Está en la página 1de 56

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Ingeniería, Arquitectura Y Diseño

El impacto negativo de los OMG en el ser


humano y el medio ambiente

Presentado por:

Chico Ochoa Ángel Francisco


Evangelista Valdez Anna Karen
Sánchez Urquijo Danna América
Vargas González Jose Ángel

Ensenada, Baja california al 24 de mayo del 2019


TEMA PÁGINA

Índice ………………………………………………………………….……………….……i
Índice figuras ….…………...………………………………………….…………..
…........ii
Resumen …………………………………………………………………………………..iii
Introducción ...………………………………………………………………………...…...1
Antecedentes ....……………………………………………………………………....…..4
Objetivos ..……...………………………………………………………………….….….11
Generales…………………………………………………………………………........8
Específicos ……………….……..
…………………………………………………......8
Marco teórico ……………………...
……………………………………………………..10
Resultados ...…………….…………………………………………………………...
…..12
1. Organismos transgénicos …………………………………………………………..13

2. Creación de cultivos transgénicos …………………………………………………14

2.1. Microinyección ………………………………………………………………….14

2.2. Electroporación ………………………………………………………………...14

2.3. Biobalística ……………………………………………………………………...14

3. El código genético .……………………...………………………………………...…


16
4. Genes …………………………………………………………………………………
17
5. Aplicación de los organismos transgénicos ………………………………………17
5.1. Plantas resistentes a herbicidas ………………………………………………
17
5.2. Plantas productoras de insecticida …………………………………………..18
5.3. Plantas resistentes a enfermedades …………………………………………
19
5.4. Plantas modificadas genéticamente para mejorar sus cualidades
comerciales
……………………………………………………………………...20

1
6. Animales transgénicos ………………………………………………………………
20
6.1. Métodos de transformación genética en animales ………………………….21
6.2. Transformación genética mediante el uso de vectores retrovirales
……….22
6.3. Transformación genética mediante microinyección pronuclear ……………
22
6.4. Transformación genética mediada por semen ………………………………24
6.5. Cerdos con más magro y menos grasa ………………………………………
24
6.6. Peces más grandes …………………………………………………………….24
7. Riesgos a salud por consumo de alimentos transgénicos ………………………
25
7.1. Producción de sustancias tóxicas o efectos no esperados …………………
26
7.2. Resistencia a los antibióticos y transferencia horizontal de genes
………..27
7.3. Alteraciones de las propiedades nutritivas
…………………………………...27
7.4. Toxicidad por la presencia de residuos de herbicidas en plantas tolerantes
a ellos ………………………………………………………………………………
28
7.5. Alergias…………………………………………………………………………..30
7.6. Otros riesgos
…………………………………………………………………….31
8. Riesgos para el medio ambiente……………………………………………………
31
8.1. El impacto de los OMG’s en los suelos fértiles ………………………………
32
8.2. Pérdida de biodiversidad
……………………………………………………….33
8.3. Contaminación genética………………………………………………………..34
8.4. Incremento de la contaminación ambiental con pesticidas…………………36
8.5. Envenenamiento de la vida salvaje……………………………………………
37
Discusión …………………………………………………………………………....……
45 Conclusión ………………..………….……………………………………………..
…....46
Referencias ………………………………………………………………………………52
Índice de figuras

FIGURA PÁGINA

A. Figura 1……………………………………………………………………………..
…..7
B. Figura
2………………………………………………………………………………..15
C. Figura
3………………………………………………………………………………..23
D. Figura
4………………………………………………………………………………..32
E. Figura
5………………………………………………………………………………..35
F. Figura
6………………………………………………………………………………..37
G. Figura
7………………………………………………………………………………..39
H. Figura
8………………………………………………………………………………..39
I. Figura 9………………………………………………………………………….
…….41
J. Figura 10………………………………………………………………………………
45
Introducción

El ser humano siempre ha utilizado la naturaleza como medio proveedor de


conocimiento, y la ha manipulado para favorecer la manera en la que vive hoy en
día [28].

Los grandes avances científicos siempre han estado acompañados de


especulaciones y dudas respecto al impacto negativo que tendrá sobre la
humanidad y el medio que nos rodea [24], sin embargo, varios de estos avances
científicos y tecnológicos han impresionado al mundo; por ejemplo la penicilina y
las vacunas en la salud del ser humano; la utilización de invernaderos
automatizados en la agricultura, permitiendo un mayor control del cuidado de los
cultivos; avances de la bioingeniería en la creación de prótesis más sofisticadas
acercándose aún más al funcionamiento de una extremidad humana [24].

Sin embargo, hoy en día, uno de los temas que ha tomado mayor fuerza los
últimos años ha sido el sector de los OMG, en la rama de los transgénicos, más
específicamente, las plantas modificadas genéticamente [24].

Los organismos modificados genéticamente (OMG), son organismos los cuales se


les ha insertado un gen de otra especie al ya mencionado, los genes son planos
detallados de los cuerpos que controlan el crecimiento y el desarrollo de un
organismo, estos se encuentra agrupados y compactados en ácido
desoxirribonucleico (ADN) mejor conocidos como cromosomas, los cuales se
encuentran en el núcleo de cada célula, los genes envían mensajes para
comunicarse con la célula y realice funciones a través de la creación de proteínas
o enzimas, al introducir otro gen, este puede modificar las señales que envía a la
célula, ya sea que fabrique una proteína o enzima que no producía antes o que
deje de fabricar una en específico, para que la célula realice nuevas funciones
[27].

1
Los transgénicos son organismos utilizados en la agricultura, medicina o en la
industria, mejorados genéticamente para conferirles habilidades, que nunca
pudieran haber adquirido en condiciones naturales, han sido el resultado de
múltiples investigaciones de la ingeniería genética, biología molecular y la
agronomía [3] [21] [6].

Los alimentos derivados de la agricultura que consumimos son y provienen de


organismos genéticamente modificados, la domesticación y manipulación de las
plantas trajo consigo la que la opinión pública tenga un rechazo a estos
organismos [24], tachados de “anti-naturales”, destacando principalmente el
impacto que tienen estos alimentos en la salud del ser humano, enfermedades
relacionadas al consumo de OMG´s, como el cultivo de OMG´s afectan al medio
ambiente, el empobrecimiento de los suelos, la diversidad de la flora y fauna
silvestre afectada por la modificación genética, siendo acreedora de un análisis
más riguroso para con el fin de afirmar o refutar lo que la sociedad piensa
empíricamente acerca del cultivo y consumo de transgénicos [29].

Existen infinitas oportunidades que pueden ser aprovechadas y utilizadas al


máximo en base a las características de los transgénicos utilizados en la
agricultura, pero eso no quiere decir que no pueda traer consecuencias
catastróficas para la salud del ser humano e incluido el medio ambiente [24].
Antecedentes

La transgenia es una de las biotecnologías cuyo fin es la creación y


producción de Organismos Genéticamente Modificados OGM o GMO’s por sus
siglas en inglés Genetically Modified Organisms más conocidos como
transgénicos [28].

En 6000 a.c, México se comienza la domesticación del maíz, el cual es debido al


cruzamiento sexual entre plantas de diferentes especies. A través de éste
mejoramiento genético se consigue una planta comestible [Teosinte] [3].

El sistema de selección aplicado a la mejora animal o vegetal, ejecutado con


fundamentos científicos, se desarrolló a partir de los trabajos del monje austriaco
Gregorio Mendel (1822- 1884), quien, teniendo una extraordinaria capacidad de
observación llevó a cabo, con éxito, una serie de experimentos con plantas de
guisantes en el jardín de su monasterio, que le permitieron enunciar las tres leyes
fundamentales de la herencia, en adelante denominadas Leyes de Mendel [11].

