Está en la página 1de 16

Qué es escisión empresarial?07.01.2002 19.02.

2015
Escisión empresarial es el término empleado para significar la división o partición de una empresa con el fin de crear una
nueva. En ella, la compañía principal cede y se desprende de algunos de sus activos y pasivos para formar una nueva
compañía o capitalizar y hacer crecer una existente. Una escisión en ningún caso implica la desaparición de alguna
empresa.

Definición
Escisión es la operación mediante la cual se divide total o parcialmente el patrimonio de una empresa para transmitir, sin
que proceda liquidación alguna, la parte o las partes resultantes a otras tantas empresas preexistentes o que se crean con
este objeto.

Tipos de escisión

 Escisión total. Una entidad divide en dos o más partes la totalidad de su patrimonio social y los transmite en
bloque a dos o más entidades ya existentes o nuevas, como consecuencia de su disolución sin liquidación,
mediante la atribución a sus socios, con arreglo a una norma proporcional, de valores representativos del capital
social de las entidades adquirientes de la aportación.
 Escisión parcial. Cuando una entidad segrega una o varias partes de su patrimonio social que constituyan ramas
de actividad y las transmite en bloque a una o varias entidades de nueva creación o ya existentes, recibiendo a
cambio valores representativos del capital social de estas últimas, que deberá atribuir a sus socios.
 Escisión de participaciones mayoritarias. Cuando una entidad segrega una parte de su patrimonio social,
constituida por participaciones en el capital de otras entidades que confieran la mayoría del capital social en las
mismas, y la transmite a otra entidad, de nueva creación o ya existente, recibiendo a cambio valores
representativos del capital de la entidad adquirente, que deberá atribuir a sus socios

Figuras básicas de escisión


Son tres, a saber:

 Incorporación. Se da cuando la parte que se separa pasa a una sociedad ya constituida.


 Fusión. Se da cuando varias empresas ceden parte de sus activos para crear una sociedad nueva.
 Escisión interna o propia. Se da cuando una empresa adiciona parte de su patrimonio para constituir una nueva.

Cómo se maneja legalmente


Legalmente se establece que existe escisión cuando:

 Una sociedad utiliza parte de sus recursos y los transfiere en un paquete o en varias partes a una o más sociedades
existentes o las destina a la creación de una o varias sociedades.
 Una sociedad se separa sin implicar su liquidación al dividir sus propiedades en dos o más partes que se
transfieren a a sociedades existentes o nuevas sociedades.

Actores de la escisión
En la figura legal de escisión existe dos jugadores:

 Sociedad escindente. Empresa (s) que genera (n) la operación.


 Sociedad beneficiaria. Es la resultante del proceso de partición.
Razones para escindir una empresa
Los casos más célebres de escisión han tenido alguna relación con la sucesión de empresas, generalmente familiares, no
constituidas como Sociedad Anónima o con acciones nominativas. Las desavenencias personales o de intereses entre los
herederos les lleva en muchas ocasiones a escindir la empresa. En otros casos, el desacuerdo entre los socios fundadores
ha tenido este mismo resultado. Normalmente, estos casos no responden a una conveniencia relacionada con la eficiencia
o la rentabilidad de las nuevas empresas o algún problema de dimensión de la empresa inicial.

Entre los escasos ejemplos existentes de “escisión estratégica”, podemos citar como causas, las barreras institucionales,
tales como el establecimiento en países distintos o el aprovechamiento de incentivos a la creación de empresas o a la
dimensión reducida. A menudo, la creación de filiales responde a los mismos motivos que la escisión: Diversificación de
riesgos y limitación de responsabilidad y, sobre todo, apalancamiento en capital.

Por esa razón, esta operación no evitaría la concentración de mercado, sino que puede responder, entre otros, a motivos de
imagen, economías de gestión, evitación de costes de control, externalización de riesgos y pérdidas y uno muy importante
de tipo financiero: Buscar un mayor apalancamiento en capital en las inversiones actuales, sin perder el control, ni la
capacidad de endeudamiento. Esto se debe a que la entrada de nuevos accionistas minoritarios en las empresas escindidas
(dependientes) permite al grupo reducir la inversión en dicha empresa a un estricto porcentaje de control, a modo de
holding. De esta forma, la empresa matriz no tiene por qué ampliar el volumen de su inversión para poseer una empresa
con un activo total mucho mayor que el valor teórico de su cartera de control.

