Está en la página 1de 59

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO

- LA PEDAGOGIA NUESTRA RAZÓN DE SER -


ÁREAS Y DISCIPLINAS: TODAS
NIVEL SECUNDARIA
GRADO 7° JORNADA MATINAL
PERIODO I – 2020/SEMANAS DEL 20 DE ABRIL AL 8 DE MAYO
Las actividades académicas presentadas a continuación responden a las exigencias y
políticas públicas planteadas por el gobierno colombiano a través del Ministerio de Educación
Nacional – MEN en su circular 021 del 17 de marzo 2020 y lo dispuesto por la Secretaria de
Educación municipal para que las Instituciones educativas enfrenten esta emergencia
mundial a causa de la pandemia producida por el COVID - 19(corona virus). Ver enlace http://
www.seeduca.gov.co/archivo-de-prensa-documentos?download=5069:circular-021-men-guia-
juntos-en-casa

IDENTIFICACIÓN
AREA: Educación Religiosa Escolar – ERE
Guía de trabajo - Semana N° 1
Apreciados guerreros, soy la seño Darly Vargas, un saludo muy especial para todos. Sé que
estamos en un momento difícil y debemos cuidarnos todos para estar sanos...hoy
te envió esta guía para que la vayas trabajando en casa con la ayuda de tus papas,
atendiendo las directrices del ministerio de educación nacional. Las siguientes actividades
corresponden a las semanas del 20 al 24 de abril, del 27 al 30 de abril y del 4 al 8 de mayo
del año 2020. En este periodo de tiempo deberás irlas adelantando en tu libreta o cuaderno

del área educación religiosa escolar.


EL EVANGELIO SOBRE EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA. CARACTERISTICAS DE
LA CULTURA FAMILIAR EN TIEMPOS DE JESÚS.

MOMENTO DE MOTIVACIÓN
Responde en tu cuaderno
1. ¿Qué enseñanza te deja esta historia?
2. Explica qué sabes acerca de la familia de Jesús de Nazaret. ¿Consideras que
esta familia tiene algo que ver contigo y tu familia? ¿Crees que es importante
conocerla?
3. Bajo los cambios actuales de la sociedad ¿Piensas que todavía existen familias
como la de José? Justifica tu respuesta

MOMENTO DE SABERES PREVIOS

Responde el siguiente interrogante:

¿Qué enseñaba Jesús sobre el matrimonio y la familia?

MOMENTO BÁSICO

Lee cuidadosamente el siguiente texto:

MOMENTO PRÁCTICO

1. Busca el siguiente pasaje bíblico y completo los consejos que da el apóstol Pablo
a los padres y a los hijos. Luego, explica con tus palabras cada uno.
DEBERES FAMILIARES
CARTA A LOS EFESIOS 6, 1 – 4
HIJOS Y USTEDES PADRES

EXPLICACION EXPLICACION

2. Enumera tres costumbres que hayas aprendido con tu familia y destaca los
valores que cada costumbre aporta a tu vida y al grupo familiar.

COSTUMBRES DE MI FAMILIA VALORES QUE TRASMITE

3.

MOMENTO DE EVALUACIÓN Y EXTENSIÓN

1. Lee el siguiente texto


En las ideas y en las leyes de aquel tiempo la unidad de la familia era tan importante
que, (…) si el cabeza de familia cometía un delito, fácilmente podía ir a la cárcel, no
solamente él, sino además su mujer y sus hijos (Mt 18, 25). Como también era frecuente
que las decisiones importantes del cabeza de familia fuesen decisiones de todos los de
su casa. Es más, la gente pensaba que hasta los pecados de los padres pasaban de
alguna manera a los hijos (Jn 9, 2 -3). Matrimonio y familia a la luz de la Biblia

 Ahora, consulta si estas leyes se mantienen vigentes en la cultura judía actual y


escribe un informe al respecto, en el cual incluyas tu punto de vista sobre estas
costumbres.

2. Compara los siguientes textos. Luego, completa las actividades propuestas.

 Señala que eventos corresponde a una costumbre judía.

 Responde ¿Cómo se evidencia en el pasaje de Lucas que la familia de Jesús era


pobre?

3. Conociendo más la vida de la familia de Nazaret, iniciemos este juego:


IDENTIFICACIÓN
AREA: Educación Religiosa Escolar – ERE
DOCENTE: Darly Vargas Núñez
GUÍA DE TRABAJO - Semana N° 2
Hola guerreros, estamos frente a este nuevo desafío pero recuerda que todo guerrero es
valiente, capaz, alegre, amoroso e inteligente. Y saldrás victorioso con la ayuda de Dios y
tus Padres. Recuerda que debes cuidarte para que pronto nos volvamos a encontrar en el
espacio de la escuela y seguir forjando ese camino del saber. Hasta que ese momento llega
debes realizar las siguientes actividades en tu libreta de apuntes del área educación
religiosa escolar así lo ha dispuesto el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaria de
Educación Municipal.

VOCACIÓN DE LAS FAMILIAS CON LA MIRADA PUESTA EN JESÚS. ACTITUDES


PRESENTES EN LA FAMILIA PARA MANTENER LA UNIDAD Y LA ARMONIA

MOMENTO DE MOTIVACIÓN

Escribe en tu cuaderno una frase con cada una de las siguientes palabras VOCACION
Y MISIÓN y explica si crees que hay alguna diferencia entre los términos y porqué.

MOMENTO DE SABERES PREVIOS

Responde los siguientes interrogantes

¿Qué entendemos por vocación familiar?

¿Cuál es la vocación de la familia cristiana?

MOMENTO BÁSICO

Lee el siguiente texto:


MOMENTO PRÁCTICO

Lee acerca de la forma como Dios exhorta a una familia en el Antiguo Testamento en
Deuteronomio 6, 6 – 9 a responder a su vocación educativa. Luego responde las
preguntas.

 ¿Crees que esta exhortación sigue siendo válida hoy en día? Justifica tu
respuesta

 ¿Con que valores educan los padres de hoy a sus hijos? Parte de lo que conoces
de los hogares de la actualidad, comenzando por el tuyo.

MOMENTO DE EVALUACIÓN Y EXTENSIÓN

1.Consulta la historia de las siguientes familias mencionadas en el Nuevo Testamento.

Luego, completa un cuadro como el siguiente:

FAMILIA DE LAZARO MATRIMONIO DE AQUILA Y PRISCILA


(Jn 11) ( Hch 18, 2 – 3. 18 – 26) (Rom 16, 3 – 4)
Compuesta por ¿Qué nos enseña sobre Compuesto por ¿Qué nos enseña sobre la
la vocación de la familia vocación de la familia
cristiana? cristiana

2.
IDENTIFICACIÓN
AREA: Educación Religiosa Escolar – ERE
DOCENTE: Darly Vargas Núñez
Guía de trabajo - Semana N° 3 (INTERDISCIPLINARIEDAD)

Hola guerreros, hoy vamos a compartir una hermosa historia que has estado leyendo y es
la de CATALINO BOCACHICA, vamos y dispongámonos a ver que nos puede enseñar este
personaje. Espero que estés cumpliendo los protocolos del Gobierno Nacional, recuerda un
guerrero es obediente y solidario, porque cuando te cuidas no solo te ayudas a ti sino a
todos los que comparten contigo, de esta manera el virus no afecta a nadie y así salvas
vidas. Afortunadamente el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaria de Educación
Municipal han abierto este espacio para que sigamos compartiendo. Este aprendizaje debes
trabajarlo en tu carpeta o bitácora de la Interdisciplinariedad en la sección del Área
Educación Religiosa Escolar.

PROPOSITO Establecer relaciones entre la obra Catalino Bocachica y los valores


que orientan la convivencia en la IENSS.

COMPETENC Aplicar de forma asertiva los valores humanos manteniendo una


IA convivencia pacífica en su entorno escolar.

SABERES Valores Humanos

INDICADORE Comprende, analiza e interpreta la importancia de la aplicación de


S los valores en la vida escolar.

Hace uso de los valores humanos en su entorno escolar de manera


positiva.

Muestra actitudes favorables en el sostenimiento de una


convivencia pacífica enmarcada en los valores humanos.

MOMENTO DE MOTIVACIÓN

Observación de la imagen de la portada del libro. Asociación con el contenido.

El estudiante después de observar la imagen de la portada del libro, debe dar una
descripción y una explicación de lo que ve en dicha imagen ante todos sus compañeros,
y luego se sacaran conclusiones en grupos.

MOMENTO DE PREVIOS

Preguntas:

- ¿Qué dificultades se les presentan a las familias de hoy?


- ¿Qué fortalezas presentan las familias de hoy?

MOMENTO BÁSICO

Lee con atención el siguiente texto:

¿Qué son los valores humanos?


Los valores humanos son una serie de principios universales por los que se rigen la mayoría de
las personas. Nos sirven de guía para saber cómo conducirnos para vivir armónicamente en comunidad
y evolucionar juntos y juntas.

Estos valores no están determinados ni por la cultura ni por la religión ni por el tiempo ni por ningún otro
condicionante. Son innatos al ser humano, perdurables en el tiempo y trasladables a cualquier lugar
del mundo.

Y sí, efectivamente, existen comportamientos y actitudes objetivamente positivas y otras negativas.


Entre los valores humanos más importantes encontramos la ética, el respeto al prójimo, la tolerancia, la
bondad, la paz, la solidaridad, el amor, la justicia, la responsabilidad, la equidad, la amistad, la
libertad o la honestidad, entre otros.

Además de estos valores universales, cada individuo puede sumar otros valores subjetivos que
tienen que ver con su personalidad, con la educación recibida, con la sociedad en la que vive, con su nivel
cultural, con sus creencias, etc. El conjunto de todos nuestros valores (valores humanos universales y
valores personales) nos construye como personas y son los responsables de nuestra manera de estar en
el mundo.

  ¿Por qué es importante educar en valores?