En 1922 fue cuando se comenzó a utilizar la el extracto de hígado de ganado


(insulina) como método para tratar la diabetes, pero debido a las impurezas
presentes, comienza a producir reacciones alérgicas como erupciones cutáneas
[21]. En Meinhofer y colaboradores (1963), la insulina se convirtió en la primera
proteína en ser sintetizada in vitro, con un rendimiento bastante pobre, lo que
impide su utilización masiva contra la diabetes [22].

Paul Berg (1972) crea las primeras moléculas de ADN recombinante, consiste en
la unión artificial de dos fragmentos de ADN, que permite aislar un gen de un
organismo para su posterior manipulación e inserción en uno diferente. Un gen se
puede aislar, copiar, amplificar e insertar dentro del ADN de otro ser vivo, bien de
la misma o incluso de distinta especie; un gen se puede manipular (manipulación
genética), se utilizan proteínas especiales de naturaleza enzimática, llamadas
enzimas de restricción que rompen determinadas uniones entre las secuencias [6].

La inserción de un fragmento de ADN en otra molécula distinta recibe el nombre


de recombinación y, como consecuencia de ello, el nuevo gen “transgen”
expresa un carácter, también nuevo, para el que codificaban [6].

El proceso descrito supone una nueva metodología de trabajo a la que se ha dado


llamar “Ingeniería Genética” o “Tecnología del ADN recombinante” y el
organismo en el que ha tenido lugar el procedimiento es un “organismo
manipulado genéticamente, un OMG”, en los OMG, hay genes “funcionales”,
que expresan un carácter útil y buscado y genes “marcadores” que han de
acompañar a los primeros para permitir posteriormente su identificación
facilitando, con ello, la selección del individuo nuevo. La mayoría de estos genes
marcadores expresan caracteres de “resistencia a antibióticos” [6].

Herbert Boyer y Stanley Cohen (1973) crean el primer organismo transgénico,


insertan genes de resistencia a antibióticos a la bacteria de E. coli [5].

Rudolf Jaenisch (1974), pionero en la transgénesis, crea un ratón transgénico, el


primer animal modificado genéticamente, observando que en las células de los
tejidos del animal se manifestaba el transgen [7].

Se funda Genentech en 1975, la primera compañía de ingeniería genética,


Genentech Incorporated, que en 1977 clonó el gen de la hormona somatostatina,
fue la primera hormona humana en ser sintetizada industrialmente mediante
técnicas de DNA recombinante.

La Ingeniería Genética permite modificar el genoma de una planta comestible, de


un animal o de un microorganismo (bacteria, levadura, virus,...), con un propósito
concreto. Poco después, Genentech Incorporated en 1978, construye una cepa de
E. coli, productora de insulina humana que sustituyó a las de las vacas o cerdos,
que eran utilizadas con anterioridad, ya que estas con cierta frecuencia solían
causar efectos secundarios negativos como alergias.

En la década de 1980 comenzó la investigación por parte de empresas agro


productoras como Monsanto en cultivos para lograr resistencia a condiciones
climáticas adversas y plagas. La FDA aprueba el primer transgénico para el
consumo humano en 1982, siendo este insulina para el consumo humano
obtenido de la cepa de E.coli [21].

Estados Unidos y Francia desarrollan plantas tolerantes a herbicidas TH en 1986;


Monsanto, compañía innovadora en la biotecnología agrícola comercializa su
primer producto en incorporar la tecnología, la soja Roundup Ready
comercializada en 1996 en Argentina y en 1997 en Estados Unidos [10].

En 1997 se logró la clonación de un mamífero, llamado Dolly, obtenido de una


célula adulta, con el fin de estudiar enfermedades que afectan a esos animales sin
tener la necesidad de la crianza de ellos [24].

En el año 2001 se obtiene el primer mapa completo del genoma del arroz.
Científicos chinos desarrollan un tipo de “súper arroz”. Se desarrollan tomates que
crecen en agua y suelos salinos y se secuencia el genoma de Agrobacterium
tumefaciens, es un patógeno reconocido de plantas y tiene la capacidad de
integrar establemente parte de su material genético dentro del genoma de su
hospedero, que induce la formación de tumores en plantas [20].

El 24 de mayo del año 2000, en México, el Ejecutivo Federal firmó el Protocolo de


Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (Protocolo de Cartagena). Este
tratado internacional de naturaleza vinculante tiene por objetivo “…contribuir a
garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia,
manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados
resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para
la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo
también en cuenta los riesgos para la salud humana” [30].

En 2014, la superficie global de cultivos biotecnológicos (OMG) creció;


aproximadamente 18 millones de agricultores en 28 países sembraron más de 181
millones de hectáreas en 2014, frente a 175 millones en 27 países en 2013. En
particular, Bangladesh, un pequeño país pobre, aprobó berenjena (OMG) por
primera vez el 30 de octubre de 2013 [25].

En el año 2015, después de 25 años de pruebas y retrasos debido a grupos anti-


transgénicos, la FDA aprobó el primer animal transgénico para el consumo
humano, el AquAdvantage, un salmón modificado genéticamente para crecer a la
mitad del tiempo, este OMG fue creado por la empresa AquaBounty, con el fin de
abastecer la demanda del salmón, este pez del Atlántico se le fue agregado ADN
de salmón Real, una especie gigante del océano pacífico [19].

USDA ERS (2018) aseguró que más del 90% de los cultivos de algodón que
consume Estados Unidos provienen de plantas genéticamente modificadas,
además del porcentaje de acres de soja domésticos plantados con semillas HT
aumentó del 17% en 1997 al 68% en 2001, antes de alcanzar el 94% en 2014 y
posteriormente en 2018 rebasó el 95% (Figura 1).
Figura 1: El aumento de la utilización de OMG´s plantados en acres de 1996-2018
en EEUU [26].
Objetivos

Objetivos Generales:

1. Analizar el comportamiento de los organismos transgénicos en el cuerpo


humano al consumirse como alimento para conocer los daños que se
pueden ocasionar mediante la búsqueda de información en investigaciones
previas.

2. Definir que es un organismo transgénico para conocer el funcionamiento de


estos en el cuerpo humano mediante la búsqueda de información en
fuentes confiables.

Objetivos Específicos:

1. Examinar el daño ocasionado por los organismos transgénicos en el cuerpo


del ser humano al ser consumidos para saber si estos pueden ocasionar
grandes estragos a la salud mediante investigaciones médicas.

2. Conocer los beneficios ocasionados por los organismos transgénicos en la


vida del ser humano a través de revisiones referenciales que explique el
proceso de la transgenia.

3. Examinar la viabilidad del desarrollo de animales y plantas OMG´s para el


consumo humano para reflexionar el impacto que tienen estos en la salud
del ser humano a través de la investigación referencial.

4. Analizar el daño ocasionado por el cultivo de organismos genéticamente


modificados en la vida silvestre y biodiversidad del medio que nos rodea
para conocer si este impacto tendrá consecuencias irreversibles para la
sociedad hoy en día, estudiando e investigando en fuentes confiables y
verificadas.
Marco Teórico

Para dar inicio al tema es necesario saber que es un organismo


transgénico, por definición, un organismo transgénico es todo ente biológico que
ha sido modificado genéticamente, también se les llama OGM (Organismos
Genéticamente Modificados) [23].

