Está en la página 1de 11

Comunicación

Módulo 1
Comunicación

1
Comunicación

INTRODUCCIÓN

En esta unidad estudiaremos el acto


comunicacional, es decir, los elementos
que entran en juego en cualquier forma
de comunicación. Veremos, por ello, las
funciones del lenguaje, así como qué son el
juicio, el razonamiento y la argumentación
en el acto comunicacional, además,
estudiaremos los vicios de dicción y los
elementos del discurso.

2
Comunicación
Módulo 1

Comunicación
1. Concepto de comunicación
Comunicación es el acto de transmitir y recibir mensajes entre individuos o conglomerados. Su
contenido es información. La información por medio de la comunicación es un acto constitutivo
de la vida en sociedad porque esta no podría existir incomunicada.

1.1 Elementos de la comunicación


Para que ocurra la comunicación es necesario que existan seis elementos fundamentales: el
emisor del mensaje, el receptor de este, el mensaje mismo, el código comunicativo compartido
por el emisor y el receptor, el referente o contenido del mensaje, y el contexto en el que la
comunicación ocurre.

El código es el lenguaje
compartido por el emisor y el
receptor para comunicarse.

Mensaje es el contenido
que se transmite y recibe, la Receptor es quien recibe el
Emisor es quien emite
información necesaria para mensaje.
el mensaje.
que se dé la comunicación.

Contexto es el conjunto de Referente es aquello a lo que el mensaje


procesos sociales concretos se refiere en su contenido informativo. El
en los que ocurre el acto referente está en el mundo material. Si
comunicativo. comunicamos algo sobre Guatemala, este
país es el referente de nuestro mensaje.

Si el profesor hace en el aula un análisis sobre la economía guatemalteca, el profesor es el emisor.


Los receptores son los estudiantes. El mensaje es el aspecto de la economía guatemalteca que
el profesor transmite. El referente es el quehacer económico concreto de Guatemala. Y el
contexto es justamente el país, la ciudad, la universidad y el aula en la que el acto comunicativo
se realiza. Un proceso similar ocurre con la comunicación masiva si, por ejemplo, vemos un
canal de televisión en el que pasan un programa sobre los antiguos mayas. El canal emite, los
televidentes reciben el mensaje sobre los contenidos históricos referidos a los mayas, todo en el
contexto de donde fue creado el mensaje y en donde este es recibido.

La comunicación puede ser verbal o escrita (remitida al código letrado), gestual, audiovisual,
plástica, etc. Cualquier forma de transmisión de mensajes constituye un acto de comunicación
e implica un lenguaje, es decir, un código compartido entre los protagonistas del acto
comunicativo.
3
Comunicación

1.2 Funciones del lenguaje


El lenguaje verbal es un sistema móvil de signos con una estructura que les permite a estos
combinarse de muchas maneras para producir significados. El lenguaje verbal desempeña
seis funciones según la intencionalidad del emisor que lo utiliza. Estas funciones del lenguaje se
combinan para alcanzar grados complejos de significación, aunque casi siempre una de estas
funciones se constituye en eje de las demás, las cuales se subordinan a la primera. Las funciones
del lenguaje son:

Función informativa: se centra en la situación y en el contenido del


mensaje. Como su nombre lo indica, sirve para informar sobre algo al
receptor del mensaje. Se basa, por lo general, en hechos y datos concretos.
Por ejemplo: Los autollamados “conquistadores” arriban a Guatemala en
1524, procedentes de México. O bien: Las funciones del lenguaje son seis.

Función emotiva o expresiva: se centra en el emisor. En esta función el lenguaje se


usa para expresar subjetividades humanas, tales como el estado de ánimo, las emociones
(positivas o negativas), los juicios de valor y las percepciones emocionales de la realidad.
También se le llama función evocativa, precisamente porque suele evocar sucesos pasados
por medio del recuerdo subjetivo de hechos concretos, los cuales se recrean según haya
sido el efecto emotivo que tuvieron sobre la subjetividad de quien los evoca. Por ejemplo:
Mis vacaciones del verano pasado en las playas de Varadero son inolvidables. O bien: No
quiero ver nunca más a esa persona, su aspecto es desagradable.

Función apelativa o conativa: se centra en el receptor. En esta


función el lenguaje se usa para persuadir o forzar al receptor a
aceptar algo con la finalidad de modificar su conducta. Puede
exhortar al receptor o bien puede ordenarle hacer algo. Por
ejemplo: No vierta basura en este lugar, se le multará con cien
quetzales. O bien: Vote por Fulano, es la mejor opción política
para nuestro país.