¿Puedes imaginar cómo serías si no tuvieras los valores humanos de los que hemos hablado? ¿Cómo te
comportarías ante las distintas situaciones que se te presentan? ¿Cómo sería tu vida? ¿Tendría sentido?
Quizá una persona sin los valores fundamentales no sabría qué hacer en cada momento, cómo dirigirse
en la vida… o tal vez haría cualquier cosa en cada momento sin pensar en las consecuencias. Por
ejemplo, si un vecino te molesta cada noche haciendo ruido, ¿qué serías capaz de hacer? Si tienes
hambre cuando vas caminando por la calle, ¿cogerías lo que quisieras de cualquier tienda o
restaurante? Es difícil imaginar cómo sería una persona sin ningún valor, ¡es casi imposible!

Como ya debes estar imaginando, los valores humanos son los pilares de la humanidad.  Por eso
es tan importante educar en valores a los niños y niñas. No solo les ayuda a ser mejores personas,
capaces de relacionarse y comportarse de manera correcta en cada momento. ¡Hay más! Una educación
basada en los valores humanos les aportará seguridad, confianza, fuerza, sabrán qué hacer y qué
esperar de los demás.

Se desarrollarán sin grandes conflictos y se convertirán en personas adultas que harán de este planeta un
lugar agradable en el que vivir. La humanidad necesita personas que no solo se preocupen de sí mismas,
sino también de aportar su granito de arena a la sociedad. Solo si vamos de la mano construiremos el
mundo que queremos, y ya puestos... ¡hagámoslo bonito!

Los valores pueden variar mucho según las culturas, las familias o los individuos. Existen diferentes
tipos de valores:

 Valores familiares: Hacen referencia a aquello que la familia considera que está bien y lo que
está mal. Tienen que ver con los valores personales de los padres, aquellos con los que
educan a sus hijos, y aquellos que los hijos, a medida que crecen, pueden aportar a su
familia. Los valores familiares son los primeros que aprenderá nuestro hijo y, si sabemos
transmitirlos con paciencia, amor y delicadeza, pueden ser una buena base en la que apoyar,
aceptar o rechazar otras experiencias, actitudes y conductas con los que se irá encontrando a lo
largo de su vida.

 Valores socioculturales: Son los valores que imperan en la sociedad en el momento en que
vivimos. Estos valores han ido cambiando a lo largo de la historia y pueden coincidir o no
con los valores familiares. Puede ser que la familia comparta los valores que se consideran
correctos a nivel social o que, al contrario, no los comparta y eduque a sus hijos según otros
valores. En la actualidad, intentamos educar a nuestros hijos en el respeto, la tolerancia, la
renuncia a la violencia, la consideración y la cortesía, pero vivimos en una sociedad en la que
nuestros hijos pronto descubren que también imperan otros valores muy diferentes como el
liderazgo, el egoísmo, la acumulación de dinero, el ansia de poder, e incluso el racismo y la
violencia. Los valores familiares determinarán, en gran medida, el buen criterio que tenga
nuestro hijo para considerar estos otros valores como aceptables o despreciables, o para saber
adaptarlos a su buen parecer de la mejor manera posible.
 Valores personales: Los valores personales son aquellos que el individuo considera
imprescindibles y sobre los cuales construye su vida y sus relaciones con los
demás. Acostumbran a ser una combinación de valores familiares y valores
socioculturales, además de los que el propio individuo va aportándose a sí mismo según sus
vivencias personales, su encuentro con otras personas o con otras culturas en las que, aún
imperando una escala de valores diferente a la suya, el individuo encuentra actitudes y conductas
que considera valiosas y las incorpora a sus valores más preciados.

 Valores espirituales: Para muchas personas la religión es un valor de vital importancia y


trascendencia así como su práctica. De la misma manera, la espiritualidad o la vivencia íntima y
privada de algún tipo de creencia es un valor fundamental para la coherencia de la vida de mucha
gente. Los valores espirituales pueden ser sociales, familiares o personales y no tienen que ver
con el tipo de religión sino con el sentimiento que alimenta esa creencia.

 Valores materiales: Los valores materiales son aquellos que nos permiten nuestra
subsistencia y son importantes en la medida en que son necesarios. En la actualidad, vivimos un
alza a nivel social, de los valores materiales: el dinero, los coches, las viviendas y lo que a todo
esto se asocia como el prestigio, la buena posición económica, etc.

 Valores éticos y morales: Son aquellos que se consideran indispensables para la correcta


convivencia de los individuos en sociedad. La educación en estos valores depende, en gran
parte, de que se contemplen en aquellos valores que la familia considera primordiales, es decir,
que entre los valores familiares que se transmitan a los hijos estén estos valores ético-morales
imprescindibles:

1. Respeto: tiene que ver con aceptar al prójimo tal como es, con sus virtudes y defectos,
reconociendo sus derechos y necesidades. Decir las cosas educadamente, sin herir,
violentar o insultar a nadie, son muestras de respeto. La educación en el respeto empieza
cuando nos dirigimos a nuestros hijos correctamente, de la misma manera que
esperamos que ellos se dirijan a los demás.

2. Sinceridad: la sinceridad es el pilar en el que se sustenta la confianza. Para que nuestros


hijos no mientan, no debemos abusar de los castigos: los niños mienten por miedo al
castigo.

3. Renuncia a la violencia: que nuestros hijos no sean violentos depende mucho de que
sus padres no griten, peguen o les falten al respeto.

4. Disposición a ayudar: conseguir que los niños ayuden a los adultos y a sus iguales se
consigue fácilmente: sólo debemos aceptar desde el principio sus ganas de ayudar,
encomendarles pequeñas tareas y adaptarlas siempre a su edad y sus posibilidades.

5. Cortesía: tiene que ver con el respeto, la consideración y los modales. No tiene que ver
con no poder hacer algunas cosas porque no es de buena educación, sino en hacerlas
diciendo «por favor», «gracias» y «¿puedo?».

6. Consideración: tiene que ver con saber renunciar a los propios intereses en beneficio de
los de los demás. Si los niños ven que sus necesidades se toman en serio, les será más
fácil respetar las de las otras personas.

7. Tolerancia: tiene que ver con la aceptación y el respeto hacia la gente que es diferente, a
lo que nos resulta extraño, desconocido o poco habitual.

8. Responsabilidad: tiene que ver con la confianza que tenemos en que nuestros hijos
sabrán asumir algunas tareas y las cumplirán. Tiene que ver con la conciencia de que los
actos o el incumplimiento de los mismos tiene consecuencias para otras personas o para
nuestro propio hijo.

La responsabilidad que tenemos los padres en la transmisión de estos valores a nuestros hijos es
crucial. Los valores no se transmiten vía genética, por eso es tan importante tenerlos en cuenta en
la educación. Pero debemos saber que los valores no se enseñan independientemente del resto de
cosas, ni a través de grandes explicaciones o dando una lista con aquello que consideramos correcto y lo
que no, esperando que nuestros hijos la memoricen. Los valores se transmiten a través
del ejemplo práctico, a través de la cotidianidad, de nuestro comportamiento en el día a día, en aquello
que los hijos observar hacer a sus padres.
 

VER VIDEO ALUSIVO A LOS VALORES HUMANOS Y LA VIDA DE ANTONIO CERVANTES “KID
PAMBELE” PARA AFIANZAR ESTE APRENDIZAJE.

1. https://www.youtube.com/watch?v=rHLo0NjheVY

2. https://www.youtube.com/watch?v=JZynfSzgmfQ

MOMENTO PRACTICO

- Describe diversas situaciones que favorecen y/o dificultan la vida familiar en la


sociedad de hoy.
- ¿Qué consecuencias generan estas situaciones en la vida familiar de hoy día?
- Explica las características de la familia del protagonista del libro Catalino
Bocachica.
- ¿Qué consejo le darías a esta familia a la luz de las sagradas escrituras?

MOMENTO DE EVALUACION Y EXTENSION

- Conforma un equipo de trabajo integrado por tu familia, y realiza con ellos una
acción de cooperación y de solidaridad.

- Describan la acción realizada y comenten como se sintieron con esta


experiencia, recrea los comentarios con dibujos, recortes o fotografías que
representen esa experiencia.

BENDICIONES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO


-La pedagogía nuestra razón de ser-
Guía de trabajo - semana N° 1

I. IDENTIFICACION

AREA: Educación Física Recreación y Deporte.


PERIODO ACADÉMICO: I Grado Séptimo.
UNIDAD: Cualidades Físicas.
II. PROPOSITO

Reforzar los conocimientos visto a lo largo del periodo, partiendo de los temas que se
abordaron de manera teórica y las actividades prácticas de las cualidades físicas y los
hábitos de vida saludable.
LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS de una persona son un conjunto de aptitudes
que hacen posible la realización de una actividad física y son los principales
componentes de la condición física.

RESISTENCIA: La capacidad psicológica y física de una persona para soportar la fatiga


ante un ejercicio de cierta intensidad y/o duración, así como recuperarse luego de este.

BENEFICIOS DE LA RESISTENCIA:

 Fortalece el corazón, incrementando su capacidad y su tamaño. Conseguimos


Hacer nuestro corazón más grande, de tal forma que puede bombear más sangre
en cada latido, y, por lo tanto, latirá más lento y se fatigará menos. Fortalecer las
paredes del corazón, es decir, hacerlo más gordo, más potente, así pues,
ayudará a mandar más sangre en cada latido para poder prevenir infartos.

 Disminuye el número de pulsaciones por minuto, tanto en reposo como en la


actividad. Ya que el corazón tiene que latir menos veces en una persona con una
buena resistencia aeróbica.

 Mantiene la presión sanguínea en un valor adecuado, ya que mejora la fluidez de


la sangre a través de los vasos sanguíneos evitando que se formen trombos.

 Aumenta el número de capilares y su grosor, esto aumenta la cantidad de


oxígeno que llega a los músculos y hará que tarden mucho más tiempo en
fatigarse.

 Previene el colesterol, lo que ayuda a una mayor fluidez de la sangre y a


prevenir enfermedades del corazón.

 Eleva el consumo máximo de oxígeno, mediante la respiración, la mayor


fluidez del riego sanguíneo y mayor transporte de oxígeno conseguimos elevar
nuestro consumo máximo de oxígeno.

