Está en la página 1de 91

MTRO.

PATRICIO GARZA TAPIA


DIRECTOR GENERAL DE COBAT

MTRO. JESÚS IVÁN ROMERO VELÁZQUEZ


DIRECTOR ACADÉMICO DE COBAT

MTRA. ROCÍO INÉS RODRÍGUEZ MARTÍNEZ


SUBDIRECTORA ACADÉMICA DE COBAT

COMITÉ ELABORADOR:
MTRA. LETICIA GARCÍA

COMITÉ REVISOR:
DIRECCIÓN ACADÉMICA

DISEÑO:

DEPTO. DE EXTENSIÓN ESCOLAR Y DEPORTES

Cuaderno de trabajo de Lógica


Primera Edición, agosto de 2022

© Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas, 2022.

Calle Hidalgo Pte., 238 Zona Centro, Cd. Victoria, Tamaulipas, México C.P. 87000.

http://www.cobat.edu.mx/

DISTRIBUCIÓN GRATUITA
1

PRÓLOGO

La situación de emergencia sanitaria generada por el virus identificado como SARS-CoV-


2 a nivel mundial, causante de la enfermedad llamada COVID-19 y declarada pandemia por la
Organización Mundial de la Salud por su alto nivel de contagio, deriva un cambio por completo
en las formas en que la humanidad ha realizado toda actividad económica y social, éste
inesperado cambio conlleva a los gobiernos del mundo entero a establecer medidas de
confinamiento y distanciamiento social con el fin de reducir la exposición al riesgo y evitar su
propagación entre las personas.

Muchas son las situaciones que este cambio ha traído consigo, en el sentido de que
nadie está preparado para hacer frente a una pandemia que ha trastocado a los sistemas de
salud de todos los países, incluidos los considerados potencia mundial. Este cambio de roles y
de nuevas formas de convivencia que veníamos realizando ha tenido un impacto sin precedente
en el ámbito de la educación.

Como institución educativa del nivel medio superior y ante las medidas de restricción en
cuanto a la concentración de personas en un mismo espacio y la regulación del uso de lugares
públicos, que están sujetas a las condiciones que arroja el semáforo de riesgo epidemiológico,
ha demandado un compromiso hacia el diseño de estrategias que permitan dar continuidad al
proceso formativo de enseñanza, aprendizaje y evaluación, con el fin de que nuestros estudiantes
concluyan con éxito el ciclo escolar.

El Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas asume este compromiso con


nuestros estudiantes, con el desarrollo de competencias y el logro de los aprendizajes requeridos
en el trayecto curricular de este tipo y nivel educativo, conscientes de los retos en los que hoy la
contingencia de salud coloca al sistema educativo, así como de las dificultades que en algunos
casos imposibilitan el acceso a las herramientas tecnológicas que se han convertido en un
recurso indispensable para ofrecer el servicio educativo con base en la nueva normalidad de
convivencia e interacción.

Con el propósito de afectar lo menos posible el logro del aprendizaje, donde cambian las
formas y los medios, pero no el fin, para el estudiantado de los centros educativos del Colegio de
Bachilleres del Estado de Tamaulipas, pone a disposición este cuaderno de trabajo como un
2

material didáctico de apoyo para el desarrollo de los contenidos que se contemplan en los
programas de estudio de las asignaturas que comprenden el componente básico del plan vigente.

Esta obra integra los contenidos temáticos, las evidencias de aprendizaje y el método de
evaluación de cada asignatura, en correspondencia al desarrollo de los atributos de las
competencias genéricas y disciplinares básicas o extendidas establecidas para cada secuencia
didáctica en la “Red de los Aprendizajes Esperados”.

Ofrecer un servicio educativo de calidad es el compromiso del Gobernador del Estado,


el Lic. Francisco García Cabeza de Vaca, que favorezca la inclusión y el desarrollo del factor
humano y que llegue hasta el último rincón de nuestro estado; requiere de plantear estrategias
de trabajo con una clara visión, que no esté limitada por las condiciones de vida, físicas,
económicas y ahora de salud, sino que esto nos permite transformarlas en fortaleza para que
sean el motivo que nos impulse a alcanzar nuestras metas.

MTRO. PATRICIO GARZA TAPIA


DIRECTOR GENERAL DE COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS
3

PRESENTACIÓN

El Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas, a través de la Dirección Académica


se ha diseñado el abordaje de su estructura curricular a través de una recopilación de referencias
representativas de cada asignatura, del componente básico del plan de estudios. Su finalidad, es
promover la enseñanza centrada en nuestros estudiantes a partir de sus distintos contextos de
aprendizaje y el desarrollo de competencias en los jóvenes bachilleres Tamaulipecos con
estrategias didácticas y de evaluación que por un lado, orienten al docente y le ayuden a centrar
mejor su función como figura principal de un proceso de construcción del aprendizaje, centrado
en sus estudiantes y en la consolidación de un buen ciudadano; y por otro, brindar al estudiante
herramientas que le permitan contextualizar mejor su experiencia de aprendizaje utilizando los
recursos a su alcance.

La didáctica de la educación media superior requiere ser distintiva, que posibilite el


aprendizaje de jóvenes adolescentes que van consolidando su personalidad y la construcción de
su ciudadanía a través del desarrollo de actividades auténticas, reales, prácticas y transversales.
En este sentido, este cuaderno de trabajo, es una herramienta que parte de los programas de
estudio, reorientando y enriqueciendo la información para despertar el interés de la comunidad
estudiantil. Se encuentra organizada en bloques temáticos que contemplan contenidos,
actividades de aprendizaje, evaluación del aprendizaje, habilidades socioemocionales (lecciones
Construye-T), cruce de caminos y el proyecto transversal, que permite asociar los componentes
curriculares con sus actividades cotidianas.

Estimado estudiante, recuerda que la formación y evaluación en el enfoque por


competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a través de tu trabajo
constante, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: conceptual, procedimental y actitudinal,
con el propósito de que apoyado por tu maestro, mejores tu aprendizaje; el reto principal es que
adoptes un rol activo y participativo para la construcción de tu propio conocimiento.
¡Éxito en el semestre que hoy inicias!

DIRECCIÓN ACADÉMICA
4

ÍNDICE

Contenido
PRÓLOGO ........................................................................................................................ 1
PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 3
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA. ................................................................ 6
1.1 Diferencias entre la Lógica formal y la Lógica Material. ................................................ 7
1.1.1 Lógica formal. ............................................................................................................ 8
1.1.1.1Concepto. .............................................................................................................. 10
1.1.1.2 Juicio. ................................................................................................................... 12
1.1.1.3 Razonamiento ....................................................................................................... 13
1.1.2 Lógica material......................................................................................................... 15
1.2. Relación entre lógica formal y teoría del conocimiento............................................... 17
LECCIÓN CONSTRUYE-T ............................................................................................... 21
BLOQUE II. CONCEPTO, JUICIO, RAZONAMIENTO Y SILOGISMO............................ 25
2.1 Pirámide de Hamilton .................................................................................................. 26
2.2 El juicio ....................................................................................................................... 29
2.2.1 Estructura y características del juicio ....................................................................... 30
2.2.2 Clasificación y estructura del juicio (sujeto, cópula y predicado) .............................. 31
2.2.3. Verdad y falsedad (afirmativo y negativo) ............................................................... 32
2.3 Razonamiento............................................................................................................. 35
2.3.1 Razonamiento lógico ............................................................................................... 36
2.3.1.2 Análisis y síntesis. ................................................................................................. 36
2.4 Tipos de razonamiento................................................................................................ 37
2.4.1.El razonamiento analítico ......................................................................................... 37
2.4.2 Razonamiento inductivo ........................................................................................... 38
2.4.3 Razonamiento deductivo .......................................................................................... 39
2.4.4 Razonamiento por analogía. .................................................................................... 40
Actividad del Proyecto Transversal. .................................................................................. 43
CRUCE DE CAMINOS. .................................................................................................... 44
LECCIÓN CONSTRUYE-T ............................................................................................... 46
BLOQUE III. SOFISMAS, FALACIAS Y GÉNEROS DE LA DIALÉCTICA. .................... 49
5

3.1 Falacias de palabra o ambigüedad: equívoco ............................................................. 50


3.1.1 Falacias de equívoco ............................................................................................... 51
3.1.2 Falacias de división .................................................................................................. 53
3.1.3 Falacias de atinencia ............................................................................................... 56
Actividad del Proyecto Transversal. .................................................................................. 59
CRUCE DE CAMINOS. .................................................................................................... 60
LECCIÓN CONSTRUYE-T ............................................................................................... 62
BLOQUE IV. LÓGICA SIMBÓLICA Y PROPOSICIONAL............................................... 68
4.1 Conectivos lógicos ...................................................................................................... 69
4.2 Tablas de verdad ........................................................................................................ 79
Actividad del Proyecto Transversal ................................................................................... 83
CRUCE DE CAMINOS. .................................................................................................... 84
Autoevaluación ................................................................................................................. 85
LECCIÓN CONSTRUYE-T ............................................................................................... 85
6

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA.

Horas asignadas: 6 horas

Propósito del Bloque. Examina los componentes básicos de la lógica a partir de

conocimientos de principios, leyes y su relación con otras disciplinas a reconocer la utilidad e

importancia en su vida diaria, privilegiando el diálogo para la construcción de nuevos

conocimientos.

Aprendizajes esperados.
1. Emplea los conocimientos que le permitan comprender los términos básicos de la lógica

formal y material, a partir de formas del pensamiento, principios y leyes, en donde aborden

situaciones cotidianas, contribuyendo a generar una atmósfera de respeto ante la

diversidad de opiniones.

2. Examina la relación de la lógica con otras disciplinas para establecer la importancia y

utilidad en la vida cotidiana, coadyuvando a la adquisición de nuevos conocimientos en

un marco de respeto.

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES

CG 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o


gráficas.

CG 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

1. Evalúa argumentos mediante criterios en los que interrelacione consideraciones semánticas y

pragmáticas con principios de lógica.


7

1.1 Diferencias entre la Lógica formal y la Lógica Material.

Actividad diagnóstica

Instrucciones:

1. El siguiente es un problema que deberás analizar minuciosamente utilizando el

razonamiento lógico y ubicando las categorías en la tabla que se presenta.

2. Responde ¿quién practica vóley y cuál es el idioma que estudia Tomás?

Descripción del Problema: Cuatro amigos practican un deporte diferente y estudian un idioma

distinto cada uno. De ellos se conoce lo siguiente:

 Pedro no estudia quechua y no practica boxeo.

 Tomás no practica natación y no estudia inglés.

 Marcelo no estudia portugués.

 El que estudia inglés juega vóley.

 Carlos estudia francés

 Marcelo practica fútbol.

Vamos a su solución: Tenemos que ubicar , en la tabla que se presenta, a cuatro amigos que

practican un deporte diferente y estudian un idioma distinto.

Para eso usaremos toda la información que nos brinda el problema analizando cada uno de

los datos que se presentan para registrar en un cuadro en el que ordenemos las categorías como

se muestran en el ejemplo. Regístralo en tu cuaderno para que puedas resolverlo.

Nombre Carlos Marcelo

Deporte fútbol

Idioma francés
8

Cuado hayas ubicado todos los elementos responde: ¿Quién practica voley y cuál es el

idioma que estudia Tomás?.

a) Pedro-quechua

b) Carlos quechua

C) Pedro -portugués

d) Pedro-francés

e) Tomás-inglés

(preuniversitaria, 2017)

Actividad 1. Ejemplos de lógica formal y material

Instrucciones:

 Lee el texto que explica la lógica formal.

 Realiza ejercicios de las formas de pensamiento de la lógica formal: conceptos concretos

y abstractos.

 Copia en tu cuaderno la tabla de ejemplos de formas de pensamiento para que según el

ejemplo que se registra, señales la forma de pensamiento que corresponde.

 Lee el texto que explica lógica material.

 Realiza 5 ejercicios de lógica material como se muestran los ejemplos.

 Observa los indicadores del instrumento de evaluación para cumplir con las

características de la actividad que se solicita.

1.1.1 Lógica formal.

A veces decimos “tiene lógica, o “es ilógico”. Nos referimos así a la lógica espontánea. Sobre

la lógica espontánea se edifica la lógica considerada como arte, es decir como un saber práctico,
9

que se puede definir, siguiendo a Santo Tomás, como el arte por el que se dirigen los actos de la

razón para proceder en el conocimiento de la verdad ordenadamente con facilidad y sin error.

También se ha definido a la lógica como el estudio de los métodos y principios que se usan

para distinguir el razonamiento bueno (correcto) del malo (incorrecto). Por encima de la lógica

como arte -como su fundamento especulativo-práctico, está la lógica como ciencia y como parte

de la filosofía, es decir, el estudio metódico de todos los actos del entendimiento y de todos los

entes de la razón.