En la escisión propia, la separación patrimonial puede suponer una separación de intereses entre los accionistas o bien una
confluencia entre éstos, es decir, los accionistas pueden repartirse las empresas resultantes o bien pueden repartir las
acciones de las empresas nuevas entre todos los accionistas, en proporción a las partes alícuotas de la empresa original. En
ocasiones, las habilidosas gestiones de los administradores pueden tener como resultado fáctico la expulsión de
accionistas incautos hacia una empresa que fracasará, en beneficio de la consolidación de determinados intereses
mayoritarios y finalmente indiscutibles.

En la siguiente charla Humberto Della Corte comparte la experiencia y las principales consecuencias derivadas de escindir
una sociedad de familia.

Tipos de escisión

– Escisión total: cuando una entidad divide en dos o más partes la totalidad de su patrimonio social y los
transmite en bloque a dos o más entidades ya existentes o nuevas, como consecuencia de su disolución
sin liquidación, mediante la atribución a sus socios, con arreglo a una norma proporcional, de valores
representativos del capital social de las entidades adquirientes de la aportación.

– Escisión parcial: cuando una entidad segrega una o varias partes de su patrimonio social que
constituyan ramas de actividad y las transmite en bloque a una o varias entidades de nueva creación o ya
existentes, recibiendo a cambio valores representativos del capital social de estas últimas, que deberá
atribuir a sus socios.

– Escisión de participaciones mayoritarias: cuando una entidad segrega una parte de su patrimonio
social, constituida por participaciones en el capital de otras entidades que confieran la mayoría del
capital social en las mismas, y la transmite a otra entidad, de nueva creación o ya existente, recibiendo a
cambio valores representativos del capital de la entidad adquirente, que deberá atribuir a sus socios

Figuras básicas de escisión

Son tres, a saber:

1. Incorporación. Se da cuando la parte que se separa pasa a una sociedad ya constituida.


2. Fusión. Se da cuando varias empresas ceden parte de sus activos para crear una sociedad nueva.
3. Escisión interna o propia. Se da cuando una empresa adiciona parte de su patrimonio para
constituir una nueva.

Cómo se maneja legalmente

Legalmente se establece que existe escisión cuando:

 Una sociedad utiliza parte de sus recursos y los transfiere en un paquete o en varias partes a una
o más sociedades existentes o las destina a la creación de una o varias sociedades.
 Una sociedad se separa sin implicar su liquidación al dividir sus propiedades en dos o más
partes que se transfieren a a sociedades existentes o nuevas sociedades.

Actores de la escisión

En la figura legal de escisión existe dos jugadores:

1. Sociedad escindente. Empresa (s) que genera (n) la operación.

2. Sociedad beneficiaria. Es la resultante del proceso de partición.

En el siguiente video se comparte la experiencia y las principales consecuencias derivadas de escindir


una sociedad de familia

Escisión

Una escisión consiste en la división de una sociedad en dos o más


sociedades ya sean nuevas o preexistentes.

Una escisión es una operación contraria a una fusión. En ella, una sociedad
separa o divide sus activos, pasivos y capital social para conformar un conjunto
de dos o más sociedades. A la sociedad original se le llama escindente y a las
sociedades tras la operación se les llama escindidas.

Características de una escisión

La escisión tiene las siguientes características básicas:

 Ocurre cuando una sociedad divide sus activos, pasivos y capital social
en dos o más partes que se aportan a otras sociedades (escindidas).
 Los socios de la sociedad original, lo son también de las sociedades tras
la operación. En la operación se les entregan acciones de las
sociedades beneficiarias a cambio de las acciones de la sociedad
escindente.
 La sociedad original puede o no desaparecer.
 La sociedad original generalmente cambia de nombre o denominación.
 Las sociedades escindidas pueden ser nuevas o bien ya existían.

Formas de escisión

Existen tres formas de escisión:

 Total o pura: una sociedad divide su patrimonio social en dos o más


partes y los transfiere a otras sociedades sean nuevas o preexistentes.
La sociedad original desaparece.
 Parcial: cuando una sociedad entrega parte de su patrimonio social a
una o más sociedades (nuevas o existentes). La sociedad original no
desaparece.
 De participaciones mayoritarias: ocurre cuando una sociedad que
cuenta con una participación mayoritaria en el capital social de otra
sociedad, transmite estos valores o derechos a otra sociedad distinta.

