Está en la página 1de 11

Ley 769 de 2002

"Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras

disposiciones".

Las normas del presente Código rigen en todo el territorio nacional y regulan la circulación
de todos los actores del tránsito y los vehículos por las vías públicas o privadas que están
abiertas al público, o en las vías privadas por las que internamente circulen vehículos; así
como la actuación y procedimientos de las autoridades de tránsito.

Le corresponde al Ministerio de Transporte, como autoridad suprema de tránsito y


máximo ente del Sistema Nacional de Tránsito, definir, orientar, vigilar e inspeccionar la
ejecución de la política nacional en materia de tránsito y seguridad vial.

Resolucion 1223 de 2014

El Decreto 1609 de 2002 reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de


mercancías peligrosas por carretera. El artículo 59 de dicho Decreto establece que el curso
básico de capacitación para conductores que transportan mercancías peligrosas, será
exigido por las autoridades como documento de transporte.

El conductor de un vehículo automotor de carga público o privado que transporte


mercancías peligrosas, además del cumplimiento de las normas vigentes para el
transporte y tránsito terrestre automotor de carga, debe realizar el curso básico
obligatorio de capacitación para conductores que transportan mercancías peligrosas y
portar el certificado de asistencia al mismo, en el que se certifique que se desempeñó
satisfactoriamente en el contenido del programo.

Las empresas de transporte de carga deberán garantizar que el conductor posea el


certificado del curso básico; el propietario o tenedor del vehículo deberá garantizar que el
conductor realice el curso y el remitente y/o propietario de las mercancías peligrosas
deberán exigir al conductor el certificado del curso básico obligatorio de capacitación.
La duración mínima del curso básico será de sesenta (60) horas y debe realizarse de
manera presencial.

Tendrá una validez de dos (2) años, al término del cual el titular de la certificación deberá
tomar un curso de actualización con una duración de veinte (20) horas, el cual solo será
válido por un año.

Resolucion 1565 de 2014

Por la cual se expide la Guía metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de
Seguridad Vial.

ARTÍCULO 1o. EXPEDICIÓN. Expedir la guía metodológica para la elaboración del Plan
Estratégico de Seguridad Vial que estará a cargo de toda entidad, organización o empresa
del sector público o privado que para cumplir sus fines misionales o en el desarrollo de sus
actividades posea, fabrique, ensamble, comercialice, contrate, o administre flotas de
vehículos automotores o no automotores superiores a diez (10) unidades,

o contrate o administre personal de conductores, la cual obra en documento anexo e


integrante de la presente resolución.

Este Plan contendrá como mínimo, las siguientes acciones

1. Jornadas de sensibilización del personal en materia de seguridad vial.

2. Compromiso del personal de cumplir fielmente todas las normas de tránsito.

3. Oferta permanente, por parte de la entidad, organización o empresa, de cursos de


seguridad vial y perfeccionamiento de la conducción.

4. Apoyar la consecución de los objetivos del Estado en materia de seguridad vial.

5. Realizar el pago puntual de los montos producto de infracciones a las normas de


tránsito.

6. Conocer y difundir las normas de seguridad vial”.


El Decreto 2851 de 6 de diciembre de 2013, en lo concerniente al sector empresarial y con
relación a los Planes Estratégicos de Seguridad Vial, establece que, además de las acciones
contenidas en el artículo 12 de la Ley 1503 de 2011, las entidades, organizaciones o
empresas, tanto del sector público como privado, deberán adecuarse a lo establecido en
las líneas de acción del Plan Nacional de Seguridad Vial y deberán adaptarse a las
características propias de cada entidad, organización o empresa.

Dichas líneas de acción son

a) ortalecimiento de la gestión institucional b) Comportamiento humanoc) Vehículos


Segurosd) Infraestructura Segura

e) Atención a Víctimas

Etapas de implementación

Parte de la eficacia de los resultados a la hora de implementar acciones en las empresas,


está representada en su integralidad y especialmente en el orden y estructura para
desarrollarlas, implementarlas y medirlas, es por eso que en este capítulo se presenta una
metodología para la construcción del Plan Estratégico de Seguridad Vial en las empresas.

Conformación del equipo de trabajo

El primer paso es la conformación de un equipo de trabajo, cuya iniciativa de creación


debe ser liderada por la persona o personas que dirigen y controlan la organización.

