Está en la página 1de 9

Manual de Fraseología

Generalidades

1. Este familiarizado con el Alfabeto fonético aeronáutico.


2. Estar familiarizado con los vuelos IFR y VFR.
3. Estar Familiarizado con los servicios ATS.
4. Estar familiarizado con los espacios aéreos.
5. Esté familiarizado con las dependencias de tránsito aéreo.
6. Realizar el saludo al inicio de la comunicación ó cuando ha transcurrido un largo periodo
de tiempo sin comunicarse.

Vuelos IFR y VFR

Los vuelos IFR se dicen a los que vuelan bajo las reglas de vuelo instrumental, esto no quiere decir
que solamente se vuela IFR en condiciones de baja visibilidad o de noche, sino que quiere decir
que los pilotos deciden seguir las reglas de vuelo instrumental aunque tengan buen tiempo o
visibilidad ilimitada. Una de las características del vuelo IFR es la de estar controlado en casi todo
el tiempo de vuelo.

Los vuelos VFR son las reglas de vuelo visual, esto quiere decir que la principal de sus reglas esta
en tener un límite de visibilidad horizontal y vertical. No a todas las aeronaves les conviene volar
en IFR en ciertos tramos, es por esta razón que los piloto planifican el vuelo que deseen realizar y
eligen las reglas que han de seguir.

Servicios ATS

Los servicios ATS (servicios de tránsito aéreo) que se brindan a las aeronaves son tres:

 Servicio de control
 Servicio de información
 Servicio de Alerta

El servicio de control de tránsito aéreo es la capacidad de los controladores de guiar a las


aeronaves de forma eficaz y segura dentro del espacio aéreo designado, con la finalidad de evitar
colisiones o cuasi-colisiones de las aeronaves que reciben este servicio. Un ejemplo práctico seria,
si dos aeronaves que reviven el servicio de control de tránsito aéreo se chocan entre sí, entonces
el culpable es el controlador. Si una aeronave recibe el servicio de control y otra aeronave no
recibe este servicio y los dos se chocan los culpables son el controlador y el piloto que no recibe el
servicio de control. En caso de que tengamos dos aeronaves que no reciben el servicio de control
de tránsito aéreo y se chocan los culpables son los pilotos, siendo eximido el controlador.

El servicio de información es la capacidad de los controladores de tránsito aéreo de informar al


piloto de todos los acontecimientos que puedan poner en riesgo la operación de vuelo. Por
ejemplo si una aeronave se dirige de Santa Cruz a Cochabamba y otra aeronave se dirige de
Cochabamba Santa Cruz es obvio que estos aviones se cruzarán en medio “camino” por lo que el
servicio de información le informará a cada piloto que tiene un tránsito en sentido contrario.
Otros ejemplos serian: la estela turbulenta de otra aeronave más pesada; el sentido del viento en
la pista; los datos meteorológicos locales de la estación; los reportes de otros pilotos; condiciones
de la pista; etc.

El servicio de alerta es la capacidad de los controladores de tránsito aéreo de alertar a las


dependencias de búsqueda y salvamento los acontecimientos de las aeronaves que tienen este
servicio. Para este servicio se tiene distintas fases como ser:

 INSERFA: Fase de incertidumbre, en esta fase se desconoce la ubicación exacta de la


aeronave. Por ejemplo cuando la aeronave no se comunica con una dependencia ATS en
un lapso de 15 minutos o cuando los controladores que usan radares pierden contacto
con el avión.
 ALERFA: Fase de Alerta, en esta fase afirma que se desconoce la ubicación exacta de la
aeronave. Por ejemplo cuando una aeronave deja de transmitir en un lapso de 30 minutos
ó si no aterriza en el lapso de 10 minutos luego de la aeronave haya recibido la
autorización de aterrizaje. Para su conocimiento general en la fase de ALERFA el
controlador debe alertar al jefe del aeropuerto y a los servicios de búsqueda y
salvamento, sin embargo estos no actuaran hasta que se confirme que la aeronave esta
en tierra.
 DETRESFA: Fase de Siniestro, en esta fase se confirma que la aeronave está en tierra. Por
ejemplo si el controlador es testigo del accidente ó si el controlador ve que la autonomía
(la cantidad de combustible expresada en horas) de la aeronave llego a su fin.

Espacios aéreos

Los espacios aéreos se clasifican en letras correlativas de la (A) a la (G).

Si una nación tiene una gran área y pocos aviones, solo se requiere un solo personal que controle
el espacio aéreo. Por ejemplo si en Bolivia solamente vuelan 2 a 3 aviones en todo el espacio
aéreo nacional, entonces solamente necesitaríamos de un personal que brinde los servicios de
tránsito aéreo. Estas regiones de un país, se denominan FIR (Región de Información de Vuelo). En
la siguiente figura se muestra la FIR Bolivia donde la central está en la ciudad de La Paz y su
designativo es LA PAZ CONTROL, y su frecuencia es 128.2 Mhz.
En el caso de otros países donde la superficie es muy amplia y las aeronaves que vuelan en su
región pasan de 10 aviones o más, se ven obligados a dividir su espacio aéreo en más de dos FIRes.
Tal es el caso de Brasil que tiene 4 FIR.
Cuando la intensidad de vuelos en un país se incrementa, entonces nos vemos obligados a
aumentar el personal, sin embargo cada personal del servicio de tránsito aéreo deberá tener su
propio espacio aéreo y que mejor si el personal aeronáutico este en la región que más vuelos
tiene.

