Está en la página 1de 6

Coyuntura tributaria durante el estado de emergencia en el Perú 2020

 Carpio torres Marilú


 015240020k

Aspectos tributarios

El tema tributario definitivamente son las más desarrollados en la coyuntura actual, lo cual
es muy importante para analizarlo.

¿Por qué el tema tributario tiene una situación tan complicada en esta coyuntura?

Los impuestos son los ingresos más importante que el estado tiene, para poder hacer
frente a todo gasto, que hoy en día se está haciendo grandes gastos en salud, en
movilización, gasto corriente que evidentemente es indispensable por otro lado, las
empresas están dejando de generar ingresos y tenemos que cubrir los gastos fijos de las
empresas algunos sectores serán perjudicados mucho más que otros: como los hoteleros,
el sector turismo, el sector de transporte interprovincial sus ingresos han sido reducidos
por esta pandemia que se esta generando, y evidentemente están siendo resuelto por los
impuestos de las empresas, por otro lado esta inmovilización está afectando a muchas
empresas que están dejando de generar ingresos, que hoy en día están siendo declarado
en cero, por lo cual los impuestos han reducido, es improbable que vallan a tener
recuperación en sus ingresos, para cubrir ciertos gastos que estado está cubriendo.

El pago de impuesto se convierte en un punto complicado de la balanza porque por un


lado el estado necesita mayores ingresos para atender los gastos extraordinarios que la
pandemia esta generando (los bonos que se esta dando) a las familias de escasos
recursos, evidentemente están siendo cubierto por impuestos y por otro lado los
principales pagadores de impuesto que son las empresas están en una situación
complicada porque no están generando ingresos menos o mas que otros.

Una de las normas es de volver de oficio el impuesto de renta pagados en exceso a


personas de cuarta y quinta categoría que han pagado por adelantado, la resolución
tributaria realizará la devolución a sus cuentas personales, y que no se obliga a las
empresas privadas ellos tendrán que realizar sus declaraciones tributarias con
normalidad.

Decreto supremo 044- 2020 PCM

Las obligaciones tributarias que ya estaban en curso materialmente se han visto


interrumpidas por esta declaratoria de emergencia, aquellos que estaban siendo
fiscalizados evidentemente estos periodos de emergencia, interrumpieron las
fiscalizaciones esto interrumpirá el plazo de los 12 meses que la ley le da a la fiscalización
tributaria, esto genera un impacto directo en la administración tributaria. Va afectar los
procesos tributarios en el curso ya sea impugnativos, de devolución de fiscalización o las
obligaciones de los propios contribuyentes deben cumplir.[ CITATION JOR20 \l 10250 ]

Mediante el Decreto Supremo N° 051-2020-PCM se prorrogó esta medida, la cual


regirá al menos hasta el 12 de abril.

El Estado de Emergencia Nacional conlleva la paralización total o parcial de diversas


actividades económicas en el país de la cual se ha suspendido el acceso al público a los
locales y establecimientos, a excepción de los establecimientos comerciales minoristas de
alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad, establecimientos
farmacéuticos, médicos, ópticas y productos ortopédicos, productos higiénicos, grifos y
establecimientos de venta de combustible, suspendiéndose cualquier otra actividad o
establecimiento que, a juicio de la autoridad competente, pueda suponer un riesgo de
contagio a la vez se restringió la atención de restaurantes y otros centros de consumo de
alimentos.

Asimismo, durante el Estado de Emergencia Nacional se ha dispuesto el cierre total de las


fronteras, quedando suspendido el transporte internacional de pasajeros, por medio
terrestre, aéreo, marítimo y fluvial. También ha quedado suspendido el transporte
interprovincial de pasajeros por medio terrestre, aéreo y fluvial; en efecto,
independientemente hay la disminución y desaparición de sus ventas e ingresos por el
cierre temporal forzado, es imprescindible que las empresas continúen con su cadena de
pagos y cumplan con cancelar sus obligaciones laborales, financieras y operativas
corrientes.
Como es evidente la dureza de una medida como la cuarentena de todo el país por casi
un mes generará pérdidas en miles de empresas, particularmente en industrias
especialmente golpeadas, como el turismo y la aviación. Esta situación repercutirá
directamente en las arcas del Estado, vía una menor recaudación. [ CITATION LUI20 \l
10250 ]