Comité de seguridad vial

El equipo de trabajo definido por la alta dirección, debe formalizar su participación


mediante la creación de un comité de seguridad vial, siendo este el mecanismo de
coordinación entre todos los involucrados y cuyo objetivo será plantear, diseñar,
implementar y medir las acciones que permitan generar conciencia entre el personal y
lograr objetivos a favor de la seguridad vial en la empresa y la vida cotidiana de sus
integrantes.
El establecimiento del comité de seguridad vial o comité del Plan Estratégico de Seguridad
Vial, que diseñará, definirá, programará, gestionará, etc., todos los aspectos necesarios
para la puesta en marcha del PESV, a que hace relación la Ley 1503 de 2011 y el Decreto
2851 de 2013, será un escenario estratégico en el proceso de participación para la
planeación y ejecución las distintas fases del plan.

Las etapas de implementación de PESV son: etapa 1 – Análisis y diagnóstico

Diagnóstico

Características de la empresa

En esta etapa la empresa debe realizar un análisis sobre su contexto, sobre sus
actividades, su personal, desplazamientos, infraestructura y todos aquellos riesgos se
entienden, afectan a la organización desde la Seguridad Vial.

Las variables de análisis, se sugiere tener en cuenta son las siguientes:

- Actividades que realiza.- Tamaño de la empresa.- Segmento al que pertenece.- Tipos de


vehículos utilizados para los desplazamientos.

- Cantidad de empleados, directos e indirectos, contratistas, compradores- Clasificación


del personal según su rol dentro de la empresa (administrativo, Técnico,

comercial, etc.).- Rol de la persona dentro de la vía (Conductor, peatón, pasajero).- Tipo
de desplazamientos de misión (internos y externos) de sus empleados y

contratistas- Tipo de desplazamientos in-itinere (desde su casa hacia el trabajo y


viceversa) de sus

empleados y contratistas- Relación de sus actividades con el riesgo vial.

Levantar información: en esta etapa se sugiere consolidar la información, que permita


levantar un panorama de los riesgos viales de la empresa, in-itinere y en misión.

Consolidar información y analizarla: el responsable asignado, debería consoli- dar la

información y analizarla, de tal manera que permita caracterizarla e identificar la realidad

de los desplazamientos.

Evaluación del riesgo: Una vez consolidada y analizada la información, se sugiere realizar

los siguientes pasos:

- Clasificar el personal según su rol dentro de la empresa (administrativo, técnico,


comercial, etc.).

- Clasificación de las personas en relación con su rol dentro de la vía (conductor, peatón,
pasajero)

- Establecer un listado de conductas en la conducción y su entorno para cada uno, de


acuerdo con la naturaleza de trabajo y su nivel de exposición al riesgo.

Elaboración del PESV

En cuanto a los niveles de riesgo, una vez se han determinado, estos deben ser clasificados
y priorizados, para luego plantear las acciones sobre las que se va a trabajar cada uno. Es
recomendable que el análisis y planteamiento de las acciones, estén dirigidos a eliminar o
mitigar los riesgos.

¿Qué es un PESV?

Es un documento que desarrollan un conjunto de actuaciones y actividades que tienen


como objeto mejorar los niveles de seguridad de las operaciones de transporte de una
empresa u organización, optimizando el uso de los recursos disponibles.

¿Quiénes están en obligación de formular e implementar un PESV?


Todas las empresas, organizaciones o entidades (públicas o privadas) que para cumplir sus
fines misionales o en desarrollo de sus actividades posea, contrate o administre flotas de
vehículos (automotores o no automotores) superior a 10 unidades.

Todas las empresas, organizaciones o entidades que contraten o administren conductores.

¿Cuándo debe estar listo?

Las organizaciones deben radicar formalmente su PESV a los organismos de tránsito,


alcaldías o superintendencia de Puertos y Transporte, en los siguientes plazos. Según el
tamaño de su flota (propia y/o contratada) así:

1. Más de 100 vehículos: antes de febrero 6, 2015. 2. Entre 50 y 99: antes de abril 6, 2015.
3. Menos de 50: junio 6,2015.

Seguimiento y evaluación Indicadores de desempeño del PESV

Desde el punto de vista del seguimiento del desarrollo del plan, el sistema de indicadores
es la herramienta que va a permitir a la empresa obtener información sobre la
materialización real de las acciones incluidas en el plan o sobre los resultados que se
puedan generar, y sobre la evolución de estas acciones durante su desarrollo.