Los organismos modificados genéticamente tienen diferentes aplicaciones en la


vida del ser humano, el enfoque de esta investigación es el impacto negativo que
tienen los OMG´s sobre el ser humano, más específicamente en la salud del
mismo, en el medio ambiente, la pérdida de la biodiversidad, los pesticidas e
insecticidas utilizados en cultivos OMG y su impacto en la vida silvestre (insectos)
desde la introducción de estos al mercado de consumo humano.

En esta investigación se abordará todas las perspectivas posibles de los


transgénicos en diversos ámbitos y el conjunto de datos que la respalda.

Los transgénicos tienen propiedades benéficas en un ámbito pero perjudiciales en


otros, por lo que la opinión acerca de ellos será buena en un sentido y mala del
otro. Una sola opinión del tema no puede representar la opinión de la población en
general.

Se abarcarán los temas de daños colaterales de los benéficos que puedan otorgar
los OGM así como las repercusiones a largo plazo.

Las siguientes hipótesis son:

1. Los organismos transgénicos utilizados para el consumo del ser humano


deterioran la salud del mismo.
2. Los organismos transgénicos dañan la composición del suelo donde son
utilizados.
3. Los insecticidas y herbicidas utilizados en cultivos transgénicos son los
causantes de la constante pérdida de la biodiversidad.
4. El consumo de alimentos transgénicos causan enfermedades debido al
cambio genético generado por la recombinación genética.
5.
Resultados

Organismos transgénicos

Por definición, un transgénico es un organismo genéticamente modificado


(OGM). Pueden ser organismos vegetales o animales empleados en la agricultura,
la industria, y la medicina, son el resultado de la investigación científica,
principalmente en la ingeniería genética, la biología molecular y la agronomía [24].

Se les creó con el propósito de una mayor eficiencia en cuanto a funciones


biológicas, un mayor abasto de alimentos, cultivos más resistentes al clima,
medicamentos más eficaces y mayor facilidad de recolección de materia prima y
alimentos [24].

Como tal, los OGM no son del todo necesarios, al menos no en todos los casos,
retomando el ejemplo de la fresa, esa modificación fue por simple capricho y no
por necesidad, sin embargo, en el campo médico, el uso de la penicilina es
esencial en diversos tratamientos [24].

Las personas a menudo se preguntan si el consumo de los alimentos transgénicos


pudiera ser perjudiciales a la salud humana. La respuesta, que se sustenta en
diversos estudios es que el riesgo por consumir los alimentos de origen
transgénico es el mismo que por consumir los productos convencionales [24].

Es realmente remoto el caso de que una persona de cualquier país y estatus social,
no haya o esté consumiendo productos cuyo origen esté en los cultivos
transgénicos. Un ejemplo es la soya, el 95% de la soya del mundo es de origen
transgénico, es decir, cualquier producto basado en el uso de la soya, tiene 95% de
probabilidades de tener algún componente transgénico [24].
Habría que considerar que la industria avícola, porcícola y pecuaria son
alimentadas en gran proporción con suplemento de pasta de soya o de maíz (del
cual el 65% es transgénico), por lo que ese tipo de alimentos también pueden
contener derivados de productos transgénicos. Cabe aclarar que el que dichos
animales consuman este tipo de productos no ha alterados sus características
genéticas [24].

Existen alternativas como los cultivos orgánicos, sin embargo, al tener una menor
eficiencia monetaria en cuanto producción, muchas empresas tienden a seguir con
producción transgénica para mayor costo-beneficio propio por la producción en
masa [24].

Creación de cultivos transgénicos

Los transgénicos como lo indica el nombre, se crean aplicando los


conceptos de la “Transgenia”, moviendo genes de especies no emparentadas (no
relacionadas taxonómicamente) y de ésta forma, superar las barreras establecidas
por la naturaleza, permitiéndonos como ser humano alterarla a nuestro placer para
una mayor comodidad en tareas relacionadas, por ejemplo, las fresas tienen una
estación determinada para crecer, sin embargo, al tener un sabor agradable, uno
quisiera poder probarlas todo el tiempo, entonces, a las semillas de una fresa
regular se les añade el gen de alguna otra planta que les permita adaptarse al
clima, ahora dicha fresa puede crecer todo el año y pasa a ser un OGM,
posteriormente, la fresa produce semillas que “nacen” ya adaptadas, se siembran,
florecen, se repite el proceso y así se va reproduciendo la planta ya alterada que
al crecer todo el año, genera más ganancias que la normal.[24].

Los conocimientos actuales sobre Biología molecular permiten seleccionar algunos


controles para regular el funcionamiento del gen que se insertará en la planta. En
algunos casos se requiere que este se exprese de manera permanente, o que su
expresión esté condicionada a la presencia de la luz, de la oscuridad o de un
compuesto químico en particular, Igualmente, se puede requerir que solo se
exprese en un tejido específico, como hojas, frutos, flor, raíz, debiéndose usar el
promotor adecuado para cada una de estas situaciones.[24].

Otros métodos de transformación genética se realizan mediante la acción física de


introducir la construcción de la célula huésped, pudiendo hacer de diferentes
maneras como:

Microinyección

Consiste en inyectar la construcción genética dentro del núcleo de la célula


receptora o de un protoplasto (que es una célula vegetal desprovista de la pared
celular), por medio de una aguja microscópica de vidrio [24].

Electroporación

Consiste en aplicar pulsos de electricidad que ocasionan cierta


permeabilidad temporal en la membrana de las células huésped y de su núcleo, lo
que permite la entrada de la suspensión que contiene miles de copias de la
construcción que pretende introducir. Durante este proceso las células a
transformar están suspendidas en dicha solución [24].

Biobalística

Es un método muy común y consiste en preparar micro proyectiles


(generalmente de oro o tungsteno), que se impregnan en la solución que contiene
la construcción y se bombardean las células dentro de una cámara de vacío
conocida como cañón o acelerador de partículas. Los micro proyectiles que
contienen en la superficie la construcción, penetran las células suspendidas en un
medio cultivo, el ADN entra en solución y se promueve la inserción del material
genético a los cromosomas de la célula en forma aleatoria [24].
Figura 2: Proceso de los cultivos genéticamente modificados (referencia).

El código genético

El código genético es el depositario de las potencialidades de los vos y


conviene reflexionar que en el mismo está recogida toda la experiencia, adaptación
y conocimiento de cada especie a lo largo del devenir de su historia evolutiva. Lo
podemos asemejar a un gran libro, que en el origen de las especies estaba en
blanco y con el paso de cientos, miles o millones de años se ha ido escribiendo,
sobre escribiendo, corrigiendo y perfeccionando, como cualquier otro libro, dando
como resultado la recopilación de todas esas adaptaciones e informaciones
aprehendidas a lo largo de su evolución. El código genético está contenido en unas
estructuras que se hallan en el interior de los núcleos de las células y que
denominamos cromosomas [38].

Los cromosomas están compuestos básicamente por largas cadenas de moléculas


de ácido desoxirribonucleico o ADN, cuyos eslabones están constituidos por
pequeñas moléculas diferentes entre sí denominadas nucleótidos. Existen cuatro
nucleótidos: Guanina (G). Citosina (C), Timina (T) y Adenina (A) El hallazgo de la
forma como se disponen estas moléculas espacialmente se lo debemos a dos
jóvenes científicos, James Watson y Francis Crick que, en 1953, trabajando en la
Universidad de Cambridge, en Inglaterra, condensaron la información que se
disponía sobre el ADN y formularon su teoría sobre la estructura en doble hélice del
ácido desoxirribonucleico o ADN

La doble hélice de ADN está formada por dos moléculas separadas, largas, que se
asemejan a cadenas, y que se enrollan conjuntamente en torno a un eje común.
Las dos cadenas se mantienen unidas por interacciones químicas débiles entre las
unidades de nucleótidos de cada una de ellas [38].