En todos estos casos, la transferencia de patrimonio o derechos implicará que


los socios originales sean compensados con la entrega derechos sobre las
sociedades beneficiarias.

Razones que explican una escisión

Existen varias razones que pueden explicar la decisión de una sociedad para
someterse a una escisión, entre ellas encontramos:

 Desavenencias o desacuerdos graves entre los socios. Herederos o


fundadores que no logran consensuar el manejo de la empresa.
 Decisiones estratégicas que incluyen: diversificación de riesgos,
focalización en un área o actividad, sortear barreras a la entrada, imagen
ante la sociedad, etc.
 Búsqueda de mayor apalancamiento de capital. Los nuevos accionistas
minoritarios de las empresas escindidas aportan recursos pero no tienen
derecho sobre la sociedad original.
 Requerimiento de la autoridad o agencia de competencia. Cuando se
estima que existe un riesgo importante a la libre competencia.

Ejemplo de Escisión
En el año 1984, la empresa telefónica norteamericana AT&T (American
Telephone & Telegraph) fue obligada a una escisión para conformar 7
compañías de telefonía local (apodadas Baby Bells). La empresa escindente
(apodada Mama Bell) quedó encargada de la telefonía de larga distancia y de
los laboratorios Bell.

El objetivo de la escisión en este caso fue romper el monopolio de AT&T y


fomentar la competencia

I. MODALIDADES DE LA ESCISIÓN

La escisión ha sido definida como aquella operación mediante la que se divide total o
parcialmente el patrimonio de una empresa para transmitir, sin que proceda liquidación, la
parte resultante a otras tantas empresas preexistentes o que se crean con este objeto. Esto
es, la dispersión total o parcial del patrimonio social de la sociedad escindida y su
consecutiva entrega a otras sociedades (sociedades beneficiarias) para que éstas entreguen a
cambio de la aportación un número determinado de acciones sociales.

La escisión de una sociedad mercantil inscrita puede revestir cualquiera de las siguientes
modalidades:

 - Escisión total.
 - Escisión parcial.
 - Segregación.

En cualquier caso, sólo podrá acordarse la escisión si las aportaciones de los socios a la
sociedad que se escinde se encuentran íntegramente desembolsadas.

Escisión total

Se entiende por escisión total la extinción de una sociedad, con división de todo su
patrimonio en dos o más partes, cada una de las cuales se transmite en bloque por sucesión
universal a una sociedad de nueva creación o es absorbida por una sociedad ya existente,
recibiendo los socios un número de acciones o cuotas de las sociedades beneficiarias
proporcional a su respectiva participación en la sociedad que se escinde.

Escisión parcial

Se entiende por escisión parcial el traspaso en bloque por sucesión universal de una o varias
partes del patrimonio de una sociedad, cada una de las cuales forma una unidad económica,
a una o varias sociedades de nueva creación o ya existentes, recibiendo los socios de la
sociedad que se escinde un número de acciones sociales de las sociedades beneficiarias de
la escisión proporcional a su respectiva participación en la sociedad que se escinde y
reduciendo ésta el capital social en la cuantía necesaria.

Si la parte del patrimonio que se transmite en bloque está constituida por una o varias
empresas o establecimientos comerciales, industriales o de servicios, podrán ser atribuidas
a la sociedad beneficiaria las deudas contraídas para la organización o el funcionamiento de
la empresa que se traspasa.

Segregación

Se entiende por segregación el traspaso en bloque por sucesión universal de una o varias
partes del patrimonio de una sociedad, cada una de las cuales forma una unidad económica,
a una o varias sociedades, recibiendo a cambio la sociedad segregada acciones de las
sociedades beneficiarias.

Como se podrá observar, la diferencia esencial entre escisión total y escisión parcial es que,
en la primera, la sociedad escindida se disgrega totalmente en dos o más partes con lo que
debe procederse a su extinción; mientras que en la escisión parcial tan sólo nos
encontramos con una atribución de parte del patrimonio social que hace innecesaria la
extinción de la sociedad escindida que, por otra parte, continúa su normal actividad en el
tráfico mercantil con el restante patrimonio social.

