Está en la página 1de 50

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad

Escuela de Contabilidad Internacional

Modalidad Virtual

TALLER CONTABILIDAD DE ACTIVOS


Entrega Final – Semana 7

Grupo: 14
Integrantes

AREVALO VAZQUES KELLY JOHANNA


CUELLO JULIO NEVIS IRENE
GUARNIZO VELAZQUEZ JESÚS
ROSAS CENTENO KELLY JOHANNA

CONTABILIDAD ACTIVOS, 2020-2

TUTORA:
PINEDA MARÍN CECILIA

Virtual, de Mayo 5 de 2020-2


I. ÍNDICE

II. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4


III. OBJETIVOS .................................................................................................................. 6
3.1 Objetivo General .............................................................................................................. 6
3.2 Objetivos Específicos .................................................................................................. 6
IV. MARCO TEÓRICO DE DESARROLLO .................................................................... 7
4.1 Contexto ...................................................................................................................... 7
4.2 Grupo de Activos Corrientes y no Corrientes .............................................................. 7
4.2.1 Efectivo y Equivalente al Efectivo ............................................................................... 8
4.2.1.1. Reconocimiento del Activo ................................................................................. 8
4.2.1.2 Medición Posterior del Activo .............................................................................. 9
4.2.1.3 Baja o Venta del Activo ......................................................................................13
Equivalente al Efectivo ........................................................................................................14
4.2.1.3 Reconocimiento del Activo ................................................................................14
4.2.1.4 Medición Posterior del Activo ............................................................................15
4.2.1.5 Baja o Venta del Activo .....................................................................................16
4.2.2 Deudores Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar ................................................17
4.2.2.1 Reconocimiento del Activo .................................................................................17
4.2.2.2 Medición Posterior del Activo ............................................................................19
4.2.2.3 Baja o Venta del Activo .....................................................................................19
4.2.3 Activos Financieros .....................................................................................................20
4.2.3.1 Reconocimiento del Activo .................................................................................20
4.2.3.2 Medición Posterior del Activo.............................................................................21
4.2.3.3 Baja o Venta del Activo .....................................................................................22
4.2.4 Propiedad de Inversión ...............................................................................................23
4.2.4.1 Reconocimiento del Activo .................................................................................23
4.2.4.2 Medición Posterior del Activo.............................................................................24
4.2.4.3 Baja o Venta del Activo .....................................................................................25
4.2.5 Inventarios ..................................................................................................................27
4.2.5.1 Reconocimiento del Activo .................................................................................27
4.2.5.2 Medición Posterior del Activo ............................................................................29
4.2.5.3 Baja o Venta del Activo ....................................................................................30
4.2.6 Propiedad de Planta y Equipo ....................................................................................31
4.2.6.1 Reconocimiento del Activo .................................................................................31
4.2.6.2 Medición Posterior del Activo ............................................................................32
4.2.6.3 Baja o Venta del Activo .....................................................................................33
4.2.7 Activos Intangibles .....................................................................................................35
4.2.7.1 Reconocimiento del Activo .................................................................................35
4.2.7.2 Medición Posterior del Activo .............................................................................37
4.2.7.3 Baja o Venta del Activo ......................................................................................41
4.2.8 Activos Biológicos .......................................................................................................42
4.2.8.1 Reconocimiento del Activo .................................................................................42
4.2.8.2 Medición Posterior del Activo .............................................................................44
4.2.8.3 Baja o Venta del Activo ......................................................................................45
V. CONCLUSIONES ..........................................................................................................47
VI. REFERENCIAS ............................................................................................................48
4

II. INTRODUCCIÓN

En el siguiente taller abordaremos tres temáticas principales de los Activos, las cuales se

basan en reconocer, medir posteriormente y dar de baja o venta los ocho grupos de activos

expuestos, teniendo en cuenta a que grupo pertenecen ya que dentro de ellos existen los

activos corrientes y no corrientes. El objetivo general radica en registrar la contabilización de

las diferentes transacciones que se realizaron dentro de la empresa MACROELEMENTS S.A

en los diferentes grupos pertenecientes a los activos, teniendo en cuenta el uso adecuado de las

normas correspondientes a las Pymes y adaptación de las NIC-NIIF.

Se pretende dar a conocer los diversos procedimientos por los cuales debe pasar un activo

en los estados financieros y a la hora de crear un balance, en el que inicialmente se inicia por

el reconocimiento, después con su medición posterior y se culmina con la venta o baja de

dicho activo, teniendo en cuenta que se presenta además de esto la definición, la identificación

de los valores de costos en las acciones por su valor nominal, las cuentas correspondientes a

cada activo como lo son los deudores, las cuentas por cobrar, gastos operacionales, anticipos,

la retención en la fuente, las depreciaciones y amortizaciones, entre otros más que podremos

visualizar más detalladamente en el marco de desarrollo.

Por otro lado, la metodología empleada dentro de este taller se basa en la identificación y

búsqueda concreta de los activos, su proceso y la importancia con la que cuenta dentro del

campo financiero de la empresa MACROELEMENTS S.A, la capacidad que le permite

incrementar ingresos y lógicamente el capital para las dos familias propietarias Gallego y

Hernández, a través de un análisis contable que nos permitió identificar el papel fundamental

de los activos.
5

Para culminar por medio del presente se efectuó dentro de las tres entregas el impacto tan

grande que tienen los activos y el proceso de convergencia a las normas internacionales en la

economía colombiana; en especial, en el sector textil-cueros, al igual que en el industrial,

estableciendo el correcto uso de las normas a trabajar dentro de cada proceso.


6

III. OBJETIVOS

3.1.Objetivo general:

Registrar los grupos pertenecientes a los activos, su aplicación y procedimientos por medio

de un asiento contable, contrastando las Normas Internacionales de Información Financiera

(NIIF) y las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) correspondientes.

3.2.Objetivos específicos:

- Apropiar conocimientos acerca de hechos económicos dentro del activo, en una

empresa u organización con el fin de conocer sus resultados.

- Conceptualizar su significado e implementarlos en registros contables.

- Analizar cada una de las normas y principios de cada grupo perteneciente a los

activos.

- Comprender la contabilización en diferentes ambientes, de los instrumentos

financieros de acuerdo con lo establecido en la Sección 11 de las NIIF para las

Pymes.
7

IV. MARCO TEORICO DE DESARROLLO

Para este taller se identificará el reconocimiento de los activos, su medición posterior y la

baja o venta por medio de transacciones, que serán registradas en un asiento contable, según

los grupos mostrados a continuación:

- Efectivo y equivalentes al efectivo

- Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar

- Activos financieros

- Propiedades de inversión

- Inventarios

- Propiedad planta y equipo

- Activos intangibles

- Activos biológicos

4.1 Contexto
Se crea una empresa llamada MACROELEMENTS S.A (Sociedad Anónima) la cual

pertenece a un grupo de dos familias de apellidos muy distinguidos Gallego y Hernández,

quienes decidieron crearla en el año 1970 y la cual hasta el día de hoy sigue produciendo

grandes colecciones de moda y además de esto electrodomésticos de gran calidad dentro del

país colombiano. Las dos familias socias poseen el 50% de las acciones, tiene un capital

subscripto de $84.000 millones y su actividad comercial generadora de renta es la venta al por

mayor de prendas para damas y caballeros, incluyendo los electrodomésticos para cualquier

tipo de persona.

4.2 Grupos de Activos Corrientes y no Corrientes


8

Activos Corrientes

Es también conocido como activo circulante, es el que determina la capacidad de pago que

tiene la empresa, un aspecto tenido muy en cuenta tanto por las entidades financieras como por

los proveedores.

Activos no Corrientes

Mejor conocido como activo fijo, el cual es susceptible de convertirse en efectivo en un

periodo superior a un año, en el mediano o largo plazo.

4.2.1 Efectivo y Equivalente al efectivo (Activos Corrientes)

Efectivo: Es conocido como lo más líquido que integra el Estado de Situación Financiera,

debido a que es paralelo al dinero en sí mismo y se encuentra dentro del activo corriente.

Se conoce estos recursos como los utilizados para cesar las obligaciones financieras.

Se compone por las siguientes cuentas:

 El dinero Circulante

 Fondos

 La caja: caja mayor y caja menor

 Los bancos

Para realizar la transacción en este grupo, lo haremos por la caja menor donde se generarán

salidas en menor cuantía, ya que por lo general en la contabilización de las entradas y salidas

del dinero en efectivo se usan comúnmente las cuentas de Caja y Bancos.

4.2.1.1 Reconocimiento del Activo

Transacción No.1

 Creación de la Caja Menor


9

La comercializadora de MACROELEMENTS S.A, después de analizar los requerimientos

promedios quincenales de gastos menores, decide instituir un fondo fijo de Caja Menor, por lo

cual gira un cheque de en Abril 2° del presente año, al asistente administrativo.

Es decir que para hacer la contabilización debemos realizar los siguientes pasos:

1. En este caso utilizamos la caja, debido a que se realiza una transacción en cheque de

$500.000, es decir que hacemos la creación de un fondo fijo en la caja menor y se

ubica en el débito.

2. Luego ubicamos al lado del crédito los, a causa del cheque girado, que pertenecen a los

bancos Agrario de Colombia y el BBVA.

3. Por último, se realiza el balance, es decir las sumas iguales para verificar si se

encuentra bien ordenado.

