Está en la página 1de 5

Desarrollo de guía de aprendizaje desarrollo de capacidades.

Nombre: Andrea liseth Ramírez Osorio

Instructora: Martha Celia Ramírez ficha: 2057783

Fecha: Jueves 11 de junio – Miércoles 17 junio. Grupo: Gestión empresarial

3.1. Actividades de Reflexión inicial.

3.1.1. Observo el Videos https://youtu.be/GCYN5KIqpYs

¿Responde de manera individual cuál suceso te gustó más y por qué o te sientes identificado(a)?

R/: A mí el suceso que mas me gusto fue el de Carlos chía “presidente del barrio sateite, comuna
1; porque ellos hacen uso de las herramientas con las que cuenta esta comuna para la
participación para ellos mismos hacer incidencia y no que vengan otras personas a decir que les
falta o a imponer que necesita dicha comuna, si no ellos mismos saber su necesidades
comunalmente.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.

Leerán el documento anexo (resumen), luego realizarán una participación dirigido por el
instructor, por google Meet donde irán respondiendo a las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es el objeto del control social?


R/: El control social tiene por objeto el seguimiento y evaluación de las políticas públicas,
así como de la prestación de los servicios públicos y la correcta utilización de los recursos y
bienes públicos por parte de las autoridades públicas y por los particulares que ejerzan
funciones públicas.
El control social busca la garantía de la realización de los fines del Estado, pero de forma
concreta, la Ley 1757 de 2015 señala los siguientes objetivos:
• Fortalecer la cultura de lo público en el ciudadano.
• Contribuir a mejorar la gestión pública desde el punto de vista de su eficiencia, su
eficacia y su transparencia.
• Prevenir los riesgos y los hechos de corrupción en la gestión pública, en particular los
relacionados con el manejo de los recursos públicos.
• Fortalecer la participación ciudadana para que esta contribuya a que las autoridades
hagan un manejo transparente y eficiente de los asuntos públicos.
 ¿Qué alcance tiene el control social?
R/: El control social es un derecho que tiene la ciudadanía a participar. Poner en evidencia
las fallas en la gestión pública por parte de agentes estatales y no estatales, y formular
propuestas para mejorarla. Contribuir a la garantía y al restablecimiento de los
derechos sociales, económicos y culturales.
 ¿Quién rinde cuentas y cómo?
R/: La rendición de cuentas debe ser realizada por los siguientes actores: cada uno de los
miembros del Congreso de República (Senadores y Representantes a la Cámara), las
Comisiones y las Cámaras; así como por las bancadas de un mismo partido político.
 ¿Cuáles son los espacios de rendición de cuentas a la ciudadanía ? La Rendición de
Cuentas de la Administración Pública Ciudadana es un mecanismo que esta cobijado por la
Ley 489 de 1998 y el Decreto 3622 de 2005, como instrumento se adopta dentro de las
Políticas del Plan Institucional de Desarrollo Administrativo – Política de Democratización
de la Administración Pública, dirigida a consolidar la cultura de la participación social en la
gestión pública, con el fin de facilitar la integración de los ciudadanos y servidores públicos
en el logro de las metas económicas y sociales del país y a construir organizaciones
abiertas que permitan la rendición social de cuentas.
La rendición de cuentas de la administración pública es un espacio de interlocución entre
los servidores públicos y la ciudadanía; tiene como finalidad generar transparencia,
condiciones de confianza entre gobernantes y ciudadanos y garantizar el ejercicio del
control social a la administración pública; sirviendo además de insumo para ajustar
proyectos y planes de acción para su realización.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)


3.3.1 Como lo precisa en su artículo Competencias Ciudadanas, Zarate (2010): Formar personas a
través de los valores éticos, respetuosos de lo público, que ejerzan sus derechos, que cumplan con
sus deberes sociales y convivan en paz, es un reto que tienen las instituciones educativas con los
jóvenes del país. Formar a estas personas en competencias ciudadanas significa brindarles la
capacidad de adquirir habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que articuladas entre
sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática.
Teniendo en cuenta lo anterior y de acuerdo con el vídeo: Ejemplo capacidades y competencias
ciudadanas en la escuela, reflexione alrededor del siguiente interrogante:
¿Cuáles cree que son los valores más representativos de la sociedad colombiana en la actualidad?
R/: Los valores son principios que empezamos a desarrollar desde muy pequeños cuando nuestros
padres nos enseñan a respetar, los valores son expresados en habilidades y actitudes con base al
desarrollo lógico, crítico e inquisitivo. Para nuestra formación integral es necesaria la aplicación de
estos principios y valores, además de aplicarlos con las personas que suelen rodearnos la sociedad
colombiana:

1. Justicia 5. Respeto
2. Amor 6. Responsabilidad
3. Honradez 7. Tolerancia
4. Paz 8. Confianza
5. Libertad 9. Solidarios

Actividades de transferencia del conocimiento

3.4.1 Reconocer los principios y valores universales que intervienen en la solución de problemas
sociales para entender los valores universales debemos ubicarnos en la historia donde
encontraremos antecedentes fundamentales e inherentes al hombre. Desde que el hombre nace
forma parte de una familia que se constituye en el núcleo de toda sociedad, el ser humano
necesita convivir con otros seres, de allí que es en la convivencia donde alcanza su desarrollo y
evolución, logrando expresar al ser social que lleva dentro.

“Los valores universales son el conjunto de normas de convivencia válidas en un tiempo y época
determinada” (Negrete, 2002).