La diferencia fundamental entre escisión parcial y segregación es que en la primera las


acciones, que se dan en contraprestación se entregan directamente a los socios de la
sociedad que se escinde; mientras que cuando se produce una segregación, esas acciones
son percibidas por la sociedad que se segrega y no por sus socios.

Además, y a diferencia de lo que sucede también con la escisión parcial, es posible que la
sociedad que se segrega transmita la totalidad de su patrimonio.

Finalmente, las diferencias existentes entre escisión total y segregación se encuentra:

 - En primer lugar, en los destinatarios de las participaciones o cuotas de las sociedades


beneficiarias (en la escisión total son los socios de la escindida y en la segregación es la
sociedad que se segrega).
 - En segundo término, en las consecuencias sobre la sociedad que se escinde totalmente
(extinción) y sobre la sociedad segregante (que subsiste).

Fusiones y escisiones de sociedades 2ª edición

Autor: Juan Calvo Vérgez M�s Info

II. PROYECTO DE ESCISIÓN

El proyecto de escisión es la pieza clave de esta operación societaria ya que en él se


deberán expresar los pactos que regularán la entrega de los elementos patrimoniales y la
correspondiente contraprestación de las sociedades beneficiarias.

El proyecto es la plasmación de estos pactos previos impulsados por la junta general o


iniciados en virtud de las facultades propias por los administradores.

La fase previa a su confección se caracteriza por los contactos realizados entre los diversos
órganos de administración de la sociedad escindida y las sociedades beneficiarias (salvo
que se tratase de una escisión parcial con un único destinatario en cuyo caso, lógicamente,
tan sólo existirá una sociedad beneficiaria). Estos contactos previos únicamente obligan a
proceder a la elaboración del proyecto con arreglo al principio general de buena fe. En
ningún caso determinarán la necesaria aprobación de la escisión que es competencia
exclusiva de la junta general.

La suscripción del proyecto de escisión generará diversos efectos, entre los que destacan:
 a) La determinación del momento en que empieza a transcurrir el plazo de caducidad que
delimita la validez de este documento (artículo 30.3 de la Ley 3/2009) y que está limitado
a seis meses.
 b) La obligación de los administradores de realizar diversas acciones relacionadas con la
finalidad propia de la escisión.
 c) El deber de los administradores de abstenerse de realizar cualquier clase de acto o de
concluir cualquier contrato que pudiera comprometer la aprobación del proyecto o
modificar sustancialmente la relación de canje en la escisión.
 d) La determinación del día de referencia para comprobar si el último balance de ejercicio
aprobado puede ser utilizado como balance de escisión, por estar cerrado dentro de los
seis meses anteriores a la fecha del proyecto de escisión (artículo 36.1 de la Ley 3/2009).

En el proyecto de escisión se deben incluir:

 1. La denominación, el tipo social y el domicilio de las sociedades que se escinden y de la


sociedad resultante de la escisión, así como los datos identificadores de la inscripción de
aquéllas en el Registro Mercantil.
 2. El tipo de canje de las acciones, la compensación complementaria en dinero que se
hubiera previsto (nunca superior al 10 por 100 del valor nominal) y, en su caso, el
procedimiento de canje.
 3. La incidencia que la escisión haya de tener sobre las aportaciones de industria o en las
prestaciones accesorias en las sociedades que se extinguen y las compensaciones que
vayan a otorgarse, en su caso, a los socios afectados en la sociedad resultante.
 4. Los derechos que vayan a otorgarse en la sociedad resultante a quienes tengan
derechos especiales o a los tenedores de títulos distintos de los representativos de capital
o las opciones que se les ofrezcan.
 5. Las ventajas de cualquier clase que vayan a atribuirse en la sociedad resultante a los
expertos independientes que hayan de intervenir, en su caso, en el proyecto de escisión,
así como a los administradores de las sociedades que se escinden, de la absorbente o de la
nueva sociedad.
 6. La fecha a partir de la cual los titulares de las nuevas acciones tendrán derecho a
participar en las ganancias sociales y cualesquiera peculiaridades relativas a este derecho.
 7. La fecha a partir de la cual la escisión tendrá efectos contables de acuerdo con lo
dispuesto en el Plan General de Contabilidad.
 8. Los estatutos de la sociedad resultante de la escisión.
 9. La información sobre la valoración del activo y pasivo del patrimonio de cada sociedad
que se transmita a la sociedad resultante.
 10. Las fechas de las cuentas de las sociedades que se escinden utilizadas para establecer
las condiciones en que se realiza la escisión.
 11. Las posibles consecuencias de la escisión sobre el empleo, así como su eventual
impacto de género en los órganos de administración y la incidencia, en su caso, en la
responsabilidad social de la empresa.
 12. La designación y, en su caso, el reparto preciso de los elementos del activo y del pasivo
que han de transmitirse a las sociedades beneficiarias.
 13. El reparto entre los socios de la sociedad escindida de las acciones, que les
correspondan en el capital de las sociedades beneficiarias, así como el criterio en que se
funda ese reparto. No procederá esta mención en los casos de segregación.