Nombre de la
Fecha Código Débito Crédito
Cuenta
110505 Caja Menor $ 500.000
Abril 2°
111005 Bancos $ 500.000
SUMAS IGUALES $ 500.000 $ 500.000
Tabla 1: Asiento Contable de Efectivo.

La norma aplicada en este procedimiento corresponde a la NIC 7, en los estados de Flujo

de Efectivo, visto que se realizó una transacción como lo explica en el párrafo 12 y en el 13 de

dicha norma, donde se clasifica como una actividad de operación.

4.2.1.2 Medición Posterior del Activo

Transacción No.2

 Reembolso de Caja Menor

Se hace dos rembolsos a la Caja Menor, el primer rembolso se hace por la suma de

$340.000 y el segundo por $340.000, como lo veremos a continuación.


10

Resulta que en Abril 15°, el asiste administrativo le solicita el primer reembolso al gerente,

puesto que debe cancelar los gastos operativos dentro de la empresa, de los que se tienen

detalladamente la siguiente información:

 Dinero efectivo en Caja: $90.000

 Recibos y facturas para los siguientes conceptos:

- Almuerzos para los auxiliares de Contabilidad $130.000

- Taxis y transporte para mensajería $95.000

- Cartuchos para impresora $115.000

Para un total de $340.000 en gastos operacionales.

Los pasos para realizar la contabilización son:

1. Como debemos realizar el pago para los recibos y facturas o conocido mejor como

gastos operacionales, primeramente, se debe realizar la suma de los almuerzos, el

transporte y los cartuchos para la impresora que utilizan los trabajadores, que nos daría

un total de $340.000 como desembolso.

2. Al contar con el total de los gastos operacionales proseguimos a ubicarlo en el asiento

contable, en este caso se sitúa en el lado debe (Débito) como registro de lo que recibe

la cuenta.

3. En el lado haber (Crédito) se registran los que pertenecen a los bancos nacionales

anteriormente mencionados (Bancos Agrario de Colombia y el BBVA).

4. El último paso consiste en realizar las sumas iguales para verificar si se encuentra

correctamente.
11

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


5105 Gastos operacionales
519560 Casino y restaurante $130.000
$ 340.000
Abril 15° 519545 Taxis y buses $95.000
519530 Útiles y papelería $115.000
111005 Bancos Nacionales $ 340.000
SUMAS IGUALES $ 340.000 $ 340.000
Tabla 2: Primer reembolso en la transacción.

En Abril 25°, el asistente administrativo solicita el segundo reembolso nuevamente al

gerente, para cubrir otros gastos que se mencionaran a continuación:

 Dinero efectivo en Caja

 Recibos y facturas por los siguientes conceptos:

- Transporte de mercancía $140.000

- Jabón, servilletas, detergentes $100.000

- Taxis y buses mensajería $100.000

Con un total de gastos operativos de $340.000.

Los pasos para realizar el asiento contable son:

1. Si analizamos tenemos un segundo reembolso para cancelar otros recibos y facturas,

conocidos también como gastos operacionales, que corresponden esta vez a el

transporte de la mercancía, es decir a los insumos y telas de la compañía, en otro orden

de ideas tenemos también los elementos de aseo y cafetería, por último los taxis y los

buses encargados de la mensajería de MACROFASHION S.A para un total de

$340.000 de desembolso.

2. Al contar con los por parte de los gastos operacionales, lo ubicamos en el asiento

contable en la parte del debe (debito).


12

3. Dentro de esta cuenta también tenemos los deudores y las cuentas por cobrar

trabajadores que corresponde a $30.000 y se ubica en el lado debe (debito).

4. En los bancos ubicamos $370.000 en la parte del haber (crédito).

5. Para terminar, hacemos las sumas iguales para la verificación de la medición.

El asiento contable quedaría de la siguiente forma:

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


5105 Gastos operacionales
523550 Transporte, fletes y acarreos $140.000
$ 340.000
519525 Elementos de aseo y Cafetería $100.000
Abril 25° 519545 Taxis y buses $100.000
13 Deudores
$ 30.000
1365 Cuentas por cobrar a trabajadores
111005 Bancos $ 370.000
SUMAS IGUALES $ 370.000 $ 370.000
Tabla 3: Segundo reembolso en la transacción.

 Aumento fondo fijo

En Mayo 1°, se gira un cheque para incrementar el fondo fijo de la caja menor, para

realizar la contabilización procedemos a seguir los siguientes pasos:

1. Se crea como primera cuenta la caja menor, donde se va ingresar los $160.000 en el

lado débito, como entrada.

2. Como segunda cuenta tenemos los bancos (Bancos Agrario de Colombia y el BBVA),

donde se digita en el lado crédito.

3. Por último, se hacen las sumas iguales.

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


110510 Caja Menor $ 160.000
Mayo 1°
111005 Bancos $ 160.000
SUMAS IGUALES $ 160.000 $ 160.000
Tabla 4: Incremento del Fondo Fijo.

La aplicación de la NIC 7 en este activo, se sigue ejecutando especialmente para la

medición posterior, en la que se debe proseguir con el proceso de determinar el valor o


13

importe en el cual se le asigna una nuevas partidas a este activo de efectivo, en el que se

específicamente se emplea el párrafo número 16, donde se hablan sobre las actividades de

inversión, en el representan la medida en la cual se han hecho desembolsos por causa de los

recursos económicos, que van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro, como se

hizo para los pagos de los beneficios relacionados con los empleados.

4.2.1.3 Baja o Venta del Activo

Transacción No.3

En Mayo 3° la empresa MACROFASHION S.A decide realizar la cancelación de la caja

menor.

Los pasos para realizar la contabilización son:

1. Debido a la cancelación de la Caja menor, que al principio contaba con $500.000 y que

en Mayo 1° se gira un cheque como un aumento del fondo fijo de $160.000, nos daría

un total de $660.000.

2. Se crea la cuenta de Caja general a la cual pasan los $660.000 generados y se ubican en

el lado débito.

3. Como segunda cuenta tenemos la Caja menor en el que se ubican los $660.000 en el

lado crédito.

4. Finalizamos realizando las sumas iguales.

A continuación, veremos el asiento contable.

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


110505 Caja General $ 660.000
Mayo 3°
110510 Caja Menor $ 660.000
SUMAS IGUALES $ 660.000 $ 660.000
Tabla 5: Baja del Efectivo.
14

La norma aplicada es la NIC 7, en este caso se aplica específicamente el ítem 6-47, donde

se habla acerca del efectivo que comprende la caja, de igual forma se incluye el resultado de

cualquier cambio en las políticas de determinación del efectivo como por ejemplo, un cambio

en la clasificación de instrumentos financieros que antes se consideraban parte de la cartera de

inversión, se presentará, en los estados financieros de la entidad, de acuerdo con la NIC 8,

Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores.

Equivalente al Efectivo

Según la NIC 7 los equivalentes al efectivo se tienen, más con el propósito de inversión o

similares para llegar a la meta de cumplir los convenios de pago a corto plazo.

4.2.1.4 Reconocimiento del Activo

Transacción No.4

La empresa MACROELEMENTS S.A constituye un fondo de capitalización en Abril 10°

para ser cancelado en 90 días por $60.000.000 y se debita de la cuenta corriente por su

constitución.

Lo pasos para aplicar el asiento contable son:

1. Como es una cuenta corriente por su constitución, se crea la cuenta de depósitos a

corto plazo ya que se cancelará en los 90 días, se ubica en lado debe (debito) los

$60.000.000 como desembolso que recibe la cuenta.

2. En los bancos Agrario de Colombia y el BBVA registramos el mismo valor de,

$60.000.0000 que se incluye en el lado de haber (crédito) como la disminución de su

valor.

3. Se realizan las sumas del débito y crédito.


15

4. Se realiza el asiento contable, incluyendo el código que pertenece a cada cuenta, como

lo veremos a continuación:

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


10 Equivalentes al efectivo
Abril 10° 1335 Depósitos en corto plazo $ 60.000.000
111005 Bancos Nacionales $ 60.000.000
SUMAS IGUALES $ 60.000.000 $ 60.000.000
Tabla 6: Asiento Contable de Equivalente al Efectivo.

La norma aplicada para el equivalente al efectivo corresponde a la NIC 7, en la que en el

párrafo 6 y 7 nos dice que los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran

liquidez, que cuenta con tres meses o menos de la fecha de adquisición. Para que una inversión

financiera pueda ser competente como equivalente al efectivo debe poder ser fácilmente

convertible en una cantidad determinada de efectivo y estar sujeta a un riesgo insignificante de

cambios en su valor.

4.2.1.5 Medición Posterior del Activo

Transacción No.5

 Abono del Fondo de Capitalización a corto plazo

Un mes después, en Mayo 10° la empresa MACROELEMENTS S.A procede a abonar

$30.000.000 a la cancelación del Fondo de Capitalización a corto plazo, en el cual deben pagar

un total de intereses de $5.000.000.

Para realizar el asiento contable debemos realizar los siguientes pasos.

1. Como la empresa debe cancelar el fondo de capitalización antes de 90 días, decide

hacer en el mes de Mayo, el primer anticipo de $30.000.000, incluyendo cuyos

intereses.

