Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GRUPO N° 6
TRABAJO MONOGRÁFICO
INTEGRANTES:
CUSCO – PERÚ
2022.
I
PRESENTACIÓN
El presente trabajo de investigación es de suma importancia, porque, aborda el
estudio de los elementos de los estados financieros, el cuál sirve de ayuda para que se
realice la información adecuada de las transacciones financieras que se realizan en la
empresa, es decir, todas las operaciones que se realizan en la empresa, y para
presentar cualquiera de estos informes, nos basamos en las Normas Internacionales
de Contabilidad (NIC 1), donde se establece las bases para la presentación de los
estados financieros, donde se detalla todos los aspecto a tomar en cuenta para que la
presentación de la información sea de manera comprensible, sea útil para los usuarios
internos y externos de la empresa, y sirva para la toma de decisiones de la propia
empresa y los usuarios.
Así mismo les será de gran apoyo para los estudiantes avanzados que deseen una
retroalimentación del tema, y puedan seguir ampliando sus conocimientos sobre los
elementos de los estados financieros, en cuestión a los conceptos básicos de los
elementos de los estados financieros.
LOS AUTORES
II
INTRODUCCIÓN
Con frecuencia, podemos decir que el espacio que nos rodea podemos encontrar
varios aspectos como vendría hacer los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y
gastos, los elementos de los estados financieros, a todos los encontramos en las
actividades y acciones de cada persona, solo es cuestión de identificarlos en las
personas. Pero en este trabajo nos enfocaremos en los elementos que posee en una
empresa y cómo podemos reconocerlas, sobre todo aprender sobre los conceptos
básicos de los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos, de acuerdo a las
Normas Internacionales de Contabilidad, las cuales nos dan un concepto detallado el
cual debemos manejar fácilmente.
Para conocer más sobre los elementos de los estados financieros primero debemos
conocer cómo nacen los conceptos, con los antecedentes históricos, de los elementos
financieros, en el caso del activo, son aquellos recursos económicos que están bajo
control de la empresa y que son resultados de hechos pasados y que nos brindan
beneficios a futuro; el pasivo, son las obligaciones financieras que posee una
empresa; el patrimonio, es el resultados de los resultados de los activos con respecto
a los pasivos; los ingresos, son todos los activos que recibimos en forma de efectivo,
bienes, etc.; y los gastos, incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las
actividades ordinarias de la empresa.
Ahora para poder reconocer cada una de las divisiones de los elementos se debe tener
en cuenta que los activos de dividen en: activos corrientes y activos no corrientes, los
pasivos se dividen de igual manera en: pasivos corrientes y pasivos no corrientes, de
las cuales podemos deducir cómo podemos clasificar todos los recursos que se
encuentran en una empresa.
Como parte de esta investigación, se espera que sea de manera útil para los lectores,
y puedan tomar en consideración y obtener un beneficio propio, que los elementos de
los estados financieros se encuentran en todo nuestro entorno. No obstante, la
información compartida, hace necesario que las personas tengan un conocimiento
previo, y con estas páginas puedan fortalecer sus conocimientos, y a la vez les sirva
de ayuda para la formación profesional en la carrera de Contabilidad.
III
Índice General
PRESENTACIÓN.........................................................................................................I
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................II
Capítulo 1......................................................................................................................1
1. Antecedentes históricos.....................................................................................1
Capítulo 2......................................................................................................................3
2. Tema desarrollado..............................................................................................3
2.1. ACTIVOS......................................................................................................3
2.2. PASIVOS.......................................................................................................4
2.3. CLASIFICACIÓN.........................................................................................5
2.5. INGRESOS....................................................................................................6
2.6. GASTOS........................................................................................................8
Capítulo 3....................................................................................................................11
Caso Práctico..............................................................................................................11
Capítulo 4....................................................................................................................15
CONCLUSIONES......................................................................................................16
RECOMENDACIONES.............................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................19
ANEXOS....................................................................................................................20
1
Capítulo 1
1. Antecedentes históricos
Más tarde no sólo exigían un Balance, sino también los correspondientes a los tres o
cuatro ejercicios anteriores para compararlos; posteriormente se vio la necesidad de
que se anexara el Estado de pérdidas y ganancias, ya que los datos que este
documento reporta nos permite determinar con mayor exactitud la solvencia, la
estabilidad y la productividad del negocio, así como el desarrollo de la
administración de la empresa que solicita el crédito.