Genes

La información contenida en los cromosomas está implícita en el orden de


los cuatro nucleótidos que forman las cadenas del ADN. Ocurre lo mismo que con la
información escrita, que viene dada por el orden de las letras y las palabras en una
página. Así, igual que una oración contiene una idea, la unidad de información
genética está contenida en lo que denominamos un gen. Los genes nunca actúan
independientemente. Del mismo modo que las palabras sólo alcanzan su pleno
sentido en una oración, los genes actúan mediante interacciones recíprocas. De
estas interacciones pueden originarse fenotipos nuevos, o los genes pueden
afectarse unos a otros de modo que uno oculte la expresión de otro. La expresión
de muchas características, como el tamaño, la altura, el peso, la conformación. el
metabolismo y el comportamiento, está influida por varios genes, o dicho más
correctamente, son el resultado acumulativo de los efectos combinados de muchos
genes. Este efecto se conoce como herencia poligénica. Debido a que los genes
nunca actúan aisladamente, es por lo que los detractores del uso indiscriminado de
la ingeniería genética aplicada a la producción de alimentos manifiestan que
siempre habrá una serie de efectos colaterales insospechados, impredecibles e
incomprensibles del gen o genes transferidos a otro organismo. En este sentido hay
que rechazar el reduccionismo genético de la nueva biotecnología que presupone
que cada carácter científico de un organismo está codificado en uno o unos pocos
genes estables, lo que implica que la transferencia de estos genes tiene como
resultado la transferencia de un carácter discreto [38].

Aplicación de los organismos transgénicos.

Plantas resistentes a herbicidas

De todas las manipulaciones genéticas habidas hasta la fecha, la


introducción de esta nueva cualidad en cultivos alimentarios y no alimentarios
(soja. maíz y algodón) ha sido la más ampliamente difundida y la que más
beneficios económicos ha aportado a las transnacionales que las comercializan
Tengamos en cuenta que es la misma compañía la que suministra las semillas
transgénicas y la que vende el herbicida para el que son resistentes, obteniendo
con un mismo producto dos fuentes de ingreso. Las manipulaciones para hacer
plantas resistentes a estos productos buscan herbicidas de amplio espectro. Tal
es el caso, por ejemplo, del binomio soja resistente al herbicida Roundup® y dicho
herbicida, comercializados ambos por la compañía Monsanto, Estas plantas
producen un exceso de la enzima enol piruvil shikimato fosfato, gracias a la
expresión del transgén correspondiente, manifestando una gran tolerancia al
herbicida glifosato. Este herbicida basa su eficacia en que bloquea el camino del
ácido químico de las plantas impidiendo la formación de aminoácidos esenciales y
por tanto, matando a las plantas, salvo a los cultivos transgénicos que contienen
la resistencia a este herbicida. La propaganda de la compañía vende este
herbicida como amigo del medio ambiente basándose en que los
microorganismos del suelo lo destruyen con rapidez, no acumulándose en plantas
o tejidos animales [43].

Plantas productoras de insecticidas

Existe el Bacillus thuringiensis es una bacteria empleada desde hace


tiempo por los agricultores ecológicos para combatir las plagas de un modo
natural. Las esporas producidas por dicha bacteria contienen la toxina Bt, que se
activa por la acción enzimática que tiene lugar en el aparato digestivo de los
insectos provocandoles la muerte. Es, por tanto, una toxina con acción insecticida
[43].

Las plantas en las que se están introduciendo los genes para producir esta toxina
producen su propio insecticida de manera continua. Es decir, que a diferencia del
uso selectivo que hacía de la toxina el agricultor biológico, en el momento
oportuno, para destruir la plaga incipiente, con su incorporación a las plantas de
un modo sistemático y continuo se provoca un uso indiscriminado que afectará
tanto a especies de insectos dañinos como a los benignos.Además, esta toxina Bt
sintetizada por las plantas transgénicas persiste más en el medio, acumulándose
en los substratos y, en consecuencias, favoreciendo la aparición más tarde o más
temprano de resistencias entre los insectos. De este modo se inutilizar este
insecticida ecológico en lo que podemos calificar de duro golpe para la incipiente
agricultura ecológica, necesitada de armas naturales con las que luchar contra las
plagas. [43]

Plantas resistentes a enfermedades


Numerosos cultivos se ven afectados por microorganismos fitopatógenos y
la Ingeniería genética pretende potenciar los mecanismos de defensas naturales,
por ejemplo, para la lucha contra los hongos patógenos se potencia la expresión
de una enzima, la quitinosa, que degradan la quitina, principal componente de la
pared celular de muchos hongos fitopatógenos. Para combatir las virosis de los
cultivos se intenta impedir su replicación dentro de la célula infectada y, por tanto,
su diseminación posterior. El primer cultivo al que se le aplicaron técnicas de
ingeniería genética para obtener resistencia a enfermedades víricas fue una
variedad de calabaza amarilla cultivada en los EEUU, que se comercializó en
199S. La variedad de calabaza Freedom II tenía la resistencia al virus mosaico del
melón de agua, del pepino y de la calabaza [39].

Plantas manipuladas genéticamente para mejorar sus cualidades


comerciales

Existe un interés evidente por parte de los comerciantes de los


denominados alimentos perecedero en general todos los alimentos que
consumimos frescos: frutas, hortalizas, carnes y pescados, etc. En alargar su vida
comercial y, de este modo, evitar el tener que rotar continuamente el género de
sus almacenes. En este sentido, durante las últimas décadas, la tecnología
podemos comprar merluzas frescas traídas de Namibia o de Argentina, futas
tropicales del Caribe o de África, etc [43].

El tomate de maduración retardada Flavr Savr TM fue el primer alimento


transgénico completo que se comercializó en EEUU. Se obtuvo mediante la
supresión de los genes que codificaban la producción de una poligolachunasa,
enzima responsable en gran medida del ablandamiento que se produce durante la
maduración de los tomates. De este modo se conseguía un tomate que mantenga
su piel tersa durante más tiempo, con el consiguiente beneficio para los
distribuidores y comerciantes, pensar que ese les está engañando. toda vez que
presentan una apariencia de frescura, pero son tomates cosechados hace
semanas. Por consiguiente, no sólo hay un posible fraude comercial si no se
etiquetan convenientemente, sino que, además, estos tomates viejos pueden
poseer menor valor nutritivo que los frescos, por ejemplo, en contenido de
vitaminas [43].

Este tomate fue retirado del mercado americano en 1996 pero no para los
consumidores. Éstos pueden Otro interés de la industria agroalimentaria, en
sintonía con cualquier otra industria, es la búsqueda de materias primas lo más
baratas posibles. Este es el caso de la colza transgénica con alto contenido en
ácido láurico. Este ácido graso se obtiene actualmente a partir del aceite de palma
y coco y se utiliza profusamente en la industria como ingrediente alimentario, así
como en detergentes y cosméticos. Su obtención a partir de la colza abarataría su
coste [43].

Animales transgénicos

Resulta mucho más complicado modificar genéticamente un animal que un


vegetal. La prueba de ello está en que mientras que la mayoría de los ejemplos
que hemos visto anteriormente para ilustrar la transgenia en plantas son realidad,
sin embargo, los animales transgénicos a los que nos vamos a referir ahora están
en su mayoría todavía en fase de experimentación.[42]

Métodos de transformación genética en animales.