2. En la primera cuenta creada se ubica los anticipos y avances que emite por un valor de

$20.000.0000, el cual se registra en el lado débito.


16

3. Se crea como segunda cuenta los intereses que deben cancelar, que son $5.000.000

4. En la última cuenta tenemos los bancos, en el que se acreditan los $35.000.000.

5. Revisamos las sumas iguales.

El registro contable quedaría de la siguiente forma:

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


1330 Anticipos y avances $ 30.000.000
Mayo 10° 134510 Intereses $ 5.000.000
111005 Bancos $ 35.000.000
SUMAS IGUALES $ 35.000.000 $ 35.000.000
Tabla 7: Asiento Contable de Equivalente al Efectivo.

Se sigue efectuando la NIC 7, específicamente en el párrafo 7 y 8, en el que se reconoce el

cumplimiento de los compromisos de pago a corto plazo y los préstamos bancarios, conocidas

como actividades de financiación. Una característica de los acuerdos bancarios que regulan los

sobregiros u operaciones similares es que el saldo con el banco fluctúa constantemente de

deudor a acreedor.

4.2.1.6 Baja o Venta del Activo

Transacción No.6

 Cancelación del Fondo de Capitalización a corto plazo

En Julio 31° la empresa MACROELEMENTS S.A termina de cancelar la otra mitad de los

$60.000 del fondo de capitalización creado en Abril 10, en la que se cobra los intereses

causados durante esos meses que son igual a $6.200.000.

Teniendo en cuenta lo anterior se realizan los siguientes pasos:

1. Se crea la cuenta de obligaciones financieras a corto plazo, en la que se ubican los

$30.000.000 que faltaban para terminar de pagar la constitución del Fondo de

Capitalización.
17

2. Como segunda cuenta se encuentran los intereses causados que deben cancelar por los

dos meses, que son $6.200.000 registrados en el lado débito.

3. La tercera y última cuenta serían los bancos (Agrario de Colombia y el BBVA) al que

se le cancelan los $36.200.000 en el lado crédito.

4. Realización de sumas iguales.

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


21 Obligaciones Financieras $ 30.000.000
Julio 31° 134510 Intereses $ 6.200.000
111005 Bancos $ 36.200.000
SUMAS IGUALES $ 36.200.000 $ 36.200.000
Tabla 8: Cancelación de Equivalente al Efectivo.

La norma aplicada es la NIC 7, en la que se reconoce que el equivalente al efectivo es un

propósito para cumplirse los compromisos a corto plazo, como se hizo en este caso que se

terminó de pagar el depósito para la constitución del fondo de capitalización antes de los 90

días de adquisición, de igual forma se aplica la Sección 11 de las NIIF para Pymes

específicamente el ítem 11.33, 11.34 y 11.35.

4.2.2 Deudores Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar (Activo Corriente)

Todos aquellos documentos por cobrar o cuentas por cobrar son convenios de los que se

recibe beneficios económicos y financieros a un futuro. Son cuentas por cobrar, integrantes, de

este grupo, los anticipos entregados a terceros; los impuestos relacionados con retenciones en

la fuente, excedentes no aplicados y anticipos reconocidos en declaraciones de períodos

anteriores no compensados; las cuentas y documentos por cobrar a trabajadores; los créditos a

corto plazo otorgados a vinculados económicos; y la de deudores varios.

4.2.2.1 Reconocimiento del Activo

Transacción No.7

 Ventas a Crédito y Costos


18

La empresa MACROELEMENTS S.A vende a crédito por 30 días a los señores Surtitodo

Ltda, 3 tv Sony Led 32'', a 1.820.000 c/u con FCTA N° 02 y 4 neveras Haceb a 1.950.000 c/u.

(costo de compra tv: 900.000 c/u y costo de compra nevera: 850.000 c/u).

Para realizar una transacción se registra una venta a crédito por 30 días en la cual

utilizamos la cuenta (413536) la cual corresponde al comercio al por mayor y menor de

electrodomésticos, se elige como ingreso operacional puesto que es su actividad económica, se

discriminan los respectivos impuestos como el IVA generado por la cuenta (240810)

aplicando tarifa del 19% y el anticipo de retención en la fuente (135515) aplicando el

porcentaje de 2,5% sobre el valor del ingreso, del mismo modo se realiza el registro

correspondiente para el cliente el cual se distingue por el valor neto del ingreso más el IVA,

menos el Anticipo de Retención en la fuente. Esto nos da el resultado o el valor final de

nuestra cuenta por cobrar (130505). Nuestro cliente en 30 días deberá cancelar dicha factura.

Venta de Mercancía
Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito
130505 Clientes $ 15.447.900
135515 Anticipo de Rete Fuente $ 331.500,00 $ 2.519.400
Marzo 27° 240810 Iva generado $ 7.800.000
41353602 Vta Neveras $ 5.460.000
41353601 Vta Televisores
Costo de Mercancía Vendida
Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito
61353601 Costo Tv $ 2.700.000
61353603 Costo Neveras $ 3.400.000
Marzo 27°
14353601 Inventario Tv $ 2.700.000
14353602 Inventario Neveras $ 3.400.000
SUMAS IGUALES $ 21.879.400,00 $ 21.879.400
Tabla 9: Asiento Contable de Deudores y Otras Cuentas por Cobrar.

La norma aplicada dentro de este grupo corresponde a la NIIF para Pymes en la sección 11

y 12 donde nos habla sobre los contratos que se hacen con los clientes como SURTITODO
19

LTDA, los cuales tiene la obligación con la empresa MACROELEMENTS S.A y este

corresponde a un activo financiero y en el momento del pago se va a recibir otro instrumento

financiero que es el efectivo.

4.2.2.2 Medición Posterior

Transacción No.8

 Abono Fcta de venta

Una vez que se vende 3 tv Sony Led 32'', y 4 neveras Haceb por valor total de $15.447.900

con FCTA N° 02, la cual tiene un plazo de 30 días para pago total pero el cliente realiza un

abono del 50% valor que corresponde a 7.723.950. Por lo tanto, el saldo pendiente consta de

un mes para cancelarla la factura en su totalidad. En el comprobante de contabilidad se utilizan

las cuentas de bancos (1110), clientes (1305).

A continuación, relaciono la transacción contable:

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


1305 Clientes $ 7.723.950
Abril 8°
111005 Bancos $ 7.723.950
SUMAS IGUALES $ 7.723.950 $ 7.723.950
Tabla 10: Medición Posterior de Deudores y Otras Cuentas por Cobrar.

La norma que se aplica en la medición posterior sigue siendo a la NIIF para Pymes en la

sección 11 y 12, pero en este caso se toma en cuenta el Ítems 2.47-2.48 para llevar acabo la

medición, teniendo en cuenta el abono hacia la venta que se hizo a SURTITODO LTDA.

4.2.2.3 Baja o Venta del Activo

Transacción No.9

 Cancelación de la venta
20

La empresa en días anteriores vendió a treinta días a la empresa Surtitodo Ltda. 3 Tv. Sony

Led 32” y 4 neveras Haceb con factura N° 02 por un valor total $15.447.900. El cliente decide

cancelar el 50% quedando un saldo $7.723.950. El cliente abona el valor restante por medio de

transferencia bancaria. En el comprobante de contabilidad se registran las siguientes cuentas

bancos (1110), clientes (1305).

A continuación, relaciono la transacción contable:

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


1305 Clientes $ 7.723.950
Mayo 2°
111005 Bancos $ 7.723.950
SUMAS IGUALES $ 7.723.950 $ 7.723.950
Tabla 11: Baja de Deudores y Otras Cuentas por Cobrar.

Recordemos que la norma aplicada es la NIIF para Pymes, en la sección 11.33, en la que se

reconoce cuando un instrumento financiero es dado de baja como se expone en el punto c en el que la

entidad, a pesar de haber conservado algunos riesgos y ventajas inherentes a la propiedad

significativos, ha transferido el control del activo a otra parte, y éste tiene la capacidad práctica para

vender el activo en su integridad a una tercera parte no relacionada y es capaz de ejercer esa capacidad

unilateralmente y sin necesidad de imponer restricciones adicionales sobre la transferencia.

4.2.3 Activos Financieros

Un activo financiero es un instrumento financiero que otorga a su comprador el derecho a

recibir ingresos futuros por parte del vendedor. Es decir, es un derecho sobre los activos reales

del emisor y el efectivo que generen. Se encuentran establecidos en la NIC 39.

4.2.3.1 Reconocimiento del Activo

Transacción No.10

 Adquisición de Bonos
21

En Mayo 12° la empresa MACROELEMENTS S.A. compra 100 Bonos al Banco de la

Republica, por el valor de $1.000.000 cada uno y cancela en efectivo.

El valor total de la compra sería de $100.000.000.

En el siguiente cuadro veremos el registro contable del ejemplo:

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


121505 Bonos $ 100.000.000
Mayo 12°
111005 Bancos Nacionales $ 100.000.000
SUMAS IGUALES $ 100.000.000 $ 100.000.000
Tabla 12: Asiento Contable de Activos Financieros.

La norma aplicada dentro de esta transacción es la NIC 39 que nos habla sobre los

instrumentos financieros, donde se encuentran los activos financieros, incluyendo que en esta

norma la transacción prevista es una operación futura anticipada pero no comprometida.