Función fática o relacional: se centra en el canal de la comunicación. En esta función


el lenguaje se usa para iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una comunicación. Sirve
para hacer expedito el contacto social a fin de optimizar la comunicación. Por ejemplo: Te
comprendo perfectamente. O bien: Estamos de acuerdo y quedamos en contacto.

Función poética: se centra en el mensaje. Su propósito es construir con el lenguaje


momentos estéticos que conmuevan el ánimo del receptor. Se utiliza en la poesía y otros
textos literarios, aunque no solamente. A menudo se nos escapan expresiones poéticas. Por
ejemplo: Del susto, sentí que me pasaba un tren por el estómago. O bien: En la quietud de
la noche tu recuerdo aprieta y el tiempo se detiene.

4
Comunicación

Función metalingüística: se centra en el propio idioma como código, que, de manera


reflexiva, se piensa a sí mismo. Se usa para hablar del lenguaje mismo. Por ejemplo:
La palabra metalingüística tiene seis sílabas. O bien: El idioma español es uno de los que
más recursos expresivos posee entre las lenguas del mundo.

Ejemplo de mezcla de las funciones en un solo texto:

Guatemala es un pequeño país situado al sur de México (informativa). Es


uno de los países más hermosos y cautivantes del mundo (emotiva). ¡Tiene
que conocerlo! (apelativa). En cuanto entre en contacto con sus habitantes
quedará invitado para volver y aquí lo estaremos esperando con los brazos
abiertos (fática). ¡Qué sensación de asombro el llegar a ser parte de este
paraíso en la Tierra! (poética). La palabra Guatemala es la españolización
del vocablo Cuauhtemallan, que en idioma náhuatl quiere decir ‘tierra de
árboles’ (metalingüística).

1.3 Juicio, razonamiento y argumentación


El juicio es la capacidad humana de discernir entre lo conveniente, justo y beneficioso y lo que
por el contrario es inconveniente, injusto e infructuoso. Esta capacidad se remite a las escalas
de valores vigentes en un momento histórico y es la base de la toma de decisiones para el ser
humano. Su estructura consiste en la vinculación de dos o más conceptos distintos por medio de
un verbo. Por ejemplo, emitimos un juicio cuando decimos: Mi hijo es inteligente. El concepto hijo
se vincula con la noción de inteligencia por medio del verbo ser. Y así afirmamos algo. Los juicios
también pueden ser negativos, no solo afirmativos.

El razonamiento es la capacidad humana de poner un orden lógico en la realidad que se presenta


al cerebro en forma “desordenada”. Esta capacidad de ordenar lo concreto en el cerebro
permite transformarlo según los intereses humanos y avanzar en la lucha por la sobrevivencia. Su
estructura consiste en dos o más proposiciones o premisas que llevan a una tercera proposición o
conclusión. Por ejemplo: Los países tropicales son cálidos. Guatemala es un país cálido. Por tanto,
Guatemala es un país tropical.

La argumentación es un proceso comunicacional por medio del cual se intenta persuadir a


alguien sobre la conveniencia de nuestras ideas. Este proceso echa mano de recursos lógicos
y emotivos, dependiendo del sentido que necesite hacer valer ante los demás. Su estructura
consiste en la tesis o idea básica en torno a la que se argumenta; el cuerpo argumentativo o
conjunto de razones que, a partir de la tesis, se esgrimen para persuadir de manera explicativa;
y la conclusión o síntesis del razonamiento lógico que se desprende de la argumentación y se
formula de manera ordenada y coherente.

5
Comunicación

Tipos de argumentación
La argumentación deductiva extrae sus conclusiones de premisas generales
que son verificables. La validez de su conclusión depende de la validez
de las premisas en las cuales se basa. La deducción es un razonamiento
que parte de un conocimiento general para llegar a uno particular. Así, la
primera premisa de la argumentación deductiva es de validez universal,
mientras que la segunda es de validez particular, igual que la conclusión.
Por ejemplo: Todos los seres humanos son mortales. Yo soy un ser humano.
Por tanto, yo soy mortal. La limitación de este tipo de argumentación es que
la validez de sus conclusiones está circunscrita a la validez de sus premisas.

La argumentación inductiva, al contrario de la deductiva, parte de un hecho


particular observable y conclusivo, y de él se suponen premisas. Por ejemplo:
Mientras más llueve, más vegetación brota de la tierra. La lluvia fertiliza el terreno.

La argumentación abductiva también extrae premisas válidas de una


conclusión, las cuales son posibilidades de verdad. Por ejemplo: El terreno está
húmedo, pero no ha llovido. Debió haber sido regado artificialmente.

La argumentación por analogía ocurre cuando la


materia sobre la que se argumenta no se conoce
bien, pero de otro tipo de evidencia pueden extraerse
conclusiones más o menos válidas. Por ejemplo: En
esta colonia de casas iguales, la mía tiene un sótano
grande. Por tanto, la casa de mi vecino debe tener
también el sótano grande.

