Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
SEDE BARBERENA

CURSO: HISTORIA DE GUATEMALA II


LICENCIADO: MIGUEL ARTURO MUÑOZ
SECCION: UNICA

TRABAJO:
Contradicciones internas y externas

Las contradicciones internas son las que surgen dentro de un fenómeno o proceso
las luchas entre potencias capitalistas terminando la primera Guerra Mundial son
las que generan la coyuntura adecuada para la toma de poder por los trabajadores
en Rusia. Esas contradicciones entre potencias son de carácter externo, y facilitan
el proceso. Pero el logro del objetivo (la revolución) se debe a la resolución, y a la
importancia predominante de las contradicciones internas de la sociedad rusa.

Se entiende por historia interna de una ciencia a su reconstrucción racional; esta


reconstrucción explica el modo en que unas primeras teorías han sido sustituidas
por otras, dando así lugar a un proceso científico. Por historia externas entiende la
identificación de las circunstancias sociales, políticas, económicas, etc. Que han
podido influir en el desarrollo de esa ciencia. Por supuesto, y así lo reconoce este
autor: “la historia de ciencia es siempre más rica que su reconstrucción racional.
Pero la reconstrucción racional o historia externa es solo secundaria ya que los
problemas más importantes de la historia externa son definidos por la historia
interna”.

La dialéctica Marxista exige ante todo que se distingan las contradicciones


internas y externas, interno es la interacción y lucha de tendencias contrapuestas
de un objeto dado, y las externas, son las relaciones contradictorias que un objeto
dado tiene como el medio ambiente y con los objetos de este medio. Las
contradicciones internas son la fuente de desarrollo porque ellas precisamente
determinan la faz y la naturaleza del propio objeto. Fuera de sus contradicciones
internas el objeto no sería lo que es, el átomo, por ejemplo, no podría existir sin la
interacción o lucha entre el núcleo, con carga positiva y los electrones, con carga
negativa; el organismo, sin la asimilación y la desasimilación, etc. Las
contradicciones externas pueden contribuir al desarrollo o frenarlo, imprimirle
distintos matices y formas, mas no puede definir el curso principal del proceso ni el
desarrollo en su conjunto.

Las instituciones integrantes del estado, sufrieron recortes presupuestales,


incentivando el aumento del desempleo, ya que para el capitalismo una de las
formas de solucionar su crisis es los bajos sueldos, desempleo masivo, cierre de
fábricas, disminución de obras públicas, recesión económica, pésima educación,
no atención a la salud de las grandes mayorías; y ante esta realidad que se
avecina por las estructuras del gran capital que el joven (y no viejo por su
vigencia) Carlos Marx avizoraba, es necesario enrumbar a nuestro pueblo por
rutas sólidas e inequívocas a la luz de la ciencia de los trabajadores.

El Imperialismo Norteamericano y sus aliados en América Latina, la derecha


neoliberal están cerrando los cauces: ubican a Yehude Simón como premier, para
crear condiciones socioeconómicas-políticas y otra vez la ciudadanía se apreste a
volcar sus esperanzas en los partidos emergentes de la derecha Solidaridad
nacional y AP u otro de sus entornos.

Si la contradicción principal en América Latina es entre el Imperialismo Yanqui y


los Frentes amplios de los Pueblos organizados para gobernar, entonces en
nuestra patria debemos avanzar en la construcción de la unidad fuerte y
monolítica de todos los sectores que no quieren seguir viviendo como están .En
esta perspectiva todo lo que haga el actual gobierno aprista está enmarcado en
entregar la posta gubernamental a otro partido de la derecha.

De allí que el pueblo tiene que buscar un camino independiente, no integrar


comisiones sectoriales, no participar en el desacuerdo antinacional, ya que todo
ello no contribuye a la gran acumulación de fuerzas y más siembran esperanzas
equívocas.

La Asamblea Nacional de Los Pueblos, es una buena opción para los pobres, pero
también los pobres exigen una vanguardia que haga posible la llegada de los
pueblos profundos al gobierno.