 Se establece una relación óptima entre la grasa y la masa corporal: ya que


durante el ejercicio aeróbico se queman las grasas acumuladas, es decir las
calorías, sobre todo a partir de los 30-40 minutos de ejercicio aeróbico.

 Ayuda a disminuir la pérdida de minerales que tienen los huesos, esto es


especialmente importante cuando cumplimos cierta edad, donde debido a las
variaciones hormonales, sobre todo en las mujeres, nuestros huesos empiezan a
perder minerales y aumenta el riesgo de osteoporosis.

 Facilita el control del porcentaje de grasa corporal de nuestro cuerpo, la


grasa se utiliza como fuente de energía, y ésta se quema en cuanto empezamos
a entrenar.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
      

Hacer un análisis del contenido de esta guía con el propósito de desarrollar la siguiente
actividad.

1. Partiendo del texto anterior, enumera 10 razones en la que te puede servir la


RESISTENCIA para el desarrollo de tus actividades diarias.
1._________________________________________________
______________2.___________________________________
____________________________3._____________________
__________________________________________4._______
___________________________________________________
_____5.____________________________________________
___________________6.______________________________
_________________________________7.________________
_______________________________________________8.__
___________________________________________________
__________9._______________________________________
________________________10.________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
_____________________

2. Menciones dos ejemplos de actividades físicas donde se aplique la resistencia.


Describe brevemente.

Primer ejemplo:
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________
Segundo ejemplo:
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
___________________________
2. FUERZA: Es la capacidad física básica que permite mantener o vencer una
resistencia exterior mediante contracciones o esfuerzos musculares. Esta a su vez se
puede dividir en varios parámetros según ciertas características:

TIPOS DE FUERZA
En función del tipo de contracción:

a. Isométrica: se mantiene la resistencia y no hay desplazamiento muscular (por


ejemplo: empujar una pared).
b. Isotónica: al trasladar o vencer la resistencia se produce un desplazamiento
muscular por contracción y estiramiento del músculo (por ejemplo: flexiones de
brazos).

En función de la acción:
a. Fuerza máxima: se trata de la mayor fuerza que el sistema muscular es capaz
de desarrollar mediante una contracción muscular voluntaria y sin tener en
cuenta el tiempo empleado (por ejemplo, la halterofilia).

b. Fuerza resistencia: es la capacidad de los músculos de contraerse repetidas


veces o mantener esa contracción el máximo tiempo posible sin cansarse
demasiado y se vencen cargas no máximas en un tiempo amplio (por ejemplo,
remar o pedalear)

c. Fuerza explosiva: se trata de vencer una resistencia a la mayor velocidad de


contracción posible y se vencen cargas mínimas o medias a gran velocidad (por
ejemplo, las salidas de tacos en atletismo)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Teniendo en cuenta los tipos de fuerza, coloque dos ejemplos de cada una de
ellas, donde usted las utilice para desarrollar sus actividades cotidianas. Escríbalas en
el siguiente cuadro.

TIPOS DE ACTIVIDADES COTIDIANAS


FUERZA

Fuerza
Isométrica:

Fuerza Isotónica:

Fuerza máxima:

Fuerza
resistencia:

Fuerza explosiva:
III. BIBLIOGRAFIA
edufisicasantamaria.blogspot.com
Educación Física y su Didáctica, Habilidades Motrices.
http://www.efdeportes.com/
deportivasfeszaragoza.files.wordpress.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO


-La pedagogía nuestra razón de ser-
Guía de trabajo - semana N° 2

IDENTIFICACION

AREA: Educación Física Recreación y Deporte.


PERIODO ACADÉMICO: I Grado Séptimo.
UNIDAD: Cualidades Físicas.
PROPOSITO

Reforzar los conocimientos visto a lo largo del periodo, partiendo de los temas que se
abordaron de manera teórica y las actividades prácticas de las cualidades físicas y los
hábitos de vida saludable.

VELOCIDAD:

Es la capacidad física que nos permite llevar a cabo acciones motrices en el menor
tiempo posible. Para su desarrollo, depende de varios factores, como los musculares,
nerviosos, genéticos y la temperatura del músculo.

TIPOS DE VELOCIDAD:

a. Reacción: capacidad de respuesta ante un estímulo en el menor tiempo posible


o tiempo que transcurre desde que recibes un estímulo (que puede ser táctil,
visual o auditivo), hasta que inicias el movimiento (por ejemplo, las salidas de
velocidad en atletismo). Es fácil medirla, ya que es el tiempo que transcurre entre
la señal o estímulo (un pitido, una luz, un lanzamiento, etc.) y la respuesta del
movimiento a ejecutar.

b. Gestual: capacidad de ejecutar un gesto en el menor tiempo posible


(normalmente nos referimos a gestos técnicos deportivos como pases,
lanzamientos, remates, recepciones, etc.). Podemos entenderla como la
capacidad para realizar un movimiento en el menor tiempo posible.

 Si el gesto se localiza en una parte del cuerpo, como lanzar una bola de peso
desde parado, estaremos hablando de velocidad segmentaria.

 En cambio, si el movimiento implica a todo el cuerpo, como sería el hecho de


realizar una voltereta hacia delante, la denominaremos velocidad de movimiento
global.

c. Traslación: capacidad de recorrer un espacio cortó en el menor tiempo posible


(carrera de 100 metros).
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. ¿Por qué la prueba de 100 metros planos, en el atletismo, es una prueba de


VELOCIDAD? Argumente.

_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_______________________________

2. Partiendo de la definición de VELOCIDAD Y RESISTENCIA y lo visto durante del


periodo, hacer un paralelo en el siguiente cuadro, entre un corredor de 100
metros planos y un corredor de maratón.

Corredor de 100 metro / VELOCIDAD Corredor de maratón / RESISTENCIA

FLEXIBILIDAD: Capacidad que nos permite realizar movimientos de gran amplitud con
alguna parte de nuestro cuerpo. Haciendo referencia al poder de elongación de los
músculos, diremos que Es la capacidad que tienen los músculos para estirarse, cuando
una articulación se mueve, sin limitaciones de recorrido.

BENEFICIOS DE LA FLEXIBILIDAD
• Contribuye a un estado físico global óptimo: Los estiramientos proporcionan
tranquilidad y relajación al organismo, incluida la relajación mental, ya que provocan
una disminución del estrés.
• Relajación y alivio del dolor muscular: cuando nuestros músculos se encuentran
tensos y contractura dos, la sangre llega a ellos con menos fluidez, y por
consiguiente hay una falta de oxígeno y de nutrientes en ese músculo. Todo ello
provoca que haya una fatiga y un dolor muscular.
• Previene y mejora los problemas de espalda: Las malas posturas en el trabajo,
ante el ordenador, el mobiliario inadecuado, generan una gran rigidez y tensión en
la espalda, sobre todo en la zona lumbar. Los estiramientos son uno de los medios
más efectivos para la prevención y la cura de los dolores musculares.
• Mejora la capacidad de equilibrar la postura: El sedentarismo sumado a las
malas posturas provocan desequilibrios en el desarrollo muscular y esquelético. Así,
los ejercicios de fortalecimiento de la musculatura con ejercicios de flexibilidad son
uno de los mejores medios para lograr un equilibrio postural.
• Recuperación más rápida tras la fatiga: La rigidez muscular y la acumulación de
residuos metabólicos (como por ejemplo el ácido láctico) son algunos de los
principales efectos de una sesión de entrenamiento intensa. Los estiramientos
contribuyen a mejorar estos problemas, aumentando la irrigación de sangre en el
músculo y eliminando sustancias residuales.
• Prevención y tratamiento de lesiones: Lograrás prevenir lesiones, pero si esta se
produjera, cuando el tejido lesionado es elástico y flexible, la gravedad de la lesión
será menor, por lo que tu tiempo de recuperación y rehabilitación será menor y
menos doloroso. La movilidad articular y la elasticidad muscular permiten
movimientos amplios y flexibles, mejor coordinados y controlados.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3. En el siguiente cuadro escribir 5 ejemplos de disciplinas deportivas y 5


actividades cotidianas, en la que se pone de manifiesto la FLEXIBILIDAD.

Disciplinas deportivas Actividades cotidianas

IV. BIBLIOGRAFIA
edufisicasantamaria.blogspot.com
Educación Física y su Didáctica, Habilidades Motrices.
http://www.efdeportes.com/
deportivasfeszaragoza.files.wordpress.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE


SINCELEJO
-La pedagogía nuestra razón de ser-
Guía de trabajo - semana N° 3
I. IDENTIFICACION

AREA: Educación Física Recreación y Deporte.


PERIODO ACADÉMICO: I Grado Séptimo.
UNIDAD: Cualidades Físicas.
II. PROPOSITO

Reforzar los conocimientos visto a lo largo del periodo, partiendo de los temas que se
abordaron de manera teórica y las actividades prácticas de las cualidades físicas y los
hábitos de vida saludable.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Encontrar las palabras alusivas a las cualidades físicas, en la siguiente sopa de


letras.
CAPACIDADES – CONDICIONALES – FISICAS – BASICAS – INTERMEDIAS –
COORDINATIVAS – CONDICIÓN FISICA – RESISTENCIA – CUALIDADES – EJERCICIO-
FUERZA.

F Z G R R Q C D F F X F X C C
S F I S I C A S E H Z E C O O
A E T E G W J C D L B D U O N
V T C L U E L F U E R Z A R D
I F D A E R K A X M S F L D I
T U S N T J Ñ V C D A G I C C
A E A O I T E B V F L H D I I
N R F I N T E R M E D I A S O
I D G C X Y B N C G A J D O N
D F H I C O A U B I S R E N F
R G U D V P S M Y H C T S B I
O H T N B G I W N L V I Q N S
O J E O N D C X M K Y Y O M I
C P A C I D A D E S C U Ñ D C
Q I R T Y U S I O O G P L Ñ A
2. Relaciona los términos de la columna A con el concepto de la columna B,
utilizando líneas.