Continuando con el ejemplo, pondríamos un controlador para cada una de las ciudades del eje
central de Bolivia, para La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Entonces necesariamente tendríamos
que definir los límites de esa jurisdicción, que dado el caso será de 10 millas náuticas a la redonda
y una altitud de 1200 pies a 1500 pies sobre el terreno, como nos muestra la siguiente figura.

Hasta este momento necesitaríamos de 4 personas del ATC (controladores de tránsito aéreo).
Como muestra la figura arriba, le llamaremos a este espacio aéreo como CTR (Zona de Control) y le
asignaremos a esta zona de control los servicios ATS. Así este espacio aéreo también lo
llamaremos como espacio aéreo clase D (Delta) donde una aeronave que vuela en IFR recibe el
servicio de Control, de información y alerta, solamente si está separado con otro avión IFR. En el
caso de que una aeronave VFR esté volando en el espacio aéreo clase D deberá conocer que no
recibirá el servicio de control de tránsito aéreo y solamente recibirá el servicio de información y
alerta.

Continuando con el ejemplo, mientras más aeronaves vuelen en el espacio aéreo necesitaremos
de más controladores aéreos y obviamente más espacios aéreos donde puedan desempeñar su
trabajo. Tal es el caso de las áreas terminales que en función a la cantidad de aeronaves se pueden
clasificar en espacios aéreos clase B y C como muestra el siguiente gráfico.
Luego se realizaran aerovías que conecten los distintos espacios aéreos donde solamente se
aceptaran vuelos IFR y en consecuencia se denominaran como espacios aéreos clase A.

Dependencias de tránsito aéreo

Las dependencias de tránsito aéreo son el medio que tiene los servicios aeronáuticos para brindar
comunicaciones en los diferentes espacios aéreos de la región.

Nro. Servicio de Tránsito Aéreo Espacio aéreo


1 ACC A
2 APP / TWR B
3 APP / TWR C
4 TWR D
5 No es necesario G
6 AUTORIZACIONES Directamente para las
autorizaciones
7 GND Para operaciones en tierra

ACC = Centro de Control de Área

APP = Centro de Aproximación


TWR = Torre de control

Clearence Delivery = Autorizaciones

GND = Superficie

Fraseología

Saludo

El saludo es la forma de comunicarse inicialmente con las dependencias de tránsito aéreo usando
la FRASEOLOGÍA.

NO QUIERE DECIR QUE DEBEMOS HACER UN SALUDO FORMAL O CORDIAL, SER AFECTUOSO, SER
CARIÑOSO, O EXPRESAR ALGUNA FRASE INNECESARIA DENTRO DE LA GRAMATICA DEL
LENGUAJE COMUN (evitar los artículos el, la, los y las), INCLUSIVE DISCUTIR USANDO LA
FRECUENCIA DE LAS DEPENDENCIAS DE TRANSITO AÉREO ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO.

Las comunicaciones deben ser cortas breves y concisas utilizando las técnicas del buen uso del
micrófono:

 como en el caso de los headset tratar de usar el micrófono a dos milímetros de los labios
de la boca,
 tratar de que el viento proporcionado por las ventilas de la cabina no estén en dirección
del micrófono,
 se debe modular bien las palabras,
 evitar el uso de las vocales largas como aaaaaaaaaa, eeeeeeeeeee, oooooooooooo, etc
 colacionar la información más importante del mensaje recibido
 no usar la palabra Recibido, para no dar por entendido el mensaje.
 Familiarizarse con el plano del aeródromo, es decir de las calles de rodaje y sus
plataformas
 No dudar en usar la palabra (Solicito) para cada requerimiento.
 Cuando tenga que deletrear una palabra, hágalo usando el alfabeto fonético, y cuando use
números enteros, dígalo número por número. Existen ciertas excepciones donde no es
necesario decirlo número por número, pero estos casos son de dígitos conocidos.
 Cuando una persona se equivoca en la comunicación se usará la palabra “Corrección” para
indicar que lo anterior dicho no se tome en cuenta.
 Tenga en cuenta que todas las aeronaves están escuchando lo que se habla en frecuencia,
por lo tanto deberá tener el tino de hablar cuando se termine la transmisión
completamente, sin intervenir o interferir otras transmisiones.

Componentes del saludo

Cuando inicia una comunicación con una dependencia de tránsito aéreo ó cuando se ha dejado de
hablar con la dependencia por más de 15 minutos, debemos dirigirnos primero a la dependencia y
luego referirse a los que están llamando, por ejemplo cuando uno llama por teléfono siempre
indica a quien está llamando y luego dice quien llama. Lo mismo se aplica a la fraseología
aeronáutica:

PRIMERO A LA DEPENDENCIA A LA QUE LLAMA Y LUEGO QUIEN LLAMA.