INTERVENCION EXTRANJERA. Luego de que Honduras pasó por su


independización y por varios periodos de gobiernos
diferentes, naciones extranjeras comenzaron a intervenir en Honduras, tanto como
en lo económico, en lo política, y en lo sociocultural. En la intervención económica,
la llegada de empresas extranjeras que se posicionaban para generar ingresos,
eran una oportunidad de confabulación por parte de muchos Gobiernos con los
oficiales de las empresas, 

El Conflicto Armado Interno – también denominado Guerra en Guatemala, Guerra


Civil en Guatemala o Enfrentamiento Armado en Guatemala–  fue la guerra civil
interna ocurrida en Guatemala entre 1960 y 1996, que enfrentó el Ejército de
Guatemala con civiles subversivos, organizados en una guerrilla. La guerra,
que duró 36 años, dejó 250 000 personas muertas o desaparecidas. El
enfrentamiento culminó de manera oficial con la firma de los Acuerdos de Paz 
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Etapas del conflicto armado interno
La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al
gobierno del presidente Miguel Ydígoras Fuentes. Esta acción la emprendió un
grupo de militares jóvenes en el Cuartel General Justo Rufino Barrios -también
conocido como Castillo de San Rafael de Matamoros-, el 13 de noviembre de
1960 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron
luchando, convertidos en guerrilleros; en alianza con miembros del Partido
Guatemalteco del Trabajo -PGT- o Partido Comunista y otras facciones que
surgieron en esos años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Organizaron entonces las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, integradas por
diversos frentes comandados por Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima,
Alejandro de León Aragón y otros jefes de facción. Las -FAR- se desintegraron por
diferencias ideológicas entre los comandantes. Sin embargo, los frentes
guerrilleros continuaron la lucha, separadamente, contra el Ejército regular, hasta
la década de 1980; en aquel año organizaron la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca -URNG- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Al principio, la guerrilla actuó en la región oriental -Zacapa, Izabal y Chiquimula-,
pero fue abatida por las fuerzas regulares. Entonces, sus contingentes se
movieron hacia Petén, el altiplano central y el occidental, y otras regiones del país,
incluso la capital, donde comandos urbanos actuaron durante varios años
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En el lapso de 1980 a 1982, los guerrilleros dominaban un amplio territorio y
tenían el apoyo de muchos campesinos. Parecía que iban a vencer al Ejército de
Guatemala, pero éste también se reorganizó y cambió de táctica; obtuvo más
armamento y recursos humanos. Por consiguiente, en acciones mejor dirigidas,
logró recuperar las regiones tomadas por la guerrilla (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
El ataque del Ejército de Guatemala afectó a las poblaciones campesinas de las
regiones en que se desarrolló la guerra. Por consiguiente, muchas de ellas
tuvieron que emigrar hacia otras regiones del país o
a Honduras y México (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Durante el gobierno de Vinicio Cerezo comenzaron las conversaciones entre la
URNG y el Gobierno de Guatemala para una paz negociada. El 29 de diciembre
de 1996, durante el gobierno de Álvaro Arzú, después de muchas reuniones y
convenios, y con la intervención de la Organización de las Naciones Unidas -
ONU-, se firmaron los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Número de masacres
De acuerdo con un informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH)
publicado en 1999, bajo el respaldo de la Organización de Naciones Unidas,
precisó que el Ejército de Guatemala cometió un total de 626 masacres contra
comunidades de campesinos durante la guerra. A la guerrilla guatemalteca se le
atribuyen 32 (Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra en su fase final,
2004).
En otras palabras, de acuerdo con la misma fuente, entre el 90 y 94 por ciento de
las masacres registradas durante el Conflicto Armado Interno fueron cometidas
por el Estado de Guatemala (Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra
en su fase final, 2004).
Imágenes en Flickr
La historia de Guatemala es la cronología de sucesos acaecidos desde el
comienzo del primigenio poblamiento humano en el actual territorio de
la República de Guatemala hasta nuestros días. Esta comienza con los primeros
grupos de personas en habitar la región, de las que se destaca la civilización
maya.
Los conquistadores españoles llegaron a Guatemala en 1523. Hernán
Cortés nombró a la ciudad de Guatemala, en su carta de relación dirigida a Carlos
V, fechada en México el 15 de octubre del 1524. Cortés se refiere a «unas
ciudades de que muchos días había que yo tengo noticias que se llaman Acatlán y
Guatemala». La región pasó a formar la Capitanía General de Guatemala, adscrita
al Virreinato de la Nueva España.
En el siglo xix, los criollos de la Capitanía General de Guatemala lograron su
independencia del Imperio español y la región pasó a llamarse Federación
Centroamericana, la cual se anexó un tiempo al imperio de Agustín de Iturbide en
México. Tras la separación de México se iniciaron las guerras entre los
conservadores —es decir, los criollos de mayor abolengo y que vivían en la capital
de la federación, conocidos también como Clan Aycinena, y el clero regular de
la Iglesia católica— y los liberales, que eran criollos de menor categoría que se
dedicaban a la agricultura a gran escala y vivían en el resto de la Capitanía
General. La lucha dio lugar a la desintegración de la Federación Centroamericana,
de la que emergieron las cinco repúblicas de Centro América, entre ellas la actual
Guatemala.

Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el


Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a
los principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p.
1). En palabras más simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y
decretaron  la paz entre el Ejército de Guatemala y la Guerrilla, un conflicto que
azotó al país durante más de tres décadas.
La firma del acuerdo final y definitivo se llevó a cabo el 29 de diciembre de 1996
en el Palacio Nacional de la Cultura. El enfrentamiento empezó en 1960 y dejó un
saldo de 250 000 entre muertos y desaparecidos (Comisión para el
Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17).
Un informe divulgado en 1998 por el sacerdote Juan José Gerardi Conedera
determinó que más del 90 por ciento de las masacres que se registraron en la
guerra y que dejaron miles de muertos fueron cometidas por el Ejército de
Guatemala (El informe REHMI, s.f.).

EMERGERCIA OBRERO-CAMPESINO
El movimiento obrero en Guatemala dio un salto cualitativo a principios de la
década de 1920, y su acción reivindicativa se orientó desde el comienzo hacia la
lucha por obtener participación en las ganancias de las empresas -a través del
mejoramiento de los salarios y de las prestaciones sociales-, y el derecho a
organizarse en sindicatos reconocidos legalmente. Esto es lo que caracteriza
principalmente los conflictos laborales que se sucedieron en esta década a partir
del triunfo de la insurrección unionista contra la dictadura de Manuel Estrada
Cabrera, en abril de 1920. La política de los gobiernos posteriores de los
generales José María Orellana (1921-1926) y Lázaro Chacón (1926-1930) no sólo
puso en evidencia la tendencia conservadora de los regímenes liberales en esta
materia, sino que testimonió también el fracaso del movimiento sindical
guatemalteco por alcanzar sus metas durante este período. En este contexto
resulta relevante la constitución del Partido Comunista de Guatemala y del Partido
Comunista de Centro América, tanto por su composición social como por su
temprana emergencia en el escenario continental. La reivindicación más frecuente
y conflictiva fue la insistencia de los trabajadores para que sus sindicatos fuesen
reconocidos por los empresarios, lo que podía permitir el primer paso hacia una
autonomía de la naciente clase obrera frente al poder central. Al producirse la
huelga ferroviaria de mayo de 1920, en la que la recién constituida Unión
Ferrocarrilera exigía ser reconocida por la InternationalRailway of Central América
-IRCA- como representante de sus empleados, el Patronazgo y el Gobierno
comprendieron el doble peligro que tal acción entrañaba para sus intereses. Así, el
carácter público del servicio ferrocarrilero fue el pretexto gubernamental para
decretar que toda huelga obrera que implicase una amenaza los intereses del
Estado sería sistemáticamente reprimida. A su vez, esto dio la excusa a los
patronos para recurrir al Ejército ante cada amenaza de paro obrero. En el fondo,
el meollo de tal situación era el derecho exigido por los trabajadores para
organizarse por sí mismos. La unidad alcanzada en la coyuntura de 1920 por los
trabajadores en torno a la Liga Obrera, durante los seis meses que precedieron a
la caída del presidente Estrada Cabrera, se deterioró rápidamente a partir del
inicio del gobierno del Partido Unionista, encabezado por el presidente Carlos
Herrera. La Liga Obrera no había sido sino la unión coyuntural de una serie de
organizaciones mutualistas frente al estrada cabrerismo, en un momento en que el
sector conservador de la oligarquía guatemalteca y una parte del sector liberal de
la misma estaban dispuestos a poner fin a veintidós años de dictadura
personalizada. Fue así que, a partir del acuerdo logrado entre conservadores y
liberales después de la renuncia de Estrada Cabrera, las organizaciones obreras
se vieron jaloneadas por la lucha en la correlación de fuerzas establecida al
interior de la oligarquía guatemalteca. Dentro de esa fragmentación del naciente
movimiento obrero surgió Unificación Obrera, bajo la presidencia del maestro
hojalatero Alfredo Estrada Mendoza, exmiembro de la Liga Obrera y uno de los
firmantes del
“Acta
a
de los Tres Dobleces”,
que había dado nacimiento al Partido Unionista en diciembre de 1919. En sus
estatutos, Unificación Obrera reclamaba, de conformidad con la ley, 

También podría gustarte