Desde la demostración del primer animal transgénico en 1980, la ingeniería


genética ha revolucionado todos los aspectos de la investigación biológica y
biomédica. Desde entonces, se ha logrado la generación de varios tipos de
animales transgénicos, incluyendo vacas, cerdos, ovejas, cabras y conejos. Hasta
muy recientemente, la generación de animales transgénicos involucra la
microinyección de pequeñas cantidades de ADN en el pronúcleo de un embrión al
estado de dos células, técnica conocida como microinyección pronuclear. El
descubrimiento de que los animales podrían ser clonados mediante transferencia
nuclear de células mantenidas en cultivo abrió las puertas para realizar
recombinación homóloga en estas especies. Esto podría tener importantes
implicaciones especialmente para los propósitos del descubrimiento de nuevas
drogas, para mejorar características productivas de los animales, en la clonación
de cerdos como fuentes de órganos para trasplantes y en la producción de
proteínas farmacéuticas [35].

Transformación genética mediante el uso de vectores retrovirales.

Contrario a la percepción de muchos, los primeros animales transgénicos fueron


producidos hace ya casi 30 años mediante la microinyección de ADN viral (SV40)
en la cavidad del blastocele de embriones de ratón. Los próximos intentos
involucraron embriones de ratón infectados con el retrovirus Moloney de la
leucemia murina (MoMuLV), lo que resultó en la transmisión estable hacia la línea
germinal. Esto se logra reemplazando genes que no son esenciales para el virus
por genes heterólogos, aprovechando así la capacidad de los virus de infectar un
amplio espectro de células y con una gran eficiencia. Una de las grandes
desventajas de este método radica en que la integración del ADN se produce en
diferentes etapas del embrión en desarrollo, lo que implica que el ADN no se
integra en todas las células somáticas o en la línea germinal y por lo tanto no hay
transmisión del transgen a la descendencia [36].

Transformación genética mediante microinyección pronuclear.

En la década del 80 ocurrió un importante avance en la tecnología de


animales transgénicos que marcó el curso de la investigación en este campo por
al menos dos décadas. Gordon y colaboradores describieron una técnica donde el
ADN desnudo fue inyectado en el pronúcleo de un ovocito de ratón recientemente
fertilizado, el que posteriormente se transfirió a hembras receptoras sincronizadas.
[35].
El ADN inyectado de esta forma se integró en el genoma y pudo ser heredado por
la descendencia de los animales transgénicos fundadores. La inyección de
embriones al estado de una célula fue clave para obtener una integración
temprana del transgen, permitiendo al ADN foráneo contribuir en el genoma de
todas las células somáticas y la línea germinal [35].

El descubrimiento de la inyección de pronúcleos como un nuevo método para


modificar el genoma de los animales revolucionó la forma en que los
investigadores pudieron analizar la expresión de los transgenes y pavimentó el
camino para la generación de los primeros animales transgénicos de granja hace
ya 18 años (Hammer y col., 1985). Desde entonces, la tecnología ha sido
implementada con éxito en la mayoría de los animales domésticos como en
conejos, ovejas, cabras, vacas y cerdos.[36]

Transformación genética mediada por semen.

En 1989 Lavitrano y col. describieron la producción de ratones transgénicos


mediante inseminación artificial, utilizando semen que había sido incubado con
ADN exógeno. Las células espermáticas habían incorporado ADN plasmídico. La
generación F1 contenía el ADN exógeno. La transferencia génica mediada por
semen en vertebrados se ha desarrollado y sufrido muchos cambios en los últimos
años. La incubación de las células espermáticas con ADN foráneo seguida de
fertilización in vitro o in vivo ha generado conejos, cerdos, ratones, ovejas, vacas,
peces, pollos transgénicos [36]

La definición y el establecimiento de los protocolos según la especie a transformar


es y será un tema valioso en biotecnología. Una ventaja de la transferencia génica
mediada con semen frente a la microinyección, es que la segunda requiere
manipulación individual de los embriones, mientras que con la segunda se pueden
transformar genéticamente un alto número de embriones en un solo paso. Esto es
particularmente interesante cuando se quieren obtener especies acuáticas
transgénicas [36].
Figura 3.- Imagen comparativa de la transmisión de genes [36]

Ovejas productoras de lana de mayor calidad

Éste es un ejemplo de transgénico con fines no alimentarios, puesto que el


objetivo de la mejora es la calidad de la lana de las ovejas merinas. Sin embargo,
la carne procedente de estas ovejas constituye un alimento transgénico, toda vez
que está obtenida a partir de un OMG (da oveja) La calidad de la lana depende de
la cantidad del aminoácido cisteína que es capaz de sintetizar la oveja, lo que a su
vez depende de la calidad de la ración [42].

Si tenemos en cuenta que las ovejas de lana se producen en sistemas extensivos,


es decir, en el campo, lógicamente la calidad de su penderá de los cambios
estacionales en los pastos y forrajes. En crías, si se introducen genes en el ADN
de las ovejas de determinado crías capaces de sintetizar el aminoácido cisteína en
grandes cantidades principio, cabe esperar que produzcan una mayor cantidad de
este amino. ácido limitante, mejorando de este modo la calidad de la lana obtenida
incluso en épocas del año de pastos malos. [42]

Cerdos con más magro y menos grasa

En Maryland (USA), investigadores del laboratorio del USDA de Beltsville


obtuvieron cerdos transgénicos a los que se les había aumentado el número de
genes que codifican la proteína hormona del crecimiento. El objetivo era obtener
cerdos con mayores masas musculares y, por tanto, con mayor valor comercial. El
resultado obtenido fueron animales con diversas disfunciones: artritis, úlceras
gástricas, riñones colapsados, etc. Según apuntaron los propios investigadores,
parece ser que el problema radica en que los cerdos transgénicos produjeron
hormona del crecimiento en exceso. Este caso nos ilustra sobre la dificultad que
todavía existe para predecir la expresabilidad de los transgenes.[39]

Peces más grandes

Los peces presentan una ventaja frente a los mamíferos a la hora de


aplicarles las técnicas de ADN recombinante, y es que, al ser sus huevos
fertilizados en el medio acuoso fuera del cuerpo de la hembra obviamos las tareas
de extracción de ovocitos e introducción en madres nodrizas Existen actualmente
salmones, carpas y peces-gato transgénicos, cuyo tamaño está aumentado, que
contienen genes promotores del crecimiento de otras especies. Los detractores de
los alimentos transgénicos apodan a estos peces, respectivamente, "peces
Schwarzenegger's” [39].

Riesgos a salud por consumo de alimentos transgénicos

Antes de estudiar algunos de los riesgos concretos conviene resaltar que,


de acuerdo con la Dra.Mae Wan Ho (AÑO), del departamento de biología de la
Open University Milton Keynes (Reino Unido), El mayor riesgo de los alimentos
transgénicos radica en los vectores utilizados para transportar los genes
(plásmidos y virus) y que, por su propia naturaleza, dichos riesgos son de carácter
inespecífico e impredecibles. La razón es que estos vectores han sido
seleccionados por su capacidad para traspasar barreras genéticas interespecie. Y
si bien es cierto que la transferencia genética horizontal entre plantas
multicelulares y animales es excepcional, no es menos cierto que ahora hay
muchas más probabilidades de que se produzca al ser construidos los vectores
para infectar a un amplio abanico de células huésped [39].