La lógica es útil en tan alta medida porque no sólo conoce el orden natural de la inteligencia

humana, sino que también introduce orden mental en quien la estudia.

Ing. Jane Collins, en Lógica cuaderno de trabajo 2013 ALEC S.A.de C.V.

La lógica clásica se divide en lógica formal y lógica material.

La lógica formal estudia el orden de los conceptos, juicios y raciocinios. Su


finalidad es el razonamiento correcto. Que el razonamiento alcance la verdad de
las cosas- “la llamada verdad material”.

La lógica formal se divide en tres partes fundamentales:

Lógica de los
conceptos.

Lógica de las
proposiciones.

Lógica del raciocinio.

Estas tres partes corresponden a los tres actos del intelecto humano: concepto, juicio,

razonamientos esencialmente conectados. Veamos en qué consiste cada uno de ellos.


10

1.1.1.1Concepto.

A partir del conocimiento sensible, el ser humano hace algo novedoso que es abstraer un

concepto universal a partir de una imagen formada por los sentidos internos. La inteligencia le

quita a la imagen todos los aspectos particulares y concretos y se queda con la pura idea

abstracta y universal.

En Lógica formal, para definir una de las formas de pensamiento como lo es el concepto,

tomamos como referencia al autor Ing. Jane Collins, en Lógica cuaderno de trabajo 2013 ALEC

S.A. de C.V. “El concepto es la representación mental que muestra las principales características

de un objeto, se expresa por medio de un término o palabra”. Es decir un concepto se forma por

medio de una imagen es una idea o abstracción de la realidad como, por ejemplo: teléfono, piel,

rompecabezas, cubo, libro, virtud, etc.

El esquema siguiente muestra la forma de pensamiento que utilizamos para construir el

concepto, es decir, partimos de una imagen mental como la casa, posteriormente según nuestras

vivencias, le asignamos un significado de lo que es una casa mostrando sus características para

obtener como resultado un concepto lógico. Por tanto, un concepto se va a comprender cuando

posee todos los atributos que lo constituyen.

Idea precisa y Concepto


clara lógico
(significado)

Idea o imagen

Concepto simple

Conceptos concretos

Hay conceptos que son concretos como: agua tierra sol casa
11

También hay conceptos que son abstractos, que no se pueden percibir y son creados por

la imaginación como, por ejemplo:

Conceptos abstractos

justicia esperanza paz belleza

espiritualidad codicia libertad hada

fantasma democracia

Antes de registrar tus conceptos concretos o abstractos, recuerda la ley de comprensión

y extensión que explica que “los términos concretos tienen mayor comprensión pero menor

extensión general que los términos abstractos” (op.cit cuaderno de trabajo) (es decir los

conceptos concretos no requieren de mucha explicación, su descripción es clara y precisa, a

diferencia de los términos abstractos).

La siguiente tabla te servirá de modelo para registrar tus conceptos concretos y abstractos,

marcando respectivamente y registrando las características que lo describen para obtener como

resultado un concepto lógico.

Concepto Concreto/abstracto Significado (comprensión o


concepto lógico)

casa √ La casa es bonita

vanidad √ La vanidad es un valor negativo


12

Los conceptos como meras ideas que pueden ser simples, por ejemplo: camello, y

concepto complejo como: camello bactriano. Si queremos hacerlo más complejo le agregamos

más ideas como: en peligro de extinción. De esta manera, mientras más características le

agreguemos al concepto, generaremos un concepto más complejo. Observa el esquema ejemplo:

camello Camello
. bactriano
camello bactriano o
asiático de dos
jorobas.

La inteligencia primero genera ideas sueltas como camello, bactriano, asiático, y no afirma

ni niega nada, tampoco usa verbos.

1.1.1.2 Juicio.

El segundo acto de la inteligencia es el juicio por el cual relaciona dos o más conceptos

uniéndolos o separándolos. Cuando decimos, por ejemplo: el árbol es verde, relacionamos el

concepto de árbol con el concepto de verde, en este caso afirmamos que en la realidad se dan

unidos.

En el juicio se da la verdad lógica porque sólo decimos “es” o “no es”

Es decir, observamos el mundo exterior y a partir de ello podemos establecer correspondencia o

no con la realidad, y aquí ya emitimos el juicio de verdad o falsedad.


13

Ahora bien (tomando el ejemplo del camello) si a esas ideas le agregamos verbos y

adjetivos como: el camello es, el camello tiene, el camello habita en, el camello es de…entonces

es tamos haciendo un juicio, y el juicio utiliza verbos, afirma o niega, y entonces el juicio quedaría

así:

JUICIO:

El camello
bactriano tiene
dos jorobas, está
en peligro de
extinción -

Como observas, el juicio viene a ser la suma de conceptos o ideas.

1.1.1.3 Razonamiento

Por último, cuando relacionamos varios juicios y proposiciones en una secuencia,

entonces razonamos. Este acto es el raciocinio. El raciocinio puede relacionar varios juicios

particulares para arribar a una verdad universal.

Por ejemplo: de la observación de varios casos en los que el aumento de la temperatura

ha hecho hervir el agua, concluimos la proposición general de que el agua hierve al aumentar la

temperatura.

Estas son las formas fundamentales en que actúa la inteligencia, por eso la lógica se

divide de manera esencial en lógica del concepto o de la definición (nos enseña a conocer bien

los conceptos, a delimitarlos bien), lógica de la proposición o del juicio (nos enseña a relacionar

bien los conceptos en proposiciones ordenadas, y lógica del raciocinio nos enseña a inducir

correctamente a partir de los datos particulares y a deducir adecuadamente a partir de los juicios

generales.
14

(UNAM, 2020) 48a.pdf (unam.mx)

A diferencia del juicio, el razonamiento va a tener tres o más juicios. Si nos preguntamos:

¿por qué?, entonces estaremos haciendo un razonamiento.

Pero ¿qué es el razonamiento? es la más elevada estructura del pensamiento. Gracias al

razonamiento podemos resolver problemas y concluir.

La función del razonamiento es conclusiva es decir el razonamiento es el proceso de

formación de conclusiones y éstas generan nueva información que hacen avanzar al

razonamiento.

“Durante el razonamiento muchas veces utilizamos el análisis (separación del todo en sus

partes) y la síntesis (composición o combinación de partes o elementos para formar un conjunto”)

(Collins, 2013).

Observa el siguiente razonamiento:

P1. Los alimentos con vitamina c favorecen el


sistema inmunitario.

P2. La guayaba contiene vitamina c

C. La guayaba favorece el sistema inmunitario

40 ejemplos de argumentos inductivos y deductivos en https://www.significados.com/ejemplos-de-


argumentos-inductivos-y-deductivos/

Cómo citar: "Ejemplos de argumentos inductivos y deductivos". En: Significados.com. Disponible


en: https://www.significados.com/ejemplos-de-argumentos-inductivos-y-deductivos/ Consultado: 28 de
julio de 2022, 03:50 pm.

Como observas en el razonamiento se muestran dos premisas (que vienen siendo las

partes) y una conclusión (el todo).

Realiza en tu cuaderno el siguiente ejercicio de formas de pensamiento de la lógica formal,

registrando la forma de pensamiento que es: concepto, juicio, razonamiento.


15

Tabla: Formas de pensamiento

Ejemplo Forma de pensamiento


(concepto-juicio-razonamiento.)
1. Triángulo rectángulo.

2. Algún triángulo es rectángulo.

3. Dado un triángulo rectángulo, la suma


de sus ángulos internos es igual a dos
rectos.
4. Reloj pulsera.

5. Algún griego es ateniense.

6. Como ningún animal realiza


fotosíntesis y todo vegetal la realiza,
resulta que ningún vegetal es animal.
7. Amanecer.

8.Amanece

9. El ejército acampaba esa noche en los


frondosos pinares de las laderas.

10. Si todo hombre es racional y todo


político es hombre, por ende todo político
será racional.

Youtube LÓGICA4.Concepto-juicio-razonamiento. Ejemplos en de fecha 2 de abril 2020, Marcelo

Buscaglia https://www.youtube.com/watch?v=PLB9AHO6X1o

Una vez que ya practicamos la lógica formal, te invito ahora que practiquemos la lógica

material

1.1.2 Lógica material.

La Lógica material es una rama de la lógica que se encarga de la veracidad de los

argumentos utilizados en una reflexión, A través de un proceso de raciocinio, analiza sus


16

premisas atendiendo al contenido real de las mismas, y conduce a una verdad material. Es decir

mediante el pensamiento razonado se puede llegar a la verdad. En este sentido la lógica material

se encarga del contenido de la argumentación, y no del proceso de razonamiento.

La lógica material quiere llegar a la verdad que existe en las proposiciones de un

argumento de esta forma llegará a un resultado acorde con la realidad, le interesa establecer la

veracidad o falsedad de las premisas.

Se puede decir que cuando una afirmación coincide con los hechos, es verdad, este

término se utiliza en campos tan diversos como el de la ciencia, la filosofía, las matemáticas o la

lógica.

Desde la lógica material, resulta importante saber que una premisa es verdadera solo si

se llega a una conclusión verificable en la realidad, por ejemplo cuando decimos que el hielo es

agua congelada llegamos a una verdad y cuando decimos que el hierro se disuelve en agua

estaremos llegando a una conclusión falsa por cuanto la realidad nos indica que eso no sucede.

En su construcción se parece mucho a los silogismos, consta de dos premisas y de una

conclusión derivada o inducida de ellas. Se basa en que las premisas tienen que ser verdaderas

para poder llegar a una conclusión verdadera.

Toma como referencia los siguientes ejemplos para que construyas los propios.

P1. Las hembras de los P1. Todos los estudiantes P.1 José lavó toda la
mamíferos paren. del colegio pagaron el ropa blanca.
curso de filosofía.
P2. Los humanos son P.2 Los calcetines y
mamíferos. P2. Sebastián y Ana las toallas son
estudian en el colegio. blancas
C. Las mujeres paren.
C. Ambos pagaron el C. Los calcetines y
curso. las toallas están
limpios.

Ayala, Maite. (16 de septiembre de 2020). Lógica material: concepto, objeto de estudio, ejemplos. Lifeder.

Recuperado de . https://www.lifeder.com/logica-material/
17

Instrumento de evaluación de la Actividad I. Ejemplos de Lógica formal y Lógica material

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS


LISTA DE COTEJO
BI. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA

Ejemplos de lógica formal y lógica material 5% Valor Registro de


Cumplimiento
Evidencia a evaluar: % SI NO

1 Identifica los ejemplos que son conceptos 1

2 Identifica los ejemplos que son juicios 1

3 Identifica los ejemplos que son razonamiento 2

4. Presenta ejemplos de lógica material 1

TOTAL 5%

1.2. Relación entre lógica formal y teoría del conocimiento

Actividad 2. Análisis escrito

Propósito: Establecer la relación entre la lógica formal y la teoría del conocimiento

Instrucciones:

 Lee el texto que explica la lógica formal y teoría del conocimiento.

 Retoma el contenido de la actividad 1 en donde se desarrolla la lógica formal.

 Redacta explícitamente la relación entre lógica formal y la teoría del conocimiento.

 Incluye los tipos de conocimiento.

 Incluye un ejemplo de conocimiento en el que estén presentes el sujeto, objeto de estudio

y la representación mental que se hace del conocimiento.

 Observa los criterios de evaluación para la realización de la actividad.


18

“La teoría del conocimiento es una rama de la filosofía centrada en el estudio del conocimiento
humano. Esta disciplina ordena el conocimiento en base a sus limitaciones, requisitos formales o
mecanismos que empleamos para convalidarlos y diferenciar el conocimiento de la fe, de la
fantasía o del error.”

Concepto :https://concepto.de/teoria-del-
conocimiento/#:~:text=La%20Teor%C3%ADa%20del%20conocimiento%20es,su%20origen%20y%20sus
%20l%C3%ADmites.

La teoría del conocimiento es una parte importante de la Filosofía. Estudia la naturaleza el origen
y alcance del conocimiento. En este estudio intervienen los elementos que se muestran en la
imagen, en la que el conocimiento representa la relación entre el sujeto y el objeto:

Imagen: https://image.slidesharecdn.com/2-141008220101-conversion-gate01/95/slide-5-
1024.jpg

Donde el sujeto es el que conoce. El objeto es lo que se conoce, y la operación mental es


la representación o reproducción mental del objeto, y que es realizada por el sujeto.