Columna A Columna B

Es el conjunto de ejercicios o tareas de carácter general y específico que se


Vuelta a la llevan a cabo antes de la actividad física, con el fin de poner en marcha las
funciones musculares, orgánicas, psicológicas y nerviosas del sujeto.
calma
Calentamiento Son ejercicios para reducir progresivamente la intensidad del esfuerzo
realizados durante la actividad física, con el fin de recuperar el organismo.

Estiramiento Es la capacidad de movimiento de una articulación en un sentido más amplio


(máximo rango de movimiento) y dinámico.
muscular

Son ejercicios suaves y mantenidos que sirven para preparar los músculos para
Movilidad un mayor esfuerzo y aumentar el rango de movimiento en las articulaciones
articular

Velocidad Es la capacidad que nos permite oponernos a una resistencia o ejercer una
presión por medio de una tensión muscular.

Resistencia Es la capacidad de los músculos de adaptarse, mediante su alargamiento, a


distintos grados de movimiento articula.

Fuerza Es la cualidad física que posee la persona y que le permite soportar un esfuerzo
durante un período prolongado de tiempo.

flexibilidad Es la frecuencia máxima en la que es posible que un individuo pueda cubrir una
distancia o realizar un movimiento en un periodo de tiempo específico.
3. Menciones dos ejercicios donde se combine la fuerza y la velocidad.

_________________________________________________________________
__

_________________________________________________________________
__

4. Mencione dos ejercicios donde se trabaje la Resistencia.

_________________________________________________________________
__

_________________________________________________________________
__

5. Mencione dos ejercicios donde se trabaje la velocidad

_________________________________________________________________
__

_________________________________________________________________
__

6. Mencione dos ejercicios donde se trabaje la flexibilidad

_________________________________________________________________
__

_________________________________________________________________
__

7. Mencione dos ejercicios donde se trabaje la fuerza.

_________________________________________________________________
__

_________________________________________________________________
__

III. BIBLIOGRAFIA
edufisicasantamaria.blogspot.com
Educación Física y su Didáctica, Habilidades Motrices.
http://www.efdeportes.com/
deportivasfeszaragoza.files.wordpress.com
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO
-La pedagogía nuestra razón de ser-
Guía interdisciplinaridad 7°

I. IDENTIFICACION

AREA: Educación Física Recreación y Deporte.


PERIODO ACADÉMICO: I Grado Séptimo.
UNIDAD: Cualidades Físicas.
II. PROPOSITO

Reforzar los conocimientos visto a lo largo del periodo, partiendo de los temas que se
abordaron de manera teórica y las actividades prácticas de las cualidades físicas y los
hábitos de vida saludable los cuales están estrechamente relacionados con la
interdisciplinaridad del grado séptimo (7°).

-El reglamento deportivo es la colección o la recopilación de reglas, normas o preceptos que


rigen un deporte determinado para el desarrollo del deportista y su entorno-

Partiendo de lo anterior responda:

¿Qué crees que pasaría si el BOXEO no fuera regido por un reglamento? Escriba tres
posibles consecuencias.
1. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________
2. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________
3. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________

De la misma forma como el boxeo, tiene su propia regimentación, así también, en


cualquier ámbito de la vida cotidiana, es regido por leyes y normas, las cuales facilita el
desarrollo y funcionamiento posterior de algo.

Partiendo de lo anterior, escriba tres posibles consecuencias que pueda afectar a


nuestra sociedad, por la falta de leyes o normas.
1. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________
2. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________
3. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________

“Como en el boxeo, todos los seres humanos necesitan un plan y una estrategia
propia para alcanzar sus metas, sus propósitos y vivir en armonía”.
Partiendo de la anterior reflexión, deberás tomar la iniciativa de hacer cambios en tu
vida, y que mejor manera de hacerlo, ahora que estás en tu casa en un periodo de
cuarentena por la crisis mundial que actualmente estamos atravesando.

Esta actividad la llamo EMPIEZA EN TU CASA da el Primer paso!!

Para ello deberás responder las siguientes preguntas.

 ¿Respetas las pautas o las reglas que se imponen en tu casa? ¿Por qué?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
__________________________________

 ¿Cómo tratas a tus padres?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
__________________________________________

 ¿Cómo aplicarías lo visto en la Interdisciplinaridad para sacarle provecho a la


vida sin tener que romper las reglas para alcanzar lo que quieres? Argumente.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________

Da un ejemplo en tu vida diaria, en la cual puedas relacionar la siguiente frase.


Explique.

“Recuerda que la tolerancia no significa tolerar comportamientos inaceptables. Implica


tratar a los demás con respeto”.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
___________________________________

¡BENDICIONES!!
GUÍA DE TRABAJO – ASIGNATURA: INGLÉS – GRADO: 7°5 & 7°6 – DOCENTE:
NAYARITH CORENA

Queridos estudiantes, agradezco el desarrollo de las páginas 4, 5 y 6 del libro WORKBOOK.

En el siguiente enlace podrás descargar todos los recursos del libro WAY TO GO!

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/94010
Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo
MATEMÁTICAS 7° - INTERDISCIPLINARIEDAD

Competencias Ciudadanas: Interiorizar y asumir la cultura de la convivencia pacífica y el fortalecimiento de valores en estudiantes de sexto grado de la IENSS,
enfocado al crecimiento personal.
Propósito: Contribuir con la formación en valores de los alumnos de 7° Matinal de la IENSS.
Estándar: 1.Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números, como las de la igualdad, las de las distintas formas de la desigualdad
y las de la adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación.
Dba 1: Comprende y resuelve problemas, que involucran los números racionales con las operaciones (suma, resta, multiplicación, división, potenciación, radicación) en
contextos escolares y extraescolares.
Evidencias
-Describe situaciones en las que los números enteros y racionales con sus operaciones están presentes.
-Utiliza los signos “positivo” y “negativo” para describir cantidades relativas con números enteros y racionales.
Saberes Declarativos:
Reconocer relaciones de orden entre números enteros.
Resolver operaciones aditivas, multiplicativas, de potencias y radicación con números enteros
Saberes Procedimentales:
Resolver problemas aplicando relaciones y operaciones entre números y sus propiedades.
Saberes Actitudinales:
Contribuir con su comportamiento a la buena convivencia dentro y fuera del aula, aplicando los valores humanos en situaciones que se le presentan diariamente.
Indicadores de desempeño: Reconozco la importancia de aplicar los valores, para propiciar una sana convivencia.

LA COMUNIDAD A LA CUAL PERTENEZCO, LOS VALORES Y LOS NÚMEROS ENTEROS


1. Andrés es parte de una comunidad como lo es su barrio, su escuela, él sabe que dentro de ella debe
cumplir con unos valores y normas que le permiten ser un buen estudiante. Pero irrespeta a sus
compañeros, coloca sobrenombres, los agrede, no cumple con ninguna de las normas
y los valores que hay dentro de la escuela para tener una sana convivencia.

¿Qué opinas del comportamiento de Andrés?

Andrés le gusta tomar las cosas de las demás personas, en este mes tomo 3 cajas de chocolates del supermercado
que contenía tres paquetes de chocolate, cada uno de ellos con tres chocolates.

a) La cantidad total de chocolates que tomo Andrés fue:

_______________________________________________________________________________________

b) ¿Qué opinan de esta acción?

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. Susana es parte de un grupo que promueven la sana convivencia dentro de las diferentes comunidades
como el barrio y la escuela, ella vive en un edificio que cuenta con 12 pisos y 4 parqueaderos
subterráneos. Decidió vender manillas con el mensaje “Respetar es símbolo de cordialidad”, para lo cual,
se desplazó desde la entrada del edificio hacia el octavo piso, donde vendió 4 manillas, luego bajo dos pisos
y vendió 5 manillas y se le perdieron 3, se acordó que la señora maría le encargo comprar la leche en la
tienda y fue a buscarla al carro que se encontraba en el sótano 3, donde al tomar la leche nuevamente
perdió 5 manillas , siguió con su recorrido tomando el ascensor y subiendo 2 pisos más donde vendió 10
manillas, por último nuevamente subió 3 pisos más y vendió 15 manillas. Si Susana compro 40 manillas
por un valor total $20.000 y las vendió cada una a $2000.

a) ¿Qué opinas de lo que hace Susana por su comunidad?


Utilizo los números enteros

b) ¿Cuántos mensajes en total entrego Susana? f) Representa en una recta numérica el desplazamiento que
realizó Susana para vender las manillas.

c) Determina si Susana tuvo pérdidas o ganancias.


¿Cuál fue su valor?

Reflexiona…

d) ¿Porque es necesario aplicar el respeto en


nuestra vida cotidiana?

e) ¿Son Necesarias las Normas de convivencia? ¿Por


qué?

3. Todos somos parte de una comunidad, en la cual hay personas que trabajan por nuestro bienestar y desarrollo;
dentro de nuestro municipio tenemos al alcalde y sus regidores encargadas del gobierno local, Juan como
integrante de la comunidad, el cuál convenció a 150 personas de vender su voto su voto al que más plata les
ofreciera.

a) ¿Cómo crees que fue la actitud de Juan y de esas personas?

b) ¿consideras que si es elegido un alcalde de esa forma, realizara una buena labor?

c) El alcalde es elegido por voto popular, los votos a su favor estaban organizadas en 90 cajas, cada una de las cuales
con 90 cajas más pequeñas, dentro de las que se encontraban 90 paquetes, en los cuales se encontraban 90 votos.

a) ¿Cuántos votos tuvo el alcalde el total?

4. El alcalde y sus colaboradores deben regir y ordenar la vida ciudadana de la comunidad de manera respetuosa,
responsable y honesta, procurando dotarle de medios y servicios necesarios para que la población pueda
desarrollarse en salud, bienestar y progreso.
a) ¿Crees que esta actitud es correcta?, ¿Por qué?

