Está en la página 1de 4

Tema 2 EL SEGURO

1. EL CONTRATO DE SEGURO. –

Es el documento mediante el cual una de las partes, denominado asegurados (Cía.), se obliga a
cambio de una prestación pecuniaria, denominada prima, a indemnizar a la otra parte,
denominado asegurado, con una cantidad de dinero, dentro de los límites pactados. Por los daños
sufridos como consecuencia del acaecimiento de un evento incierto.

Los contratos se formalizan generalmente en documento escrito denominado Póliza.

1.1.Póliza:

La póliza debe redactarse en idioma castellano, en forma clara y fácilmente legible y extenderse en
dos ejemplares que deben ser firmado por las partes cuyo original se entregará al interesado
(asegurado).

La póliza de seguro debe contener, además de las condiciones generales del contrato,
lossiguientes requisitos:

1. Denominación y domicilio del asegurador


2. Nombre del asegurado, en su caso del beneficiario
3. Identificación clara y precisa del interés asegurado o de la persona o personas aseguradas
4. Identificación de las fechas y horas de iniciación y vencimiento del seguro o modo de
determinar unas y otras.
5. Suma asegurada o modo de precisarla
6. Riesgo a cargo del asegurador
7. Prima o modo de determinarla y su forma de pago
8. Fecha y lugar donde se celebra el contrato
9. De acuerdo con las disposiciones de ese Título y las especiales y particulares acordados
por los contratantes. Los anexos que se suscriban para modificar, complementar, renovar
o rehabilitar el contrato, debe indicar la identidad precisa de la póliza de la cual forman
pare, bajo responsabilidades del seguro.

2. Características

Las características generales del contrato seguro son:

a) Con Sensualidad, el contrato de Seguro se perfecciona por el consentimiento de las


partes. Los derechos y obligaciones recíprocos empiezan desde el momento del contrato.
(Art. 382 CC).

b) Bilateralidad, está dada por las obligaciones que impone el contrato a ambas partes.

c) Carácter Oneroso, se manifiesta en la prima como precio del seguro, que constituye uno
de los elementos esenciales del contrato y la contraprestación de la compañía
aseguradora en caso de siniestro a través de la indemnización.
d) Carácter Aleatorio, está dada por la incertidumbre que existe en cuanto al momento y la
causa del siniestro y la magnitud de las pérdidas, en caso de cada contrato en particular.

3. Elementos del Contrato del Seguro


Los elementos del contrato de seguro son:
1. Elementos Personales
2. Elementos Impersonales
1) Elementos Personales
o El Asegurador, es una persona jurídica que asume los riesgos comprendidos en el
contrato. (Art. 987 CC).
o El Asegurado, en el seguro de daños es la persona titular del interés, cuyos riesgos
toma a su cargo el asegurador, en todo o en parte.
o Beneficiario, es la persona que en ciertos contratos de seguros, como ser el riesgo
de muerte, se constituye en titular del derecho para recibir la suma asegurada o
las prestaciones estipuladas en el contrato. (Art. 387 CC).
o Tomador, es la persona que, por cuenta y a nombre de un tercero, contrata con el
asegurador las coberturas de los riesgos (Art. 388 CC).
Según la Ley “Tomador” efectúa una descripción más amplia, denominados
“intermediarios” de la actividad aseguradora. Estos son los agentes, corredores de
seguros, además sin ser parte del contrato del seguro, intervienen indirectamente
como parte del sistema.
o Agentes de Seguros, es toda persona individual autorizada que se dedica de
manera habitual, a gestionar solicitudes y colocar seguros para la entidad
aseguradora con la cual tiene relación contractual de dependencia, percibiendo
por sus servicios una comisión.
También tenemos los que cobran una comisión y no dependen de la Cía. Aseguradora
proponiendo las coberturas adecuadas a los intereses mismas Corredor de Seguros –
Corredor de Reaseguros.
o Auxiliar de la Actividad Aseguradora, además de los elementos personales
señalados intervienen en el contrato de seguro los Ajustadores de Reclamos –
investigadores de siniestros e inspector de averías.
Ajustadores de Reclamos: Es la persona natural o jurídica que, que a pedido de
cualquier de las partes, examina e investiga las causas del siniestro; aprecia el
monto de las pérdidas o daños o ambos, califica la aplicabilidad de las condiciones
de la póliza, opina sobre la procedencia, improcedencia del reclamo y evalúa la
suma indemnizable.
Investigadores de Siniestros; es la persona natural o jurídica que as pedido de las
partes intervienen en la investigación y en la obtención de datos del siniestro y
presentar un informe atribuibles señalando las causas probables o ciertas del
suceso.
Inspectores de Averías; es la persona natural o jurídica especializada en la
estimación de los daños y pérdidas en los seguros de transporte, para la cual
extiende un certificado a la parte interesada.
2) Elementos Impersonales
o Riesgo, es el suceso incierto capaz de producir una pérdida o daño económico y en
caso de ocurrir y estar asegurado, hace exigible la obligación del asegurador.
o La Prima, Es el precio del seguro que paga el asegurado, y que para las empresas
de seguros, económica y técnicamente es el equivalente del costo de producción.
Las primas generalmente se pagan al inicio del periodo, salvo que estipule otra
forma de pago. Las mismas deben incluir todos los derechos, recargos o cualquier
otro concepto re4lacionado con el seguro, como:
 Prima Neta (es la prima Pura o Técnica)
 Prima Adicional (Costos de administración de la Compañía)
 Prima Comercial (Prima Neta + Prima Adicional + IVA)
o indemnización, en caso de producirse un siniestro, es el derecho que tiene el
asegurado, para que el asegurador pague los importes del daño económico de lo
asegurado.
 Póliza, es el documento fehaciente de la celebración del contrato de
seguro. La póliza no es contrato de seguro, si no el documento probatorio
del mismo, es el instrumento en el que figuran las condiciones y términos
del contrato.
También encontramos las siguientes pólizas:

Póliza Valuada, las partes pueden convenir el valor asegurado, en cuyo


caso se denomina póliza valuada y sus anexos en caso de robo, pérdida,
pérdida o destrucción de la póliza, quedando invalidado el origen.
Póliza Flotante, deja pendiente la determinación de los intereses
asegurados, para ser especificados, posteriormente mediante las
aplicaciones o declaraciones estipuladas en el contrato.
Póliza Normativa, la póliza es siempre normativa, salvo en los casos de
transporte en general, en el que puede ser al portador.
Póliza sin Valor Admitido, es aquella que no expresa su condición de
póliza valuada y en las que, no obstante, indica el valor asegurado.
Póliza de Viaje y de Tiempo, la que cubre un trayecto determinado; la de
tiempo comprende un lapso definido.

4. Principios de contrato del Seguro


Estos principios están basados en:
1. Principio de Interés Asegurable, es el que se da en el momento de celebrar el contrato
del seguro, se deben demostrar el interés que existe en el bien que se asegura, el cual
se manifiesta con el deseo de que el siniestro no ocurra.
o El principio de interés asegurable permite que el seguro no se convierta en un
contrato al azar
o El interés asegurable debe ser susceptible de una estimación en dinero.
Las principales características de principio de contrato del seguro son: existencia del
interés asegurable, interés ajeno, transmisión del interés asegurado, quiebra del
asegurado, transferencia del interés asegurable, seguro de cosas gravadas,
información

2. Principio de Indemnización, se da cuando el asegurado debe percibir lo realmente


perdido en caso de que acontezca el siniestro. Simla póliza cubre el total del siniestro.
(límite de la responsabilidad).
División del principio indemnización, toma en cuenta al seguro parcial, total y
admitido en la póliza donde tenemos:
a) Infra seguro, se da cuando la suma asegurada es inferior al valor real del bien
objeto del seguro, el asegurador indemniza en forma proporcional.
b) Sobre seguro, se da cuando la suma asegurada es mayor al bien asegurado a su
valor, en este caso la Compañía responde solo ese valor del siniestro ocurrido del
bien.
3. El seguro al Valor Admitido, se da cuando la suma asegurada tiene el rótulo de “valor
admitido” en la póliza, u otra expresión equivalente. Donde ese valor admitido vale
100 entonces la compañía responde ese valor, aunque el bien asegurado tenga un
valor menor.
4. Principio de la Subrogación, el asegurado que paga la indemnización se subroga, por
este hecho las acciones y derechos del asegurado contra terceros responsables del
siniestro, hasta la suma de la indemnización.
5. Principios de la Máxima Buena Fe, señala que las partes; el asegurado y el
asegurador deben actuar con la máxima honestidad.

También podría gustarte