4.2.3.2 Medición Posterior del Activo

Transacción No.11

 Rentabilidad de bonos

En Octubre 12° del presente año, el BANCO DE LA REPUBLICA abona a la empresa

MACROELEMENTS S.A $40.000.000 de capital, más $7.000.000 de intereses.

Es necesario tener en cuenta el siguiente procedimiento:

1. Como se puede ver después de seis meses el Banco de la Republica abona a la empresa

un capital, en el cual estableceremos una cuenta llamada bonos, donde se ingresarán

$40.000.000 en el lado crédito.

2. Al abonar una suma de dinero tan alta, se procede a nombrar otra cuenta como interés,

que según el banco son de $7.000.000 y van ubicados en el lado crédito.

3. La última cuenta por nombrar sería los bancos, que en este caso se deposita en el lado

débito con $47.000.000.


22

4. Se realizan las sumas correspondientes para la contabilización.


Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito
121505 Bonos $40.000.000
Octubre
134510 Intereses $7.000.000
12°
111005 Bancos Nacionales $47.000.000
SUMAS IGUALES $ 47.000.000 $ 47.000.000
Tabla 13: Medición Posterior de Activos Financieros.

Teniendo en cuenta la NIC 39, para la aplicación de la medición posterior, se tiene en

cuenta el párrafo 45, donde se clasifica un activo financiero después del reconocimiento inicial

en cuatro categorías, definidas en el párrafo 9, en las que estas categorías se aplicarán para la

medición y para el reconocimiento de resultados según esta Norma. Al presentar información

en los estados financieros, la entidad podrá utilizar otras formas de describir estas categorías.

4.2.3.3 Baja o Venta del Activo

Transacción No.12

 Cancelación de bonos adquiridos

En Enero 13° del año 2021 el Banco de la Republica cancela saldo total que corresponde a

$60.000.000 de los bonos adquiridos y los intereses de $4.200.000 que se causaron durante los

tres meses.

Los pasos para realizar la contabilización son:

1. Se inicia creando la cuenta de bonos en la que el Banco de la Republica termina de

cancelar $100.000.000 bonos a la empresa MACROELEMENTS S.A, se registra en el

lado crédito los $60.000.000.

2. Como segunda cuenta se encuentran los intereses ubicados en el lado crédito con un

valor de $4.200.000.
23

3. De igual forma se crea la cuenta de bancos nacionales en el lado débito con una cifra

de $64.200.000.

4. Culminamos con la suma y verificación de las cuentas.

Procedemos hacer la contabilización de la transacción:

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


121505 Bonos $60.000.000
Enero 13° 134510 Intereses $4.200.000
111005 Bancos Nacionales $64.200.000
SUMAS IGUALES $ 64.200.000 $ 64.200.000
Tabla 14: Baja de Activos Financieros.

La norma aplicada es la NIC 39, en los ítems 9-26-38 en el que se habla sobre la

eliminación de dicho activo financiero reconocido en el estado de situación financiera,

incluyendo su integridad y la diferencia entre su importe en libros al igual que la suma de la

contraprestación recibida que se reconocerá en el resultado del periodo, según corresponda,

aplicando la contabilidad de la fecha de contratación o su fecha de liquidación, como lo vemos

aquí.

4.2.4 Propiedades de inversión (Activo Corriente)

Son las propiedades mantenidas para obtener rentas o plusvalías.

4.2.4.1 Reconocimiento del Activo

Transacción No.13

 Compra de Acciones

La comercializadora MACROELEMENTS S.A., decide comprar el 1° de Junio, 8.000

acciones a la empresa ECONOMODA, a un valor de $2.000 c/u.

Para realizar el asiento contable debemos seguir los siguientes pasos:


24

1. Teniendo en cuenta que la empresa piensa comprar 16.000 acciones, se inicia creando

una cuenta de inversiones por acciones, en las cuales se depositan en el lado débito el

valor total de las acciones, es decir un total de 8.000×2.000 = 16.000.

2. Luego de a ver creado esa cuenta, procedemos a crear la de los bancos (Bancos

Agrario de Colombia y el BBVA), en la que en el lado crédito se emiten los 18.000 c/u

de las acciones compradas a ECONOMODA.

3. Finalizando se realiza la correspondiente suma de los iguales.

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


1205 Inversiones - acciones $ 16.000.000
Junio 1°
111005 Bancos $ 16.000.000
SUMAS IGUALES $ 16.000.000 $ 16.000.000
Tabla 15: Asiento Contable de Propiedades de Inversión.

La norma aplicada dentro de este tipo de activo fue la NIIF 9, que trata sobre los

Instrumentos Financieros, de acuerdo al decreto 2420/15, un instrumento financiero es un

contrato que da lugar a un activo financiero de una entidad y a un pasivo financiero o a un

instrumento de capital.

4.2.4.2 Medición Posterior del Activo

Transacción No.14

 Aumento de Precio de las Acciones

Seis meses después de la compra de acciones realizada por MACROELEMENTS S.A. a la

empresa ECOMODA y al mismo tiempo el cierre contable, el valor del mercado de las

acciones aumenta a 2.300 c/u en Diciembre 30°.

Posteriormente veremos los pasos para realizar la contabilización de la correspondiente

transacción:
25

1. Teniendo en cuenta lo ocurrido en el cierre contable, se crea una cuenta de inversiones

de acciones y revaluación, debido a que se aumenta el valor de cada unidad de las

8.000 acciones que se compraron.

2. Al crear la cuenta de inversiones de acciones y revaluaciones de la empresa, esta cifra

crece a $2.400 en Diciembre 30°, motivo por el cual se ubica en el lado debito como

aumento de los recursos en la empresa.

3. Al mismo tiempo se crea la cuenta del Superávit por revaluaciones del valor del

mercado de las acciones, que si recordamos es el excedente que se obtiene después de

satisfacer con todas las obligaciones, es decir que los ingresos son mayores que los

gastos, en este caso son $2.400 y se ubica en el lado crédito.

4. Por último se realiza la suma de la contabilización.

El asiento contable quedaría de la siguiente manera:

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


Diciembre 1205 Inversiones acciones - revaluación $ 2.400.000
30° 3805 Superávit - revaluación $ 2.400.000
SUMAS IGUALES $ 2.400.000 $ 2.400.000
Tabla 16: Medición Posterior de Propiedad de Inversión.

La norma aplicada dentro de esta medición es la NIIF 9, mejor reconocida como

instrumentos financieros, debido a que como en la anterior entrega se inició con la medición

inicial, en este caso se continua con la medición posterior, de acuerdo a la norma en el ítem

5.2 y los párrafos 5.2.1 y 5.2.2 que permiten conocer los costos, valores razonables y

resultados, incluyendo los diferentes requerimientos dentro de ellos.

4.2.4.3 Baja o Venta del Activo

Transacción No.15
26

En Enero 30°, la empresa MACROELEMENTS S.A. decide vender las acciones a un

precio de $2.200 c/u.

Los pasos para realizar la contabilización son:

1. Al realizarse la venta de dichas acciones, tenemos entonces la creación de 5 cuentas, en

las cuales se darán a conocer la terminación del activo.

2. Principalmente se crea la cuenta de los bancos (Agrario de Colombia y el BBVA),

donde se registra $17.600.000 en el lado débito.

3. En la segunda cuenta tenemos las inversiones, que son el valor de las 8.000 acciones

por el precio que las compro MACROELEMENTS S.A qué fue de $2.000 c/u, es decir

su valor es de $16.000.000 en el lado crédito.

4. De igual forma tenemos nuevamente la revaluación de las inversiones y las perdidas en

venta, donde se ubica dos precios, en el lado débito se encuentra $800.000 y en el lado

crédito los $2.400.000 del superávit.

5. La cuarta cuenta corresponde al superávit por la revaluación que como anteriormente

mencionamos es del valor de $2.400.000 en el lado débito.

6. Completando la quinta cuenta tenemos las utilidades retenidas que se registran el lado

crédito con precio de $2.400.000.

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


111005 Bancos $ 17.600.000
1205 Inversiones $ 16.000.000
Inversiones acciones – revaluación
Enero 30° 5310 Pérdida en venta de acciones $ 800.000 $ 2.400.000

3805 Superávit por revaluación $ 2.400.000


3705 Utilidades retenidas $ 2.400.000
SUMAS IGUALES $ 22.800.000 $ 22.800.000
Tabla 17: Venta de Propiedad de Inversión.
27

En este proceso se aplica la NIIF 9, en el Ítem 5 y el párrafo 5A del alcance, en el que se

habla sobre la aplicación de los contratos de compra o como lo es nuestro caso de venta de las

acciones de una partida no financiera, de igual forma se aplica los requerimientos de

información a revelar sobre riesgo crediticio de los párrafos 35A a 35N en los derechos que la

NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes especifica

que se contabilicen de acuerdo con la NIIF 9, como los efectos del reconocimiento de las

ganancias o pérdidas por deterioro de valor.

4.2.5 Inventarios (Activo Corriente)

Representa la existencia de bienes almacenados destinados a realizar una operación, sea de

compra, alquiler, venta, uso o transformación. En esta ocasión la empresa agota ciertas

referencias de materia prima como son telas para la fabricación de sus productos y decide

hacer compra para abastecer sus necesidades y poder cumplir con el lanzamiento de la

próxima colección. Lo podemos encontrar en la NIC 2.