5. Dentro de nuestra comunidad educativa tenemos el gobierno escolar conformado por el rector, el director,
estudiantes que son elegidos por el voto de sus compañeros. Santiago quiere ser representante de su curso pero
por lo general no entrega las actividades asignadas, llega tarde a sus clases y es irrespetuoso con sus compañeros,
pero al presentar su discurso una de sus propuestas es la de una vez por semana implementar una hora de cinema
totalmente gratis e incluyendo refrigerio, además aumentar el tiempo de descanso de 20 a 40 minutos.

a) ¿Consideras que Santiago puede ser un buen representante?, ¿Por qué?

b) ¿Consideras que un líder debe dar ejemplo con sus acciones y su comportamiento?

c) ¿Son de agrado de tu grupo las propuestas de Santiago?

d) Realiza una lista de los aspectos positivos y negativos que tiene la propuesta de Santiago y presenta conclusiones.

Positivos Negativos

Proyecto Lector.
Catalino tenía doce años. Quizá Trece años en el
agua recogiendo con las manos, con los pies y
hasta con la boca, las monedas que arrojaban los
turistas que llegaban de Cartagena. Cuando los
barcos de turismo “La Perla del Caribe”, “El
Alcatraz”, “El Pirata Morgan”, “El Fiesta”, asomaban
sus trompas de colorines a los ojos de piedra de las
murallas de Bocachica, una constelación de
pequeños delfines de piel oscura y dientes de
algodón se lanzaban al mar. Alrededor de los
barquitos se formaba una algarabía infantil que
chapoteaba alegremente en el muelle de madera
de San Fernando. Los turistas, rosados como
camarones, llenos Catalino Bocachica- de
sombreros multicolores y gafas oscuras,
comenzaban a arrojar monedas, entusiasmados
por el espectáculo maravilloso de aquellos niños
que bailaban en el agua. Carmelito, Pambelín, El
Rocky, Mochilón, Carecaballo, Pascualín,
Caracolito y los demás. Durante cinco días Rocky
realizo una rutina diaria sumergiéndose 5 veces,
trayendo en manos, pies y boca de a 5 monedas, pambelin por su parte se sumergió por alrededor de 8
ocasiones, en las que fue recolectando 10 monedas por cada rutina, pero cada vez que se hundía para
sacar más monedas, de su monedero salían 3 modenas.
Por su parte carmelito recogió 4 monedas, todas ellas a profundidades diferentes, la primera a 50 cm de
profundidad, la segunda a 70 cm, la tercera a 120 cm y la cuarta a 250 cm de profundidad, la cual
entregaba a su hermana que se encontraba en un barco a 150 cm del nivel del mar.
Utiliza los números enteros para resolver las situaciones y ten en cuenta que las monedas lanzadas eran de 500
pesos:

 Expresa utilizando la potenciación de los números enteros la cantidad de monedas que recogió Rocky.
 Expresa utilizando los números enteros y las operaciones con los mismos cantidad de dinero que recolecto
Pambelin.
 ¿Qué cantidad de dinero salió del monedero de pambelin?
 Utilizando la recta numérica de los números enteros representa la ubicación a la que encontró carmelito
las monedas y cada uno de los recorridos, luego plantea sumas que expresen esos desplazamientos.
 ¿Consideras que es positiva la acción de los turistas, al tirar monedas para que los niños las recojan?

Momento de Evaluación: Socialización y entrega del desarrollo de la guía de trabajo interdisciplinar

Presentación de conclusiones que te deja el desarrollo de la guía.

Extensión: Realiza un diagrama de árbol concerniente a los valores humanos y su importancia en la vida cotidiana.

Investiga que repercusiones tienen para una comunidad la no aplicación de los valores humanos en la relación
diaria entre sus habitantes.

Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo


GUÍA DE TRABAJO EN CASA PARA ESTUDIANTES
MATEMÁTICAS 7°
Semana Indicadores:
16-20 Clasificar polígonos según su forma, su número de lados y la medida de sus lados y sus ángulos interiores.
Realizar ejercicios adicionales en casa para mejorar su fluidez y exactitud en el cálculo.
Marzo 2020
Momento de Motivación
Realiza un Listado de las señales de tránsito que conoces
Luego, frente a cada una realiza el dibujo correspondiente. En las señales que mencionaste, ¿reconoces
algunas figuras geométricas?, ¿Cuáles?

En Colombia se utilizan tres tipos de señales de tránsito: Preventivas, reglamentarias e informativas,


como las que se muestran a continuación
¿Qué tienen en común esas señales de tránsito?

Momento de exploración

Fort Independence es una construcción historica


ubicada en Boston, Massachusetts, la cuál se conserva
como parque estatal. Según la fotografía, ¿Cuáles
son las formas que se puedes identificar en la
edificación de Fort Independence?

POLÍGONOS:
Momento
Es una figura geométrica plana Básico
cerrada. Limitada por segmentos de rectas que se
intersecan solo en sus extremos. Cada segmento toca exactamente a otros dos.

ELEMENTOS DE UN POLÍGONO:

En el polígono ABCDE de la figura, se identifican los siguientes elementos


Lado: Cada uno de los segmentos que forman el polígono.
Ángulo Interno: Cada uno de los ángulos formados por lados consecutivos.
Ángulo Externo: Cada uno de los ángulos formados por un lado y la prolongación
de un lado consecutivo.
Vértice: Cada uno de los puntos de intersección de dos lados consecutivos.

Diagonal: Cada uno de los segmentos que une dos vértices no consecutivos.
Los polígonos se clasifican según su forma en:

Clasificacción de los poligonos

Para tener en cuenta: Suma de los ángulos interiores de un polígono de n


lados se puede determinar mediante la fórmula.

Número de Diagonales de Un polígono: Para calcular el Cada uno de los ángulos interiores de un polígono
número de diagonales de un polígono de n lados se utiliza la de n lados mide:
fórmula.
CUADRILÁTEROS

Son polígonos de cuatro lados, cuatro vértices y cuatro ángulos internos. Se clasifican en
paralelogramo, trapecio y trapezoides.

Los lados y ángulos de un cuadrilátero se nombran de la siguiente forma, de


acuerdo con su relación:

Lados Opuestos: Son aquello que no tienen ningún vértice común, ejemplo

Lados consecutivos: son los lados que tienen un vértice común, por ejemplo,

Ángulos opuestos: Son los ángulos que no tiene ningún lado común, por ejemplo

Ángulos consecutivos: Son aquellos que tienen un lado común, por ejemplo

Un Paralelogramo: Es un cuadrilátero cuyos pares de lados opuestos son paralelos

Un Trapecio: Es un cuadrilátero en el cual solo dos de sus lados son paralelos.


Elementos de un Trapecio Clasificación

En un trapecio isósceles las diagonales son


congruentes (igual longitud) y los ángulos
correspondientes a las bases tienen igual medida.

Un Trapezoides: Es un cuadrilátero convexo en el cual


ningún par de lados opuestos es paralelo. Por ejemplo el
cuadrilátero IHKJ. Se clasifican en simétricos y asimétricos

Momento Práctico
1. (Razonamiento). Clasifica los polígonos en cóncavos o convexos, según corresponda.

________________ ______________ _________________ __________________

2. (Razonamiento). Nombra los elementos que se indican en cada caso:


Un lado:

Un Vértice:

Un ángulo interno:

Un lado:

Un Vértice:

Un ángulo interno:

3. (Comunicación). Averigua el nombre de los siguientes polígonos y completa la tabla.

POLÍGONO NÚMERO DE LADOS NOMBRE

4. Modelación. Lee y resuelve.

Un polígono convexo se puede descomponer en triángulos, trazando todas las diagonales desde
un mismo vértice.

Encuentra el número de triángulos en que se puede descomponer cada polígono.

a) Un hexágono

b) Un octágono
c) Un heptágono

5. Interpretar. Clasifica los siguientes cuadriláteros en 8. Interpretar. Escribe cómo se clasifican los siguientes
paralelogramo, trapecios o trapezoides. trapecios
9. Resolución. La figura está formada por un
cuadrilátero y un triángulo. ¿Cuánto mide el ángulo E
y el ángulo ADB?
Argumentar. Responde las siguientes preguntas.

6. ¿Cuál es la diferencia entre un cuadrado y un


rectángulo?

7. ¿Cuál es la diferencia entre un rombo y un


romboide?

10. Lee los pasos para construir un polígono regular usando trasportador. Luego, resuelve.
Paso 1: Se divide 360° entre el número de lados del polígono que se va a construir. Por ejemplo, si es un decágono, se
tiene que
Paso 2: Se traza una circunferencia de centro C y a partir de uno de sus redios r, se mide el ángulo de 36° ubicando los
puntos P y Q en la circunferencia.
Paso 3: Se traza PQ. Luego, se toma la medida PQ con el compás y se traslada alrededor de la circunferencia. Al unir los
puntos marcados se obtiene el decágono

a) Realiza un hexágono regular con trasportador. Luego, constrúyelo con regla y compás y compara los resultados.
b) Construye un octágono, un hexagono, Eneágono y un decágono con trasportador. Luego, constrúyelo con regla y
compás y compara los resultados.
c) Construye un octágono, un hexagono con regla y compás y compara los resultados con el cosntruido con compás.
d) Realiza un pentágono y un heptágono regular con trasportador a partir de una misma circunferencia. Luego calcula la
diferencia entre las medidas de sus ángulos interiores .

Para apoyar el desarrollo de este ejercicio puedes visualizar los siguientes videos)

https://www.youtube.com/watch?v=9wyRsV8b9Y8

https://www.youtube.com/watch?v=bcDLczu2k5Y

Evaluación: Socialización y sustentación de las actividades asignadas.

Extensión: Investiga en tu entorno figuras poligonales, toma fotografias de ellas y presentalas a tus
compañeros y docentes en clase.
Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo
GUÍA DE TRABAJO EN CASA PARA ESTUDIANTES
Indicadores:
Realizar estimaciones de las medidas del perímetro de figuras geométricas, como son los círculos y los polígonos.
Resolver situaciones problema que involucran medidas de longitud
Realizar ejercicios adicionales en casa para mejorar su fluidez y exactitud en el cálculo.

MATEMÁTICAS 7°

MOMENTO DE MOTIVACIÓN
Rocío debe adornar 120 cajas de regalo, como la que se muestra en la fotografía, para un evento
social. Si para adornar una caja Rocío emplea 40 cm de cinta dorada, ¿Cuántos metros de cinta
requiere Rocío para adornar 120 cajas?