La Sunat dio a conocer las nuevas fechas para que las micro, pequeñas y medianas
empresas (mipymes) y personas naturales puedan cumplir con la declaración y pago de
las obligaciones tributarias al mes de febrero, así como para las fechas máximas de
atraso en el llevado de registro de ventas e ingresos y del registro de compras
electrónicas.
En detalle, la norma aplica a las empresas cuyos ingresos netos no superan las 2.300
unidades impositivas tributarias (UIT), que equivalen a S/9’660.000. Es decir, la norma no
alcanza a las grandes empresas, las cuales en estos 15 días de estado de emergencia
deberán presentar la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta 2019, así como
la declaración jurada correspondiente al febrero del 2020.

considera que el estado debería brindar algunos beneficios a las firmas que superen el
indicio, dado que estas también se ven afectadas por el estado de emergencia, ya sea por
falta de liquidez o porque no tienen las facilidades para acceder a la información que se
requiere para cumplir con las obligaciones tributarias.

Sin embargo, al declarar el tributo tienen la obligación de pagar lo declarado y es ahí


donde se presenta el problema, ya que teniendo en cuenta la actual coyuntura estas
pueden tener una menor facturación y cobranza, lo que le genera una menor liquidez para
cubrir el pago de los impuestos, se considera que una empresa que tiene ingresos
relevantes está aún en la capacidad de soportar tanto la presentación de la declaración
jurada y el pago del tributo correspondiente. Esto a partir de que hay una mayor
probabilidad de que una gran empresa cuente con la liquidez y la tecnología necesaria
para cumplir con las obligaciones mediante el trabajo remoto.

La gran mayoría de empresas peruanas son mipymes. Se les está dando un salvavidas
muy importante, en esta línea, indica que, si se otorga a los principales contribuyentes los
mismos beneficios que a las mipymes, existe el riesgo de que el estado no cuente con los
recursos suficientes para afrontar los gastos, inversiones y movimientos presupuestarios
necesarios para la lucha contra la expansión del nuevo coronavirus.

la medida tomada por la Sunat no es discriminatoria, para poder hacer una diferenciación
tiene que existir una razón objetiva, esta es el 60% de la recaudación nacional que realiza
el tesoro público se sustenta en el pago de impuestos por parte de los principales
contribuyentes. Sería contraproducente diferir el cumplimiento y pago, esto haría que el
estado en un mes o dos meses no cuente con los recursos suficientes precisamente para
afrontar la crisis generada por el coronavirus.

Por último, es importante darle la facilidad y flexibilidad a aquellos sectores empresariales


que son mucho más vulnerables a la emergencia sanitaria generada por el Covid-19,
como lo son las MiPymes y personas naturales

 Política fiscal y tributaria


Suspensión temporal de las reglas fiscales vigentes.
A fin de ayudar a minimizar los efectos del shock negativo del COVID-19 en la
economía peruana, se suspenderá la aplicación de reglas macro fiscales para el
Sector Público No Financiero para el año 2020, el aplazamiento de la recuperación
anticipada del Impuesto General a las Ventas (IGV) por la adquisición de bienes de
capital, se permite prorrogar por 3 años más y ampliar el ámbito de aplicación del
beneficio de recuperación anticipada del IGV, a fin de promover la adquisición de
bienes de capital (RERA MYPE), para el fraccionamiento y aplazamiento especial de
deuda tributaria para sectores afectados por el COVID-19, debido a la situación de
emergencia nacional y al impacto que ha tenido en la capacidad de pago de los
contribuyentes, el gobierno establecerá disposiciones para facilitar el pago de las
deudas tributarias y otros ingresos administrados por la Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), cualquiera sea el estado en que se
encuentren, como también pagando los intereses por las multas que las empresas
han tenido.