4.2.5.1 Reconocimiento del Activo

Transacción No.16

 Compra de Mercancía

La empresa MACROELEMENTS S.A. el día 16° de mayo del año en curso, hace una

compra de materia prima a la empresa ART HOME TEXTIL que es auto retenedor, que

incluye:

4 rollos de Tela Lucia Plata por valor de $350.000 cada uno

6 rollos de Tela Primavera surtida por valor de $450.000 cada uno

4 rollos de Tela Estampada por valor de $750.000 cada uno


28

7 rollo de Tela Ágata dorado por valor de $680.000

10 cajas de Hilos Colores surtidos por valor de $580.000 cada uno

A estos precios hay que sumarles el 19% de IVA y la empresa cancela el 60% a crédito y

el 40% de contado.

Para realizar esta transacción utilizaremos las cuentas de Inventarios, Impuestos por pagar,

Bancos y Proveedores.

La suma total de las compras sin IVA es de:

Tela Lucia Plata: $1.400.000

Tela Primavera: $2.700.000

Tela Estampada: $3.000.000

Tela Ágata Dorada: $4.760.000

Caja de Hilo colores surtidos: $5.800.000

Para un total en compras de $17.660.000 pesos

A ese valor le sumamos el IVA del 19% que sería $2.819.664

El valor neto a pagar seria $20.479.664

Como la empresa va a cancelar el 60% a crédito y el 40% contado, los pagos quedarían

distribuidos así:

Crédito: $12.287.798 y Contado: $8.191. 866.


29

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


1435 Inventario $ 17.660.000
2408 IVA $ 2.819.664
Mayo 16°
111005 Banco Nacional $ 8.191.866
2205 Proveedores $ 12.287.798
SUMAS IGUALES $ 20.479.664 $ 20.479.664
Tabla 18: Asiento Contable de Inventarios.

La norma aplicada dentro de este inventario corresponde a la NIC 2, ya que se suministra

directrices sobre las fórmulas del costo que se usan para atribuir costos a los inventarios,

además del reconocimiento como un gasto del periodo, incluyendo cualquier deterioro que

rebaje el importe en libros al valor neto realizable.

4.2.5.2 Medición Posterior del Activo

Transacción No.17

 Cancelación de compra

Teniendo en cuenta la transacción anterior de la empresa MACROELEMENTS S.A. que

compro mercancía a la empresa ART HOME TEXTIL por valor de $20.479.664, de los cuales

cancelo de contado $8.191.866 y a crédito $12.287.798.

Transcurridos dos meses la empresa MACROELEMENTS S.A. cancela crédito a la

empresa ART HOME TEXTIL.

Procedemos a realizar la respectiva contabilización:

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


413524 Venta de productos textil $8.000.000
111005 Banco Nacional $8.000.000
Junio 16°
220505 Proveedores $12.287.798
111005 Banco Nacional $12.287.798
SUMAS IGUALES $ 20.287.798 $ 20.287.798
Tabla 19: Medición Posterior de Inventarios.

 Venta de mercancía adquirida

En Junio 16° se realiza además la venta de la mercancía adquirida a $8.000.000.

Procedemos a realizar la respectiva contabilización:


30

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


Mercancía no fabricada por la
143524 $8.000.000
Junio 16° Empresa
613524 Venta de productos textiles $8.000.000
SUMAS IGUALES $ 8.000.000 $ 8.000.000
Tabla 20: Medición Posterior de transacción de Inventarios.

Se sigue aplicando la NIC 2, en el párrafo 9, específicamente en el párrafo 11, 21-22 y 38,

donde se habla acerca de la medición de costos de adquisición y sus técnicas, en las cuales se

suministra como segunda parte el importe de los inventarios, como lo son la cancelación de

crédito y la venta de la mercancía adquirida.

4.2.5.3 Baja o Venta del Activo

Transacción No.18

 Venta de la Totalidad de Inventario

Transcurridos tres meses, es decir en Septiembre 16° la empresa MACROELEMENTS

S.A. vende en su totalidad el inventario faltante.

Para realizar la contabilización se tiene en cuenta lo siguiente:

1. Se tiene como primera cuenta la mercancía no fabricada por la empresa, su registro en

el asiento contable es en el lado crédito con $9.660.000.

2. En la última se tiene la venta productos textiles, al precio de $960.000.00 en el lado

débito.

3. Suma iguales a la contabilización.

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


Mercancía no fabricada por la
Septiembre 143524 $9.660.000
Empresa
16°
613524 Venta de productos textiles $9.660.000
SUMAS IGUALES $ 9.660.000 $ 9.660.000
Tabla 21: Venta de Inventarios Faltantes.

Recordemos que en este activo (Inventarios), la norma aplicada corresponde a la NIC 2, ya

que se suministra directrices sobre las fórmulas del costo que se usan para atribuir el precio a
31

los inventarios, este caso lo podemos ver en el ítems 28, en el que se habla sobre estos costos

que pueden no ser recuperables en caso de que los mismos estén dañados o se encuentren

obsoletos. Asimismo, el costo de los inventarios puede no ser recuperable si los costos

estimados para su terminación o su venta han aumentado, que se registrarán en el libro por

encima de los importes.

4.2.6 Propiedad Planta y Equipo (Activo no Corriente)

La propiedad planta y equipo simboliza todos los activos tangibles adquiridos, construidos

o en proceso de construcción, con la intención de emplearlos en forma permanente, para la

producción o suministro de otros bienes y servicios, para arrendarlos o para utilizarlos en la

administración, que no estén destinados para la venta y cuya vida útil sobrepasa el año de

utilización. Lo podemos aplicar en la NIC 16.

4.2.6.1 Reconocimiento del Activo

Transacción No.19

 Compra de Maquinarias y Equipo

La empresa MACROELEMENTS S.A compra el 25° de Abril maquinarias de uso interno

como son Maquinas industriales de coser y fileteadoras, distribuidos de la siguiente manera:

- 4 máquinas de coser industriales por valor de $5.000.000 cada una.

- 8 fileteadoras por valor de $4.500.00 cada una.

A la compra aplicaron una Retención en la fuente de 3.5% y un impuesto sobre la venta del

19%, donde la empresa pago su totalidad de contado.


32

Para realizar esta transacción utilizaremos las cuentas de propiedad planta y equipo,

impuestos por pagar, bancos que son: Agrario de Colombia y el BBVA, por último la

retención en la fuente.

1. Ahora vamos a calcular el valor total de la compra:

- 4 máquinas de coser industriales $20.000.000 de pesos.

- 8 fileteadoras $36.000.000 de pesos.

- Total, compra: $56.000.000 de pesos.

2. La Retención en la Fuente de 3.5% sería por valor de: $1.647.058.

A continuación, veremos el asiento contable:

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


151205 Propiedad Planta y Equipo $ 56.000.000
Abril 25° 2365 Retención en la fuente $ 1.647.058
111005 Bancos nacionales $ 54.352.942
SUMAS IGUALES $ 56.000.000 $ 56.000.000
Tabla 22: Asiento Contable Propiedad, Planta y Equipo.

La norma aplicada dentro de este grupo corresponde a la NIC 16 debido a que se compran

maquinarias con el fin de conocer la información acerca de la inversión de la empresa

MACROELEMENTS S.A tiene en sus propiedades, planta y equipo, así como los cambios

que se han producido en dicha inversión.

4.2.6.2 Medición Posterior del Activo

Transacción No.20

 Contabilización de Mantenimiento por Deterioro

Por deterioro y fallas técnicas, es necesario llevar a dos máquinas de coser industriales y a

tres fileteadoras a servicio técnico, teniendo un gasto total por mantenimiento de $3.000.000,

más transporte de $500.000 ida y vuelta hasta el taller de reparaciones.


33

Los pasos para realizar corresponden:

1. En la primera cuenta se ubica el mantenimiento y reparación de las dos máquinas de

coser y las tres fileteadoras a servicio técnico, por un valor de $3.000.000 en el lado

débito.

2. En la segunda cuenta se incluye el transporte de dicha mercancía hacia el taller de

reparaciones, el cual cuenta con un cobro de $500.000, en el lado débito.

3. La última cuenta serían los bancos (Agrario de Colombia y el BBVA), donde deposita

la suma de las dos cuentas anteriores para un total en el lado crédito de $3.500.000.

4. Sumas iguales del asiento contable y procedemos a hacer la respectiva contabilización.

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


Mantenimiento y reparación
514515 $3.000.000
de maquinaria
Junio 16°
523550 Transporte de mercancía $500.000
111005 Bancos Nacionales $3.500.000
SUMAS IGUALES $ 3.500.000 $ 3.500.000
Tabla 23: Medición Posterior de Propiedad, Planta y Equipo.

Continuando la aplicación de la Norma para este activo la NIC 16, en la sección 17 de la

NIIF para las PYMES, incorporada en el Anexo 2 del Decreto 2420 de 2015 se prosigue a

aplicar el concepto 648 de 2018, en el ítem 17.15 y sus párrafos, donde se aplica el modelo del

costo (depreciaciones) y modelo de revaluación, como se ven dentro de esta transacción.

4.2.6.3 Baja o Venta del Activo

Transacción No.21

 Venta de maquinaria comprada

En Abril del 2025, es decir cinco años después la empresa MACROELEMENTS determina

vender la maquinaria comprada para adquirir dotación nueva.