Como Rocío emplea 40 cm de cinta para adornar una caja, entonces, para adornar 120 cajas requiere
multiplicar X =

Como 1 metro = , entonces,


cm

Roció debe emplear ÷ =

Se necesitan para adornar las 120 cajas.

MOMENTO DE EXPLORACIÓN

En la competencia de encostalados, juan y Sebastián recorrieron la misma distancia. Un Juez dijo que Juan había
recorrido 1 km y otro juez afirmo que Sebastián había recorrido 1000 m.
¿Qué se puede concluir de lo que dijeron los jueces?

MOMENTO BÁSICO

La LONGITUD es una magnitud que se mide en una dimensión, como el ancho, el largo, el alto y la
distancia.

El metro es la unidad básica de En el sistema métrico decimal (SMD), las unidades superiores al
medida de longitud y se símboliza metro se denominan múltiplos y las unidades inferiores se
con la letra m. denominan submúltiplos. Los múltiplos y submúltiplos se expresan
en metros utilizando potencias de 10.

Cada unidad de medida es 10 veces mayor que la inmediatamente inferior y 10 veces menor que
la inmediatamente superior. Por tanto:
Para hallar la equivalencia de una unidad de orden superior a una unidad de orden inferior, se
multiplica por 10, 100, 1000, etc.

Para hallar la equivalencia de una unidad de orden inferior en una unidad de orden superior, se
divide entre 10, 100, 1000, así:

Ejemplo 1: Calcular la distancia en metros que debe Ejemplo 2: la torre CN ubicada en


recorrer Sara para llegar al circo, pasando por su casa y su Toronto Canadá, es una de las dos torres
colegio. más altas del mundo, ya que su altura
aproximada es de 0,55km. ¿Cuál es la
altura en metros de la torre?

Para realizar la conversión utilizaremos


el esquema de escalera. Para pasar de
Kilómetros a metros se debe descender
tres peldaños, lo que quiere decir que se
Para calcular la distancia total recorrida por Sara es debe multiplicar por 1000.
necesario convertir todas las medidas a una misma unidad,
en este caso al metro. 0,55 x 1000 = 550 metros
Paso 1: Distancia de Sara hasta la casa 0,3 Km Por lo tanto la altura de la torre CN de Toronto es de
550 metros.
Como es pasar de un múltiplo o unidad mayor al metro a
uno menor debemos multiplicar. Ejemplo 3: El jején es uno de
los insectos más pequeños
del mundo: mide
aproximadamente 0.25 cm,
mientras que su larva es aún
0,3 x 1 0 0 0 = 300 más diminuta, ya que mide
tan solo 0,5mm. ¿Cuál es la
Lo que quiere decir que diferencia, en centímetros,
entre la longitud de un jején
0,3 Km = 300 m y la de su larva?
Paso 2: Distancia de la casa al colegio 12 dam Como se debe determinar la
diferencia en centímetros, la
Como es pasar de un múltiplo o unidad mayor al metro a
longitud que se debe
uno menor debemos multiplicar.
convertir es la de la larva del jején que es 0,5 mm.
Según el esquema de escalera. El milímetro está un
peldaño abajo del centímetro. Por esta razón, se debe
dividir entre 10.
12 x 1 0 = 120
0.5 ÷ 10 =0.05
12dam = 120m
Ahora podemos determinar la diferencia entre las dos
Paso 3: Distancia del colegio a circo 5000 dm longitudes

Como es pasar de un submúltiplo o unidad menor al metro 0.25 cm – 0.05 cm = 0.2 cm


a uno mayor debemos dividir.
Por lo tanto la diferencia entre la longitud del jején y la
de su larva es de 0.2 cm

5000 ÷ 1 0 = 500

Ahora que todas las medidas están en la misma unidad de


medida en este caso el metro, procedemos a sumar las
distancias.

300 m + 120 m + 500 m = 920 m

OTRAS UNIDADES DE MEDIDA DE LONGITUD


Existen unidades de medida de longituf que no pertenecen al sistema métrico decimal, sino al sistema
anglosajón de unidades, es decir son unidades de medida que se utilizan en algunos países como Estados
unidos

El PERIMETRO DE UN POLÍGONO ES LA SUMA DE LAS MEDIDAS DE TODOS LOS LADOS QUE LO


CONFORMAN. SE REPRESENTAN POR LA LETRA P.

Calcular el perimetro de las siguientes señales de tránsito Calcular el perímetro del polígono en metros
en metros, teniendo en cuenta que tienen forma de
Primero, se convierten todas las medidas de los lados del
poligonos regulares
polígono a metros .

Primero, se convierten todas las medidas de los lados del


polígono a metros.

Como las señales de tránsito tienen forma de triángulo


equilátero y de hexágono regular, entonces tienen tres y
seis lados congruentes , respectivamente.

Luego, se multiplica la cantidad de lados de cada


polígono por la medida del lado.
2,3 p X 0.3048 = 0,70104 m
Triángulo equilatero Hexágono Regular
0,55 yd X 0,9144 = 0,50292 m
3 X 6dm = 18 dm 6 x 25 cm = 150 cm
2 dm ÷ 10 = 0,2 m
Finalmente, se tiene que el erimetro de la señal con
forma de triángulo equilatero es de 18dm y en metros 1,8 16 pul X 0,0254 = 0,4064 m
m ; y el de la señal con forma de hexágono regular es de
150 centímetros, que equivalen a 1,5 m Finalmente, se tiene que el perímetro del polígono es: P =
0,70104 m + 0,50292 m + 0.2 m + 0,2 m + 0.2 m + 0,2 m+
0,4064 m = 2,41036 m

MOMENTO PRÁCTICO

Interpretar. Responde las siguientes preguntas. Lee y resuelve los siguientes problemas.
Ejercitar. Convierte cada medida a una unidad
indicada

Calcula el perímetro de cada polígono en metros. Se quiere cercar un terreno como el que se muestra
en la siguiente figura, de tal forma que todos sus
lados estén rodeados por 5 hileras de alambre.

Evaluación: Sustentación del taller asignado.


Extensión: Plantea situaciones problemas de la vida diaria donde sea necesario el cálculo del perímetro de
polígonos y el cambio de unidades de longitud.
Investiga ¿cómo se determina el perímetro de un círculo?
Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=kzrplJ1jvko
https://www.youtube.com/watch?v=nCZo2rLdc4E
https://www.youtube.com/watch?v=BCAtgJgjYyc
https://www.youtube.com/watch?v=-FvTH9sdL3Q
https://www.youtube.com/watch?v=oMIiS4uD434
https://www.youtube.com/watch?v=pLV7k1iZSz0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO
DISCIPLINA LENGUA CASTELLANA
DOCENTE: JANNET PAVA BUELVAS
GRADO: SEPTIMO
JORNADA MATINAL

NOTA: TENIENDO EN CUENTA LAS EXIGENCIAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN


NACIONAL Y DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN HAGO EL ENVÍO DE ESTA GUÍA

ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA LA SEMANA DEL 20 AL 24 DE ABRIL DE 2020

RESUELVE EL MOMENTO PRÁCTICO Y DE EXTENSIÓN DE LA GUÍA NUMERO 3.

MOMENTO PRÁCTICO:

MOMENTO DE EXTENSIÓN:
Elabora un texto a partir de la imagen.

PROYECTO LECTOR: CATALINO BOCACHICA

 ¿Qué valores se resaltan en la obra? ¿Cómo los aplicas en tu vida? Da ejemplos.


 ¿Cuáles son tus sueños? ¿Qué vas a hacer para lograrlos?

ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA LA SEMANA DEL 27 DE ABRIL AL 1 DE


MAYO DE 2020

¿QUÉ APRENDERÉ HOY?

A identificar la estructura de las historietas.

Aprendizaje individual
Observa las siguientes ilustraciones:

¿Sabes cómo se llaman este tipo de texto?, ¿cuál crees que es su finalidad?

La historieta

Al leer los periódicos seguramente has visto y leído con mucha atención las tiras
cómicas que se incluyen, estas tiras son las historietas y pueden constar de pocos
cuadros como las de los ejemplos o conformar muchas páginas y formar una revista.
Características
 Es narrativa, porque presenta hechos que se dan en un tiempo y con una
secuencia en cada cuadro.
 Está representada en un lenguaje visual y verbal, usa básicamente imágenes por
lo que puede en algunos casos no tener textos.
 Cumple con la finalidad de entretener, por lo que es una sana diversión para los
lectores.

Elementos
1. Viñeta, es el espacio en el que se colocan a los personajes de nuestra historieta,
generalmente es un recuadro. Es la unidad mínima y básica de una historieta que
representa un momento de la historia.

En la siguiente historieta, ¿cuántas viñetas hay?

2. Dibujo, representa el ambiente donde se desarrolla la historia (escenario) así


como a los personajes. Van dentro de la viñeta.

3. Globos o bocadillos, es el espacio donde se escribe lo que dicen o piensan los


personajes de la historieta. Tiene dos partes: globo y rabillo (que señala al personaje
que habla). La forma que tenga el globo indicará el sentido del texto.

Observa la imagen.

4. Cartelas, es aquello que dice el narrador y que apoya al desarrollo de la historia. Este
texto puede ir escrito en un recuadro rectangular dentro de la viñeta.
5. Onomatopeya, es la representación del sonido. Puede estar dentro o fuera del globo.

Observa y responde:

1. ¿Cuántas viñetas tiene la historieta?


2. ¿Quiénes son los personajes?
3. ¿Qué tipos de globos se han usado?
4. ¿Qué indica la onomatopeya empleada?

MOMENTO CREATIVO

Expresa tu creatividad. Diseña tu propia historieta. Emplea todos los recursos.


ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA LA SEMANA DEL 4 AL 8 DE MAYO DE
2020

COMPRENSIÓN DE LECTURA

LEO EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO RESPONDO LOS INTERROGANTES.