Algunas formas de conducta que se consideran valores fundamentales son:

 Amistad: es el afecto o estimación entre personas que les permite establecer vínculos más
estrechos de convivencia.
 Amor: es un principio de unión entre los elementos que forman el universo; una
manifestación de los hombres hacia el bien y la belleza absoluta.
 Bondad: es una cualidad de una cosa o persona que la voluntad considera como un fin
deseable tendiente a lo bueno.
 Confianza: actitud de esperanza hacia una persona o cosa; sentimiento de seguridad en
uno mismo; acto de fe.
 Fraternidad: es la unión y buena correspondencia entre los hombres.
 Honor: es el sentimiento profundo de la propia dignidad moral del hombre.
 Honradez: es la cualidad que nos hace proceder con rectitud e integridad.
 Justicia: es dar a cada quien lo que se merece, según sus obras.
 Libertad: es obrar con libre albedrío; es hacer lo que uno desea sin dañar a nadie. La
libertad física es limitada y solo el pensamiento es infinitamente libre.
 Paz: es el conjunto de actos de unión o concordia que hacen posible la convivencia
armoniosa entre los miembros de una sociedad o familia.
 Respeto: es la consideración especial hacia las personas en razón de reconocer sus
cualidades, méritos, situación o valor particulares.
 Responsabilidad: es el deber de asumir las consecuencias de los actos que uno ejecuta sin
que nadie obligue.

Para el desarrollo de esta evidencia:

1. Consulte el material de formación Política pública perteneciente a esta actividad de


aprendizaje.

2. Participe en la sesión en línea programada, con el tema reconocer los principios y valores
universales que intervienen en la solución de problemas sociales, el cual está diseñado para
profundizar los conocimientos acerca de los principios éticos y valores universales que se
requieren para la resolución de problemas en los contextos productivos y sociales,
respondiendo a los siguientes interrogantes:
¿Considera que la actitud complementa a los valores para presentarse como un buen
ciudadano?

R/:

¿Piensa que fortalecer la conciencia sobre la nacionalidad, como es el aprecio por nuestro
país, por nuestros símbolos patrios, permite el desarrollo de valores en nuestra sociedad?

R/:

3.4.2 Establecer el rol del adolescente teniendo en cuenta las características de su núcleo
social y los criterios de la política pública.

Determinar la participación de los adolescentes en su núcleo social.

A través del tiempo, se ha determinado la importancia que tiene la evolución de la formación


de la personalidad del adolescente, mediante el transito del niño al adulto.

Como es bien sabido en la adolescencia ocurren una serie de fenómenos variados, profundos y
contradictorios, entre ellos los cambios corporales, la autoafirmación de la personalidad, la
aparición del espíritu crítico, la oposición a los padres, la crisis religiosa, entre otros; todo ello
constituye un elemento social no bien integrado, formando el choque generacional con sus
múltiples manifestaciones de rebeldía, marginación voluntaria e involuntaria de la sociedad,
las modas, las costumbres e ideales, de los adolescentes y jóvenes.

Teniendo en cuenta lo anterior y con base en lo aprendido en la presente actividad de


aprendizaje:

1. Remítase a un espacio abierto al público, tipo centro comercial, skate park, cine, grupo
juvenil o de scouts, algún sitio donde se puedan observar grupos de adolescentes.

2. Realice un registro fotográfico de las escenas observadas donde se encuentren los


adolescentes o grupos de adolescentes.

3. Describa las situaciones en las que los adolescentes están involucrados (mínimo cinco).

4. Determine cómo los criterios de libertad, justicia, respeto, solidaridad y tolerancia son
aplicados por los adolescentes en el grupo en el que se encuentran.

5. Seleccione mínimo tres de los valores universales tratados en el material de formación y


explique cómo están siendo aplicados en el grupo de adolescentes.

6. Responda la pregunta, sobre la importancia de los valores en el contexto productivo y social


como parte del desarrollo de las competencias ciudadanas, que se encuentra al inicio de esta
guía de aprendizaje.
SEMANA 3

3.1. Actividades de Reflexión inicial.

3.1.1 Observo el Video: Dallin H. Oaks - Amar a otros y vivir con las diferencias.

En un ensayo expresar su opinión frente al tema visto en el video y porque cree usted que es
importante aceptar las diferencias de otros.

Amar a otros y vivir con las diferencias.

Amarnos unos a los otros es esencial para nuestras vidas, es una herramienta muy poderosa
para poder sentir nuestra paz mental, conocer y expresar nuestros sentimientos hacia las otras
personas es algo muy emocionante y satisfactorio para nuestro ser; sentirnos amados por las
personas que amamos es algo tan satisfactorio, que le entregamos mucho amor a las personas
que realmente o aprecian , ya que podemos sentir que esa persona está contigo sin importar
tu color de piel, extracto económico, está ahí sin juzgar, sin importar lo que las personas que
desean ser amadas envidian con sus malas intenciones y malas vibras.

¿Por qué es tan difícil sentir amor cristiano los unos por los otros? Es difícil porque debemos
vivir entre aquellos que no comparten nuestras creencias, valores y obligaciones de los
convenios. En Su gran oración intercesora, que hizo poco antes de Su crucifixión, Jesús oró por
Sus seguidores: “Yo les he dado tu palabra; y el mundo los aborreció, porque no son del
mundo, como tampoco yo soy del mundo” (Juan 17:14). Después, suplicó al Padre: “No ruego
que los quites del mundo, sino que los guardes del mal” (versículo 15).

¿Debemos vivir en  el mundo pero no ser del mundo. Debemos vivir en el mundo porque,


como Jesús enseñó en una parábola, Su reino es “semejante a la levadura”, cuya función es
leudar toda la masa con su influencia.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.

Investigar y exponer mediante una infografía sobre la identificación de las diferentes


alternativas de resolución pacífica de conflictos, teniendo en cuenta la creatividad y la relación
entre las personas y los grupos.

 el diálogo, el arbitraje, la negociación, la conciliación y la mediación.

También podría gustarte