El proyecto de escisión es objeto de una doble publicidad antes de que se celebre la junta
general que ha de decidir sobre la operación. Así, por un lado, el proyecto de escisión ha de
depositarse en el Registro Mercantil; por otro, debe ser puesto a disposición de los
beneficiarios del derecho de información a partir de la convocatoria de dicha junta.

Los administradores están obligados a insertar el proyecto común de escisión en la página


web de cada una de las sociedades que participan en la, sin perjuicio de poder depositar
voluntariamente un ejemplar del proyecto común de escisión en el Registro Mercantil
correspondiente a cada una de las sociedades que participan en ella. El hecho de la
inserción del proyecto en la página web se publicará de forma gratuita en el "Boletín
Oficial del Registro Mercantil", con expresión de la página web en que figure y de la fecha
de la inserción. La inserción en la web del proyecto y la fecha de la misma se acreditarán
mediante la certificación del contenido de aquélla, remitido al correspondiente Registro
Mercantil, debiéndose publicar en el "Boletín Oficial del Registro Mercantil" dentro de los
cinco días siguientes a la recepción de la última certificación.

La inserción en la página web y la publicación de este hecho en el "Boletín Oficial del


Registro Mercantil" deberán efectuarse con un mes de antelación, al menos, a la fecha
prevista para la celebración de la junta general que haya de acordar la escisión. La inserción
del proyecto en la página web deberá mantenerse hasta que finalice el plazo para el
ejercicio por los acreedores del derecho de oposición a la fusión (artículo 32.1 de la Ley
3/2009).

III. INFORME DE LOS ADMINISTRADORES SOBRE EL PROYECTO DE ESCISIÓN

El legislador impone a los administradores de todas las sociedades implicadas en el proceso


de escisión la elaboración de un informe explicativo y justificativo de la escisión.

En el informe sobre el proyecto de escisión que habrán de redactar los administradores de


las sociedades participantes en la escisión se deberá expresar:
 - Que han sido emitidos los informes sobre las aportaciones no dinerarias para el caso de
que las sociedades beneficiarias de la escisión sean anónimas o comanditarias por
acciones.
 - Que esos informes están depositados o vayan a depositarse en el Registro Mercantil.

IV. INFORME DE EXPERTOS INDEPENDIENTES EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Cuando las sociedades que participen en la escisión sean anónimas, el proyecto de escisión
deberá someterse al informe de uno o varios expertos independientes designados por el
Registrador mercantil del domicilio de cada una de esas sociedades. Dicho informe
comprenderá, además, la valoración del patrimonio no dinerario que se transmita a cada
sociedad.

No obstante, los administradores de todas las sociedades que participan en la escisión


podrán solicitar al Registrador mercantil del domicilio de cualquiera de ellas, el
nombramiento de uno o varios expertos para la elaboración de un único informe.

El legislador atribuye a este informe una función general y otra técnica o específica. La
primera consiste en la valoración global del proyecto de escisión, extremo que entendemos
referido exclusivamente a los aspectos que se deriven de su capacitación profesional. La
segunda función encomendada a los expertos puede calificarse como específica, ya que
entendemos que el experto o expertos nombrados deben pronunciarse, por un lado, sobre el
criterio empleado para la repartición de las acciones de las sociedades beneficiarias entre
los socios de la sociedad escindida y, por otro, acerca de la valoración precisa de los
elementos patrimoniales no dinerarios que se escinden.

Emitido el informe en el plazo legalmente previsto, o dentro de la prórroga concedida por el


Registrador, el experto entregará el original al solicitante o solicitantes y comunicará esta
entrega al Registrador Mercantil, quien lo hará constar mediante diligencia de cierre en el
expediente.