La argumentación utiliza todas las funciones del lenguaje para persuadir. Puede basarse
en hechos y transmitirlos como prueba, o puede usar analogías para demostrar su validez
emotivamente. También puede partir de saberes generalizados para validar sus razones
particulares o recurrir a la autoridad de un autor o líder para sostener opiniones parecidas a las
suyas. Asimismo, puede usar la propia experiencia para darle sustento y validez a las razones
que pretende que sean aceptadas.

6
Comunicación

1.4 Vicios de dicción


Los vicios de dicción ocurren cuando las palabras se utilizan de manera incorrecta en el
discurso oral o escrito. La dicción es el acto y la manera de articular las palabras. Los vicios de
dicción son varios y tienen como consecuencia un discurso confuso. Pueden ocurrir en el plano
fonético (de los sonidos), semántico (de los significados), ortográfico (de la manera correcta de
escribir las palabras) o morfológico (de las normas lingüísticas que rigen la articulación de las
palabras). Algunos vicios de dicción son los siguientes:

Anfibología es el uso inadecuado de una o varias palabras, lo cual hace confusa la


interpretación del juicio del que forman parte. Por ejemplo: Ni esto ni lo otro, sino todo lo
contrario. Lo correcto sería: Ni una cosa ni la otra, sino algo distinto.

Pleonasmo es el uso redundante de palabras al expresar una idea. Por ejemplo: Salí
“para afuera” y subí “hacia arriba”. O bien: “Pero más sin embargo”, después entré y
bajé. Lo correcto sería: Salí y subí. Pero después entré y bajé.

Cacofonía es la repetición de palabras con un sonido similar al final o la combinación de


sonidos poco armónicos. Por ejemplo: A ese loco lo coloco lejos del foco. Lo correcto
sería: A ese loco lo sitúo lejos de las luces.

Vulgarismos se les llama a los vocablos incorrectos que sustituyen a los correctos en una
oración, y alteran el sentido de las palabras. Por ejemplo: Primero te “fuistes” y luego
“regresastes”. Ojalá “naiden” te “haiga” visto. Lo correcto es: Primero te fuiste y luego
regresaste. Ojalá nadie te haya visto. O bien: Tengo “armonía” por saber qué pasará.
Lo correcto sería: Tengo curiosidad por saber qué pasará.

Muletillas son vocablos que se insertan innecesariamente para llenar supuestos vacíos
en el discurso hablado. Por ejemplo: Es como te digo, “verdad”, que, “digamos”, la cosa
no estaba tan clara, “pues”. Lo correcto sería: Es como te digo, la cosa no estaba tan
clara.

Barbarismos se les llama a las palabras incorrectamente escritas o habladas, o


inapropiadamente usadas. Por ejemplo: El banco está “ofertando” cuentas a las que es
fácil “accesar”. Lo correcto es: El banco está ofreciendo cuentas a las que es fácil acceder.

Extranjerismos son palabras de un idioma extranjero que se usan a pesar de que en el


propio existen equivalentes. Por ejemplo: Me rompieron el “windshield” del carro y ahora
tiene un “look” horrible. Lo correcto es: Rompieron el parabrisas de mi carro y ahora
tiene un aspecto horrible.

7
Comunicación

Queísmo y dequeísmo se dice del mal uso de las expresiones que y de que. Por ejemplo:
Me dijeron “de que” aquí era su casa. No estaba enterado que era allá. Lo correcto es:
Me dijeron que aquí era su casa. No estaba enterado de que era allá.

Si uno pregunta: ¿De qué me quejo?, la respuesta incluye el mismo de de la pregunta: Me quejo
de que no me hacen justicia. Si uno pregunta: ¿Qué me pasa?, la respuesta sólo lleva el que
de la pregunta: Me pasa que estoy enojado. La lógica estructural del idioma nos indica qué
recurso usar en cada ocasión.

Otra forma de saber cuándo debe ir qu y cuándo de que es cambiándolos a eso o a de


eso. No se puede decir me percaté eso, tengo la certeza eso, la noción eso, si yo caigo en la
cuenta eso, me acordé eso. En todos estos casos se debe usar de que. Tampoco se puede
decir afirman de eso, me parece de eso. En estos casos se debe usar que.