TEXTO Nº 1

Los especialistas en derechos humanos piensan que la


representación de las personas en la publicidad es injusta y discriminatoria. En el caso
de hombres y mujeres, existe una fuerte tendencia a presentar a los primeros como los
protectores, los fuertes, mientras que a las segundas las vemos básicamente en roles
secundarios. Sin embargo, las escenas discriminatorias no se circunscriben a esos
ámbitos, ya que al mostrar a un tipo de personas en las que predomina la piel blanca y
los cabellos claros, dejan de lado la diversidad racial que existe en nuestro país
(andinos, mestizos, afrodescendientes, etc.).

Mariela Jara señala que los mensajes publicitarios también discriminan cuando exponen
situaciones en las que priman momentos de realización, felicidad y prosperidad
económica en un país en el que una gran parte de la población (24,8%) vive en la
pobreza. 

Para sus defensores, la publicidad es el espejo de la cultura que hemos adquirido a lo


largo de los años. David Solari Martín explica que el individuo presta a los anuncios
comerciales ideales de belleza y comportamiento. La sociedad acepta un modelo y la
publicidad lo acoge. Es seguro que el color de tinte que más se vende en el País es el
rubio y acá las mujeres no son rubias. Entonces, estos mensajes nos alienan o
tenemos parámetros de belleza que no corresponden a nuestra realidad, pero los
aceptamos. Además, algunos spots publicitarios son androcéntricos (comerciales de
cerveza), sexistas (productos de limpieza) o se centran en una determinada raza
(productos de belleza). Por ejemplo, si vendemos mototaxis no vamos a utilizar modelos
de ojos azules, porque ese no es el público consumidor.

Por otro lado, las marcas de algunas instituciones bancarias y bebidas gaseosas tienen
promociones en las que aparecen modelos con rasgos andinos. Lo que sucede es que
hay un problema de identidad que provoca una falta de unidad entre los criterios y los
mensajes que se emplean para elaborar los avisos publicitarios.
 
1. ¿Cuál es el tema principal que desarrolla el texto?
A) Los contenidos discriminatorios en la publicidad en el país.
B) La aceptación de los roles tradicionales en la población.
C) Los valores tradicionales de los medios de comunicación.
D) Los problemas de identidad en las promociones de venta.
2. En el segundo párrafo del texto, el verbo PRIMAR significa:
A) Mostrar.
B) Iniciar.
C) Destacar.
D) Originar.

3. Es incompatible con el texto afirmar que:


A) algunas bebidas gaseosas emplean modelos con rasgos andinos.
B) estamos acostumbrados a reproducir patrones culturales alienantes.
C) los avisos publicitarios difunden hábitos racistas, sexistas y androcéntricos.
D) en la publicidad nacional nunca se utilizan modelos con rasgos andinos.

4. Se infiere del texto que los anunciantes de bienes de consumo masivo:


A) Promueven la equidad de género premiando el mejor aviso.
B) Carecen de una pauta común en sus campañas publicitarias.
C) Deben sancionar a las empresas que discriminan al comprador.
D) Evitan convertirse en transmisores de una cultura excluyente.

5. Si se realizara un comercial de productos cosméticos para la televisión,


probablemente:

A) Tomaría en cuenta la diversidad racial de los habitantes de la capital.


B) Ofertaría tintes de color castaño claro entre otra variedad de tonos.
C) Disminuiría los ingresos de la industria de belleza a nivel regional.
D) Contaría con la participación de una hermosa fémina de tez blanca.

PROYECTO LECTOR: CATALINO BOCACHICA

Con la ayuda de tus padres elabora un álbum ilustrado en el que des a conocer cada
personaje de la historia con sus respectivas características en la narración. Puedes
usar recortes de revistas, periódicos o libros.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO
ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA LA SEMANA DEL 20 AL 24 DE ABRIL DEL
2020
DISCIPLINA DE CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: CIELO TAMAYO DE VALLE
GRADO: SEPTIMO
JORDANA: MATINAL

NOTA: Después de leer la obra CATALINO BOCACHICA resuelve el momento previo y


el práctico.

1.19.2. MOMENTO PREVIO

Preguntas:

1. ¿Qué es Bocachica para Cartagena?


2. ¿De qué cultura indígena Colombiana Bocachica fue un dios muy importante, y a
qué dios representó?
3. ¿Crees qué es posible vivir sin conflictos?
4. ¿Crees que el conflicto hace parte de la condición humana? Justifícalo

MOMENTO PRÁCTICO

Observa la imagen y compáralo con el tema que estamos tratando el


FEUDALISMO.

Responde lo siguiente

A. Interpreta la imagen. Justifícala.


B. ¿Qué relación existe entre la imagen y los señores feudales?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO
Evidencias de trabajo Virtual Semana Institucional
GUÍA No. 2 Marzo 19 y 20 de 2020

Área: Educación Artística


Docente: Martin José Martínez Osorio
Grado: Séptimo Grupos: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Jornada: Matinal
Semanas 7y 8 de Marzo 2 al 13

Temas: FUNDAMENTOS DEL DIBUJO Y EL LENGUAJE VISUAL: EL PUNTO, LA LINEA Y LA


TEXTURA (2)/ LA SILUETA, EL COLLAGE Y EL DIBUJO LINEAL GEOMETRICO

PROPÓSITO: Precisar las competencias, estándares, DBA (cuando aplique),


saberes (declarativos, procedimentales – habilidades de pensamiento y
actitudinales), estrategias metodológicas e instrumentos de evaluación
coherentes con la interdisciplinariedad seleccionado.

Actividad No. 1 Evidenciar de manera explícita el seguimiento de la


problemática y objetivos de la interdisciplinariedad en el plan de clase. Y la
especificidad por momentos semana por semana con la articulación enunciado
en el propósito de esta guía. Actividad No. 2 Entrega de las actividades
planeadas las cuales se entregarán en formato PDF

INTERDISCIPLINARIEDAD GRADO SEPTIMO

4.MACRO EJE: “El ser humano, mediador entre el conocimiento y la cultura”

5.MESO EJE: “¿De qué manera la mediación pedagógica del docente


favorece el procesamiento de la información para el desarrollo del
pensamiento crítico que permita la adecuada interacción social?”
Actividad No 6 / Semanas 7 y 8 del Primer periodo
Correspondiente al Momento Practico /de Evaluación/ de Extensión
en función de la Interdisciplinariedad desde la especificidad del área.

PROPOSITO Establecer relaciones entre la obra


Catalino Bocachica y los valores que orientan la
convivencia en la IENSS.

COMPETENCIA Aplicar de forma asertiva los


valores humanos manteniendo una
convivencia pacífica en su entorno escolar.

SABERES Valores Humanos

INDICADORES
 Comprende, analiza e interpreta la importancia de la aplicación de los valores en la vida escolar.
 Hace uso de los valores humanos en su entorno escolar de manera positiva.
 Muestra actitudes favorables en el sostenimiento de una convivencia pacífica enmarcada en los valores
humanos.

Descripción del Taller


Escojo una escena del libro ¨Catalino Bocachica¨ que sea
de interés por destacar un valor o la resolución de un
conflicto por medio del dialogo y realizo una historieta o
comic.
Se pide a los estudiantes que tengan en cuenta para la
escogencia de la situación que esté relacionada con algún
aspecto de interés de la temática de la inter como son los
valores de la empatía, la solidaridad, la templanza, la
confianza o el autodominio. Y a partir de esta escena
realizar una historieta de 4 cuadros.

Recomendaciones
Los estudiantes pueden tomar los personajes de las
ilustraciones del libro, o de otra fuente en las cuales
adaptar los caracteres, igualmente puede realizarlos de su
propia iniciativa.

Nota
Recordamos el libro "Constructores de Paz" entregado el año
pasado donde hay un montón de posibilidades para adaptar
los personajes:
Qué tal si: 1. ¿Calcamos, les cambiamos el pelo o el color de la
piel y los utilizamos en nuestra historieta? 2. Copiamos la
forma de los
globos de texto y escribimos nuestros diálogos.

MOMENTO DE EVALUACIÓN: Comparto con mi profesor y mis compañeros la historieta que he elaborado.

MOMENTO DE EXTENSIÓN: Explicamos porque hemos escogido nuestra escena y qué relación tiene con la convivencia
pacífica, o los valores; y si hemos conocido alguna otra historia o película que relacionemos con nuestra historia o la
temática de la Inter.
Actividad No 7 / Semanas 7 y 8 del Primer periodo
Correspondiente al Desarrollo del Plan de Clase de Educación Artística
Grado Séptimo Grupos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 Matinal
solo texto puede servir
para hacer una chaqueta
con letras o un vestido.
MOMENTOS PREVIO Todos en la escuela hemos hecho Una foto del agua puede
alguna vez un collage, con recortes de papel con bolitas de
papel, incluso hemos utilizado materiales diferentes o
hacer un vestido
"extraños" para hacer dibujos y rellenar una silueta, el año transparenteo una penca
pasado incluso o antes hemos sido creativos utilizando de Sábila la lengua de
pedazos de tela, recortes de revistas, hojas, broches una bruja.
botones y escarcha algunos han utilizado granos y hasta
espagueti !!!

MOMENTO BASICO
En relación al Collage fijemos en esto, casi cada uno de
nuestros cuadernos y libros en su cubierta, tienen cosas
distintas unas encima de otras, un gato con zapatos y gafas
un perro tocando guitarra y así mil cosas diferentes que
juntas tienen otro significado. En los videos musicales y
muchos video Clips, también pasa lo mismo, en los filtros y
efectos que deforman o intervienen las fotos, que le ponen
lenguas y orejas de animales a nuestras caras. Los memes
sobre todo. En todos lados vemos y usamos eso de cortar
 pegar. Bueno todo eso en esencia empezó con el
Collage. Leamos sobre su historia en el libro guía, Pagina 40.