34

Para realizar la contabilización de esta venta debemos seguir los siguientes pasos:

1. Se calcula el valor de la depreciación del activo propiedad planta y equipo; la

Depreciación es la pérdida de valor que sufren algunos activos fijos, a causa del

proceso de desgaste a que son sometidos dichos activos, así como la obsolescencia o

antigüedad de los mismos.

Para calcular la depreciación en fracción de tiempo utilizamos la fórmula:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 × 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜


𝐷=
𝑉𝑖𝑑𝑎 𝑈𝑡𝑖𝑙
56.000.000 × 5 𝐴ñ𝑜𝑠
𝐷=
10 𝐴ñ𝑜𝑠
𝐷 = 28.000.000

La depreciación de estos activos sería de $28.000.000 y se ubica en el lado débito.

2. La vida útil es el tiempo que se estima que un determinado activo dará servicio útil a la

empresa. La vida útil del activo maquinaria y equipos es de 10 años o mejor decir el

10%.

A continuación veremos el asiento contable:

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


Gastos Operacionales de
516010 Depreciación, Maquinaria y $28.000.000
Abril 2025 Equipo
Depreciación Acumulada,
159210 $28.000.000
Maquinara y Equipo
SUMAS IGUALES $28.000.000 $28.000.000
Tabla 24: Depreciación de Maquinaria y Equipo.

La transacción de la venta del activo propiedad planta y equipo, representado esta vez en

Maquinaria y Equipo, quedaría de la siguiente manera:


35

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


424520 Maquinaria y Equipo $28.000.000
Abril 2025
111005 Bancos Nacionales $28.000.000
SUMAS IGUALES $28.000.000 $28.000.000
Tabla 25: Baja de Propiedad de Planta y Equipo.

La norma aplicada es NIC 16, donde en este caso se aplica los ítem 55, en el que se habla

sobre la depreciación del activo que cesará en la fecha más temprana entre aquélla en que el

activo se clasifique como mantenido para la venta (o incluido en un grupo de activos para su

disposición que se haya clasificado como mantenido para la venta) de acuerdo con la NIIF 5, y

la fecha en que se produzca la baja en cuentas del mismo. Por tanto, la depreciación no cesará

cuando el activo esté sin utilizar o se haya retirado del uso activo, a menos que se encuentre

depreciado por completo. Sin embargo, si se utilizan métodos de depreciación en función del

uso, el cargo por depreciación podría ser nulo cuando no tenga lugar ninguna actividad de

producción.

4.2.7 Activos intangibles (Activo no Corriente)

Son activos son los que carecen de forma física y no ocupan un lugar en el espacio, pero

generan ventajas y privilegios distintos a los derivados de los otros activos. El valor histórico

de estos activos está conformado por todas las erogaciones identificables en que se incurra

para adquirirlos, formarlos o usarlos.

4.2.7.1 Reconocimiento del Activo

Transacción No.22

 Proyecto Obtención de Sistemas (Generados internamente)

La comercializadora MACROELEMENTS S.A ha iniciado durante este año, como el año

No.1. Es un proyecto destinado a la obtención de un proceso sistemático para aumentar la

productividad de la empresa en diferentes áreas de esta.


36

Para ello se ha incurrido en los siguientes costos:

- Personal: 25.000 u.m.

- Materias primas: 15.000 u.m.

- Depreciaciones: 20.000 u.m.

Al contar con la información de erogaciones, empezamos a crear el asiento contable de este

activo:

1. Se van a crear 5 cuentas, en las cuales se depositará tanto los gatos como las

inversiones que produjo el proyecto en un año.

2. Como primera cuenta se encuentran los gatos del personal que equivalen al $25.000 y

se deposita en el lado débito.

3. En la siguiente se encuentran las compras de la materia prima con un valor de $15.000

en el lado débito.

4. Luego se abre la cuenta de depreciación PPYE, mejor conocida como la depreciación

de propiedad, planta y equipo, en el cual es igual $20.000.

5. También se cuenta con los proveedores, ubicados en el lado crédito, con un valor de

$40.000.

6. Para finalizar nuevamente la cuenta de depreciación PPYE, que reconoce el desgaste

de los activos por su esfuerzo en la generación del ingreso, de tal forma que el

reconocimiento de la depreciación es proporcional al tiempo al que el activo pueda

generar ingresos, lo cual se interpreta como vida útil del activo, con un igual de

$20.000, en el lado crédito.

7. Verificación y sumas iguales del asiento contable.

A continuación veremos el asiento contable:


37

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


5105 Gastos de Personal $ 25.000.000
6210 Compras materias primas $ 15.000.000
Diciembre
5160 Depreciación PPYE $ 20.000.000
31°
220505 Proveedores $ 40.000.000
5160 Depreciación PPYE $ 20.000.000
SUMAS IGUALES $ 60.000.000 $ 60.000.000
Tabla 26: Asiento Contable del Activo Intangible.

La normal aplicada en los activos intangibles corresponde a la NIC 38, en este podemos

referenciar la transacción, que se encuentra dentro del párrafo 11-12-13, en el que se explica

muy claramente como es su debido control e identificación. Simultáneamente se tiene en

cuenta la aplicación del ítem 66, donde habla sobre la aplicación de la NIC 23, en la que se

establecen los criterios para el reconocimiento de los costos por intereses como componentes

del costo de los activos intangibles generados internamente.

4.2.7.2 Medición Posterior

Transacción No.23

 Costos de Investigación en el año 2.

Al terminar el ciclo del primer año, la empresa considera que no existen motivos

fundados de éxito técnico, por lo que buscan el refuerzo de un centro especializado

contratando con una empresa de consultoría un estudio y pagando por ello 45.000 u.m.

Pasos a tener en cuenta para la realización de la transacción:

1. Los costos de investigación proceden a causa de la falta de certeza de generar ingresos.

2. Se inician creando la cuenta de Gastos de investigación y desarrollo para un refuerzo,

el valor de esta cuenta es de $45.000 u.m.

3. Posteriormente se crea la cuenta de los bancos (Agrario de Colombia y el BBVA), para

después depositar en el lado crédito los $45.000 u.m.


38

4. Culminamos haciendo las correspondidas verificaciones.

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


171012 Gastos de investigación y desarrollo $ 45.000.000
Mayo 1°
111005 Bancos $ 45.000.000
SUMAS IGUALES $ 45.000.000 $ 45.000.000
Tabla 27: Costos de Investigación.

 Nuevos costos de investigación en el año 2

Aunque existen motivos para fundados de éxito técnico, pero no se espera rentabilidad

económico-financiera, tampoco pueden activarse los costos de investigación. Es por ende una

nueva transacción en el asiento contable para evaluar los costos de investigación del segundo

año.

Los pasos a seguir para hacer su debida contabilización son:

1. Se vuelven a crear 4 cuentas, en las que se tomaran nuevamente el valor de los gastos

de personal, la depreciación por la PPYE y los bancos.

2. Primeramente, registramos la cuenta de gastos de personal en el lado débito, esta vez

con un precio de $60.000.00, como aumento.

3. La depreciación PPYE se ubica en la primera cuenta por el lado débito y luego en el

crédito, por un valor de $20.000,00.

4. En los bancos se incluye el valor de los $60.000.00, en el lado crédito.

5. Procedimiento de sumas iguales.

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


5105 Gastos de Personal $ 60.000.000
Septiembre 5160 Depreciación PPYE $ 20.000.000
8° 111005 Bancos $ 60.000.000
5160 Depreciación PPYE $ 20.000.000
SUMAS IGUALES $ 80.000.000 $ 80.000.000
Tabla 28: Costos de Investigación - año 2.

 Activación de Costos de Investigación Año 2


39

Al contar con el funcionamiento operativo y beneficios económicos la empresa

MACROELEMENTS S.A inicia la activación de los costos de investigación el 31° de

Diciembre.

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


Diciembre 1710 Investigación $ 80.000.000
31° 16 Trabajos realizados por el proceso. Intangible $ 80.000.000
SUMAS IGUALES $ 80.000.000 $ 80.000.000
Tabla 29: Activación de Costos de Investigación.

Al existir la posibilidad de comenzar el proceso a producción el gerente Isaías Gallego

decide activarlo y comenzar su aplicación en el año 3, en su desarrollo decide invertir 90.000

u.m correspondientes a unos trabajos que encarga a una empresa de consultoría.

Para ello procedemos a registrar la mencionada inversión:

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


171012 Gastos de investigación y desarrollo $ 90.000.000
Febrero 15°
2205 Proveedores nacionales $ 90.000.000
SUMAS IGUALES $ 90.000.000 $ 90.000.000
Tabla 30: Activación de Costos en el año 3.

 Amortización de los costos de investigación activados en el año 2

Teniendo en cuenta el costo de investigación en el año 2, se procede a la amortización del

intangible y acumulada, que es el proceso de distribución de gasto en el tiempo de un valor

duradero.

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑎𝑛𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒
Su fórmula corresponde a: 𝐴𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑟

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


Diciembre 5165 Amortización activo intangible $ 16.000.000
31° 1698 Amortización acumulada de la Investigación $ 16.000.000
SUMAS IGUALES $ 16.000.000 $ 16.000.000
Tabla 31: Amortización del año 3.