Producción de sustancias tóxicas o efectos no esperados.

Este temor está directamente relacionado con la incertidumbre del método.


Existe el riesgo de que la inserción azarosa del transgén en el genoma del
organismo a transformar conduzca al “encendido” o “apagado” de genes aledaños
a la inserción. Si así ocurre, pueden generarse procesos desconocidos que
conduzcan a la aparición de toxicidad. Para evaluar estos riesgos, son requeridos
ensayos de toxicidad, los cuales implican la experimentación con animales de
laboratorio a corto, mediano y largo plazo.[44]

La transformación de cultivos mediante ingeniería genética puede, por ejemplo,


potenciar la producción de sustancias que son saludables cuando se consumen en
pequeñas cantidades, como algunas vitaminas y minerales, pero que pueden
tener efectos tóxicos en dosis mayores a las habituales. En la soja resistente al
Roundup, por ejemplo, se han detectado alteraciones del nivel de fitoestrógenos
producidos por la planta, cuyo efecto se desconoce y que no se tuvieron en cuenta
en la evaluación de seguridad requerida en el proceso de autorización. También
puede darse una pérdida de las cualidades nutritivas de un alimento, al disminuir
determinados compuestos o aparecer sustancias anti nutrientes, que impiden su
correcta asimilación [47].

Resistencia a los antibióticos y transferencia horizontal de genes.

El empleo de marcadores de resistencia a antibióticos en el proceso de


desarrollo de cultivos transgénicos ha despertado inquietudes acerca de la
posibilidad de que estos cultivos promueven la pérdida de nuestra capacidad de
tratar las enfermedades con medicamentos antibióticos. Ello se debe a que existe
la posibilidad de “transferencia horizontal” de un gen de resistencia a antibiótico
proveniente de un alimento transgénico a los microorganismos que normalmente
se alojan en nuestra boca, estómago e intestinos, o a bacterias que ingerimos
junto con los alimentos. Si estos microorganismos adquieren el gen de resistencia
a antibióticos, sobrevivirán a una dosis oral de un medicamento antibiótico, lo que
hará difícil el tratamiento de ciertas enfermedades [38].

La presencia de estos genes de resistencia a antibióticos en los alimentos pueden


reducir la efectividad de los antibióticos para luchar contra estas enfermedades
cuando sean tomados junto con los alimentos, debido a que los alimentos
transgénicos pueden contener enzimas que degraden a los antibióticos: Además,
los genes de resistencia pueden ser transferidos a microorganismos patógenos
para animales y personas, Esto agravaría el problema ya existente de resistencias
a antibióticos generado por un uso masivo e incorrecto de los mismos durante
décadas [38].

Últimamente, debido a estos alimentos transgénicos, se ha puesto de manifiesto


un nuevo peligro para las personas con inmunodeficiencias (SIDA leucemia,
enfermos de cáncer que están recibiendo radioterapia, etc). Consiste en que el
Acinetobacter, un microorganismo patógeno para estas personas; tiene la
capacidad de incorporar eficientemente ADN de las plantas en descomposición. O
sea, podría adquirir antibióresistencias a partir de plantas transgénicas, con el
consiguiente peligro para estos enfermos inmunodeficientes [39].

Estos peligros potenciales de resistencia a antibióticos, en principio poco


probables, pero sin lugar a duda posibles, resultan poco asumibles si tenemos en
cuenta que existen métodos para retirarlos de los vectores antes de transferirlos a
las plantas y que, por otra parte, existen genes marcadores menos peligrosos que
los de resistencia a los antibióticos. Por estas razones como veremos
posteriormente cuando hablemos de evaluación del riesgo, la antibióresistencias
resulta inadmisible en alimentos transgénicos [39].

Alteraciones de las propiedades nutritivas.

Debido a los efectos no esperados, se ha planteado la necesidad de


evaluar si la inserción azarosa del transgén genera cambios en la composición
nutrimental de los alimentos transgénicos. Los estudios divulgados hasta la fecha
no aclaran si, por ejemplo, los cultivos de soya tolerante a herbicidas tienen las
mismas cantidades de nutrientes que las variedades tradicionales. Las
investigaciones recientes indican que las cantidades de isoflavonas presentes en
la soya cambian en respuesta a varios factores: Existen datos que hacen
sospechar que la aplicación del herbicida usado en la soya transgénica puede
provocar un efecto, pero no está claro si el cambio resultante es un aumento o una
disminución de las cantidades de isoflavonas [39].

Toxicidad por la presencia de residuos de herbicidas en plantas


tolerantes a ellos.

El glifosato o Roundup es uno de los herbicidas más utilizados en la


agricultura química y para el que son tolerantes muchas plantas modificadas
genéticamente. Debido a que las plantas tolerantes a herbicida son rociadas por el
glifosato, residuos de este agroquímico están presentes en los cultivos
transgénicos y existen temores acerca de su inocuidad. Las agencias
reglamentarias siguen clasificando los herbicidas a base de glifosato como “no
cancerígeno para el hombre”, pero esta afirmación ha sido recientemente puesta
en entredicho por una serie de estudios epidemiológicos. De la misma manera,
han surgido temores en torno al glifosato como generador de desórdenes de
reproducción [39].

A pesar de que los productos de origen transgénico son más eficientes, tienen
gran cantidad de desventajas una de ellas, sería que hay hay plantas adaptadas
para envenenar a todo insecto que consuma sus frutos, pero esto incluye a los
benéficos y a los inofensivos, por ejemplo, la implementación de este biosistema
con el gen “Bacillus thuringiensis” (Bt) en EUA en un campo de maíz provocó la
muerte de miles de larvas de mariposas monarca [39].

Alergias

El descubrimiento hace pocos años del potencial alergénico de un tipo de


soja manipulada genéticamente por la empresa de semillas Pioneer Hybrid
International puso de manifiesto el riesgo de incremento de alergias a causa de
estos nuevos alimentos [37].

Un estudio de la Universidad de Nebraska (Nord-lec et al., 1996) demostró que


una proteína incorporada a la soja mediante la transferencia de genes de nueces
del Brasil provoca reacción alérgica en personas sensibles a este fruto, a pesar de
que las evaluaciones hechas con anterioridad hubiesen dado un resultado
negativo en este sentido. La citada compañía abandonó el proyecto [37].

La alergia alimentaria es una reacción adversa frente a sustancias específicas de


los alimentos o sus ingredientes denominadas antígenos (que en todos los casos
son proteínas), que implica al sistema inmunitario del organismo produciendo
anticuerpos específicos del tipo IgE. Esta enfermedad afecta a un importante
número de personas. No obstante, a pesar de que según diversas encuestas uno
de cada tres adultos manifiesta haber padecido en algún momento de su vida
algún tipo de alergia alimentaria, no es menos cierto que los investigadores
estiman que sólo menos del 2 por 100 de la población la padece realmente [37].

Aunque en principio todos los alimentos son susceptibles de desencadenar una


reacción alérgica (puesto que todos contienen proteínas en mayor o menor grado)
sin embargo, el grupo consultivo en alergias alimentarias creado al efecto por la
FAO en 1995 concluía que las alergias alimentarias más comúnmente asociadas
con reacciones mediadas por IgE eran debidas al pescado, los cacahuates. las
semillas de soja, la leche, los huevos, los crustáceos, las nueces y el trigo. Estos
alimentos alergénicos comunes son los responsables de más del 90 por 100 de
las alergias alimentarias, aunque en la literatura científica están descritos más de
160 alimentos alergénicos [37].