Además, el seguimiento del plan de acción a través de indicadores va a permitir a las


empresas detectar las desviaciones que se produzcan durante el desarrollo del mismo y,
por tanto, introducir medidas correctivas en caso de que fuesen necesarias.Los
indicadores que debe implementar la empresa, deben ser de Resultado y de Actividad.

Son aquellos indicadores que van a permitir a las empresas conocer el grado de
cumplimiento de los objetivos que se han marcado, por ejemplo:

Indicadores de Resultado

• Número de accidentes de tránsito laboral.• Tasa de Accidentalidad Vehicular• Impacto


económico de los incidentes de transito • Impacto económico de los accidentes de
tránsito • Cantidad de Vehículos inspeccionados

Indicadores de actividad

Son aquellos indicadores que ofrecen información sobre el grado de consecución de las
acciones que conforman el plan, por ejemplo:
• Número de personal formado en Seguridad Vial.• Cumplimiento en los programas de
mantenimiento de los vehículos.• Numero de evaluaciones prácticas de los conductores.
En la definición de los indicadores, la empresa debe tener en cuenta que cada indicador,
tenga las siguientes características:

• Tener una definición clara.• Poseer una fuente clara sobre la que se obtendrá la
información para calcularse.• Establecer metas.• Definir un periodo sobre el que se va a
medir el indicador (como mínimo trimestralmente).

Auditorías
La empresa debe de garantizar, además de la medición de los indicadores, auditorías
internas o externas, en intervalos de tiempo planificados y que deben de proporcionar
información acerca del cumplimiento del Plan Estratégico de Seguridad Vial.

Deberán registrar los PESV, ante el organismo de tránsito que corresponde a la


jurisdicción en la cual se encuentra su domicilio, o quien haga sus veces. Los organismos
de tránsito donde se efectúe el registro revisarán técnicamente los contenidos del PESV,
emitirán las observaciones de ajuste a que haya lugar y avalarán dichos planes a través de
un concepto de aprobación, verificando la ejecución de los mencionados planes a través
de visitas de control, las cuales serán consignadas en un acta de constancia. Dichas visitas
deberán ser efectuadas a cada entidad por lo menos una vez al año.

• En caso de no contar con organismo de tránsito en el municipio deberá hacerse ante la


Alcaldía Municipal.• Cuando se trate de empresas, organizaciones o entidades del orden
nacional el registro deberá hacerse ante la Superintendencia de Puertos y Transporte.

Implementación del PESV

En la etapa de implementación de las acciones definidas, se sugiere tener en cuenta los


siguien- tes aspectos:

Planificar las actividades que se han definido implementar, esto se debe hacer mediante la
realización de un cronograma.

Se debe comunicar a la organización sobre los lineamientos y acciones definidas


implementar dentro del Plan Estratégico de Seguridad Vial.
Se debe gestionar lo necesario para la implementación de las acciones definidas.

Conformación del equipo de trabajo

El primer paso es la conformación de un equipo de trabajo, cuya iniciativa de creación


debe ser liderada por la persona o personas que dirigen y controlan la organización.

Comité de seguridad vial

El equipo de trabajo definido por la alta dirección, debe formalizar su participación


mediante la creación de un comité de seguridad vial, siendo este el mecanismo de
coordinación entre todos los involucrados y cuyo objetivo será plantear, diseñar,
implementar y medir las acciones que permitan generar conciencia entre el personal y
lograr objetivos a favor de la seguridad vial en la empresa y la vida cotidiana de sus
integrantes.

El establecimiento del comité de seguridad vial o comité del Plan Estratégico de Seguridad
Vial, que diseñará, definirá, programará, gestionará, etc., todos los aspectos necesarios
para la puesta en marcha del PESV, a que hace relación la Ley 1503 de 2011 y el Decreto
2851 de 2013, será un escenario estratégico en el proceso de participación para la
planeación y ejecución las distintas fases del plan.

En dicho comité:- Se analizarán los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial y se


formulará la hoja de

ruta a seguir, conducente a reforzar los aspectos favorables encontrados, mitigar los
riesgos y diseñar acciones para garantizar un cambio de actitud en los diversos actores de
la movilidad en la compañía.

- Identificar los factores de riesgo y establecer un plan de acción personalizado para cada
uno de ellos.

- Se presentarán, discutirán y determinarán los programas académicos a desarrollar con


los distintos actores.

