falsifican los currículos o se hunde a la
competencia con campañas de descrédito. Todo para obtener el éxito. Pero es un éxito externo, aparente, que
no nos puede satisfacer como personas, y que, en aquellos casos en que somos modelos de comportamiento
(políticos, periodistas, deportistas, gente pública), nos lleva a dar un pésimo ejemplo. Es mucho mejor perder
triunfando que ganar fracasando como persona, éticamente.
La cuestión, entonces, consiste en plantearse contra quién compito. Competir es bueno, siempre que entienda
que con quien uno compite es con uno mismo. No me comparo con los demás. Me comparo conmigo, y fruto
de esta comparación valoro mi progreso y mi crecimiento.
Es esta idea de competición en la que no hay adversario, en la que no me preocupa el resultado, aunque,
paradójicamente,
sea entonces cuando lo obtengo, es esta competición conmigo mismo, digo, la que me hace
dar lo mejor de mí.
En conclusión, es nuestra responsabilidad decidir qué tipo de competitividad elegimos, y derivado de ello
educar a nuestros hijos en una competitividad sana, donde seamos capaces de premiar el esfuerzo y la
estrategia,
y no el resultado por encima de todo. En un plano educativo, por ejemplo, es recomendable que el
reconocimiento venga por la preparación concienzuda del examen, no por la nota conseguida. Celebremos la
estrategia y seamos conscientes de lo relativo del resultado. Si celebramos únicamente el resultado, alentamos
a conseguirlo por todos los medios, lícitos e ilícitos. Y debería ser obvio para todos que no debemos caer en
esta competitividad insana.
Vuelva, por favor, a escuchar la conferencia una sola vez más pulsando de nuevo el botón de play.

También podría gustarte