Johannes Hessen en su clásica y conocida obra Teoría del conocimiento lo describe como
“una relación entre un sujeto y un objeto, siendo esta dualidad una característica esencial del
conocimiento”.

https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Teor%C3%ADa_del_conocimiento

La palabra conocimiento deriva del griego gnosis que significa conocer. La gnoseología o
teoría del conocimiento es la disciplina de la filosofía que estudia el conocimiento, mientras que
la epistemología se encarga del conocimiento científico.
19

El conocimiento es una creencia verdadera y justificada. Esta definición del conocimiento


se refiere al conocimiento proposicional y se atribuye al filósofo griego Platón (427-347 a. de C.)

El conocimiento se caracteriza por:

 Presentar dos elementos fundamentales: el sujeto que conoce y el objeto que es


conocido.
 Establecer una relación entre el sujeto y el objeto
 Transmitir y expresarse por medio del lenguaje
 Basarse en la realidad: aquello que no existe no es objeto de conocimiento.
 Hacer uso del pensamiento

Existen tres condiciones que en conjunto son necesarias y suficientes para que exista el
conocimiento:

Creencia: creer y estar convencido en algo como verdadero es el primer paso para que se
establezca el conocimiento. Así, creer que París es la capital de Francia y no estar convencido
de ello no tendría sentido. Sin embargo, puede haber creencias verdaderas y creencias falsas.

Verdad: La creencia tiene que ser verdadera para que sea un conocimiento. La creencia de que
Guadalajara es la capital de Jalisco es verdadera. Si alguien cree que Guadalajara no es la capital
de Jalisco tendría una creencia falsa que no es conocimiento.

Justificación: Cuando una creencia es verdadera deben existir pruebas que la justifiquen para
considerarse como conocimiento. Una de las pruebas de que Guadalajara es la capital de Jalisco,
es que es la principal ciudad donde se asientan los poderes públicos principales.

La tabla siguiente muestra los tipos de conocimiento y algunos ejemplos de ello.

Tabla de Tipos de conocimiento.

Tipos de conocimiento Ejemplo

Por aptitud Saber bailar, saber escribir, saber leer, saber


cocinar
(conocimientos prácticos ligado a
capacidades)

Proposicional Saber que 2+2 = 4

(tener pensamientos verdaderos) Que el ADN es el material genético de los


seres vivos.
20

Saber que Miguel de Cervantes escribió


“Don Quijote de la Mancha”.
Por contacto Conocer París por haber estado en la ciudad.

(conocimiento directo de alguna realidad) Conocer personalmente a Salma Hayeek.

Conocimiento vulgar o sentido común Utiliza un lenguaje natural del día a día.
(conocimiento superficial)

Conocimiento científico Implica la construcción de conceptos y


teorías.

Es específico y riguroso.

Toda Materia https://www.todamateria.com/conocimiento/

Instrumento de evaluación de la Actividad 2. Análisis escrito de la relación entre lógica

formal y teoría del conocimiento.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS


LISTA DE COTEJO
LÓGICA

Análisis escrito de la relación entre lógica formal y teoría del


Valor Registro de
conocimiento 5 puntos Cumplimiento
%
Evidencia a evaluar: SI NO

1 Registra la relación entre lógica formal y teoría del conocimiento. 2

2 Incluye los tipos de conocimiento con ejemplos propios 1

3 Incluye un ejemplo de sujeto, objeto y conocimiento. 2

TOTAL 5%

Autoevaluación

Resuelve la siguiente evaluación para determinar cuánto aprendiste durante el bloque.

Lee con atención y utiliza las formas de pensamiento para dar respuesta a las interrogantes que

se presentan como una recuperación de los conocimientos adquiridos en el bloque.


21

1. ¿Por qué es útil en la vida, la Lógica formal?

2. ¿Cuál es la finalidad de la Lógica formal?

3. ¿De qué manera contribuye la lógica material con la lógica formal?

4. ¿Cuál es la diferencia entre la lógica formal, lógica material y teoría del conocimiento?

LECCIÓN CONSTRUYE-T

Con la finalidad de favorecer el aprendizaje de habilidades socioemocionales en el

contexto escolar, te invitamos a que junto con tu maestro y compañeros de clase desarrolles la

siguiente lección Construye-T.

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES (CONSTRUYE-T)


No. Dimensión HSE No. y nombre de lección No. y nombre de variación
Toma
Lección 1.¿Qué voy a ver
1 Elíge t responsable de 1.2 Es tiempo de decidir.
en este curso?
decisiones

REFERENCIA

SEP. (2021). Lecciones de estudiantes. Autorregulación. Construye T. Gobierno de


México. http://construyet.sep.gob.mx/lecciones/estudiantes/autorregulacion/
22
23
24

FUENTES DE CONSULTA.

Lógica. Cuaderno de trabajo.

Cómo citar: "Ejemplos de argumentos inductivos y deductivos". En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/ejemplos-de-argumentos-inductivos-y-
deductivos/ Consultado: 28 de julio de 2022, 03:50 pm.
Youtube LÓGICA4.Concepto-juicio-razonamiento. Ejemplos en de fecha 2 de abril 2020,
Marcelo Buscaglia https://www.youtube.com/watch?v=PLB9AHO6X1o

Ayala, Maite. (16 de septiembre de 2020). Lógica material: concepto, objeto de estudio,
ejemplos. Lifeder. Recuperado de . https://www.lifeder.com/logica-material/
"Teoría del Conocimiento". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/teoria-del-conocimiento/. Última edición: 5 de agosto de 2021.
Consultado: 28 de julio de 2022 Fuente: https://concepto.de/teoria-del-conocimiento/#ixzz7aP9L8Tlz
25

BLOQUE II. CONCEPTO, JUICIO, RAZONAMIENTO Y SILOGISMO.


.
Horas asignadas: 20 horas

Propósito del Bloque.

Construye juicios y silogismos utilizando una estructura lógica del pensamiento, a partir de su

práctica diaria, los relaciona con el cuadro de oposición y los representa con diagramas de Jhon

Venn, favoreciendo su pensamiento crítico.

Aprendizajes esperados.

1. Construye juicios, razonamientos y silogismos empleando argumentos coherentes para

estructurar su pensamiento correcto y crítico a partir de sus experiencias, escuchando

proactivamente a las personas con las que interactúa.

2. Utiliza el cuadro de oposición y diagramas de Jhon Venn para evaluar la estructura lógica

de los juicios sobre diversas situaciones, respetando las aportaciones generadas en su

grupo.

3. Formula silogismos haciendo uso de los diagramas de Jhon Venn para comprobar su

validez, favoreciendo su creatividad en la correcta elaboración de argumentos lógicos que

mejoren el flujo de mensajes asertivos en su vida diaria.

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES

CG 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o

gráficas.

CG 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

CG 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prefijos y falacias.

CG 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara coherente y sintética.


26

Actividad diagnóstica

Instrucciones:

1. Dibuja en tu cuaderno un vehículo, y hacia arriba todos sus componentes de manera

que queden ordenados de mayor hasta el mínimo componente.

2. Dibuja ahora primero (de abajo hacia arriba) los componentes del vehículo, y finalmente

el vehículo de manera que queden primero los componentes y al final el vehículo.

3. Lee los siguientes enunciados y ordénalos

 Recibo un sueldo acorde a mi profesión

 Desempeño una actividad laboral

 Concluyo mis estudios profesionales

 Me preparo profesionalmente para la vida

 Una profesión me da muchas oportunidades en la vida

2.1 Pirámide de Hamilton

ACTIVIDAD 1. Pirámide de Hamilton

Propósito: Aplicar la ley de extensión y comprensión del concepto utilizando la pirámide de

Hamilton.

Instrucciones:

1. Lee cuidadosamente el texto que se presenta.

2. Retoma la ley de extensión y comprensión del concepto.

3. Diseña en tu cuaderno la pirámide de Hamilton.

4. Ordena de mayor a menor extensión los conceptos: mamífero, felino, vertebrado,

animal, viviente, leopardo.

http://recursostic.educacion.es/bachillerato/proyectofilosofia/web/A3-2c.htm
27

5. Entrega la actividad considerando los criterios de evaluación registrados en el

instrumento.

Recuerda que en el bloque anterior conociste las formas de pensamiento que trata la lógica

formal como son concepto, juicio, razonamiento; estos conocimientos te servirán de referencia

para comprender el nuevo conocimiento.

En el bloque I relativo a la lógica formal, veíamos que la primera expresión del

pensamiento es el concepto o idea sin afirmar o negar nada de él. Conoces también que el

concepto tiene una extensión y una comprensión, seguramente recuerdas la ley de extensión y

comprensión de un concepto y su representación en la Pirámide de Hamilton. Pues bien,

recordemos. Los conceptos poseen dos propiedades lógicas denominadas: extensión y

comprensión como se muestra en el siguiente esquema:

COMPRENSIÓN Y EXTENSIÓN DE
UN CONCEPTO

EXTENSIÓN DE UN CONCEPTO
Libro COMPRENSIÓN DE UN CONCEPTO
Tiene gran extensión porque se
refiere a todos los libros de cualquier Cuando al concepto le agregamos una o
tema o materia, forma, color, tamaño, más de las características que contiene,
antigüedad, etc. Otros conceptos que
por ejemplo cuando explicamos qué es
poseen extensión son ciencia,
automóvil, Naturaleza un libro, tipos de libros que existen, etc.,
para dar mayor extensión al concepto;
esa extensión mayor, disminuye la
comprensión del concepto.

Para ello existe la ley denominada ley de comprensión y extensión que señala que: a

mayor extensión menor comprensión, y a mayor comprensión menor extensión. Es necesario

retomar la porque esta ley se ilustra en la pirámide de Hamilton. Esta pirámide llamada también

pirámide del aprendizaje se utiliza para organizar el conocimiento de mayor a menor extensión.
28

Observa el ejemplo en la pirámide Hamilton

John
Vertebrado
Locke

Londinense
Hombre

Inglés
Europeo
Europeo
Londinense
Hombre

Vertebrado Jhon Locke

Extensión Comprensión

Base: Mayor extensión Base: Mayor comprensión

Vértice: Menor comprensión Vértice: Mayor extensión

Instituto politécnico Nacional. Centro de estudios científicos y tecnológicos 11.Wilfrido Massieu. Unidad
de aprendizaje: Filosofía II. https://www.ipn.mx/assets/files/cecyt11/docs/Guias/UAHu

¿Cómo sería la explicación del contenido de la pirámide?, pues bien, la explicación sería:

6. Vertebrado (es el concepto universal o de mayor extensión). Recuerda que entre los

vertebrados está el ser humano y los animales porque son todos aquellos que poseen

espina dorsal o columna vertebral) por lo tanto,

7. El hombre pertenece a los vertebrados.

8. El hombre del que hablamos, es un hombre europeo. (Igual podríamos hablar de un

hombre de cualquier otro país).

9. Ahora, como Europa es muy extenso nos preguntaríamos ¿de qué parte de Europa es el

hombre del que hablamos?

10. Ok, El hombre es inglés. Y seguimos cuestionándonos, ¿de dónde son los ingleses?

11. Pues, los ingleses son de Inglaterra, ¿pero de qué parte de Inglaterra?

12. Es Londinense (o de Londres) y ¿quién es el hombre?

13. John Locke


29

Instrumento de evaluación de la Actividad I. Ejercicio Pirámide de Hamilton.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS


LISTA DE COTEJO
CALCULO DIFERENCIAL

Ejercicio pirámide de Hamilton 5% Valor Registro de


Cumplimiento
Evidencia a evaluar: Ejercicio Pirámide de Hamilton. % SI NO

Ordena los conceptos de mayor extensión utilizando la pirámide


1 2.5
de Hamilton.

Ordena los conceptos de comprensión utilizando la pirámide de


2 2.5
Hamilton.

TOTAL 5%

2.2 El juicio

ACTIVIDAD 2: Tipos de Juicios

Propósito: Ejemplificar juicios para ubicarlos en la clasificación correspondiente.

Instrucciones:

1. Lee la información textual que se presenta


2. Observa y analiza los tipos de juicio que se muestran en la tabla
3. Diseña en tu cuaderno una tabla y registra ejemplos de los tipos de juicio.
4. Los juicios deben presentar los elementos: sujeto, cópula y predicado.
5. Consulta el instrumento de evaluación para que conozcas los indicadores que debe
contener la actividad a realizar.

Recordemos que la segunda de las operaciones mentales de la lógica es el juicio en el que


afirmas o niegas algo. Por ejemplo: la casa es bonita. (si observas, es una oración o enunciado)
estamos afirmando que la casa es bonita, el juicio se presenta a través de proposiciones y la
proposición es una expresión verbal como ya lo vimos, o una frase que expresa una verdad o
falsedad.
30

Sánchez Cerda Sergio, en su libro Lógica, primera edición 2015, editorial Anglo digital, en la
página 66 conceptualiza al juicio de la siguiente manera: “Un juicio (afirmación, aseveración,
enunciado) se distingue por decir algo que podría ser verdadero o falso sobre algún tema”.
Cuando decimos juicio nos referimos a nuestra opinión.