- Se considerará la adopción de un estándar de seguridad, que garantice la integridad y


bienestar y minimice los riesgos de un accidente de tránsito.

- Se evaluaran los requerimientos y la oferta disponible, frente a proveedores y talleres


para los procesos de diagnóstico, mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo
de los vehículos.

l comité será el ente encargado de definir la visión, los objetivos y alcances del Plan
Estratégico de Seguridad Vial para la empresa, acorde con los mínimos establecidos por la
autoridad correspondiente.

Se debe definir la periodicidad con la que se va a realizar el comité.

- Roles y funciones dentro de la organización- Los Presidentes, Directivos, Gerentes,


deben:- Liderar el proceso de creación e implementación del Plan Estratégico de
Seguridad Vial. - Involucrar un representante de cada área de la organización, según sea
pertinente y

que se entiende, participe en la creación y difusión de los objetivos de la seguridad vial. -


Definir los roles y funciones de cada integrante de la organización, a efectos de cumplir

los objetivos trazados en el Plan Estratégico de Seguridad Vial.- Implicarse en su


financiación, asegurando el presupuesto necesario para la

implantación de las diferentes medidas que se vayan a adoptar.

Designación del responsable del Plan Estratégico de Seguridad Vial:

La empresa debe garantizar el mecanismo adecuado que permita contar con un


responsable idóneo para el diseño, desarrollo, implementación y seguimiento del Plan
Estratégico de Seguridad Vial y todas las acciones contempladas en este.

Politica de Seguridad Vial

La empresa debe construir y divulgar una política de Seguridad Vial, que se suma a los
postulados del Sistema de Gestión Integral, pero con independencia e identidad propia;
esta política debe contener los siguientes elementos:

- Que sea adecuada al propósito de la organización.- Que proporcione un marco de


referencia para el establecimiento de los objetivos y de las

metas.- Que incluya el compromiso de cumplir los requisitos aplicables. - Que incluya el
compromiso de mejora continua.- La política de seguridad vial debe
1. Estar disponible como información documentada.2. Comunicarse dentro de la
organización.3. Estar disponible para las partes interesadas, según sea el caso. 4. Informar
al personal de la empresa

Comparendo

- Orden formal de notificación para que el presunto contraventor o implicado se presente


ante la autoridad de transito por la comisión de una infracción.

Sanciones

1. Multa.2. Amonestación.3. Suspensión de la licencia de conducción.4. Suspensión o


cancelación del permiso o registro. 5. Inmovilización del vehículo.6. Retención
preventiva del vehículo.7. Cancelación definitiva de la licencia de conducción.

MARco Normativo
El Artículo 12 de la mencionada Ley, establece que “toda entidad, organización o empresa
del sector público o privado que para cumplir sus fines misionales o en el desarrollo de sus
actividades posea, fabrique, ensamble, comercialice, contrate, o administre flotas de
vehículos automotores o no automotores superiores a diez (10) unidades, o contrate o
administre personal de conductores, contribuirán al objeto de la presente Ley”.
“Para tal efecto, deberá diseñar el Plan Estratégico de Seguridad Vial que será revisado
cada dos (2) años para ser ajustado en lo que se requiera. Este Plan contendrá como
mínimo, las siguientes acciones:
1. Jornadas de sensibilización del personal en materia de seguridad vial.2. Compromiso del
personal de cumplir fielmente todas las normas de tránsito.3. Oferta permanente, por
parte de la entidad, organización o empresa, de cursos de seguridad vial y
perfeccionamiento de la conducción.4. Apoyar la consecución de los objetivos del Estado
en materia de seguridad vial.5. Realizar el pago puntual de los montos producto de
infracciones a las normas de tránsito.6. Conocer y difundir las normas de seguridad vial”.

Ley 1503 de 2011, las entidades, organizaciones o empresas, tanto del sector público
como privado, deberán adecuarse a lo establecido en las líneas de acción del Plan
Nacional de Seguridad Vial y deberán adaptarse a las características propias de cada
entidad, organización o empresa.

Dichas líneas de acción son:


a) Fortalecimiento de la gestión institucional b) Comportamiento humanoc) Vehículos
Segurosd) Infraestructura Segura

e) Atención a VíctimasLas organizaciones, empresas o entidades públicas o privadas,


deberán incluir dentro de los

PESV, la indicación de los cargos del personal responsable al interior de la entidad que
deberá implementar cada uno de los contenidos definidos en el plan.

También podría gustarte