Descripción del Taller 7 ( Momento


Practico )
Realizamos un Collage de temática libre. El Collage que
vamos a
realizar no se limita a trazar una silueta, un corazón por
ejemplo y luego recortar papelitos o algodón o tela y rellenarlo
eso lo hicimos en primaria y el año pasado. Ahora se trata de
descubrir la potencia de comunicación que tiene el Collage
cuando chocan dos contenidos. Ejemplo: Tomemos una
Sirena que en esencia es un ser-collage porque tiene el
cuerpo de una bella joven con la cola de un gran pez... Así
todos la conocemos y al oír hablar de una Sirena pensamos en
seguida en la bella mujer con cola de pez.. Ahora!!! Pensemos
en nuestro nuevo collage de una Sirena así: Imaginemos una
bella, mujer,
una sensual modelo.. Con todo su cuerpo tal cual … pero con
la cabeza
de un gran pez encima de sus hombros... que tal!!! Chocante,
extraño, interesante... Sandy de 7-3 Propuso que iba a hacer un
Sireno
!!! Buena esa Sandy!!!!!
Recomendaciones
Utiliza tu creatividad piensa como se conectan o
chocan los dos contenidos.
Nota
Ahora si puedes ser igualmente creativo utilizando toda clase
de materiales para plasmar tu idea, recortes, tela, hay imágenes
y fotos en las revistas que puedes transformar, un papel con
Quiero esa
manzana!!!!!
Necesito defenzas para
el Covid-19

MOMENTO DE EVALUACIÓN: Comparto con mi profesor y mis compañeros el Collage que he elaborado.

MOMENTO DE EXTENSIÓN: Explicamos porque hemos escogido nuestra imagen y los recursos para
materializarla cuento la impresión de mis padres y compañeros al ver mi trabajo durante el tiempo que pasamos
juntos en la cuarentena. Sabes de que idioma es la palabra " Collage" y como se pronuncia.
Actividad No 8 / Semanas 7 y 8 del Primer periodo
Correspondiente al Desarrollo del Plan de Clase de Educación Artística
Grado Séptimo Grupos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 Matinal

MOMENTOS PREVIO: Desde el año anterior estudiamos, los elementos básicos del dibujo como son el punto la línea y la
textura; con estos elementos creamos formas y le damos expresión. También recordamos que existen formas básicas, es decir
que son tan simples que a partir de ellas podemos representar formas que son más complejas: estas son el círculo, el
triángulo, el cuadrado; también existen el rectángulo el trapecio y la elipse. Estas son figuras geométricas con formas muy
simples. Por ej: si quisieras dibujar una patilla, lo primero que dibujarías sería una elipse. También recordamos que existen dos
tipos fundamentales de pinturas o cuadros, aquellas en las que reconocemos lo que está pintado, una casa, un barco o una
mariposa, etc. y este se conoce como Arte Figurativo, en el vemos figuras conocidas. Por otra parte, están los cuadros llenos
de manchas con coloridos brochazos y texturas, con líneas y a veces con formas básicas como círculos, cuadrados y también
puntos, este se llama Arte Abstracto, en el que tenemos que imaginar lo que hay o si son sensaciones y expresiones de los
estados de ánimo del pintor. Como Kandinsky o Piet Mondrin. Pag 39 del Libro Acerquemonos al Arte 2 donde hay muchos
ejemplos

MOMENTO BASICO: Así como veíamos en el tema anterior que una imagen se podía leer objetiva y subjetivamente.
Entendemos que hay imágenes que se hacen para ser leídas principalmente de manera objetiva, por ejemplo, el plano de una
casa, el diseño de un estampado, un billete y así y sobre todo los modelos de máquinas y los planos de arquitectura. Están
hechos para ser entendidos y aplicados cuando se vaya a hacer el producto, la casa, la construcción o la máquina que se haya
diseñado. Estos pueden ser en dos dimensiones 2d o Dibujos Planos o pueden ser en tres dimensiones o 3D que representan
el Volumen de los objetos.

Descripción del Taller 8


(Momento Practico)
Realizamos un Dibujo Lineal Plano
según un Modelo

El dibujo plano 2d que vamos a


realizar es el que se encuentra justo a
la derecha señalado como Figura 1.
Debemos trazar su forma exacta en
una hoja cuadriculada siguiendo el
modelo que nos presenta la figura1. Es
decir vamos a copiarlo en una hoja
cuadriculada.

Recomendaciones Figura
Acá más que tu creatividad tienes que 1.
hacer uso de tu capacidad de
observación y poner a prueba tus
destrezas y competencias para utilizar la
regla, el lápiz, la escuadra y los demás
instrumentos geométricos, tomar medidas
y ángulos para realizar el diseño.

Nota
Es sumamente fácil si primero miras No ta:
bien el diseño y estableces los puntos, Este diseño fue realizado y es original de
vas contando, y cuando tengas ubicados José Camilo Guerra Tamara de 7-3 de la IENSS
todos los puntos al menos los principales Felicitaciones!!!!
empiezas a trazar finamente las líneas.
Date cuenta que todos los puntos están
siempre en un cruce de la cuadricula y
que la figura es simétrica
MOMENTO DE EVALUACION: Comparto con mi profesor y mis compañeros Mi dibujo
Geométrico 2d

MOMENTO DE EXTENSION: Diferenciamos entre dibujos geométricos planos, y otros dibujos


planos como las historietas, diferenciamos formas de arte abstracto en las que hay geometría;
(Kandinsky, Mondrian) y en las que no ( Jackson Pollock). Respondemos al interrogante. ¿Qué
pasaría si el ingeniero constructor no sigue exactamente el diseño que hizo el arquitecto para
un edificio o casa? ¿Qué pasaría si no se siguen las instrucciones y la guía correcta al ensamblar
un closet o un mueble que compramos en Al Kosto o pedimos por internet?

ÁREA DE PEDAGOGIA

DOCENTE: REINALDO HERAZO

Primera pregunta: Al lado de tu familia, desarrolla un concepto de EDUCACIÓN de


acuerdo a la vivencia de CATALINO.

Segunda pregunta: de acuerdo a los principios de la Didáctica y de la Metodología,


argumenta en dónde radicó el éxito de CATALINO.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO


-La pedagogía nuestra razón de ser-
Guía de trabajo - Semana N° 3 (INTERDISCIPLINARIEDAD)

IDENTIFICACIÓN
AREA: CIENCIAS NATURALES
DOCENTE: MARTIN MARTINEZ

MOMENTO PRÁCTICO

- Hacer un mapa conceptual del ecosistema marino.

- Determinar los organismos que habitan en la zona y ubicarlos en los niveles


tróficos.

- Presentar dos cadenas y/o redes tróficas del lugar (bocachica)

- ¿Qué tipo de alimentos consumía Catalino en su preparación como boxeador?

MOMENTO DE EVALUACIÓN Y EXTENSIÓN

- Presentar los mapas conceptuales del ecosistema marino.

- ¿Qué tipos de relaciones ecológicas se dan en el ambiente donde se desarrolló


la obra?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO


INTERDISCIPLINARIEDAD
Nivel: Secundaria
Grado: Séptimo
ÁREA: ETICA, DESARROLLO Y VALORES HUMANOS

ESTANDAR O LINEAMIENTO CURRICULAR: Ethos para la convivencia.

PROPÓSITOS:
Fomentar una integración del área de Ética y Desarrollo Humano y relacionarlas
con los contenidos de la obra Catalino Bocachica; al igual que con los valores que
dirigen la convivencia en la IENS.

INTERDISCIPLINARIEDAD

SABER: ANALIZAR ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA OBRA


CATALINO BOCACHICA DEL AUTOR LUIS DARIO BERNAL PINILLA. CON
EL TEMA ES HORA DE PROYECTAR MI VIDA. INTERDISCIPLINARIEDAD.

Los estudiantes del grado séptimo, leerán una historia llena de emociones,
sensibilidad, amor, sencillez y calidad humana, que los lleva a reflexionar que
cuando se quiere alcanzar la cima, sí se puede.

Esta historia le permite al área de Ética y desarrollo humano tener en cuenta:


Conducir sus sentimientos, pensamientos para motivar a seguir adelante en el
camino de la vida.

1.19.1. MOMENTO DE MOTIVACIÓN

Observación de la imagen de la portada del libro. Asociación con el contenido.


El estudiante después de observar la imagen de la portada del libro, debe dar una
descripción y una explicación de lo que ve en dicha imagen ante todos sus
compañeros, y luego se sacaran conclusiones en grupos.

1.19.2. MOMENTO PREVIO

Preguntas:

 ¿Cuál es el deporte que más practican en Cartagena los negros?


¿Anote algunos boxeadores que hayas escuchado hablar y que son iconos de
Cartagena?
 ¿Actualmente llegaran turistas a bocachica?
 ¿Qué quieres llegar a ser cuando seas adulto?
 ¿Qué es lo que más te motiva en la vida?
 ¿Cómo lograras aquello que deseas? Justifícalo
 ¿Cuándo crees que lo lograras?

MOMENTO BASICO

¿Qué importancia tiene para ti la obra que te leíste y te identificas en algún


momento con el protagonista de la historia?

Contextualización.

Los estudiantes realizaran por grupos un escrito donde comparen la vida de


Catalino con su proyecto de vida y luego lo socializaran.

Conexión con Ética y desarrollo humano. Catalino y el proyecto de vida de cada


estudiante.

La historia de esta obra hace una descripción detallada de cómo el protagonista


Catalino podía subsistir con tan pocas monedas que le daban los llamados turistas
y como se relacionaban con las personas que él no conocía y que sin embargo
sabía cómo dirigirse hacia ellos, siendo él un niño con mentalidad de niño, de
escasos recursos y con ganas de superarse y causar una buena impresión. Por
esta razón esta obra tiene una conexión con los saberes del área de ética y
desarrollo humano. Esto lo compararemos con el diario vivir de los estudiantes en
la institución, en su casa y en su barrio.

MOMENTO PRÁCTICO:

Hacer un mapa conceptual destacando lo positivo y lo negativo de la obra y hacer


una comparación con su vida diaria.

MOMENTO DE EXTENSIÓN:

Aquí los estudiantes harán un escrito de análisis y reflexión sobre su proyecto de


vida teniendo en cuenta sus cualidades, defectos, fortalezas y posibilidades.

MOMENTO DE EVALUACIÓN:
Socializar el proyecto de vida y sacar conclusiones.

También podría gustarte