Algunos ejemplos de juicio son los siguientes:

Los príncipes
son de
sangre azul.
El oro es
Las mujeres amarillo.
son madres.

El jueves
Gabriel García probablemente
Márquez es llueva.
escritor.

2.2.1 Estructura y características del juicio

En el juicio vamos a encontrar tres elementos que lo estructuran estos son:

Sujeto Predicado
Cópula
S P

 Donde el sujeto: es de quien se habla o realiza la acción (de quien se hace el juicio).

 El predicado: es lo que se dice sobre el sujeto.

 La cópula es el enlace entre el sujeto (concepto) y el predicado, tiene la función de atribuir

negación o afirmación al juicio.


31

El diccionario de Filosofía Ferrater Mora define a la cópula de la siguiente manera: “se le llama

cópula al verbo que en una oración une al sujeto con el atributo. En un sentido estricto se llama

cópula a las partículas “es” y “son” que unen en una oración al sujeto con el atributo. En el ejemplo

Soledad vive, se puede traducir a: Soledad es un ser viviente” (Mora, s.f.) en CÓPULA | Diccionario

de filosofía José Ferrater Mora (diccionariodefilosofia.es)

2.2.2 Clasificación y estructura del juicio (sujeto, cópula y predicado)

Bien, ya que conocemos la estructura de un juicio, hagamos la representación

considerando los tres elementos: sujeto, cópula y predicado.

Juicio Sujeto Predicado


P Cópula
S son
Todas las Las estrellas son brillantes
estrellas son
brillantes.

Ahora que conocemos la estructura del juicio vayamos a conocer su clasificación. Observa

la siguiente tabla:

CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS


TIPO DE JUICIO EJEMPLO
POR SU CANTIDAD
Universales Todos los hombres son mortales
Considera toda una clase
Particulares Algunos hombres son músicos
Es sólo una parte de todo el
universo
Singulares Álvaro recibe su sueldo cada quincena
Hace referencia a un sujeto
POR SU CUALIDAD
Afirmativos El pizarrón es blanco
Negativos Juan no estaba haciendo la tarea
*POR SU RELACIÓN
Categóricos El hielo se derrite en alta temperatura.
Se afirma algo
incondicionalmente
32

Hipotéticos Si yo fuera millonario, compraría esta casa grande.


Tienen una relación que
define la condición entre el
sujeto y el predicado.
Disyuntivos Las calculadoras pueden ser estándar, científicas o
Implica una relación estadísticas.
excluyente entre los
conceptos o tiene l
capacidad de desunir o
separar.
*POR SU COMPRENSIÓN
Analíticos Los solteros no son casados
Contienen una proposición
cuyo concepto predicado
está contenido en su
concepto sujeto.
Sintéticos Todos los cuerpos toman su espacio.
Contienen una proposición
cuyo concepto predicado no
está contenido en su
concepto sujeto.
POR SU MODALIDAD
Problemáticos El Profesor puede llegar tarde
Expresan posibilidad puede
ser o no ser.
Asertóricos El Profesor es puntual
La relación se da entre el
sujeto y el predicado
implica una realidad, no una
posibilidad.
Apodícticos 5 +3 es igual a 8
Hacen referencia a algo
que es verdad o certeza, es
algo que forzosamente
debe cumplirse.
(Olivera, 2020)

* (Academia de estudios avanzados, 2013)

Conocer la clasificación de los juicios te ayudará a saber cuál tipo de juicio utilizas: de cantidad,

cualidad, relación, comprensión o modalidad.

2.2.3. Verdad y falsedad (afirmativo y negativo)

Hasta aquí hemos visto los juicios y su estructura, seguramente en tu cotidianidad has

hecho muchos juicios a tu persona, tus amigos, familia o a lo que te rodea en tu contexto, etc. Y
33

seguramente algunos son verdaderos y otros no. Pues bien recordemos que los juicios son

operaciones mentales en los que se afirma o niega algo es decir pueden ser verdaderos o falsos.

“Los juicios verdaderos con aquellos que se ajustan a la realidad descrita en su

razonamiento, que se corresponden con lo que podemos comprobar mediante la experiencia o

podemos deducir mediante el sentido común. Los axiomas de la lógica son siempre verdaderos.

Por ejemplo: “todos los ángulos rectos son idénticos entre sí”

Los juicios falsos: son aquellos que afirman algo que no se puede corroborar con la

realidad evidente, a pesar de que dicha conclusión pueda desprenderse de la lógica interna de

algún razonamiento. Un juicio falso puede ser producto de la ignorancia, los prejuicios, la falsa

lógica (falacias) o simplemente de una alucinación o sueño. Por ejemplo: las piedras son más

ligeras que las plumas”.

Si la afirmación corresponde con la realidad el juicio es verdadero y si no corresponde con

la realidad, es falso.

EJEMPLO DE JUICIO EJEMPLO DE JUICIO FALSO


VERDADERO
P1. Todos los mamíferos son
P1. Todos los mamíferos son vertebrados
vertebrados
P2. El hombre es mamífero
P2. El hombre es mamífero
C. Luego el hombre es invertebrado
C. Luego el hombre es vertebrado

Como podemos observar en el juicio falso, la conclusión es falsa porque no se deriva de

las dos premisas anteriores. No hay juicio o argumento lógico.

Pero qué es una premisa. Las premisas son proposiciones o procesos del razonamiento

que generan el argumento y finalmente la conclusión-Digamos que la premisa es la antesala al

argumento y para que haya argumento debe haber al menos una premisa y una conclusión, es

una regla que es aceptada como verdad. Este tema lo revisaremos más adelante cuando

abordemos el tema de razonamiento.


34

Volviendo al tema de verdad y falsedad del juicio, podemos hablar de verdad en tres

formas:

 Verdad lógica: se da en la razón humana al pronunciar un juicio acerca de lo que las cosas

son. Por ejemplo: Dios es omnipotente. Este juicio es verdadero porque la omnipotencia

sólo es asignada a Dios.

 Verdad metafísica: es la verdad de las cosas, la verdad fundamental, la realidad de las

cosas. Es decir, no construyo la realidad, la conozco, ya está hecha, existe.

 Verdad moral: tiene que ver con el uso que hacemos de nuestro lenguaje, es decir, usarlo

de manera correcta, si decimos lo que realmente pensamos, de no ser así…es mentira.

El juicio: La verdad se da en el juicio.19 septiembre 2021 https://youtube/JN8f46Y_Tds

Pero ¿cómo saber si un juicio es verdadero?, necesitamos conocer la realidad de las

cosas, si decimos el cielo es azul, la realidad es que ya sabemos que el cielo es azul, estamos

evaluando con la realidad existente porque la verdad está en la realidad y ésta no la podemos

cambiar.

Instrumento de evaluación de la Actividad 2. Tipos de juicios

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS


LISTA DE COTEJO
LÓGICA

Tipos de juicio 5%% Valor Registro de


Cumplimiento
Evidencia a evaluar: % SI NO

1 Los juicios presentan sujeto, cópula y predicado 2

2 Presentan una tabla con ejemplos de cada tipo de juicio 2

3 Registra si el juicio es verdadero o falso 1

TOTAL 5%
35

2.3 Razonamiento

Actividad 3. Tipos de razonamiento

Propósito: Conocer los tipos de razonamiento como una de las formas de pensamiento para

representarlos en un cuadro sinóptico.

Instrucciones:

1. Lee el texto en el que se presenta la tercera forma de pensamiento como es el

razonamiento.

2. Diseña en tu cuaderno un cuadro sinóptico en el que registres los tipos de razonamiento.

3. Registra un ejemplo por cada tipo de razonamiento: inductivo, deductivo, por analogía.

4. Entrega tu evidencia considerando los criterios de evaluación presentes en el instrumento.

Hasta aquí hemos visto dos de las formas de pensamiento: el concepto y el juicio, también

se explicó lo que es una premisa, así como la verdad y falsedad del juicio.

Ahora trataremos la tercera forma de pensamiento, la que más trabajo nos cuesta, la que no

queremos usar por pesadez, flojera o porque en el razonamiento encontramos la verdad que

algunas veces no queremos escuchar pero que sin embargo es causante de nuestras buenas

decisiones, es decir: el razonamiento es una de las formas de pensamiento más compleja porque

implica poner a trabajar la mente.

Pues bien partiremos del concepto de razonar para posteriormente complementarlo con

lo que es el razonamiento lógico.

¿qué es razonar?

“El razonamiento es la capacidad del ser humano de que con un ordenamiento de sus

pensamientos pueda generar una idea lógica”. Con esta idea lógica se obtienen respuestas y

resoluciones a los problemas de cualquier índole. Quien razona tiene en su poder la herramienta

más importante para definirse en sociedad como parte de esta. El razonamiento es una actividad
36

mental y todo lo relacionado con el pensamiento en el que se pueda conseguir una respuesta es

llamado como tal.

El razonamiento también es una herramienta conductora de la persona por el camino que

decida tomar, de hecho, es un impulsor de las decisiones como cuando un sujeto se encuentra

en una encrucijada, debe evaluar todas las posibilidades para escoger cuál es la más favorable.”

Redacción. (Última edición: 7 de febrero del 2021). Definición de Razonamiento.

Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/razonamiento/. Consultado el 4 de agosto del 2022.

2.3.1 Razonamiento lógico

Por otra parte, el razonamiento lógico “es un proceso mental que implica la aplicación de

la lógica. En esta clase de razonamiento se puede partir de una o varias premisas para arribar a

una conclusión que puede determinarse como verdadera, falsa o probable.”

El razonamiento lógico ayuda en tu aprendizaje para darte cuenta de errores, corregir y tomar

mejores decisiones, construir nuevos conocimientos, comprobar hipótesis científicas así como

ser el sustento de la solvencia académica y profesional. Ayuda a resolver problemas y extraer

conclusiones, en este sentido el razonamiento es conclusivo y progresivo es decir concluye una

etapa y avanza hacia otro nivel de mayor complejidad y así sucesivamente.

2.3.1.2 Análisis y síntesis.

En el razonamiento utilizamos dos habilidades de pensamiento: el análisis que es la

separación mental del objeto, es cuando separamos el objeto en sus partes que lo constituyen,

algo así como cuando tenemos una naranja y ésta es el todo, si la partimos estaríamos

observando sus partes que son los gajos, la pulpa, la semilla, la cáscara, el zumo etc. Así,
37

utilizamos el análisis en un juicio, argumento, inclusive en una investigación, en la lectura de un

texto, etc.

La otra habilidad es la síntesis concebida como la concreción de las ideas o elementos

para formar un todo, es decir una vez que analizamos todos sus componentes podemos emitir

un todo que sería algo así como una conclusión. La síntesis involucra una visión integral.

2.4 Tipos de razonamiento

Ya que comprendimos lo que es razonar y el razonamiento lógico, el análisis y la síntesis,

veamos los tipos de razonamiento que existen.

Razonamiento analítico.

2.4.1.El razonamiento analítico

Es una forma de pensamiento del hombre, lo utilizamos cuando procesamos las ideas o

los datos centrado en la estructura de la información para tomar decisiones y emitir conclusiones

de manera estructurada, ordenada, jerarquizada.

Ejemplo:

Premisa 1. Todos los libros contienen información útil

Premisa 2. Todo lo que contiene información, es útil

Conclusión: Por lo tanto, todos los libros son útiles

https://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2014/01/HABILIDADES-ANALITICAS-DE-

PENSAMIENTO.pdf

Es considerado un talento en la mayoría de las profesiones y desempeños laborales. Es

un razonamiento que puede aprenderse con la práctica del conocimiento del objeto en sus partes

que lo constituyen, busca entender el qué y por qué de las cosas, distinguir lo relevante de lo

irrelevante. Diseñar esquemas mentales y finalmente concluir con un juicio o argumento.


38

Así, el razonamiento analítico en la vida cotidiana aplica de la siguiente manera:

Ejemplo:

“Una persona entra a una cocina de un restaurante. Si la persona tiene un pensamiento

predominantemente analítico seguramente preguntará por los ingredientes que participan en

cada platillo, los ingredientes que se deben utilizar, los pasos en secuencia para cocinarlos. Más

adelante otras personas reaccionarán de diferente manera ante el mismo escenario”.

(AprendaPracticando, s.f.) ehttps://youtu.be/XIBrPCz5hhk

2.4.2 Razonamiento inductivo

Seguramente recuerdas la comprensión del concepto mostrado en la pirámide de

Hamilton en la que se observa la particularidad y se llega a la extensión del concepto. Pues bien,

algo similar es el razonamiento o método inductivo.