 La deducción de donaciones para efectos del Impuesto a la Renta.


A fin de incentivar a que las empresas continúen realizando donaciones durante el
Estado de Emergencia Nacional, la deducción de gastos por donaciones efectuadas
en el año 2020 que no pueda ser aplicada en el ejercicio que corresponda, podrá ser
“arrastrada” durante los 2 ejercicios siguientes: La depreciación acelerada de algunas
cuentas del activo fijo, lo cual se busca modificar la Ley del Impuesto a la Renta (LIR)
a fin de que las empresas puedan hacer uso de la depreciación acelerada de ciertas
cuentas de su activo fijo. De esta manera se promovería la inversión privada y mayor
liquidez en la coyuntura económica que estamos afrontando.[ CITATION JAV20 \l 10250 ]

Prórroga para SUNAT en materia de firma digital.


Actualmente, la SUNAT se encuentra facultada para ejercer funciones de registro y
verificación, facilitando la obtención de certificados digitales a contribuyentes con
ingresos anuales no superiores a 300 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). No
obstante, dicha facultad vencerá el 30 de junio de 2020, por lo que el Gobierno
prorrogará su plazo a fin de que los contribuyentes de menor tamaño puedan obtener
certificados digitales y puedan constituirse como emisores electrónicos. [ CITATION
FRA20 \l 10250 ]

 Ampliación del plazo de arrastre de pérdidas


Se pretende extender de manera excepcional el “arrastre” de pérdidas generadas en
el ejercicio 2020, a favor de los contribuyentes afectados por la crisis ocasionada a
raíz del COVID-19. La razón de lo anterior es que, al ser previsible que muchas
empresas generen abultadas pérdidas en dicho año, las cuales podrían no agotarse
en los cuatro ejercicios siguientes, siendo necesario dicho aplazamiento.

 ¿Qué modificaciones de regímenes tributarios aplicara las empresas de menor


tamaño?
Actualmente, los tamaños de empresa definidos en el Perú responden a tamaños
productivos y no tributarios, sin embargo, el banco mundial ha señalado que los
actuales rangos son desproporcionados y no permiten focalizar a los beneficiarios de
regímenes especiales. Teniendo en cuenta lo anterior, se simplificarán los regímenes
tributarios existentes para contribuyentes de menos tamaño y a su vez, se
establecerán los tamaños de empresa con propósitos tributarios.
 ¿Cuáles son las medidas económicas y financieras para la reactivación
económica?
Se adoptarán medidas complementarias al “plan económico para hacer frente al
COVID-19”, las cuales se centrarán en la fase de recuperación de la economía y
evitar el desmoronamiento de la cadena de pagos. Es así que, se permitirá recuperar
la economía del país en el más breve plazo.

Bibliografía
 BAO, L. M. (30 de MARZO de 2020). ENFOQUEDERECHO.COM. Obtenido de
ENFOQUEDERECHO.COM: HTTPS:/WWW.enfoquedederecho.com/2020/03/30/normas-
tributarias-en.tiempos-del-covid19-/

 CANEPA, F. B. (17 de MARZO de 2020). EL COMERCIO. Obtenido de ELCOMERCIO:


https://elcomercio.pe/economia/peru/covid-19-coronavirus-en-peru-tambien-se-debio-
ampliar-plazo-para-la-declaracion-y-pagos-de-impuestos-a-las-grandes-empresas-sunat-
impuesto-a-la-renta-estado-de-emergencia-noticia/

 EFRAIN, J. V. (MARZO de 30 de 2020). GARRIGUES.COM. Obtenido de GARRIGUES.COM:


https://www.garrigues.com/latam/es_ES/noticia/covid-19-peru-delega-facultades-en-
materia-tributaria-en-favor-del-poder-ejecutivo

 GONZALES, J. P. (25 de MARZO de 2020). MEDIDAS TRIBUTARIAS EN EL ESTADO DE


EMERGENCIA. LIMA.

También podría gustarte