Está en la página 1de 7

COMPORTAMIENTO HUMANO, ATENCION A VICTIMAS

OSCAR AYALA DURAN


C.C 1095907631

DIPLOMADO EN SEGURIDAD VIAL


POLITECNICO SURAMERICANO
2021
INTRODUCCION
La seguridad vial se define como la disciplina que estudia y aplica las acciones y
mecanismos que tienden a garantizar el buen funcionamiento de la circulación en la
vía pública y privada en aras de la prevención de accidentes de tránsito. El concepto
de seguridad vial hace referencia a todos aquellos comportamientos que los actores
viales (peatones, conductores de vehículos y bicicletas y pasajeros) deben tener en
la vía, los cuales deben estar orientados a propiciar su seguridad integral y la de los
demás. Para garantizar esto, se han creado leyes y normatividades que establecen
los lineamientos a seguir que permiten regular y asegurar la integridad de las
personas previniendo acciones que atenten contra sus derechos.

El gobierno nacional a través del Ministerio de Salud y Protección Social y del


Ministerio de Transporte, mediante la cual se formuló la Ley 1503 del 29 de
diciembre de 20111 para velar por el planteamiento de acciones y vigilar el
cumplimiento de mecanismos en pro de la seguridad vial formulando los
lineamientos en educación, acciones comunitarias, acciones estatales y
responsabilidad social empresarial.

El Ministerio de Transporte, promueve que toda empresa, organización o empresa


del sector público o privado que administre una flota de vehículos automotores
superior a diez (10) unidades o contrate personal de conductores, contribuirá con el
gobierno en el diseño e implementación del PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD
VIAL.
Con base en los resultados del análisis de los factores de riesgo que afectan la
seguridad vial en la organización se deben de implementar un mínimo de planes de
acción que a continuación se relacionan el componente de comportamiento humano
del plan estratégico de seguridad vial es uso de los más importantes.

La Resolución 1565 de 2014 y siguientes determinan los componentes que


conforman la estructura del Plan, cada uno de ellos incluye una serie de acciones
que deben ser llevadas a cabo para materializarlo.

Están resoluciones la Resolución 1565 de 2014 y resolución 1231 de 2016 han


establecido cinco pilares básicos de evaluación que corresponden al fortalecimiento
de la gestión institucional, al comportamiento humano, vehículos seguros,
infraestructuras seguras y atención a víctimas.

Estas líneas de acción están contempladas en la ley y constituyen los elementos


sobre los cuales, se hace la evaluación del Plan Estratégico de Seguridad Vial por
parte del Ministerio de Transporte (autoridad encargada de dar el visto bueno al
mismo).

en reiteradas ocasiones se ha mencionado el pilar de comportamiento Humano


como uno de los más importante dentro de la estructura del PESV, el cual debe
llevar a cabo acciones tendientes a garantizar que los conductores contratados son
idóneos para desempeñar.

En este pilar de comportamiento Humano se incluyen acciones como:

brain 2062057 1280

Selección de conductores: definición de perfiles, pruebas de ingreso para


conductores (exámenes médicos, pruebas psicosensométricas, prueba teórica y
prueba práctica).

Capacitación en seguridad vial: debe ser diseñada para todos y cada uno de los
usuarios o actores viales. Los planes de capacitación no pueden ser genéricos.
Control de documentación de conductores

Políticas de regulación de la empresa: políticas de control de alcohol y drogas,


regulación de horas de conducción y descanso, regulación de la velocidad, uso de
cinturón de seguridad y uso de equipos móviles de comunicaciones

Elementos de protección

Es muy importante estructurar este componente del comportamiento humano del


plan estratégico de seguridad vial PESV en las organizaciones iniciando con el
procedimiento de selección de los cargos que directamente intervienen en el área
de transporte o los vehículos.

Los cargos que intervienen en este componente del comportamiento humano son:

e Ayudante de conductor
e conductor.
e Coordinador de operaciones.
. Operativos de mantenimiento y taller, entre otros

Para cada uno de los cargos mencionados en este componente del comportamiento
humano se sugiere tener en cuenta:

. Descripción genérica del Cargo.


+ Objetivo.
. Perfil.
+ Responsabilidades.
e Funciones.
e Relaciones internas y externas.
e Indicadores de gestión.

En el documento del estándar de comportamiento humano se debe definir


claramente:

Los exámenes a realizar. (Resolución número 2346 de 2007, Art 4)


Los criterios que soportan la realización de dichos exámenes (deben estar incluidos
los exámenes psicosensométricos). (Resolución 217 de 2014 del Ministerio de
Transporte) Identificar la idoneidad de la entidad que realiza dichos exámenes
médicos. Idoneidad de la persona o empresa que realiza la calificación de los
exámenes teóricos. Documentado y fijación de los criterios para la realización de
las pruebas prácticas, junto con la idoneidad de la empresa o persona que realiza
dicha prueba.

-Indicar la documentación de los criterios para la realización de las pruebas


psicotécnicas, junto con la idoneidad de la persona o empresa que los realiza.

Para los involucrados en el proceso del estándar de comportamiento humano como


son los departamentos de recursos humanos de las organizaciones deben brinda
seguridad en un proceso de selección, que esta sea rápido y eficiente y de igual
forma implementar auditorías internas.

Para consecución del objetivo de este estándar de comportamiento humano, es


importante que los funcionarios de RH se capaciten y conozcan en detalle la
importancia de una muy buena selección del conductor, sus funciones o tareas
independientemente del sector de la economía donde estén ubicado.
CONCLUSIONES

reducir los accidentes de tránsito dentro de una empresa son la mejor


inversión.
no existe esfuerzo pequeño, cuando se salvan vidas.
hacer de a calidad total una herramienta de soporte en las actividades de
transporte
implementar os pesv como herramienta para atender los riesgos laborales
viales.
capacitar es la mejor manera de generar una cultura vial.
BIBLIOGRAFIA

httos://www.grupoc2.com.co/assets/presentacion-ac2.pdf

https://www.idiger.gov.co/

También podría gustarte