En los tiempos coloniales, los extraños a un negocio rara vez podían disponer de
Estados Financieros de éste para cualquier propósito deseado. La necesidad práctica
de Balances de Situación para uso de los acreedores se originó en el cambio del
método de conceder préstamos bancarios a base de documentos por cobrar endosados
y papel comercial avalado al método de préstamos a sola firma, y también en la
2
Capítulo 2
2. Tema desarrollado
Según Turmero, I. (2010) Indica que los estados financieros son un reflejo de los
movimientos que la empresa ha incurrido durante un periodo de tiempo. El análisis
financiero sirve como un examen objetivo que se utiliza como punto de partida para
proporcionar referencia acerca de los hechos concernientes a una Rentabilidad
Financiera Beneficio neto Recursos propios empresa. Para poder llegar a un estudio
posterior se le debe dar la importancia al significado en cifras mediante la
simplificación de sus relaciones.
Entonces las características del activo es que se va a obtener beneficios futuros para
la empresa. Cuando el activo tenga un valor o un costo que pueda hacer determinado
confiable. También los activos deben tener la capacidad de generar beneficios.
Son las obligaciones que tiene la empresa, estas obligaciones que tiene la empresa
representas lo que ha contraído para que en algunos momentos estos pasivos van a
generar un activo, estos pasivos se difieren en lo que es el pasivo corriente y el
pasivo no corriente, supongamos que se adquiere un auto crédito entonces se está
generando un pasivo ya que el activo ingresa por él debe y el pasivo va en lo que es
las cuentas por pagar por el carro. Por lo tanto son obligaciones, son deudas con el
terciario. El pasivo se materializa sólo cuando se ha recibido el activo o la empresa
entra en un acuerdo irrevocable para adquirir un bien o un servicio, por lo tanto son
obligaciones, son deudas con terceros.
2.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL PASIVO
Está representado por los adeudos cuyo vencimiento sea posterior a un año, o al ciclo
normal de las operaciones si éste es mayor. La parte del pasivo a largo plazo que por
el transcurso del tiempo llega a ser pagadero dentro de los próximos doce meses o
dentro del ciclo normal de las operaciones si éste último es mayor, se convierte en
pasivo a corto plazo y por lo tanto debe clasificarse como tal. Asimismo, aquellos
adeudos cuyo vencimiento no esté sujeto al control de la empresa se clasifican
comúnmente como pasivo a corto plazo.
2.4. PATRIMONIO NETO
El patrimonio neto solamente representa el aporte, los aportes pueden ser dinerarios,
dinero de efectivo, puede ser en mercaderías o en inmuebles pero que va a
representar solamente el aporte de los socios. Se va a incrementar el patrimonio en
cuanto hagan nuevos aportes de nuevos socios o de nuevos inversionistas o que las
utilidades que se hayan generado se capitalicen.
2.5. INGRESOS
Son las entradas de dinero o recursos que aumentan el patrimonio personal o familiar
así mismo. Son ganancias que, cumpliendo la definición de ingresos, pueden o no
surgir de las actividades ordinarias llevadas a cabo por la empresa.
La definición de ingresos incluye tanto a los ingresos ordinarios como las ganancias.
Los ingresos ordinarios surgen en el curso de las actividades ordinarias de la
empresa, y corresponden a una variada gama de denominaciones, tales como ventas,
honorarios, intereses, dividendos, alquileres y regalías.