La reacción alérgica a los alimentos puede desencadenarse a los pocos minutos


de ser ingeridos o unas cuantas horas después, Su intensidad es igualmente
variable, graduándose desde síntomas poco importantes, como ligeros sarpullidos
o picores cutáneos, hasta cuadros realmente graves de edema de glotis con
peligro de asfixia. En todo caso, la respuesta individual a esta enfermedad es muy
variable [39].

Los cultivos transgénicos, por su naturaleza, al tener introducidos genes extraños


en su ADN, pueden codificar nuevas proteínas no pre modo natural en los
alimentos. Pensemos en el caso citado de la soja y nueces del Brasil. Este hecho
genera el siguiente problema: los censores alérgicos a alimentos conocidos no
pueden saber si son o no alérgicos de estos nuevos alimentos [37].

Por otra parte, los alimentos transgénicos pueden contener proteínas de


organismos que nunca han sido consumidos como alimentos. Por ejemplo,
proteínas codificadas por los genes de los vectores (bacteriófagos, plásmidos,
etc). Algunas de estas proteínas pudieran ser alérgicas, aunque no existe ninguna
prueba concluyente que determine si son o no alergénica Las pruebas actuales,
que comparan secuencias de aminoácidos de epítopos conocidos y miden
capacidad estimulante de la respuesta inmunereación de anticuerpos IgE aunque
son dos instrumentos valió tienen una limitada capacidad para prever cuándo una
determinada proteína es alergénica [39].

La única forma segura es la prueba-ensayo con personas, es decir, el consumo


humano de los alimentos que supuestamente contienen los alérgenos, Por último,
justo es reseñar también que, frente al riesgo descrito de nuevos alérgenos o
potenciación de los existentes en alimentos transgénicos, esta tecnología también
puede constituir una oportunidad única para reducir el nivel de alergenos
específicos en los alimentos. Consiste en introducir genes que suprimen la
expresión de los genes responsables de las proteínas alergénicas de ciertos
alimentos. Recordemos que esta técnica es la utilizada para producir el tomate de
maduración retardada denominado Flavr SavrM mediante la inhibición de la
producción de una poligalacturonasa, enzima responsable del ablandamiento de
los tomates. En esta misma línea, investigadores japoneses trabajan para reducir
los alérgenos presentes en el arroz [39].

Otros riesgos

Evidentemente, al modificar los organismos genéticamente, sentamos las


bases para una alteración de las relaciones de los mismos con su entorno todo
ello con consecuencias impredecibles. Sirvan como ejemplos los siguientes: La
ingeniería genética podría ser usada para producir un grano de café descafeinado.
Sin embargo, resulta que la cafeína protege al café del ataque de determinados
hongos. De manera que en esos granos de café descafeinados transgénicos, con
las condiciones ambientales favorables, sería posible el desarrollo de hongos tan
peligrosos para la salud como los del género Aspergillus, productores de la temible
aflatoxina [39].
Las plantas, para relacionarse con su entorno (otras plantas, animales, etc.), son
capaces de producir numerosas sustancias químicas denominadas genéricamente
alelo sustancias: odoríferas para atraer o repeler a los insectos, inhibidoras o
estimulantes del crecimiento de otras plantas, etc. Algunas de las alelo sustancias
son tóxicas para otros seres vivos y su producción y segregación al medio varía en
función de las condiciones del entorno y de la propia planta (etapa de desarrollo,
estación del año, condiciones climáticas, etc.). Muchas de estas rutas metabólicas
de producción de toxinas no llegan a activarse normalmente. No obstante,
cualquier cambio de las circunstancias que rodean a la planta (y qué duda cabe
que la manipulación de su código genético es una de ellas), podría ser el
desencadenante de esa capacidad, con el consiguiente peligro para su entorno:
plantas, animales o, incluso, el ser humano [39].

Riesgos para el medio ambiente

Antes de describir algunos de los riesgos previsibles de los cultivos


transgénicos conviene resaltar que el mayor peligro de los mismos reside
precisamente es su carácter impredecible. Para ilustrar esta idea. Steve Jones,
profesor de genética en el University College de Londres, establece el siguiente
paralelismo:¿Quién hubiese imaginado en la década de los cuarenta que la
penicilina resultaría completamente inútil en gran parte del mundo en tan sólo
cincuenta años? La evolución de las bacterias hizo que éstas cambiarán un gen y
adquirieran la resistencia al antibiótico. Actualmente. con los cultivos transgénicos
estamos haciendo esto, cambiar genes, y nadie tiene ni idea de qué suceder en el
futuro [42].

El impacto de los OMG’s en los suelos fértiles.

En la actualidad, el mundo podría estarse quedando si suelos fértiles. El


sustrato en el cual crecen las plantas es primordial y debe modificarse para
generar en él una vocación agrícola. Son desfavorables los suelos con alta
salinidad, pH extremo y bajo contenido de materia orgánica. La erosión del suelo y
las tasas de degradación sugieren que tan solo nos quedan cerca de 60 años de
suelo fértil.[48][51]

Se estima que para el año 2050 la población mundial llegará a superar los 9.000
millones de habitantes, lo que supondrá el aumento de la demanda alimenticia al
doble. Este incremento en la demanda de alimentos saludables y nutritivos solo se
podría suplir si la producción agrícola aumenta un 70%. Este incremento de
población conlleva una mayor conversión de tierra agrícola a urbana, reduciendo
todavía más las posibilidades de incrementar la superficie de tierra cultivable. Los
suelos son un recurso clave para satisfacer las necesidades globales crecientes, y
el aumento previsto en la producción de alimentos, fibras y combustibles supone
una mayor presión sobre ellos, alcanzando un nivel crítico [52].
Figura 4. Incremento de la superficie mundial de cultivos transgénicos en millones
de hectáreas [24].

Pérdida de biodiversidad

La transferencia de rasgos transgénicos a organismos vivos puede darle


una ventaja competitiva (como puede ser una mayor resistencia a la salinidad, a la
sequía, al frío, a herbicidas, etc.), que facilite su invasión de nuevos hábitats, con
el consiguiente desplazamiento de otras especies, reduciendo la diversidad
biológica y desequilibrando los ecosistemas [42].

Supongamos, por ejemplo, el delta de un río en el que se cultiva arroz hasta


donde la salinidad de las aguas lo permiten. Si fuésemos capaces de desarrollar
una planta de arroz más resistente a la salinidad, sin duda aumentaremos las
superficies cultivables de este cereal en dicho medio. ¿Sin embargo, se imaginan
el desastre ecológico y la pérdida de biodiversidad si dichas plantas de arroz se
nos escapasen de nuestros cultivos e invadieran todo el estuario? De este modo,
las plantas de arroz, que constituyen un cultivo alimentario. Pasarían a ser malas
hierbas en su nueva ubicación [42].

El reciente acuerdo alcanzado por los representantes de 133 países en enero de


2000 en Montreal, y plasmado en un Protocolo de Bioseguridad auspiciado por la
ONU, representa el primer intento de la comunidad internacional de limitar el
impacto que sobre el medio ambiente pueden tener los OMG. En el Apéndice 5 se
recogen algunas claves de dicho Protocolo [42].

Contaminación genética
Los nuevos rasgos introducidos en los cultivos transgénicos pueden
transmitirse a especies emparentadas. Éste fue el caso ocurrido en Dinamarca
cuando se cultivó colza transgénica resistente al herbicida Basta® cuyo principio
activo es el glifosato. Resultó que dicha colza pasó su resistencia al citado
herbicida a malas hierbas compatibles sexualmente con ella que se encontraban
junto a las parcelas cultivadas [35].