El razonamiento inductivo, a diferencia del razonamiento deductivo, ocurre a partir de

observaciones específicas del objeto de estudio, implica hacer un gran número de observaciones,

necesitamos datos específicos para llegar a una conclusión, algo así como cuando llevamos a

cabo la observación o investigación de un objeto. Se parte de premisas particulares para llegar a

una concusión general, mientras se analicen todos sus elementos, menor será la posibilidad de

error.

Ejemplo 1 Ejemplo 2.

Premisa 1. Mi casa es de madera Premisa 1. Cuando suelto una manzana, cae

Premisa 2. La casa de mis padres es de Premisa 2. Cuando suelto un lápiz, cae


madera
Premisa 3. Cuando suelto una botella, cae
Premisa 3. Las casas del pueblo donde
vivo son de madera Conclusión: Todos los objetos, caen”

Conclusión: Todas las casas son de


madera
39

"Método inductivo". Autor: Juan Pablo Segundo Espínola. De: Argentina.

Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/metodo-inductivo/. Última edición: 29 de

julio de 2022. Consultado: 04 de agosto de 2022

Fuente: https://concepto.de/metodo-inductivo/#ixzz7bfyKcKsd

2.4.3 Razonamiento deductivo

A diferencia del razonamiento inductivo que va de lo particular a lo general, el

razonamiento deductivo va a la inversa, de lo general a lo particular (recuerda la pirámide de

Hamilton en la que se muestra primero la categoría general o la extensión del concepto hasta

llegar a la particularidad), pues bien el razonamiento deductivo proviene de la palabra deducción

es un método lógico que lleva de lo universal a lo particular y en el que se aplica el concepto de

verdad y/o falsedad. Por ejemplo decimos:

Premisa mayor. Todas las aves tienen plumas

Premisa menor. La gallina es un ave

Conclusión. La gallina tiene plumas

Podemos explicarlo de la siguiente manera: Todas las aves tienen plumas, es la premisa

mayor porque estamos hablando de una generalidad, la gallina es un ave, es una premisa menor

porque estamos hablando de algo particular, y la gallina tiene plumas es la conclusión a la que

hemos llegado después de las dos premisas. Si todas las aves tienen plumas y la gallina es un

ave por lo tanto podemos concluir que la gallina tiene plumas. Entonces estamos realizando una

deducción. Y por lo tanto un juicio verdadero.

https://youtu.be/Cp2p-tv-QI4
40

De las premisas depende la validez de la conclusión y esta se infiere de las premisas por

lo tanto la conclusión será válida.

Observa el siguiente ejemplo:

Premisa mayor. Todos los gatos maúllan.

Premisa menor. Mi mascota es un gato.

Conclusión. Mi mascota maúlla.

https://youtu.be/Cp2p-tv-QI4

En este razonamiento las premisas son verdaderas por lo tanto la conclusión es

verdadera, corroboran lo que se dice en la premisa. Si hay premisas que no son verdaderas, la

conclusión será falsa.

2.4.4 Razonamiento por analogía.

Iniciemos con el concepto, ¿Qué es analogía? Analogía es la relación de similitud o

comparación entre dos términos, conceptos o ideas y es muy utilizada en la vida cotidiana; para

comprenderla necesitamos conocer las semejanzas y diferencias que existen entre los elementos

que se están comparando.

Ahora conozcamos que el esquema general de una analogía es el siguiente:

A es a B como C es a D

En una analogía, se presenta de la siguiente manera:

Llovizna Viento es a
es a huracán
tormenta como
41

Primero se conoce la pareja base: llovizna es a tormenta y posteriormente se busca la

pareja análoga: viento es a huracán.

Ahora bien, los estudiosos del tema recomiendan algunos pasos para comprender y estar

en posibilidades de resolver una analogía.

Paso 1. Paso 2. Paso 3

Identificar la relación: es Observar el orden de los Encontrar características

decir cómo esas palabras términos: descartar aquella similares. Aquí es

están relacionadas. En el palabra que no corresponde importante conocer el

ejemplo de la llovizna, la a la premisa. Por ejemplo significado de los

relacionamos con llovizna es a granizo como términos y observar las

tormenta porque viento es a huracán. En este características de cada

probablemente después caso observamos que una de par de palabras. Por

de ella la lluvia será tan las palabras no corresponde, ejemplo fiesta es a

intensa hasta hacer una por lo tanto se descarta como alegría como duelo es a

tormenta. De esta manera analogía. tristeza. En este caso

relacionamos las dos ambas son

palabras. celebraciones.

https://ahorasipaso.com/leccion/las-analogias/
42

En las analogías encontramos varios tipos de relaciones entre otros, los siguientes:

Tipo de relación ejemplo


analógica
Sinonimia Sano- saludable
limpio-pulcro
lentes-gafas
desocupar-deshabitar
Antonimia bueno-malo
limpio-sucio
luz-oscuridad
día-noche
gusto-desagrado
memoria-olvido
Complementariedad: pétalo-planta,
músicos-orquesta,
silla-mesa,
plato-cubierto
Género - especie arácnido-araña
Todo-parte llanta -automóvil, quemador-estufa
Conjunto-elemento cabeza-cara, granja-animales
Causa-efecto comida-nutrición, golpe-hematoma,
donde la causa es una acción y el
efecto una reacción.
Continuidad primavera-verano,
lunes -martes
Objeto- lugar libro-biblioteca

Elemento-origen mantequilla-nata

Pues bien hemos visto las formas o métodos de razonamiento, también se les conoce

como método analítico, método inductivo, método deductivo; son muy utilizados por los

profesionistas, en el conocimiento, en la realización de la tarea y en un sinfín de actividades del

ser humano.

El razonamiento es el que trasmite las ideas debidamente jerarquizadas, organizadas

prevaleciendo la razón antes que la emoción. Es importante porque cada vez más es una

competencia personal requerida y demandada. El pensamiento analítico está en la mayoría de

los procesos de salud, economía problemas sociales, etc.


43

Instrumento de evaluación de la Actividad 3. Tipos de razonamiento

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS


LISTA DE COTEJO
LÓGICA

Tipos de razonamiento 5% Valor Registro de


Cumplimiento
Evidencia a evaluar: Tipos de razonamiento. % SI NO

1 La información se muestra en un cuadro sinóptico 0.5


2 El cuadro sinóptico contiene los tipos de razonamiento 0.5
3 El cuadro sinóptico contiene ejemplo de razonamiento inductivo 1
4 El cuadro sinóptico contiene ejemplo de razonamiento deductivo 1
5 El cuadro sinóptico muestra ejemplo de razonamiento analógico 2
TOTAL 5%

Actividad del Proyecto Transversal.

Eje transversal: Ciencias Sociales

Propósito: Infiere los elementos y factores que influyen en el desarrollo económico de su


comunidad, permitiéndole tomar decisiones de forma responsable.

Producto esperado: Reporte de investigación sobre los elementos y factores que influyen en el
desarrollo económico de tu comunidad.

Instrucciones:

1. Acude con tu maestro(a) quien te instruirá en la actividad correspondiente al proyecto

transversal.

2. Realiza la actividad correspondiente al proyecto transversal

3. Revisa los criterios de evaluación que debe reunir tu evidencia

4. Entrega tu evidencia en tiempo y forma.


44

Instrumento de evaluación de la Actividad del Proyecto Transversal.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS


LISTA DE COTEJO
LÓGICA

Proyecto transversal etapa 1 10% Valor Registro de


Cumplimiento
Evidencia a evaluar: proyecto transversal % SI NO

1 2.5

2 2.5

3 2.5

4 2.5

TOTAL 10%

Autoevaluación

Ahora te invitamos a que reflexiones sobre tu desempeño durante el desarrollo de este bloque.

Instrucciones: En tu cuaderno de trabajo registra las siguientes indicaciones para que realices

las explicaciones que se solicitan.

 Explica qué es extensión y comprensión del concepto y su representación en la pirámide

de Hamilton.

 Explica los tipos de juicio, su estructura y tipos así como cuándo es un juicio verdadero y

cuándo es falso.

 Explica los tipos de razonamiento inductivo, deductivo y analógico.

CRUCE DE CAMINOS.

La siguiente es una actividad que se realiza interdisciplinariamente con la asignatura de

Psicología.

Propósito: Establecer la relación de la lógica con otra disciplina como la Psicología.


45

Instrucciones:

Elabora un escrito que contenga lo siguiente:

1. Redacta los juicios que tiene de algunos compañeros del grupo, como pensamiento
abstracto, y aplicando la psicología como un estudio subjetivo sin bases científicas.
2. Registra la estructura de los juicios realizados (sujeto, predicado, cópula)
3. Registra el tipo de juicio que utilizas cantidad, cualidad, relación, comprensión, modalidad.
4. Registra si los juicios son verdaderos o falsos.
5. A partir de la relación de la psicología como ciencia, con la lógica, explique los procesos
mentales y de las acciones humanas emitiendo un razonamiento lógico.

Instrumento de evaluación de la actividad interdisciplinar.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS


LISTA DE COTEJO
LÓGICA

Escrito 10% Valor Registro de


Cumplimiento
Evidencia a evaluar: Actividad interdisciplinar 10 % SI NO

1 Presenta los juicios que tiene de sus compañeros de grupo 2

2 Clasifica los juicios en sujeto ,predicado y cópula 2

Registra el tipo de juicio: cantidad, cualidad, relación,


3 2
comprensión, modalidad.

4 Registra la verdad y falsedad de los juicios. 2

Explica los procesos mentales y de las acciones humanas


5 2
emitiendo un razonamiento lógico.

TOTAL 10%
46

LECCIÓN CONSTRUYE-T

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES (CONSTRUYE-T)


No. Dimensión HSE No. y nombre de lección No. y nombre de variación
Toma Lección 2. Decisiones
1 Elige T responsable de cruciales para lograr 3.2. Cómo lograr mis metas.
decisiones. metas.
47
48

FUENTES DE CONSULTA.

Academia de estudios avanzados, L. e. (2013). Lógica cuaderno de trabajo. En I. C. Slatev,

Lógica cuaderno de trabajo (págs. 44,45,46). México,D.F: ALEC.

(AprendaPracticando, s.f.) en https://youtu.be/XIBrPCz5hhk

Cisneros Olivera, Hessed Sinai. Juicios: El juicio y sus elementos. Unidad II Lógica.26 Octubre

2020, en https://youtu.be/vHrhF700YAk

CÓPULA | Diccionario de filosofía José Ferrater Mora (diccionariodefilosofia.es)

https://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2014/01/HABILIDADES-ANALITICAS-DE-

PENSAMIENTO.pdf

https://youtu.be/Cp2p-tv-QI4

Las reglas de la analogía en: https://ahorasipaso.com/leccion/las-analogias/

"Método inductivo". Autor: Juan Pablo Segundo Espínola. De: Argentina. Para: Concepto.de.

Disponible en: https://concepto.de/metodo-inductivo/. Última edición: 29 de julio de 2022.

Consultado: 04 de agosto de 2022

Fuente: https://concepto.de/metodo-inductivo/#ixzz7bfyKcKsd

Instituto Politécnico Nacional. Centro de estudios científicos y tecnológicos 11 Wilfrido Massieu.

Sánchez Cerda, Sergio. Lógica. México primera edición 2015, editorial Anglo digital.pág.66.

Unidad de aprendizaje: Filosofía II en: filosofia-2.pdf (ipn.mx)


49

BLOQUE III. SOFISMAS, FALACIAS Y GÉNEROS DE LA


DIALÉCTICA.
Horas asignadas: 12 horas

Propósito del Bloque. Detecta sofismas y falacias a partir de expresiones percibidas

en su contexto, así como la elaboración de razonamientos lógicamente estructurados sobre

temas polémicos y relevantes a nivel local, nacional o internacional, favoreciendo el pensamiento

crítico, la capacidad expresiva y la creatividad para proponer soluciones a problemas de su

entorno.

Aprendizajes esperados.

1. Evalúa sofismas y falacias a través del análisis y la reflexión lógica para enriquecer

sus estructuras mentales, a partir de situaciones de su entorno, favoreciendo a

escucha activa y respetuosa de quienes participan.

2. Estructura razonamientos lógicos para expresar su postura ante temas relevantes y

polémicos en su contexto, haciendo uso de los diversos recursos de los géneros de la

dialéctica, de forma respetuosa, creativa y colaborativa.

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES

CG 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o


gráficas.

CG 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y


expresar ideas.

CG 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

CG 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

CG 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.

1. Evalúa argumentos mediante criterios en los que interrelacione consideraciones semánticas y


pragmáticas con principios de lógica.
50

2. Propone soluciones a problemas del entorno social y natural mediante procesos


argumentativos, de diálogo, de liberación y consenso.