Entre las ganancias se encuentran, por ejemplo, las obtenidas por la venta de activos
no corrientes. La definición de ingresos incluye también las ganancias no realizadas;
por ejemplo aquéllas que surgen por la revalorización de los títulos cotizados o los
incrementos de importe en libros de los activos a largo plazo. Si las ganancias se
reconocen en los estados de resultados, es usual presentarlas por separado, puesto
que el conocimiento de las mismas es útil para los propósitos de toma de decisiones
económicas. Las ganancias suelen presentarse netas de los gastos relacionados con
ellas.
La definición de gastos incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las
actividades ordinarias de la empresa. Entre los gastos de la actividad ordinaria se
encuentran, por ejemplo, el costo de las ventas, los salarios y la depreciación.
Usualmente, los gastos toman la forma de una salida o depreciación de activos, tales
como efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo, inventarios o propiedades,
planta y equipo.
Entre las pérdidas se encuentran, por ejemplo, las que resultan de siniestros tales
como el fuego o las inundaciones, así como las obtenidas por la venta de activos no
corrientes. La definición de gastos también incluye a las pérdidas no realizadas, por
ejemplo aquéllas que surgen por el efecto que los incrementos en la tasa de cambio
de una determinada divisa tienen, sobre los préstamos tomados por la entidad en esa
moneda. Si las pérdidas se reconocen en los estados de resultados, es usual
presentarlas por separado, puesto que el conocimiento de las mismas es útil para los
propósitos de toma de decisiones económicas. Las pérdidas suelen presentarse netas
de los ingresos relacionados con ellas.
9
(a) Costo histórico. Los activos se registran por el importe de efectivo y otras
partidas pagadas, o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en
el momento de la adquisición. Los pasivos se registran por el valor del producto
recibido a cambio de incurrir en la deuda o, en algunas circunstancias (por ejemplo
en el caso de los impuestos), por las cantidades de efectivo y otras partidas
equivalentes que se espera pagar para satisfacer la correspondiente deuda, en el curso
normal de la operación.
(b) Costo corriente. Los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y
otras partidas equivalentes al efectivo, que debería pagarse si se adquiere en la
actualidad el mismo activo u otro equivalente. Los pasivos se llevan contablemente
por el importe sin descontar de efectivo u otras partidas equivalentes al efectivo que
se precisaría para liquidar el pasivo en el momento presente.
(c) Valor realizable (o de liquidación). Los activos se llevan contablemente por el
importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo que podrían ser
obtenidos, en el momento presente, por la venta no forzada de los mismos. Los
pasivos se llevan por sus valores de liquidación, esto es, los importes sin descontar
de efectivo u otros equivalentes al efectivo, que se espera puedan cancelar las
deudas, en el curso normal de la operación.
(d) Valor presente. Los activos se llevan contablemente al valor presente,
descontando las entradas netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso
normal de la operación. Los pasivos se llevan por el valor presente, descontando las
salidas netas de efectivo que se espera necesitar para pagar las deudas, en el curso
normal de la operación.
11
Capítulo 3
Caso Práctico
ACTIVO PASIVO
EFECTIVO 20,000
PATRIMONIO
ACCIONES 20,000
DIVIDENDOS 6,000
con un capital social de S/ 15,000. • Al término del año 2019, se obtiene la siguiente
información al 31/12/2019:
Existencias 15.000
Activos intangibles
CORRIENTE
PATRIMONIO NETO
Capital 15.000
Capital adicional
Excedentes de revaluación
Reservas legales
Otras reservas
Capítulo 4
El objetivo de las notas a los Estados financieros lo establece las normas respectivas
para su presentación como son las NIC y las NIIF, de las cuales todas las empresa
incluyendo el propio gobierno los utilizan, y las entidades nos muestran los objetivos
en los sectores correspondientes, como es el caso del Ministerio de Economía y
Finanzas, que menciona sobre las notas de los estados financieros:
CONCLUSIONES.