 Gastos de la fase del desarrollo


40

En Enero 10° del 4 año el proyecto ya está en capacidad de generar beneficios económicos

a la Empresa MACROELEMENTS S.A.

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


5105 Gastos del personal $ 70.000.000
Enero 10° 6210 Compras materias primas $ 30.000.000
111005 Bancos $ 100.000.000
SUMAS IGUALES $ 100.000.000 $ 100.000.000
Tabla 32: Gastos en Fase de Desarrollo.

 Activación de los gastos de desarrollo

El 31° de Diciembre del año 5 se hace la activación de los gastos de desarrollo, al

alcanzarse el éxito técnico y la capacidad de generar beneficios económicos futuros, como

veremos en la siguiente contabilización.

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


Diciembre 150830 Desarrollo $ 100.000.000
31° 16 Trabajos realizados para activo intangible $ 100.000.000
SUMAS IGUALES $ 100.000.000 $ 100.000.000
Tabla 33: Activación de los gatos de Desarrollo.

 Amortización de los costos de investigación activados en el año 2

El 31 de Diciembre del Año 6, 7 y 8 se hace la amortización de los costos activados de

investigación en el ejercicio del año 2.

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


Diciembre 5165 Amortización activo intangible $ 16.000.000
31° 1698 Amortización acumulada de la Investigación $ 16.000.000
SUMAS IGUALES $ 16.000.000 $ 16.000.000
Tabla 34: Amortización de los costos de Investigación activados en el año 2.

 Amortización de los costos de desarrollo activados en el año 5.

En los Años 6, 7, 8 y 9 procedemos realizar la amortización de los costos de desarrollo

activados en el ejercicio año 5, como lo vimos anteriormente.


41

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


5165 Amortización activo intangible $ 20.000.000
Octubre 9°
1698 Amortización acumulada de la Investigación $ 20.000.000
SUMAS IGUALES $ 20.000.000 $ 20.000.000
Tabla 35: Amortización de los costos de Investigación activados en el año 5.

Como se mencionó anteriormente la NIC aplicada es la 38, en el caso de la medición se

aplicó los ítems 54-57-58 de dicha norma, donde nos muestran las fases de investigación y

desarrollo, teniendo en cuenta los costos directamente atribuibles necesarias para crear,

preparar el activo para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia y producir

beneficios económicos, como se hace dentro de este proceso.

4.2.7.3 Baja o Venta del Activo

Transacción No.24

 Baja del proceso sistemático

En el año No.9 del proyecto destinado a la obtención de un proceso sistemático para

aumentar la productividad en las diferentes áreas de la empresa MACROELEMENTS S.A, se

decide dar de baja el proyecto, puesto que ya genero grandes ingresos como lo vimos en la

medición posterior.

Para realizar la correspondida contabilización procedemos a seguir los siguientes pasos:

1. Se crea la cuenta de Amortización acumulada de las investigaciones realizadas a partir

del año No.2, con un valor de $80.000.000 en el lado débito.

2. Luego en el lado débito se ubican las pérdidas que se obtuvieron de los activos

intangibles que son de $20.000.000.

3. En la última cuenta se encuentra el desarrollo del proceso sistemático creado para las

diferentes áreas de MACROELEMENTS S.A, que se registra con un valor de

$100.000.000 en el lado crédito como disminución para la empresa.


42

4. Realizar verificación, sustentaciones y sumas iguales.

A continuación, veremos el asiento contable:

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


1698 Amortización acumulada de la investigación $ 80.000.000
Diciembre 31° 3610 Perdidas procedentes activos intangibles $ 20.000.000
150830 Desarrollo $ 100.000.000
SUMAS IGUALES $ 100.000.000 $ 100.000.000
Tabla 36: Baja del Activo Intangible.

La norma aplicada es la NIC 38, específicamente en el ítem 115, para la baja de los costos

de un activo intangible generado internamente, teniendo en cuenta que de acuerdo con el

criterio de reconocimiento del párrafo 21, ya que la entidad reconocerá dentro del importe en

libros de un activo el costo de derivado de la sustitución de parte del activo intangible, dará de

baja el importe en libros de la parte sustituida. Si no fuera practicable para la entidad la

determinación del importe en libros de la parte sustituida, podrá utilizar el costo de la

sustitución como indicativo de cuál podría ser el costo de la parte sustituida, en la fecha en la

que fue adquirido o generado internamente.

4.2.8 Activos Biológicos

Un activo biológico una planta o animal vivo. En el caso de los animales estos se

consideran activos desde su nacimiento; y en el de las plantas desde su siembra. Un ejemplo

de un Activo Biológico puede ser una oveja, de la cual puede salir un producto agrícola que es

la lana, que a su vez se convierte en un producto resultante de consumo que puede ser un

sweater o una alfombra. En este caso realizamos un ejemplo con una empresa que produce

carne y pollo.

4.2.8.1 Reconocimiento del Activo

Transacción No.25
43

 Compra de novillas

La empresa Carnet in invitro realiza una compra el 27° de Marzo del presente año, de

contado por 15 novillas para producción de carne, cada una tiene un valor de 1'550.000 c/u y

un costo estimado de transporte por 150.000.

Para realizar esta transacción utilizaremos las cuentas de Semoviente (1584), Caja General

(110505).

El proceso a realizar es el siguiente:

1. Calcular el valor total de la compra de 15 semovientes:

2. Cada semoviente tiene un valor de $1.550.000 por lo tanto multiplicamos dicho valor

por el número que vamos a adquirir en este caso será 15. Lo anterior indica que los 15

semovientes valdrán $23.250.000. Del mismo modo debemos tener en cuenta el costo

del traslado de dichos semovientes el cual corresponde a $150.000, el valor del

transporte lo tomaremos como valor mayor del activo y el valor total de la compra será

de $23.400.000.

3. El pago se realiza de contado y en efectivo.

A continuación, relaciono la transacción contable:

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


1584 Semovientes $ 23.400.000
Marzo 27°
110505 Caja general $ 23.400.000
SUMAS IGUALES $ 23.400.000 $ 23.400.000
Tabla 37: Asiento Contable de Activos Biológicos.

NIC 41: establece el tratamiento contable que deben tener los estados financieros en su

momento de presentación y toda aquella información que revele movimientos o ejercicios

relacionados con la actividad agrícola, que es la gestión, por parte de una empresa, de las
44

transformaciones de carácter biológico realizadas con los activos biológicos, ya sea para

destinarlos a la venta, para dar lugar a productos agrícolas o para convertirlos en otros activos

biológicos diferentes.

Se presume que el valor razonable de los activos biológicos puede determinarse de forma

fiable. No obstante, esta presunción puede ser rechazada, en el momento del reconocimiento

inicial, solamente en el caso de los activos biológicos para los que no estén disponibles precios

o valores fijados por el mercado, siempre que para los mismos se haya determinado

claramente que no son fiables otras estimaciones alternativas del valor razonable. En tal caso,

la NIC 41 exige que la empresa valore estos activos biológicos según su coste menos la

amortización acumulada.

4.2.8.2 Medición Posterior del Activo

Transacción No.26

 Valor razonable

Por bajo rendimiento en ganancia de peso se deben vender 3 novillas, por lo tanto, en Junio

16°, se determina el valor razonable.

La siguiente información permitirá realizar la debida contabilización:

En el comprobante de contabilidad se utilizan las cuentas de caja general (110505),

semovientes (1584) ingreso – ganancia por medición del valor razonable del activo biológico

(424588). A continuación relaciono la transacción contable:

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


110505 Caja general $ 7.500.000
Junio 16° 1584 Semovientes $ 4.680.000
424588 Ingresos Vta Semoviente $ 2.820.000
SUMAS IGUALES $ 7.500.000 $ 7.500.000
Tabla 38: Medición Posterior de Activos Biológicos.
45

La sección 34 del estándar para Pymes exige que un animal clasificado como activo

biológico se mida bajo el modelo del valor razonable, siempre y cuando determinar este valor

no implique un costo o esfuerzo desproporcionado, en caso que la medición a valor razonable

no cumpla esta característica, el activo biológico se podrá medir bajo el modelo del costo,

teniendo en cuenta cualquier depreciación acumulada y la pérdida por deterioro del activo.

Para determinar el valor razonable de un activo biológico, de acuerdo al párrafo 6 de la

sección 34, la entidad debe tener en cuenta los precios de mercado, las referencias del sector

agrícola y si existe un mercado abierto para el activo biológico o para uno similar, de manera

que el rubro que se asigne al mismo no sea determinado arbitrariamente, sino que refleje el

valor en el mercado.

4.2.8.3 Baja o Venta del Activo

Transacción No.27

 Venta de las 12 novillas

La empresa que está dedicada a la crianza de ganado y los reconoce al valor razonable este

valor fue calculado en base del mercado local de ganadería. Por algunos desastres naturales

que ocurrieron en el lugar donde se encontraban los semovientes, la entidad en Noviembre

20° toma la decisión de vender de contado 12 novillas.