1.5 El discurso
Se entiende por discurso a un conjunto de enunciados, juicios,
afirmaciones o negaciones que busca informar, persuadir o entretener
por medios orales o escritos. Por lo general, cada discurso tiene una
introducción al tema que se tratará; un desarrollo del tema, el
cual puede ser descriptivo (que muestra los rasgos del objeto
o sujeto-tema), expositivo (que informa sobre los diferentes
aspectos del tema), narrativo (que cuenta mediante una
trama o anécdota), argumentativo (que busca convencer al
oyente o lector de la conveniencia del abordaje del
tema); y la conclusión, que llega a consideraciones
fundamentadas sobre el asunto. Los tipos de discurso
que existen están dados por el enfoque del tema
que se hace en su fase de desarrollo, el cual también
define su estructura descriptiva, expositiva, narrativa o
argumentativa.

Ejemplo de discurso descriptivo:

El Volcán de Agua parece cambiar de colores a lo largo del día. Los rayos del sol alumbran sus
faldas dándole a la vegetación un tono anaranjado muy cálido en el inicio de la mañana, una
coloración amarilla y brillante al mediodía y un tono rojizo al atardecer.

Ejemplo de discurso expositivo:

En las faldas del volcán, la vegetación es mucho menor que en su sector medio y en su cumbre.
Tiene laderas que forman barrancos peligrosos y senderos estrechos en los que es fácil caerse.

Ejemplo de discurso narrativo:

Cuando subí el volcán lo hice en compañía de unos buenos amigos. Empezamos el ascenso
a la medianoche, de modo que llegamos a la cumbre al amanecer, donde el panorama nos
permitió divisar los dos océanos.
8
Comunicación

Ejemplo de discurso argumentativo:

Usted no debe dejar de subir a ese volcán. Es una experiencia única en la vida. No debe
perdérsela. Créame que se arrepentirá siempre de no haberlo hecho si no se decide a hacerlo.

Otro ejemplo de discurso argumentativo:

La dificultad de leer
En la actualidad, la dificultad que experimentan los jóvenes y niños frente a la lectura tiene sus
causas en el consumo compulsivo del código audiovisual con contenidos banales.

El código audiovisual no requiere de las funciones cerebrales que requiere el código letrado
para ser descodificado. Debido a que las letras, las palabras y las frases van unas detrás de
las otras, se hace necesario terminar de leer la oración para comprenderla. Esto requiere de
capacidad de atención, concentración, memoria y una comprensión
que se deriva de nuestro contacto constante con la lectura.

El código audiovisual entra de lleno al cerebro mediante la


convergencia simultánea de luz, color, sonido y efectos técnicos.
Basta que el cerebro se deje impactar para comprender el
mensaje, sobre todo si este es un mensaje banal, superficial. El
código letrado requiere ejercicio constante para ser descodificado
de manera satisfactoria, así como un despliegue deliberado de las
capacidades cerebrales mencionadas.

¿Cómo hacer de la lectura una actividad natural y placentera?


Empezando por leer poco, para ir leyendo más y más
paulatinamente. Leamos cinco minutos comprendiendo lo que
leemos y descansemos seis. Leamos siete, y descansemos
ocho. Así, hasta llegar a quince. De entonces en adelante,
podemos empezar a duplicar el tiempo de lectura.

Si no manejamos el código letrado y su lenguaje, estamos


renunciando a pensar correctamente, a reflexionar
productivamente, a actuar con efectividad en la vida.
Porque la ignorancia es el peor enemigo del ser humano.

99
Comunicación

Hemos visto los elementos del


acto comunicacional y algunos
de sus problemas. Esperamos
que todo haya quedado
adecuadamente comprendido
para pasar a la siguiente unidad.

10
Comunicación

Autoridades Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-


M.Sc. Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos, Rector
Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo, Secretario General

Dirección General de Docencia -DIGED-


Dr. Olmedo España Calderón, Director

PRODUCCIÓN
Dirección General de Docencia

PRODUCCIÓN ACADÉMICA
M.Sc. Alejandra Recinos
Lic. Ilich Ivanov Lutin Calderón

AUTOR
Dr. Mario Roberto Morales

DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIÓN
Lic. Edgar Armando Morales Cortez

REDACCIÓN Y ESTILO
Lcda. María Mazariegos

2019

Los contenidos de esta obra están sujetos a la licencia Reconocimiento-No Comercial-Sin


Obra Derivada 4.0 Internacional de Creative Commons, por lo que se permite la copia,
distribución y comunicación pública siempre y cuando se cite al autor o autores de la misma,
pero no se pueden hacer usos comerciales ni obra derivada. Para ver una copia de esta
licencia, visite htt//creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.

La actualidad, exactitud, obligaciones de derechos de autor, integridad o calidad del contenido (texto, gráficos,
links, acotaciones, comentarios, etc.) del presente material es responsabilidad exclusiva de su(s) autor(es). La
Dirección General de Docencia y la Unidad de Educación Virtual, no asumen ninguna responsabilidad al respecto.
Año 2019.
11

También podría gustarte