Con respecto a los antecedentes de los elementos del estado financiero, los Estados
Financieros tienen su origen en los Estados Unidos de Norteamérica, lo cual su
objetivo es el de obtener los beneficios económicos. En 1976 se siguió una primera
normativa, la que a partir del año de 1990 evolucionó en la NIC 27 Estados
Financieros Consolidados e Inversión en Subsidiarias, lo cual fue modificada en
1995, y en el 2012 que pasó a ser únicamente para Estados Financieros Separados.
En conclusión los 5 elementos de los estados financieros son de suma importancia
para Las organizaciones de la actualidad. En este estado de situación financiera
encontramos el activo que viene a ser todos los recursos controlados por la empresa
del que se espera obtener beneficios económicos. También encontramos al pasivo
que representan las deudas u obligaciones financieras que tiene la empresa. una
obligación presente que proviene de un evento pasado y que para poder cancelarla se
debe de desprender mi dinero que sería mi beneficio económico, tenemos al
patrimonio que vendría a ser el valor total de la empresa menos sus deudas, en otras
palabras vendría a ser el Activo menos el Pasivo, a sí mismo tenemos al ingreso que
son los incrementos que tiene la empresa por las ventas, producido de un periodo
contable mayormente en un año y este período contable los que nos va a dar son
ventas ya sea al contado o ya sea al crédito que todo se van a poner en una sola
cuenta en el momento de registrar en el estado de resultados y finalmente al gasto
que son disminuciones en los beneficios económicos porque se han producido un
periodo contable y estos gastos van a generar a larga un gasto o un costo que nos
dará una utilidad.
Por otro lado las notas a los estados financieros, son las aclaraciones o explicaciones
que se hacen al margen de los estados financieros con la finalidad de precisar, aclarar
o explicar algo, es decir, aquello que no podamos explicar lo detallamos en las notas
de los estados financieros, el cuál sirve para que los usuarios puedan comprender y a
partir de ello tomar decisiones para crecimiento de la empresa. La persona encargada
o lleva la contabilidad, quien conoce las políticas contables, y quien elabora los
17
estados financieros es el más indicado para elaborar las notas a los estados
financieros, pues es quien se supone que tiene conocimiento de los aspectos que
deben figurar en las notas.
Los elementos del estado financiero son de vital importancia para las empresas
porque sirven para tomar decisiones a futuro. Es importante también mencionar que
el estado de situación financiera muestra las empresas la liquidez de sus Activos en
otras palabras la posibilidad que tienen ellos de convertirlos en dinero a corto plazo y
también la calidad de sus pasivos que vendría a ser el periodo del vencimiento de
sus deudas u obligaciones financieras.
18
RECOMENDACIONES
Los estados financieros que se elaboren deben de reflejar sólo la situación de las
empresas; no deben de reflejar sólo la situación de las empresas; no deben incluir
información relativa, ni tampoco considerar información de otras empresas donde
los socios también tengan participación.
Se recomienda que Las adquisiciones del activo como la materia prima, maquinaria.
Deben registrarse al costo de adquisición.
Se recomienda mantener que nuestro activo sea mayor que el pasivo ya que así
obtendremos nuestro patrimonio neto positivo y por ende la situación financiera de la
entidad será positiva lo cual es bueno para nuestra empresa.
Se debe también realizar cuanto antes una revalorización de los activos fijos para
poder obtener una información más aproximada sobre el costo de los mismos y así
medir su participación económica.
Para que te cuadre el balance, lo que tienes que hacer es poder ajustar la cuenta de
resultado del ejercicio ósea reducirla en el importe de los gastos.
Se recomienda que para poder mejorar todo el balance ya sea general, mensual,
anual, el gerente general, tiene que ser un experto en administración de costos y
proyectos, el contador público es él quien elabora el balance general, pero no es el
indicado para que tome las decisiones.
Las notas de los estados financieros deben estar incluidos en un resumen de las
políticas contables que la entidad utilice, para poder preparar su información. Al
redactar el resumen es difícil establecer qué se considera significativo y qué no.
19
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
21
22
23