Ejemplos de saludo

Situación.- para este ejemplo un piloto de la Escuela CIA 101, está en la plataforma auxiliar del
trompillo y luego enciende su aeronave (CP-918) y dice:

 Piloto: El Trompillo Superficie; CP-918


 GND: CP-918; El Trompillo Superficie, Prosiga.

Situación.- para este ejemplo un piloto de la Escuela CIA 101 (Piloto 1 = CP- 918), está volando y
quiere comunicarse con otra aeronave que está volando también (piloto 2 = CP = 2809).

 Piloto 1: CP – 2809; CP – 918.


 Piloto 2: CP – 918; CP – 2809, Prosiga.

Situación.- en el caso de que una de las dependencias de tránsito aéreo este llamando al CP – 918.

 TWR SLET: CP – 918; El Trompillo Torre.


 Piloto: El Trompillo Torre; CP – 918, prosiga.

LA SOLICITUD

Luego de efectivizar el saludo, obviamente le seguirá una solicitud de la parte que llama.

Conociendo el Aeródromo

Foto del aeropuerto

Una de las solicitudes iniciales para vuelos VFR de aeronaves de motor reciproco es la del Rodaje.
Para que el personal ATS pueda obtener la información del plan de vuelo, es necesario decir las
palabras “con plan de vuelo presentado” y luego usar la siguiente formula:

Donde Estoy (posición) y la Solicitud

Para una mejor comprensión se usará el símbolo * para indicar la Matricula.

Por Ejemplo.-

Saludo

Piloto: * En Apartadero de Espera, Hangares del Sur; Solicito rodaje a hidrante (Bomba de
Combustible).*

ATC: * Rodaje a hidrante aprobado; ingrese a pista y abandone por intersección Sur

Piloto: * Rodaje a hidrante aprobado; ingreso a pista y abandono por Intersección Sur *
ALTERNATIVA de Colación: * a hidrante por pista e intersección sur *

FRASEOLOGIA DE VUELO

Para comprender enteramente la fraseología de vuelo, necesitamos comprender la subdivisión de


las zonas de trabajo así mismo las partes del circuito de tránsito.

PARTES DEL CIRCUITO DE TRANSITO

FOTO DE LAS PARTES DEL CIRCUITO DE TRÁNSITO

NOTA.- Se debe recordar que para ingresar al circuito de tránsito y para salir del mismo, debemos
hacerlo con un ángulo de 45 grados.

CON PLAN DE VUELO PRESENTADO

La situación inicia una vez que estamos en plataforma auxiliar o en hidrante y listos para realizar la
salida con plan de vuelo presentado, encendemos los motores y llamamos a superficie:

SALUDO

PIC: * en plataforma auxiliar; con plan de vuelo presentado, solicito lomas de arena 2500 pies.

ATC: * Lomas de arena 2500 pies aprobado, ruede a punto de espera pista 15 (viento 180 grados
15 nudos), vía plataforma auxiliar QNH 2889 y contacte con El Trompillo Torre en 118.3 para la
salida.

PIC: * lomas 2500; a punto de espera 15 vía plataforma auxiliar; 2889; 118.3.

NOTA.- el dato QNH es indispensable para la colación.

Luego que estemos en el punto de espera de la pista, contactamos con Torre:

Saludo

PIC: * en punto de espera pista 15; LISTO PARA LA SALIDA

ATC: * Autorizado a Despegar; viento 180 grados 15 nudos

PIC: * autorizado a despegar

NOTA.- LA UNICA VEZ EN LA QUE SE REPITE LA PALABRA DESPEGUE, ES CUANDO EL ATC


AUTORIZA PARA EL DESPEGUE. PARA OTRAS OCACIONES SE USA LA PALABRA SALIDA.

ATC: * Despegó 08(00 son los minutos de la hora); notifique establecido en lomas de arena 2500
pies.

PIC: * Notifico establecido lomas de arena 2500 pies

PIC: * En lomas de arena 2500 pies.


ATC: * Recibido notifique retornando a la estación.

PIC: * Notificaré para el retorno.

Luego de realizar las maniobras se deberá llamar a la Torre de control como sigue a continuación:

Saludo

PIC: * en lomas de Arena 2500 pies; solicito retorno.

ATC: * retorno aprobado; notifique tramo a favor del viento por derecha para la pista 15

PIC: * notificaré tramo a favor del viento por derecha para la pista 15

Ya que estamos en tramo a favor del viento:

PIC: * en tramo a favor del viento.

ATC: * Recibido; llame en final.

PIC: * Llamaré final.

PIC: * En Final

ATC: * Autorizado a Aterrizar; viento 180 grados 15 nudos.

PIC: * Autorizado a aterrizar.

Nota.- solamente se menciona la palabra aterrizar cuando la torre lo autoriza para el aterrizaje.

ATC: * Aterrizó 15; abandone por primera calle de rodaje a su izquierda y contacte con el trompillo
superficie en 121.7

PIC: * abandono primera izquierda y contacto 121.7

También podría gustarte