Cada semoviente tiene un valor de adquisición de $1.560.000 incluyendo el costo del

transporte por lo tanto multiplicamos dicho valor por el número de animales que vamos a

vender en este caso será 12. Lo anterior indica que los 12 semovientes tendrán un precio de

venta por $24.000.000. Él pago se realiza de contado y en efectivo. En el comprobante de

contabilidad se utilizan las cuentas de caja general (110505), semovientes (1584) ingreso –
46

ganancia por medición del valor razonable del activo biológico (424588). A continuación,

relaciono la transacción contable:

Fecha Código Nombre de la Cuenta Débito Crédito


110505 Caja general $24.000.000
Noviembre 20° 1584 Semovientes $18.720.000
424588 Ingresos Vta Semoviente $ 5.280.000
SUMAS IGUALES $ 24.000.000 $ 24.000.000
Tabla 39: Venta de Activos Biológicos.

Según la NIC 2 en el Ítems 20 se habla sobre la NIC 41 de Agricultura, quien exige que los

cambios en el valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta, de los activos

biológicos, sean incluidos como parte de la ganancia o pérdida neta del ejercicio en que tales

cambios tienen lugar.

La entidad medirá los activos biológicos cuyo valor razonable no sea fácilmente

determinable sin costo o esfuerzo desproporcionado, al costo menos cualquier depreciación

acumulada y cualquier pérdida por deterioro del valor acumulada.


47

V. CONCLUSIONES

 Con este taller podemos concluir que resuelto cada una de los puntos del trabajo

basados en las transacciones nos muestra que la contabilidad es el elemento más

importante en toda empresa o negocio, en donde podemos evidenciar que los activos

son todos aquellos bienes, recursos o valores con los que cuenta la empresa

MACROELEMENTS S.A y los que generaron grandes beneficios económicos como

lo vimos en el desarrollo del trabajo.

 El trabajo en equipo se ha convertido en una herramienta esencial a nivel mundial, ya

que los conocimientos, habilidades y actitudes que se desarrollan, están estrechamente

relacionadas con este trabajo y con las bases contables que se pretendieron aplicar, no

podemos decir que fue fácil el desarrollo del mismo, ya que para logramos apropiar los

conocimientos acerca de los importes dentro del activo, fue necesario hacer una lectura

activa y participativa las normas contables (NIIF-NIC).

 Terminamos este trabajo con la satisfacción del deber cumplido, puesto que

reconocemos el enriquecedor aporte a nuestro conocimiento y saber cómo próximos

Contadores Públicos, bajo el objetivo de reconocimiento de un activo financiero.


48

VI. REFERENCIAS

Actualícese. (2016). Activos biológicos: definición según el Estándar Internacional. ACTUALÍCESE.


Recuperado de https://actualicese.com/activos-biologicos-definicion-segun-el-estandar-internacional/

Actualícese. (2018). Activos biológicos: medición, depreciación y vida útil. ACTUALÍCESE.


Recuperado de https://actualicese.com/activos-biologicos-medicion-depreciacion-y-vida-util/

Actualícese. (2017). Medición de instrumentos financieros: cambios a tener en cuenta para el cierre
contable 2017. ACTUALÍCESE. Recuperado de https://actualicese.com/medicion-de-instrumentos-
financieros-cambios-a-tener-en-cuenta-para-el-cierre-contable-2017/

Actualícese. (2016). Registro de ventas de activos biológicos medidos al valor razonable según el
Estándar para Pymes. ACTUALÍCESE. Recuperado de https://actualicese.com/registro-de-ventas-de-
activos-biologicos-medidos-al-valor-razonable-segun-el-estandar-para-pymes/

Accounter. (2017). NIIF Cuentas por cobrar. Concepto 624 de 2017. ACCOUNTER. Recuperado de
https://www.accounter.co/niif/niif-cuentas-por-cobrar-concepto-624-de-2017.html

Accounter. (2020). Terneros nacidos- activos biológicos. Concepto 1195 CTCP de 2019.
ACCOUNTER. Recuperado de https://www.accounter.co/niif/terneros-nacidos-activos-biologicos-
concepto-1195-ctcp-de-2019.html

Apache, D. F., & Chaverra, M.T. (2016). Guía de apoyo para el uso de activos intangibles en NIIF
para Pymes. Repositorio Institucional UCC. Colombia, Arauca. Recuperado de
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/8572/4/GUIA%20DE%20APOYO%20PARA%2
0EL%20USO%20DE%20LOS%20ACTIVOS%20INTANGIBLES.pdf

Castro Espinal, P., & Pavas Calle, L. (01 de 05 de 2009). Activos Intangibles, Monografía. Recuperado
el 17 de 02 de 2016, de http://www.monografias.com/trabajos22/activos-
intangibles/activosintangibles.shtml

CTCP. (2001). NIC 41 - CTCP. CTCP: Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Bogotá DC.
Recuperado de http://www.ctcp.gov.co/proyectos/contabilidad-e-informacion-financiera/documentos-
organismos-internacionales/compilacion-marcos-tecnicos-de-informacion-financi/1534372097-8827

CTCP. (1997). NIC 7 – CTP. CTCP: Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Recuperado de
http://www.ctcp.gov.co/proyectos/contabilidad-e-informacion-financiera/documentos-organismos-
internacionales/compilacion-marcos-tecnicos-de-informacion-financi/1534368973-9784

CTCP. (2014). NIIF 9 Instrumentos Financieros. Consejo Técnico de la Contaduría Pública.


Recuperado de http://www.ctcp.gov.co/proyectos/contabilidad-e-informacion-financiera/documentos-
discusion-publica/enmienda-a-la-niif-9-instrumentos/doc-ctcp-xl8w9-141.

Cusco, L. J., & Padilla, S. M. (2012). NIIF para Pymes: Activos Intangibles; Universidad de Cuenca.
Recuperado el 17 de 02 de 2016, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1349

Dos, S. (2017). Propiedades, Planta y Equipo – Contabilidad III. Slideshare.net. Recuperado de


https://es.slideshare.net/SOLIMARDOSSANTOS1/propiedades-planta-y-equipo-contabilidad-iii
49

Estatuto Tributario. (2016). Bogotá, D.C: LEGIS.

Fierro, A. (2015). Contabilidad de activos con enfoque NIIF para las pymes. Colombia, Bogotá: Eco
Ediciones.

Fierro Martínez, Á. M., & Fierro Celis, F. M. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para
pymes. Bogotá, D.C.: ECOE Ediciones

Flores, E. (2013). Manejo en NIIF de las ventas a crédito con financiación. Actualícese. Recuperado
de https://actualicese.com/manejo-en-niif-de-las-ventas-a-credito-con-financiacion/

Gerencie. (2018). Contabilización de la venta de activos fijos. Gerencie.com. Recuperado de


https://www.gerencie.com/contabilizacion-de-la-venta-de-activos-fijos.html

Gerencie. (2017). Importancia de la Contabilidad. Gerencie.com. Recuperado de


https://www.gerencie.com/importancia-de-la-contabilidad.html

Gestiopolis. (2002). ¿Qué es inventario? Tipos, utilidad, contabilización y valuación.


Gestiopolis.com. Contabilidad. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/que-es-inventario-
tipos-utilidad-contabilizacion-y-valuacion/

Maya, J. (2018). Sistema de ventas a plazos bajo Estándares Internacionales. Actualícese. Recuperado
de https://actualicese.com/sistema-de-ventas-a-plazos-bajo-estandares-internacionales/

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (14 de diciembre de 2015) Por medio del cual se expide
el Decreto Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de
Aseguramiento de la Información y se dictan otras disposiciones. [Decreto 2420 de 2015]. D.O: 49.72

Moncayo, C. (2015). Reconocimiento de activos biológicos según NIIF. Incp. Recuperado de


https://www.incp.org.co/reconocimiento-de-activos-biologicos-segun-niif/

NIIF. (2009). NIIF para las PYMES. Niifsuperfaciales. Recuperado de


http://www.niifsuperfaciles.com/memorias/recursos/NIC/16-NIIF-para-las-PYMES-(Norma)_2009-
PROPIEDADES%20DE%20INVERSI%C3%93N.pdf

Nunes, P. (2019). Actividad agrícola (contabilidad). Knoow.net: Enciclopedia temática. Recuperado


de https://knoow.net/es/cieeconcom/contabilidad/actividad-agricola

Legis. (2015). Régimen contable colombiano. Colombia, Bogotá: Legis

León, C. (2020). Deudores comerciales u otras cuentas por cobrar (I, II). Temas de Clase. Recuperado
de
http://www.temasdeclase.com/textos/index.php?option=com_content&view=article&id=32:deudores-
comerciales-u-otras-cuentas-por-cobrar-i&catid=31:capitulo-5-deudores-comerciales-u-otras-cuentas-
por-cobrar&Itemid=199

Plan Contable. (2007). NIC 38.- Activos intangibles. Plan Contable 2007. Recuperado de
http://plancontable2007.com/niif-nic/nic-normas-internacionales-de-contabilidad/nic-38.html
50

Régimen contable colombiano. (2015). Bogotá, D.C: LEGIS.

Sevilla, A. (2018). Activo financiero. Economipedia. Recuperado de


https://economipedia.com/definiciones/activo-financiero.html

Siigo. (2020). ¿Qué son las NIC?. Siigo.com. Recuperado de


https://www.siigo.com/blog/contador/que-son-las-nic/

UEC. (2015). NIC 16. Propiedades, Planta y Equipo -Inmovilizado Material. Universidad Externado
de Colombia. Recuperado de https://observatorioappo.uexternado.edu.co/nic-16-propiedades-planta-y-
equipo-inmovilizado-material/

También podría gustarte