Está en la página 1de 5

TRANSPORTE AÉREO

Tema: Espacio aéreo

En esta clase vamos a revisar como se encuentra estructurado el espacio aéreo en el que navegan
las aeronaves.

En primer lugar, el espacio aéreo se divide en 9 regiones OACI:

• NAM: Norteamérica
• CAR: Caribe
• SAM: Sudamérica
• PAC: Pacífico
• NAT: Atlántico norte
• EUR: Europa
• MEAF: Medio Oriente
• AFI: África
• ASIA: Asia

Para facilitar nuestra comprensión de los diferentes volúmenes en los cuales se divide el espacio
aéreo, imaginemos cajas, las mismas que están unas dentro de otras. Bien, luego de las regiones
OACI en las que se divide el mundo, dentro de ellas tenemos las Regiones UIR (Up Information
Region – Regiones Superiores de Información de Vuelo). Estas regiones suelen abarcar el espacio
aéreo de dos o más países, dependiendo su extensión territorial superficial.

Por debajo de ellas se encuentran las Regiones FIR (Flight Information Region – Regiones de
Información de vuelo), que abarcan el espacio aéreo de un país, en algunos casos existe más de
un FIR por país si es muy extenso, en el caso de Ecuador tenemos el FIR Guayaquil. Las regiones
FIR se extienden horizontalmente todo el territorio del país y verticalmente desde el suelo hasta
el FL245 (Nivel de vuelo)

Nota: El nivel de vuelo se mide en cientos de pies en aeronáutica, por ejemplo, un Flight Level
200, equivale a 20 000 ft, aproximadamente 6000 m.
Además, las FIR pueden dividirse en FIR superior e inferior.

Siguiendo con nuestros volúmenes tenemos el ACC (Area Center Control – Centro de Control de
Área), existen tantos ACC de acuerdo a la extensión que posea el espacio aéreo de cada país.

Vamos a observar el siguiente gráfico para seguir el orden de los volúmenes que hemos visto
hasta aquí y luego introducir otros conceptos más.

Hasta aquí hemos definido los volúmenes en el círculo rojo, vamos a continuar con los volúmenes
del círculo verde:

Por debajo de los ACC, tenemos los TMA (Terminal Area – Área Terminal), se establecen en las
confluencias de aerovías (Airway AWY, las carreteras del aire), y abarcan el espacio aéreo de 1
o más aeropuertos principales y normalmente se extienden verticalmente desde los 2000 ft hasta
el FL245 o base de la UIR. Su extensión lateral puede alcanzar un diámetro de 200 km. El
propósito de estos volúmenes es conectar la fase de vuelo en ruta con las aproximaciones y
viceversa.
Dentro de los TMA, tenemos los CTR (Control Center – Centro de Control), rodean los
aeropuertos principales y se extienden en altura desde el suelo hasta la base del TMA
correspondiente, en diámetro pueden alcanzar las 5 NM. Tienen por objeto la eficiente
coordinación de los vuelos que acceden o parten del aeropuerto.

Por último, tenemos los ATZ (Aerodrome Traffic Zone – Zona de Tráfico de Aeródromo), estas
abarcan el espacio aéreo netamente del aeropuerto, se elevan verticalmente desde el piso hasta los
2500 ft y su dimensión horizontal es de 4NM aproximadamente.

En el siguiente gráfico podemos observar mejor estos volúmenes:

Si recordamos el gráfico de arriba tenemos además las aerovías, que como les adelanté son las
carreteras del aire, estas aerovías son prismas rectangulares limitadas por niveles de vuelo en la
parte superior e inferior y pueden tener un solo sentido de circulación o dos sentidos de
circulación.

Además, luego necesitamos control de tráfico aéreo en todas las fases del vuelo, para lo cual
apoyados en las radioayudas y los servicios de navegación aérea los controladores guían a las
aeronaves.

Para complementar el conocimiento respecto de los tipos de


controladores aéreos, les invito a revisar el documento Tipos de
controladores aéreos que se encuentra en la sección de refuerzo en el
aula virtual.

Hasta aquí hemos visto una división del espacio aéreo según la OACI que es de uso internacional,
ahora vamos a ver una zonificación del espacio aéreo que se usa dentro de los países como
complemento de la división empleada por la OACI.
En el gráfico anterior observamos el FIR Guayaquil. Según la nueva zonificación el espacio aéreo
puede ser tipo A, B, C, D, E, F ó G, dependiendo de los siguientes parámetros:

• Tipo de vuelo: puede ser VFR (Visual Flight Rules – Reglas de Vuelo Visual) o IFR
(Instrumental Flight Rules – Reglas de Vuelo Instrumental)
• Separación proporcionada a las aeronaves
• Servicios suministrados: depende si se da servicio de control de tráfico aéreo o solo
servicio de información
• Limitación de velocidad
• Requisitos de radiocomunicación: si se exige a la aeronave mantener contacto con la torre
de control
• Sujeto a autorización de controlador aéreo: si la aeronave debe seguir instrucciones
explícitas de torre o puede realizar un vuelo más libre.

Y entonces la pregunta es, ¿para qué debemos dividir o zonificar el espacio aéreo?. Pues bien
esencialmente para mantener un orden a nivel mundial que nos permita organizar el tráfico aéreo
sin colapsar los sistemas, además es fundamental para la elaboración de cartas aeronáuticas, que
vienen siendo como mapas de navegación que guían y dirigen a los pilotos en las fases del vuelo
junto con las radioayudas y los controladores aéreos.
Por último, vamos a introducir los conceptos de zona prohibida, restringida y peligrosa; las
mismas constituyen zonas de características especiales dentro del espacio aéreo de los países.

La denominación de las zonas va de la siguiente manera:

Zona geográfica. País Tipo de zona


Ejemplo Sudamérica Ejemplo: Ecuador

Zonas prohibidas (P) identificadas por un área en la superficie, sobre el territorio o aguas
jurisdiccionales, dentro el vuelo de aeronaves está prohibido, excepto las debidamente
autorizadas. Se establecen por razones asociadas con la seguridad nacional y están publicadas en
las cartas aeronáuticas.

Zonas restringidas (R) identificadas por un área en la superficie, sobre el territorio o aguas
jurisdiccionales de España, espacio aéreo en donde hay ciertas restricciones especificadas. Si
ATC da una autorización IFR, esta se considera un permiso para penetrar en este espacio aéreo.

Zona peligrosa (D), en su seno pueden desarrollarse, en determinados momentos, actividades que
pueden ser peligrosas para aeronaves civiles no participantes. Un área peligrosa puede estar
situada sobre aguas nacionales o internacionales o ambas.

En Ecuador están declaradas las siguientes zonas:

Zonas prohibidas (P)


❑ Taura
❑ Playas
Zonas restringidas (R)
❑ San Lorenzo
❑ Taura
❑ Ayanque
❑ Manta
❑ Orión
❑ Pástor
❑ Dayuma
❑ Montecristi
❑ Esmeraldas
Zona peligrosa (D)
❑ Volcán Sangay

También podría gustarte