Una vez que los solicitantes se hallen en poder del informe, podrán proceder a la
convocatoria de la junta general (o celebración de la universal, en su caso) con la doble
precaución que a continuación se expone:

 - El informe caducará a los tres meses de la fecha de su realización, salvo que hubiera sido
expresamente ratificada su validez por el propio experto por otro período de tres meses.
De ello se deduce que la inscripción de la escisión deberá producirse en el plazo de
vigencia de aquél ya que, en caso contrario, el Registrador denegará la inscripción al no
poder contrastar la valoración realizada por los expertos con la indicada en la escritura.
 - En el caso de que el informe realizado por los expertos independientes sea un trámite de
obligado cumplimiento, su omisión impedirá la continuación del proceso de escisión.

El informe o informes de los expertos no serán necesarios cuando así lo acuerden la


totalidad de los socios con derecho de voto y, en su caso, de quienes de acuerdo con la ley o
los estatutos pudieran ejercer legítimamente el derecho de voto, de cada una de las
sociedades que participan en la escisión.

En el caso de escisión por constitución de nuevas sociedades, si las acciones,


participaciones o cuotas de cada una de las nuevas sociedades se atribuyen a los socios de
la sociedad que se escinde proporcionalmente a los derechos que tenían en el capital de ésta
no serán necesarios el informe de los administradores sobre el proyecto de escisión ni el
informe de expertos independientes, así como tampoco el balance de escisión.

V. BALANCE DE ESCISIÓN

Nada indica la normativa reguladora de la escisión acerca de la necesidad de confección de


un balance que sirva de base a la operación. Su utilidad sólo puede deducirse, de la
remisión al régimen de la fusión contenida en el artículo 73.1 de la Ley 3/2009, y también
de la propia finalidad del mencionado balance.

El balance de escisión se caracteriza por los siguientes rasgos:

 - Es un balance puntual. Su confección responde a la ejecución de una determinada


operación y no al mandato genérico de información sobre la marcha de la actividad social.
 - Es un balance obligatorio, aunque la ley exime de su elaboración en algún caso, como
sucede cuando se adopte el acuerdo, en cada una de las sociedades que participan en la
fusión, en junta universal y por unanimidad de todos los socios con derecho de voto y, en
su caso, de quienes de acuerdo con la ley o los estatutos pudieran ejercer legítimamente
ese derecho.(artículo 42 de la Ley 3/2009).
 - Es un "balance de cierre o final", que a diferencia del balance de liquidación contendrá
también partidas de pasivo exigible y utilizará principios de contabilidad de carácter
excepcional.
 - Deberá ser aprobado con los requisitos de quórum y mayorías exigidos para adoptar el
acuerdo de escisión (es decir, artículo 194 de la Ley de Sociedades de Capital).

El balance de escisión puede ser:

 - El balance redactado con este fin con posterioridad al primer día del tercer mes
precedente a la fecha del proyecto de escisión (artículo 36.1 II de la Ley 3/2009).
Este balance es, propiamente, el balance de escisión, ya que su finalidad estriba en
servir de instrumento para realizar esta operación.

Podrá ser realizado en cualquier momento comprendido entre el primer día del
tercer mes precedente a la firma del proyecto de escisión por los administradores y
este último momento (artículo 30.1 de la Ley 3/2009).

Aunque dada su finalidad lo lógico es que sea confeccionado a la par que el


proyecto, toda vez que debe informar a éste de elementos tan esenciales como el
criterio de entrega de las acciones o participaciones sociales por las sociedades
beneficiarias o la valoración de los elementos patrimoniales atribuidos.

 - El balance confeccionado dentro de dicho período por cualquier otra causa.

Así podría suceder en el caso de una previsión estatutaria que obligase a la


confección de un balance trimestral cerrado y acumulado anualmente o, y más
factible, el balance anual cerrado y confeccionado para la realización de cualquier
otra operación societaria que así lo requiera.

 - El último balance de ejercicio aprobado, si se hubiere cerrado dentro de los seis meses
anteriores a la fecha del proyecto de escisión y que se corresponda con el balance
integrante de las últimas cuentas anuales aprobadas por la junta general de la sociedad.