3. Realiza procesos de obtención, procesamiento, comunicación y uso de información


fundamentados en la reflexión ética.

6. Ejerce sus derechos y obligaciones sustentado en la reflexión ético-política.

7. Entiende, desde la perspectiva hermenéutica y naturalista, el impacto de procesos culturales


en la sociedad actual.

3.1 Falacias de palabra o ambigüedad: equívoco

Actividad diagnóstica.

 Registra en tu cuaderno cinco palabras polisémicas

 Redacta tres premisas utilizando una palabra polisémica en cada una

 Explica el significado de tus premisas

Actividad 1. Redacción de falacias de equívoco.

Propósito: Redacta falacias de equívoco para enriquecer sus estructuras mentales y poder

evaluarlas.

Instrucciones:

Lee la información del tema

Redacta falacias de equívoco que contengan palabras polisémicas

En este bloque vamos a recordar algunos términos que ya conoces como son:

Sofisma Falacia Géneros de


la dialéctica
51

Centraremos el trabajo en las falacias, así como en los géneros de la dialéctica toda vez que los

sofismas ya han sido observados en clase.

Pues bien, por falacia podemos decir que es un engaño, una mentira que pone de manifiesto su

falta de verdad y se presenta tanto en los argumentos como en la exposición de los mismos en

un escrito.

“Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento

correcto. Es un razonamiento erróneo (o falaz) pero que pretende ser convincente o persuasivo.

Todas las falacias son argumentos que vulneran alguna regla lógica. Así por ejemplo se aumenta

de manera falaz cuando en vez de presentar razones adecuadas en contra de la posición que

defiende una persona, se le ataca y desacredita: se va contra la persona sin rebatir lo que dice o

afirma(…) La falacia se caracteriza porque algo falla en el razonamiento mismo” (Las falacias-

edu.xuntla.gal, s.f.)

3.1.1 Falacias de equívoco

Las falacias de equívoco es la utilización de una palabra o frase que tiene más de un significado

(polisémica) y se usa en un argumento.

Para utilizar las expresiones de nuestro lenguaje es importante elegir el término y contexto

adecuado porque puede ser que tenga más de un significado o presenten ambigüedad.

En la escritura cotidiana es muy frecuente observar estos errores, de ahí la importancia de

conocer los tipos de falacias existentes y en la medida de lo posible: evitar la expresión: ¡su

discurso es muy ambiguo!

Por otra parte, las construcciones sintácticas pueden ser interpretadas de forma equívoca, por

ejemplo en la siguiente construcción, “la sierra tiene bonito color” es una frase que presenta

ambigüedad porque no se sabe si se refiere a la sierra como herramienta, o a la sierra referida a

la montaña que forma parte de la naturaleza. En ello se observa imprecisión en la construcción,


52

el uso de un lenguaje vago e inconsistente por ello se dice que la redacción muestra una falacia

de palabra o ambigüedad relativa al equívoco. https://aprenderadebatir.es/index.php/2012-12-30-

10-23-55/falacias/falacias-informales-claridad/68-1-falacia-de-la-ambigueedad

Seguramente has escuchado la frase. ¿Qué quiso decir?

Observa los siguientes ejemplos:

Lo subiremos a las
redes.

Mi primera clase es Pintaron muy bonito


física. el banco.

Falacias de
equívoco

https://ejemplos.net/falacia-de-equivoco/

En la premisa “Mi primera clase es física” se pueden dar dos interpretaciones: la primera clase

es física relativa a la ciencia, o bien la primera clase es educación física, alusiva al deporte.

En la premisa: “los subiremos a las redes” se puede interpretar que se va a pescar, o bien que se

va a utilizar las redes sociales.

En la premisa: “Pintaron muy bonito el banco” se puede interpretar que pintaron el banco donde

se hacen trámites financieros, o bien el banco para sentarse.

Cuando se escribe de esa manera, la escritura dificulta la aceptación de las ideas y por

ende de los argumentos vertidos en un escrito. Es importante estructurar adecuadamente la frase


53

retomando además nuestros conocimientos previos de, coherencia que tiene que ver con la

conexión de las ideas, así como con la cohesión del texto.

Instrumento de evaluación de la Actividad I. Redacción de falacias de equívoco.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS


LISTA DE COTEJO
CÁLCULO DIFERENCIAL

Redacción de falacias de equívoco 10% Valor Registro de


Cumplimiento
Evidencia a evaluar: Redacción de falacias de equívoco. % SI NO

1 Presenta ejemplos de falacias de equívoco 1

2 Las falacias contienen palabras polisémicas 4

3 Las falacias tienen dos o más interpretaciones 5

TOTAL 10%

3.1.2 Falacias de división

Actividad 2. Redacción de falacias de división.

Propósito: Redactar falacias de división para que identifique la forma en que estas pueden

presentarse en forma verbal o escrita.

Instrucciones:

1. Lee el texto que se presenta

2. Analiza los ejemplos que se muestran

3. Redacta cinco falacias de división utilizando los elementos: A es verdadero, B es parte de

A. Entonces B es verdadero.

4. Explica cada una de las falacias.


54

Recordemos que cuando hablamos de falacia estamos hablando de algo falso o falaz,

algo que parece verdadero pero que en realidad es falso. Pues bien ahora conoceremos lo que

son las falacias de división que a diferencia de la falacias de equívoco en la que se utilizan

términos polisémicos, en las falacias de división encontraremos elementos de conjunto y partes

de ese conjunto.

“La falacia de división se construye por la generalización de una característica de un

grupo, a cada una de sus partes, es decir se hace creer que lo que es verdadero para el conjunto

lo es para sus partes, en este sentido la falacia de división toma la forma siguiente”:

A es verdadero. B es parte de A. Entonces B es verdadero

https://www.retoricas.com/2015/03/ejemplos-de-falacia-de-la-division.html

Veamos un ejemplo:

 El sistema judicial colombiano es un sistema justo. Por lo tanto el acusado tuvo un juicio

justo y no fue condenado injustamente.

 Estados Unidos es el país más rico del mundo. Por lo tanto todos los habitantes de

Estados Unidos son ricos.

((Ph.D.), 2021)

Aquí podemos observar que el razonamiento empleado no es válido porque no garantiza

que lo que se argumenta sea verdad.

Observa el siguiente ejemplo:

A B B

Los metales son elementos Por lo tanto como el oro entonces es muy
muy comunes en la tierra. es también un metal, común.

https://www.retoricas.com/2015/03/ejemplos-de-falacia-de-la-division.html
55

En este ejemplo anterior observamos a los metales como el conjunto. De igual manera

observamos las partes…que viene siendo el oro porque forma parte del conjunto de los metales

y se está considerando como verdad que el oro es un metal muy común, cuando en realidad no

es así.

Observemos dos ejemplos más.

A B

Los inviernos son fríos. Por lo tanto todos los días de invierno son fríos.

En ese grupo los alumnos son Por lo tanto, todos los alumnos de ese grupo
cumplidos. son cumplidos.

Instrumento de evaluación de la Actividad 2. Falacias de división.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS


LISTA DE COTEJO
CÁLCULO DIFERENCIAL

Falacias de división 10% Valor Registro de


Cumplimiento
Evidencia a evaluar: Falacias de división. % SI NO

1 Presenta cinco falacias de división 2

Las cinco falacias presentan los elementos A es verdadero, B es parte


2 3
de A, entonces B es verdadero

3 Cada falacia de división presenta una explicación. 5

TOTAL 10%
56

3.1.3 Falacias de atinencia

Actividad 3. Redacción de falacias de atinencia.

Propósito: Redactar falacias de apelación a la fuerza, a la persona, a la piedad, apelación a la

autoridad, por lo que todo el pueblo dice, por ignorancia, causa falsa para que identifique la forma

en que estas pueden presentarse en forma verbal o escrita.

Instrucciones:

1. Lee el texto falacias de atinencia.

2. Observa el gráfico en el que se muestra la clasificación de falacias de atinencia para

que identifiques los tipos de falacia que cotidianamente se emplean en una

conversación o escrito.

3. Toma como referencia los ejemplos de falacias que se muestran y redacta en tu

cuaderno10 falacias de atinencia en la forma siguiente:

 2 de apelación a la fuerza

 1 de apelación a la persona

 1 de apelación a la piedad

 2 apelación a la autoridad

 2 por lo que todo el pueblo dice

 1 por ignorancia

 1 por causa falsa

4. Lee los criterios que se muestran en el instrumento de evaluación y que debe

presentar tu evidencia.

5. Entrega tu evidencia en el tiempo indicado por tu Profesor.

“Copy y Cohen, por ejemplo, reservan el nombre de falacia a los “argumentos que, aun

cuando sean incorrectos resultan persuasivos de manera psicológica”. Así pues, uno de los
57

aspectos importantes de las falacias consiste en su poder persuasivo,-sea que nos “parezcan”

verdaderas por las influencias del contexto, el mal uso del lenguaje o el mover nuestros prejuicios,

pasiones o emociones-, lo cual hace que las aceptemos como válidas o correctas, aun cuando

no lo sean. La apariencia de validez se debe a que las falacias presentan un esquema de premisa

y conclusión”.

Enseguida se presenta una clasificación que se hace de éste tipo de falacias, misma que te

presentamos en el siguiente gráfico:

Apelación a la fuerza

Apelación a la persona

Llamado a la piedad

Falacias de
atinencia Apelación a la autoridad

Por lo que todo el pueblo


dice

Por ignorancia

Por causa falsa

A partir de esta clasificación, observemos ahora algunos ejemplos de estas

falacias de atinencia:

Falacia de Descripción Ejemplo


atinencia
Apelación a la Es un argumento en el que se ¡Aquí se hace lo que yo diga,
fuerza busca lograr la aceptación pues soy el que trae el dinero
mediante una amenaza a la casa! (Pública, s.f.)
https://mep.go.cr/sites/default/
files/recursos/recursos-
interactivos/logica/presentaci
ones/pdf/7.pdf
58

Ad Hominem La falacia Ad Hominem o Usted no puede opinar al


(contra el hombre) ataque personal es una respecto, nunca ha vivido una
falacia que consiste en atacar situación parecida.
a la persona que emite un
argumento, desacreditándole
para que los demás no lo
tengan en consideración.
Ad Misericordiam ( Consiste en apelar a la Agente, por favor no me
apelación a la piedad para lograr el sancione. Si lo hace, me
misericordia) asentimiento cuando se retirarán el permiso de
carece de argumentos. Trata conducir, entonces perderé
de forzar al adversario mi empleo y mi familia
jugando con su compasión (o acabará en la miseria.
la del público), no para
completar las razones de una
opinión, sino para sustituirlas.
Argumento Ad Referida al sentimiento de Como nobel de literatura
Verecundiam respeto que siente la gente recomiendo el vino tinto para
(Apelación a la por las personas famosas. combatir a caspa.
autoridad).
Argumento Ad Es el argumento dirigido al Comprar lo que se fabrica en
Populum(Apelació pueblo. Se comete esta el lugar sin importar la calidad
n a lo que todo el falacia al dirigir un llamado el producto.
pueblo dice. emocional al “pueblo” con el
fin de ganar su asentimiento Buscar ejemplo
para una conclusión que no
está sustentada en pruebas.
Esta falacia se utiliza para
despertar las pasiones y el
entusiasmo de las multitudes
Es un recurso favorito del
propagandista, del demagogo
y del que pasa avisos
comerciales.
Por ignorancia Es una falacia que consiste Buscar ejemplo
en sostener la verdad ( o
falsedad) d una proposición
alegando que no existe
prueba de lo contrario o bien
alegando la incapacidad la
negativa o la negativa de un
oponente a presentar
pruebas convincentes de lo
contrario. Quienes
argumentan de esta manera
no basan su argumento en el
conocimiento, sin en la
ignorancia, en la falta de
conocimiento. Se comete
esta falacia cuando decimos
que algo es verdad o mentira
59

basándose en la ignorancia
existente sobre ella
Causa falsa Buscar explicación Me tomé el refresco y me
empezó a doler la cabeza. El
refresco provoca dolor de
cabeza.
(filosófico, 2018) https://hobbyfilosofico.blogspot.com/2018/08/falacias-de-atinencia.html

Instrumento de evaluación de la Actividad 3. Redacción de falacias de atinencia.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS


LISTA DE COTEJO
CÁLCULO DIFERENCIAL

Redacción de falacias de atinencia. 10% Valor Registro de


Cumplimiento
Evidencia a evaluar: % SI NO

1 Presenta 2 ejemplos de atinencia de apelación a la fuerza 2

2 Presenta 1 ejemplo de atinencia de apelación a la persona 1

3 Presenta 1 ejemplo de atinencia de apelación a la piedad 1

4 Presenta 2 ejemplos de atinencia de apelación a la autoridad 2

5 Presenta 2 ejemplos de atinencia por lo que todo el pueblo dice 2

6 Presenta 1 ejemplo de atinencia por ignorancia 1

7 Presenta1ejemplo de atinencia por causa falsa 1

TOTAL 10%

Actividad del Proyecto Transversal.

Eje transversal: Ciencias Sociales

Propósito:

Infiere los elementos y factores que influyen en el desarrollo económico de su comunidad,


permitiéndole tomar decisiones de forma responsable.

Producto esperado:
60

Instrucciones:

1. Acude con tu maestro(a) quien te instruirá en la actividad correspondiente al proyecto

transversal.

2. Realiza la actividad correspondiente al proyecto transversal

3. Revisa los criterios de evaluación que debe reunir tu evidencia

4. Entrega tu evidencia en tiempo y forma.

Instrumento de evaluación de la Actividad del Proyecto Transversal.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS


LISTA DE COTEJO
CALCULO DIFERENCIAL

Proyecto transversal Etapa 2. 10% Registro de


Valor Cumplimiento
Evidencia a evaluar: SI NO

TOTAL 10%

CRUCE DE CAMINOS.

Género dialéctico: Importancia de la motivación en su desarrollo personal.

Interdisciplinariedad con la asignatura de Psicología.

Propósito: Utilizar los conocimientos adquiridos en la asignatura de Psicología para estructurar

un razonamiento lógico (escrito, reunión virtual, entre otros) utilizando uno de los géneros de la

dialéctica ante un tema relevante de la Psicología como son los factores que influyen en la

motivación y la importancia en su desarrollo personal.


61

Aprendizaje esperado: Deduce la importancia de la motivación en su desarrollo personal a través

de conocer los diversos factores que influyen en ésta para fomentar la toma de decisiones

asertivas en su cotidianidad.

Estructura razonamientos lógicos para expresar su postura ante temas relevantes y polémicos

en su contexto haciendo uso de los diversos recursos de los géneros de la dialéctica, de forma

respetuosa, creativa y colaborativa.

Instrucciones:

1. Consulta el tema alusivo a los factores que influyen en la motivación, observados en la

asignatura de Psicología.

2. Redacta el tema en una cuartilla, para presentarlo utilizando uno de los géneros de la

dialéctica, sea presencial o utilizando las tics.

3. El escrito tendrá como estructura: introducción, desarrollo y conclusión, cuidando

ortografía y signos de puntuación además de las características de presentación

adecuación, coherencia y cohesión

4. Registra las falacias que hayan encontrado los participantes en tu exposición.

5. Revisa los criterios que se presentan en el instrumento de evaluación para que tu

evidencia sea presentada conforme a ello.

Instrumento de evaluación de la actividad interdisciplinar. Género dialéctico: Factores que

influyen en la motivación y la importancia en su desarrollo personal.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS


LISTA DE COTEJO
LÓGICA

Género dialéctico: Factores que influyen en la motivación y la


Valor Registro de
importancia en su desarrollo personal. 10%. Cumplimiento
%
Evidencia a evaluar: Género dialéctico 10% SI NO
62

Redacta el tema en una cuartilla, utilizando uno de los géneros de


1 2
la dialéctica.

El escrito tendrá como estructura: introducción, desarrollo y


2 2
conclusión.

El escrito presenta correcta ortografía y signos de puntuación

3 además de las características de presentación adecuación, 2

coherencia y cohesión.

4 Presenta el tema en forma presencial o utilizando las tics. 2

Registra las falacias que hayan encontrado los participantes en tu


5 2
exposición.

TOTAL 10%

Autoevaluación

Propósito: Reflexionar y organizar mentalmente los conocimientos adquiridos en este bloque.

Instrucciones:

1. Explica por escrito, en tu cuaderno, qué es una falacia

2. Redacta en tu cuaderno cuáles son los tipos de falacia que se usan en forma verbal o en

forma escrita.

3. Redacta una breve conclusión explicando cuál es la finalidad de la falacia.

LECCIÓN CONSTRUYE-T

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES (CONSTRUYE-T)


No. Dimensión HSE No. y nombre de lección No. y nombre de variación
Lección 5. Seis
Toma 5.2. Antepongo mis
elementos para la toma
BIII Elige T responsable de prioridades y valores para
responsable de
decisiones. decidir.
decisiones.
63

Toma
Lección 7. Prioridades y 7.2. Nuestra escala de
BIII Elige T responsable de
valores. valores.
decisiones.
64
65
66
67

FUENTES DE CONSULTA.

https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual/pluginfile.php/43762/mod_imscp/content/3/las_falacias.

html

https://aprenderadebatir.es/index.php/2012-12-30-10-23-55/falacias/falacias-informales-claridad/68-1-

falacia-de-la-ambigueedad

https://ejemplos.net/falacia-de-equivoco/

((Ph.D.), 2021) https://www.yubrain.com/humanidades/filosofia/que-es-falacia-de-division/

https://mep.go.cr/sites/default/files/recursos/recursos-nteractivos/logica/presentaciones/pdf/7.pdf

https://hobbyfilosofico.blogspot.com/2018/08/falacias-de-atinencia.html
68

BLOQUE IV. LÓGICA SIMBÓLICA Y PROPOSICIONAL.


Horas asignadas: 10 horas

Propósito del Bloque.

Formula proposiciones empleando los diversos conectores lógicos a partir de

razonamientos sobre situaciones de su vida diaria comprobando su validez y

enriqueciendo su capacidad analítica y reflexiva.

Aprendizajes esperados.

1. Construye razonamientos empleando conectivos lógicos y comprobándolos a través

de las tablas de verdad para enriquecer su capacidad analítica y reflexiva en atmósfera

de respeto y colaboración, en diversas situaciones de acuerdo a su contexto.

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES

CG 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o


gráficas.

CG 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

CG 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

1. Evalúa argumentos mediante criterios en los que interrelacione consideraciones semánticas y


pragmáticas con principios de lógica.
69

4.1 Conectivos lógicos

Actividad diagnóstica.

Propósito: Recuperar la habilidad de valorar enunciados para emitir juicios afirmativos o

negativos.

Instrucciones:

Lee las proposiciones que se presentan, regístralas en tu cuaderno y coloca en el paréntesis falso

o verdadero según corresponda:

1. Las matemáticas son exactas ( )

2. Los muros son sólidos ( )

3. Ve a traer las tortillas ( )

4. La mar es inmensa ( )

5. ¿Me quieres? ( )

6. El boxeo es rudo ( )

Actividad 1. Redacción de proposiciones con conectivos lógicos.

Propósito: Utilizar los conectivos lógicos para valorar su importancia en la construcción de

proposiciones compuestas.

Instrucciones:

1. Lee la información de los conectivos lógicos.

2. Redacta en tu cuaderno 2 proposiciones compuestas en las que utilices la negación

lógica.

3. Redacta 2 proposiciones compuestas aplicando el conectivo lógico de la conjunción.

4. Redacta 2 proposiciones compuestas en las que apliques el conectivo lógico de la

disyunción.
70

5. Redacta 2 proposiciones compuestas en las que apliques el conectivo lógico condicional.

6. Redacta dos proposiciones compuestas en las que apliques el conectivo lógico

bicondicional.

7. Toma en cuenta los indicadores de evaluación que debe cumplir tu evidencia, y que se

registran en el instrumento.

En este recorrido del conocimiento hemos incorporado a nuestro haber cognitivo la lógica

formal y material, la ley de extensión y comprensión del concepto en la pirámide de Hamilton, las

formas de pensamiento: concepto, juicio, razonamiento así como su clasificación en

razonamiento inductivo, deductivo y analógico. Posteriormente nos adentramos en las analogías,

conocimos también lo que son las falacias y su intención en la expresión verbal y escrita,

finalmente practicaste uno de los géneros dialecticos: foro, mesa redonda, ponencia, conferencia.

Enseguida iniciaremos con la lógica simbólica y proposicional.

¿Con quéeeeeee?

https://ejemplos.yavendras.com/beneficio-de-la-duda/

No te angusties, es un tema sencillo y que constituye el haz de tu triunfo en la

argumentación, lo que impactará en sociedad a quienes te escuchan expresarte, mejorarán tus

exposiciones verbales y escritas y por supuesto tus trabajos académicos y laborales. Así que

¡iniciemos!

Seguramente ya tienes claro que las proposiciones constituyen la forma más elemental

de la lógica, son expresiones lingüísticas del razonamiento que tiene como característica ser

verdaderas o falsas, sin ambigüedades y pueden ser simples o compuestas.


71

Ejemplo:

Proposición simple
El gallo
simple canta todo
el día.

Imagen: https://es.pikbest.com/png-images/qiantu-cartoon-rooster-singing-and-crowing-

personification_2735262.html

Las proposiciones compuestas se constituyen por una o más proposiciones simples, que

están relacionadas por conectivos lógicos como en el ejemplo.

Proposición Conectivo lógico Proposición

El gallo canta toda la y despierta a las personas


mañana

A partir de ello conoceremos enseguida los conectivos lógicos.

Los conectivos lógicos son enlaces que unen a una proposición con otra formando una

proposición compuesta y son los siguientes:

Conectivos lógicos

“No” “Y” “o” “Si, entonces” “Sí y solo sí”

Según el conectivo lógico que se utilice en una proposición compuesta, la proposición

compuesta será de: negación, conjunción, disyunción, condicional, o, bicondicional.


72

La tabla siguiente muestra el tipo de proposición y un ejemplo según la aplicación del

conectivo lógico que se aplica.

Tipo de proposición Proposición

Negación Mi amigo no vino hoy a clases.

Conjunción Chihuahua y Nuevo León son Estados de México.

Disyunción Participo hoy en la exposición o me espero hasta mañana.

Condicional Si usas el teléfono celular, entonces apaga la televisión.

Bicondicional Apruebo Lógica sí y sólo sí entrego todas las evidencias.

Como puedes observar, los ejemplos que se muestran son como lo que ya conocemos

como enunciados u oraciones y estas oraciones pueden ser declarativas, imperativas,

interrogativas y exclamativas. Pues bien puede decirse que sólo de las oraciones declarativas se

puede obtener una proposición por su condición de ser falsa o verdadera a diferencia de las

demás.

Observa los ejemplos:

Proposición ( Enunciado Proposición (verdad o


declarativo) falsedad)
1. El ácido sulfúrico corroe En estos ejemplos Estamos 1. El ácido sulfúrico no
la madera. haciendo una afirmación, corroe la madera.
2. Dos más dos es igual a por lo tanto podemos valorar 2. Dos más dos no es igual
tres. si es verdad o falsedad y al a tres.
3. 1974 fue un año bisiesto hacerlo formamos las 3.1974 No fue un año
proposiciones. bisiesto.
4.Se prohíbe comer Las oraciones, imperativas
interrogativas y
chicharrón en los conciertos
exclamativas no son sujetas
73

5. ¿Qué comen los a verdad o falsedad porque


marcianos?” no afirman ni niegan y no
forman proposición.
(Arnaz, 2010)

Considerando los ejemplos anteriores redacta tus proposiciones compuestas utilizando

oraciones declarativas, así como los conectivos lógicos. Recuerda que las proposiciones son

afirmaciones en las que se requiere demostrar su verdad o falsedad.

Instrumento de evaluación de la actividad interdisciplinar. Redacción de proposiciones

utilizando conectivos lógicos.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS


LISTA DE COTEJO
CÁLCULO DIFERENCIAL

Redacción de proposiciones utilizando conectivos lógicos Registro de


10% Valor Cumplimiento
Evidencia a evaluar: Redacción de proposiciones utilizando
% SI NO
conectivos lógicos.

Redacta 2 proposiciones compuestas aplicando la negación


1 2
lógica.

Redacta 2 proposiciones compuestas aplicando el conectivo lógico


2 2
de la conjunción.

Redacta 2 proposiciones compuestas aplicado el conectivo lógico


3 2
de la disyunción.

Redacta 2 proposiciones compuestas en las que apliques el


4 2
conectivo lógico condicional.
74

Redacta dos proposiciones compuestas en las que apliques el


5 2
conectivo lógico bicondicional.

TOTAL 10%

Actividad 2. Redacción de proposiciones con simbología de conectivos lógicos.

Propósito: Utilizar la notación simbólica en la construcción de proposiciones simples y

compuestas de negación, conjunción, disyunción, condicional y bicondicional.

Instrucciones:

1. Lee la información que se presenta

2. Dibuja ,en tu cuaderno, el esquema en que se presentan los conectivos lógicos su

significado y simbología correspondiente

3. Registra en tu cuaderno las letras (variables) p,q,r,s,t,w con las que pueden ser

representadas las proposiciones.