Si en la escisión participan una o varias sociedades anónimas cotizadas cuyos valores estén
ya admitidos a negociación en un mercado secundario oficial o en un mercado regulado
domiciliado en la Unión Europea, el balance de fusión podrá ser sustituido por el informe
financiero semestral de cada una de ellas exigido por la legislación sobre mercado de
valores, siempre que dicho informe hubiere sido cerrado y hecho público dentro de los seis
meses anteriores a la fecha del proyecto de fusión. El informe se pondrá a disposición de
los accionistas en la misma forma que la establecida para el balance de fusión.

VI. ACUERDO DE ESCISIÓN

La escisión de sociedades requiere de la aprobación en junta general de todas y cada una de


las sociedades implicadas, esto es, de la sociedad escindida total o parcialmente y de la
sociedad o sociedades beneficiarias. La adopción del acuerdo de escisión debe ir precedida
normalmente de convocatoria previa de la junta ajustada a las características de la forma
social de que se trate. Así, por ejemplo, en la sociedad anónima la convocatoria de la junta
general será realizada por los administradores de la sociedad en virtud de sus facultades, a
instancia de accionistas que sean titulares de un mínimo del 5 por 100 del capital social
(artículo 168 de la Ley de Sociedades de Capital), o en determinados casos por la autoridad
judicial (artículo 169 de la Ley de Sociedades de Capital). Igualmente, en aquella forma
social, la convocatoria deberá efectuarse conforme a lo dispuesto en el artículo 173.1 Ley
de Sociedades de Capital, es decir, anuncio publicado en el Boletín Oficial del Registro
Mercantil y en la página web de la sociedad. Con carácter voluntario y adicional a esta
última o cuando la sociedad no tenga página web, la convocatoria se publicará en uno de
los diarios de mayor circulación en la provincia en que esté situado el domicilio social.

Ahora bien, se contempla la posibilidad de adoptar el acuerdo de escisión, se entiende que


sin previa convocatoria, con la asistencia o representación de todos los socios en la junta y
por unanimidad, en cuyo caso se simplifica mucho el procedimiento (artículo 42 de la Ley
3/2009).

El acuerdo de escisión se adoptará "con los requisitos y formalidades establecidos en el


régimen de las sociedades que se fusionan (escinden)" (artículo 40.1 de la Ley 3/2009).
Esta previsión afecta especialmente al régimen de mayorías del acuerdo, que se regirá por
la normativa propia de cada una de las sociedades que participan en la escisión.

Por lo que respecta a esta mayoría necesaria para la adopción del acuerdo, en el caso de la
sociedad anónima, el acuerdo de escisión requiere, salvo disposición contraria de los
estatutos, en primera convocatoria, la concurrencia de accionistas presentes o representados
que posean, al menos, el 50 por 100 del capital suscrito con derecho de voto; y, en segunda
convocatoria, será suficiente la concurrencia del 25 por 100 de dicho capital, pero teniendo
en cuenta que si concurren accionistas que representen menos del 50 por 100 del capital
suscrito con derecho de voto, el acuerdo sólo podrá adoptarse válidamente con el voto
favorable de los dos tercios del capital presente o representado en la junta.

La información que preceptivamente debe facilitarse a los socios, obligacionistas, titulares


de derechos especiales y representantes de los trabajadores (artículo 39.1 de la Ley 3/2009),
puede ser clasificada con arreglo al siguiente criterio:

 a) Documentos relativos al proyecto de escisión:


o - El propio proyecto de escisión.
o - Los informes que sobre el mismo deberán ser realizados, en su caso, por los
administradores y expertos independientes.

Respecto de estos informes debe, sin embargo, recordarse que no pueden


considerarse necesarios si la sociedad escindida estuviese controlada totalmente por
la sociedad o sociedades beneficiarias (artículo 49.1.2.º de la Ley 3/2009) o,
tratándose de los informes de los expertos independientes, también cuando no
participe en la escisión ninguna sociedad anónima ni comanditaria por acciones
(artículo 78.1 de la Ley 3/2009) o cuando lo acuerden la totalidad de las personas
que ostenten derecho de voto (artículo 78.3 de la Ley 3/2009).

 b) Documentos contables de la escisión.