4. Observa la tabla en la que se muestran ejemplos de proposiciones utilizando las variables

p, q, además de la simbología: negación, conjunción, disyunción, condicional y

bicondicional.

5. Registra en una tabla, y en tu cuaderno, las 10 proposiciones que se muestran al final de

la actividad para que apliques en cada una, la notación simbólica correspondiente

incluyendo si es proposición de negación, conjunción, disyunción, condicional o

bicondicional.

En la actividad anterior hemos utilizado el lenguaje que aprendimos de forma natural y

que expresamos espontáneamente.

Corresponde en esta actividad pasar de ese lenguaje natural a un lenguaje simbólico o

formal e inclusive, a la combinación de ambos. Es decir, veremos la notación simbólica que se


75

utiliza en Lógica proposicional y que utilizaremos para unir dos o más proposiciones simples y

convertirla en una proposición compuesta.

En Lógica se emplean un conjunto de símbolos para representar una expresión lógica.

Recuerda que hay enunciados que están unidos por conectivos: “no”, “y”, “o”, “entonces”, si y sólo

si. Estos conectivos los aplicaste en las proposiciones de la actividad anterior pero usando

lenguaje natural. Ahora trabajarás las proposiciones simbólicamente usando el lenguaje formal

siguiente:

conectivo significado símbolo

“No” Negación ~

“y” Conjunción
˄

“o” Disyunción v

“si…entonces” Condicional

“Si, y solo si Bicondicional ↔

Primero debemos tener claro que en las proposiciones vamos a encontrar verdad y

falsedad para ello es importante que:

Cuando una Cuando una


proposición proposición
sea sea falsa se
verdadera se identifique
identifique con la letra
con la letra
F
v
V

V
76

Por lo tanto el valor de verdad o falsedad de una una proposición se representa de esta forma:

V F

También es importante precisar que las proposiciones son representadas por las últimas

letras del alfabeto:

p q r s t w

Así, podemos tener proposiciones simples por cada una de las letras del alfabeto

p Alberto es el mejor jugador de volibol

q Los libro son mágicos

r La música es alegría

s El árbol es frondoso

t Gerardo es un hombre trabajador

w Hermosillo es capital de Sonora

A estas letras también se les llama variables proposicionales que “no tienen valor fijo y

representan cualquier proposición simple. Mediante estas variables proposicionales es posible

construir diferentes formas lógicas con distintas funciones de verdad: negación, conjunción,

disyunción, condicional, bicondicional” (Superior, 2022)

Ahora observa los ejemplos aplicando la simbología o notación simbólica en proposiciones

compuestas con distintas funciones de verdad:

Tabla de proposiciones con notación simbólica

Función de verdad Proposición (compuesta) aplicando Notación simbólica


conectivo

Negación Rolando no tiene dinero para comprar ~p

No, no es cierto, nunca, jamás,


ninguno(a), no sucede.
77

Conjunción El conocimiento es útil y aplicable en la p˄q


vida.
y, además, también

Disyunción Mauricio quiere estudiar Arquitectura o pvq


Comunicación.
uno u otro,

Condicional Si vamos al cine entonces comemos p→ q


palomitas
Si… entonces

Bicondicional Tengo vacaciones sí y sólo si paso las p↔q


materias.
sí y sólo si

Con este ejercicio podemos leer las proposiciones lógicas en la forma siguiente:

no p.
~p

p˄q P conjunción de q

Notación pvq P disyunción q


simbólica

p→ q Si p entonces q

p↔q P si y solo si q

Proposiciones:

1. Si estudias mucho, entonces vas a pasar tu examen con buena calificación.

2. Este barco no naufragó


78

3. Un triángolo es isóceles si y sólo si los ángulos de la base son iguales.

4. Mi mamá saldrá en la tarde y mi papá estará ocupado hasta la noche.

5. Si y sólo si terminas el bachillerato popdrás ingresar a estudos superiores.

6. La alimentacion es necesaria o puedes bajar tu redimiento.

7. Marcela es representante de grupo y tiene beca escolar.

8. La familia es unión no separación de sus integrante.

9. Sergio cumple con los deberes o perderá su empleo..

10. Si los jóvenes usan tecnología entonces todos tienen computadora.

Instrumento de evaluación de la Actividad 2. Redacción de proposiciones con simbología de

conectivos lógicos.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS


LISTA DE COTEJO

Redacción de proposiciones con simbología de conectivos lógicos


Valor Registro de
(10%) Cumplimiento
%
Evidencia a evaluar: SI NO

Dibuja el esquema en que se presentan los conectivos lógicos su


1 significado y simbología correspondiente. 2

Registra las letras (variables) p,q,r,s,t,w con las que pueden ser
2 representadas las proposiciones. 3

Registra en una tabla las 10 proposiciones aplicando en cada una,

3 la notación simbólica correspondiente incluyendo si es proposición 5


de negación, conjunción, disyunción, condicional o bicondicional.

TOTAL 10%
79

4.2 Tablas de verdad

Actividad 3. Tablas de verdad

Propósito: Utiliza las tablas de verdad a partir de proposiciones sugeridas para que establezca

los valores de verdad o falsedad.

Instrucciones:

1. Lee la información que se presenta.

2. Construye tablas de verdad para la proposición: p˄q→p

3. Construye tablas de verdad para la proposición~ p ˄~q

4. Elabora tablas de verdad registrando los valores verdad y falsedad.

En esta actividad utilizaremos el lenguaje proposicional o lógico formal que trabajamos en la

actividad 2 y que son los símbolos o los conectivos es: ~ ˄ v → ↔

así como las variables proposicionales además de los valores de verdad


p, q, r, s

V F

Este lenguaje lo utilizaremos para registrarlo en una tabla denominada tabla de verdad.

Se trata de establecer la verdad o falsedad de una proposición, por ejemplo:

Si tenemos solamente una p Y decimos 2¹ porque tenemos


proposición (p) entonces la dos valores de verdad y
V solamente una proposición
tabla tendrá solamente 2
que puede ser verdadera o
valores de verdad: uno F falsa. Por lo tanto2 x1 =2
verdadero y otro falso. valores de verdad.

Si tenemos 2 proposiciones
(p),(q),entonces decimos 2²(al
cuadrado).Por lo tanto 2x2= 4
valores de verdad. Dos
verdaderas y dos falsas para la
proposición “p”y alternadas para
q.
80

p q

v V

v F

F V

F F

Cuando tenemos tres


proposiciones Tres variables
(p,q,r).Decimos 2³ (al proposicionales
cubo),es decir
2x2x2=8 valores de p q r
verdad.
V F V

V F F

V V V

V V F

F F V

F F F

F V V

F V F

Una tabla de verdad resume o enumera los valores de verdad posible de una proposición.

Es una tabla que muestra el valor de verdad de una proposición compuesta, son el método

para saber si una proposición es “v”, a veces “v” o nunca “v”. Si los valores son siempre “v”

tenemos una tautología, si siempre son “f” estamos ante una contradicción.

Observa la siguiente proposición:

Si las semillas son sembradas

entonces brotan plantas.

Esta proposición se lee p → q


81

Tenemos entonces dos proposiciones p y q, por lo tanto como son dos proposiciones
vamos a necesitar dos filas que elevadas al cuadrado (2²) nos dan 4 como resultado, por lo tanto
hacemos dos filas y establecemos los valores de verdad registrando la letra V y F.

p q
filas
V V
En la proposición
V F q, combinamos
los valores.
F V

F F

Ahora bien, como tenemos una condicional p → q, agregamos una columna más de

manera que nos queda la siguiente tabla:

p q p→q

V V V

V F F

F V F

F F F

Cuando hacemos la tabla de verdad se puede tener todas las combinaciones posibles

de valores de esas variables proposicionales.

Las tablas de verdad nos sirven y permiten analizar cualquier fórmula y hallar sus valores de

veracidad. Están integradas por dos tipos de columnas: las columnas de la izquierda (llamadas de

referencia) en donde se colocan todas las posibilidades de verdad y falsedad de las letras o variables

proposicionales p, q y las columnas de la derecha que contienen los valores de verdad de las funciones

presentes en la fórmula por ejemplo p conjunción q, p disyunción q, p condicional de q, p bicondicional


82

q, como se muestra en el ejemplo. Recuerda que las transformamos en simbología de negación,

conjunción, disyunción, condicionales y bicondicionales.

p q p→q q→p pvq

F F V V F

F V V F V

V F F V V

V V F V V

(Cerda, 2015)

Ejercicio 1. p˄q→p

 Elabora la tabla de verdad para la siguiente proposición p˄q→p.

 Recuerda primero hacer las filas de referencia (o de la izquierda) para registrar las

variables p,q,q y registrar sus valores.

 Enseguida incluyes las columnas de la derecha para registrar las proposiciones

simbólicas p ˄ q de manera que la última columna sea →p.

Ejercicio 2. ~ p ˄~q
 Establece las columnas para las proposiciones con sus respectivos valores.
 Establece las columnas para las negaciones ~ p (negar la proposición p) , ~q (negar
proposición q) (recuerda la simbología: negación, conjunción, disyunción, condicional,
bicondicional)
 Una vez que ya negaste p y negaste q, falta establecer los valores de verdad para la
˄(recuerda que significa y).
 La última columna entonces sería para la proposición completa~ p ˄~q.
 Para la realización de la tabla de verdad apóyate en Tablas de verdad
Ejemplo1.Matemáticas profe Alex en: https://youtu.be/ZK8QUphO4MA
De fecha 11 de Mayo 2021.
83

Instrumento de evaluación de la Actividad 3. Tablas de verdad

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS


LISTA DE COTEJO
CÁLCULO DIFERENCIAL

Tablas de verdad 10 % Valor Registro de


Cumplimiento
Evidencia a evaluar: Tablas de verdad % SI NO

1 La tabla de verdad presenta las columnas necesarias. 1

2 La tabla de verdad incluye los valores de verdad y falsedad 4

3 Realiza los dos ejercicios de tablas de verdad. 5

TOTAL 10%

Actividad del Proyecto Transversal.

Eje transversal: Ciencias Sociales

Propósito: Infiere los elementos y factores que influyen en el desarrollo económico de su


comunidad, permitiéndole tomar decisiones de forma responsable.

Producto esperado: Reporte de investigación sobre los elementos y factores que influyen en el
desarrollo económico de tu comunidad.

Instrucciones:

1. Acude con tu maestro(a) quien te instruirá en la actividad correspondiente al proyecto

transversal.

2. Realiza la actividad correspondiente al proyecto transversal

3. Revisa los criterios de evaluación que debe reunir tu evidencia

4. Entrega tu evidencia en tiempo y forma.


84

Instrumento de evaluación de la Actividad del Proyecto Transversal.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS


LISTA DE COTEJO
CALCULO DIFERENCIAL

(Nombre de la actividad) (10%) Registro de


Valor Cumplimiento
Evidencia a evaluar: Reporte, proyecto transversal SI NO

TOTAL 10%

CRUCE DE CAMINOS.

Interdisciplinariedad:

Asignatura 1: Geografía humana

Aprendizaje esperado: Explica la estructura de la población humana integrando la diversidad cultural

de las diferentes regiones, demostrando una conciencia social ante las situaciones de su entorno, para

relacionarlas con el desarrollo económico a nivel local, nacional y global.

Instrucciones:

 Retoma el tema población humana desarrollado en la asignatura de Geografía.

 Construye 4 juicios relacionados con la natalidad, fecundidad, mortalidad y esperanza de vida

en tu familia.

 Utiliza tus conocimientos y creatividad, construye tablas de verdad para las proposiciones:

natalidad, fecundidad y esperanza de vida.


85

Autoevaluación

Propósito: Reflexionar el proceso cognitivo asimilado en el bloque.

Instrucciones

 Redacta un escrito de reflexión

 Explica que son las tablas de verdad y su proceso de realización.

 Incluye un ejemplo sencillo de tabla.

LECCIÓN CONSTRUYE-T

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES (CONSTRUYE-T)


No. Dimensión HSE No. y nombre de lección No. y nombre de variación
Toma
9.2 La experiencia como
BIV Elige T responsable de 9.Informaciòn relevante
fuente de información.
decisiones.
Toma
12. ¿Qué me llevo de 12.2 Proyecto de vida e
BIV Elige T responsable de
este curso? incertidumbre.
decisiones.
86
87
88
89

FUENTES DE CONSULTA.

Arnaz, J. A. (2010). Iniciación a la lógica simbólica. México: Trillas.

http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/logica/vocabulario/variables-proposicionales/

Cerda, S. S. (2015). Lógica. En S. S. Cerda, Lógica (pág. 108 a 112). México: Anglo digital.

¡SOY MEJOR, SOY COBAT!

También podría gustarte