En este grupo se incluirán tanto:

o - El balance de escisión a que se refiere el artículo 36 de la Ley 3/2009, como los


restantes documentos que, en su caso, fueran necesarios (la verificación que
impone el artículo 37 de la Ley 3/2009).
o - Las cuentas anuales e informes de gestión de los tres últimos ejercicios de las
sociedades que participan en la escisión con los correspondientes informes, en su
caso, de los auditores de cuentas.
 c) Documentos organizativos de las sociedades implicadas en la escisión.
o - Los estatutos sociales vigentes incorporados a escritura pública.
o - Los pactos relevantes que vayan a constar en documento público (con lo que se
hace referencia a los eventuales protocolos familiares que pudieran existir).
o - El proyecto de escritura de constitución de la nueva sociedad a partir de la
escisión.
o - El texto íntegro de los estatutos de la sociedad absorbente o, a falta de éstos, de
la escritura por la que se rija, incluyendo destacadamente las modificaciones que
hayan de introducirse, sólo en caso de escisión-absorción.
o - La escritura y estatutos sociales de la nueva sociedad beneficiaria o en las
modificaciones estatutarias que fueran necesarias en el caso de que las
sociedades beneficiarias ya existieran.
 d) Documentos relativos a los administradores de las sociedades jurídicas partícipes en la
escisión.
o - La identidad de los administradores de las sociedades que participan en la
escisión.
o - La fecha desde la que desempeñan sus cargos.
o - En su caso, las mismas indicaciones de quienes vayan a ser propuestos como
administradores como consecuencia de la escisión.

Se refuerza de este modo la información que ya se dispone de los administradores de las


sociedades que participan en la escisión (derivada de la elaboración y firma del proyecto de
escisión o de los propios estatutos sociales) o de los que vayan a ser propuestos como
resultado de la escisión con constitución de una nueva sociedad.

VII. ESCRITURA DE ESCISIÓN


La escritura que se otorga para documentar los acuerdos de escisión adoptados por las
sociedades afectadas deberán contener, en primer lugar, las menciones habituales y, en
segundo término, los datos que contempla el artículo 227 Reglamento del Registro
Mercantil que, aunque referido a la fusión, se aplica también a la operación de escisión.

Pero, además, y como menciones específicas de la escisión, la escritura debe contener:

 - La modalidad de escisión; esto es, si es total (con la consiguiente extinción de la


sociedad) o parcial.
 - La forma de ejecución de la escisión por absorción o por constitución de una nueva
sociedad beneficiaria.

O, lo que es igual, la indicación de "si las sociedades beneficiarias de la escisión son de


nueva creación o ya existentes".

Tratándose del supuesto de escisión por creación de una nueva sociedad, se exige que
consten en el instrumento público las menciones exigidas para la constitución de la
sociedad, con las lógicas adaptaciones derivadas de las peculiaridades implícitas en el
proceso de escisión. Y, en segundo lugar, y respecto de la escisión por absorción, se exige
que se incluya el texto de las modificaciones estatutarias acordadas por la sociedad
absorbente (artículo 45.2 de la Ley 3/2009).

Conforme al artículo 235.2 Reglamento del Registro Mercantil, a la escritura pública se


deben adjuntar los siguientes documentos:

 a) El proyecto de escisión "salvo que se halle depositado en el mismo Registro".


 b) Los ejemplares de los diarios en que se hubiese publicado la convocatoria de la junta y
el acuerdo de fusión.

En caso de que se haya sustituido por comunicación individual, deberá presentarse


el modelo que ha servido para efectuar dicha comunicación.

 c) El informe de los administradores de cada una de las sociedades que participan en la


escisión (salvo, naturalmente, que no haya sido precisa su elaboración, en cuyo caso habrá
que justificar esta circunstancia).
 d) El informe o informes del experto o expertos independientes sobre el proyecto de
escisión y sobre la valoración del patrimonio social, cuando fueran obligatorios (artículo
230 Reglamento del Registro Mercantil).

VIII. SIMPLIFICACIÓN DE REQUISITOS


En el caso de escisión por constitución de nuevas sociedades, si las acciones,
participaciones o cuotas de cada una de las nuevas sociedades se atribuyen a los socios de
la sociedad que se escinde proporcionalmente a los derechos que tenían en el capital de
ésta, no serán necesarios el informe de los administradores sobre el proyecto de escisión ni
el informe de expertos independientes, así como tampoco el balance de escisión (artículo 78
bis Ley 1/2012, de 22 de junio).

También podría gustarte