Este hecho puso de manifiesto otro peligro, a saber: que un cultivo transgénico
puede ser evaluado positivamente en unas condiciones determinadas y, por la
multiplicidad de entornos y circunstancias en las que posteriormente va a ser
cultivado, no ser capaces de detectar los peligros venideros. Como hemos visto,
una colza aprobada con USA por la Agencia del Medio Ambiente de este país
(EPA, por sus siglas en inglés, Environmental Protection Agency), donde no
existen malas hierbas compatibles con esta colza, trasladada a otro entorno puede
generar problemas. Lo mismo podría suceder, por ejemplo, con las variedades de
maíz o tomate transgénico que fuesen cultivadas en Centroamérica, donde existen
cientos de variedades autóctonas de estas hortalizas [35].

Otro ejemplo del peligro que representa que los nuevos rasgos pueden
transmitirse a especies emparentadas lo podemos encontrar en la acuicultura de
agua salada, que se desarrolla en grandes jaulas flotantes situadas en el litoral
marino. Se ha dado el caso que, cuando vienen fuertes temporales, o por otros
motivos, esas jaulas pueden romperse y los peces ser liberados al medio. De este
modo, los peces con genes promotores del crecimiento podrían mezclarse con
especies feraces, transmitiéndoles sus nuevas características [35].
Figura 5.- Variaciones de maíz dado a la contaminación genética [53].

Incremento de la contaminación ambiental con pesticidas

Cuando describimos algunos alimentos transgénicos uno de los herbicidas


más vendidos en el mundo es el glifosato y que las compañías que lo venden lo
tildan de amigo del medio ambiente por dos razones: su fácil degradabilidad en el
suelo y su capacidad para reducir el número de tratamientos a los que tenemos
que someter los cultivos para conseguir el efecto deseado. La otra cara de la
moneda es que, debido a que este herbicida no perjudica a los cultivos, su uso en
los mismos puede ser masivo e incontrolado [42].

Con ello, además de incrementar la contaminación del medio, favorecemos la


aparición de resistencias al herbicida en las malas hierbas en un intento por
adaptarse a las nuevas circunstancias de manera similar a como los
microorganismos se han hecho resistentes a los antibióticos. Además, el glifosato,
aun no siendo de los herbicidas más tóxicos, en peces puede llegar a ser letal
incluso a niveles de 10 ppm (WHO. 1993) y se ha comprobado su toxicidad para
anfibios y lombrices, así como para determinados microorganismos como hongos,
actinomicetos y levaduras Esta posibilidad de que las malas hierbas y otras plagas
adquieran resistencia a los productos fitosanitarios usados masiva e
incontroladamente obli- a la industria a tener que desarrollar nuevos biocidas
herbicidas, fungicidas, insecticidas,etc. más potentes y tóxicos para combatirlas.
Por esta razón la aparición de los primeros cultivos resistentes a herbicidas de
amplio espectro ha suscitado duras críticas por parte del movimiento ecologista
organizado, que ha visto en ello un paso más en el camino emprendido por la
agricultura industrial contaminante hacia la degradación del medio ambiente [42].

Envenenamiento de la vida salvaje

Hasta hace poco se barajaba la hipótesis de que las plantas transgénicas


que producen insecticidas podrían afectar no sólo a las plagas que nos interesa
combatir, sino también a otros insectos presentes en el medio. La disminución de
estos insectos afectaría a su vez todos los animales implicados en la cadena
trófica correspondiente: al verse mermados sus recursos alimenticios, las aves
insectívoras también disminuirán sus poblaciones y, en consecuencia, los
depredadores de estas aves sufrirían las consecuencias, y así sucesivamente en
una escalada de muerte y destrucción [42].

Desafortunadamente, según aparece publicado recientemente en la revista


Nature. esta hipótesis se ha visto ratificada en los estudios de campo realizados
por John Losey, profesor de Entomología de la Universidad de Cornell en Nueva
York. Un maíz transgénico, productor de la toxina Bt, insecticida para proteger a
los cultivos de la plaga del barrenador, ha demostrado su efecto letal sobre las
larvas de las mariposas Monarca. El mecanismo de acción, sería el siguiente:
cuando el polen de este maíz que contiene la citada toxina, es dispersado por el
viento, se deposita sobre otras plantas como la lechetrezna, que crece junto a los
campos de maíz y constituye el único alimento de las larvas de las citadas
mariposas. En consecuencia, según se pone de manifiesto en el citado estudio,
más de la mitad de las orugas que comen las hojas de estas plantas mueren [42].
Una investigación realizada por científicos australianos que hicieron pruebas en
cerdos arrojó resultados alarmantes sobre el uso de productos transgénicos. Los
animales que estuvieron alimentados a base de estos productos presentaron
severos daños en las funciones reproductivas y digestivas [54].

Figura 6. Animales alimentados a base de alimentos transgénicos [54].


Discusión

El impacto negativo de los OMG´s en la flora y fauna

Cristina Rivas Wagner (2011) menciona en su escrito “Plantas y


cultivos transgénicos” que los principales beneficiarios de estos cultivos son los
agricultores, ya que son más fáciles de cultivar debido a que ellos pueden
producir su propio insecticida producto de la recombinación genética y que esto
genera que los agricultores tengan más libertades al momento del cuidado de sus
cultivos, pero, algo no mencionado es que la principal toxina que producen esto es
Bt, la cual además de matar plagas como coleópteros (escarabajos),
dípteros(mosquitos), himenópteros (hormigas), ácaros, invertebrados como
nemátodos, gusanos planos y protozoarios; también mata lepidópteros
(mariposas) y otros insectos benéficos, esto mencionado por Mario Soberón y
Alejandra Bravo (2007) en su escrito “Las toxinas Cry de Bacillus thuringiensis:
modo de acción y consecuencias de su aplicación”, además, de que la aplicación
de esta toxina se manifiesta en el polen de los cultivos como la soya, maíz,
algodón, canola, papa, tomate, tabaco y remolacha aquí en México; siendo unos
de los principales insectos afectados la larva de la mariposa monarca, ya que se
pudo demostrar que la tasa de mortalidad aumentó un 44% cuando se añadió la
toxina BT al polen del maíz, que es el principal alimento de la mariposa monarca
[1] [3].

La biodiversidad es afectada negativamente de muchas formas por el uso de OMG


´s en la agricultura convencional debido al rastro y combinación genética que
estas suelen tener al reproducirse [24].
Figura 7.Estructura tridimensional de la proteína insecticida Cry1Aa producida por
Bacillus thuringiensis (Bt). [32]
Figura 8.- Foto captada en la reserva de la biosfera de la Mariposa Monarca [3]

Un estudio realizado en 2003 por la Royal Society, demostró que las variedades
cultivos transgénicos del maíz, colza y remolacha azucarera, afectan de forma
negativa a las plantas silvestres, siendo dañadas por los herbicidas (Bt)
esparcidos por el polen producido por la misma, afectando incluso a otras
variedades de insectos benéficos como catarinas [32].

Complementando el daño que ocasionan los transgénicos con características de


resistencia a plagas como el binomio soja resistente al herbicida Roundup®,
ambos comercializados por Monsanto, estos producen un exceso de la enzima
enol piruvil shikimato fosfato, gracias a sus características, esta planta está
protegida del herbicida glifosato, que contiene el camino del ácido shikímico de las
plantas impidiendo la formación de aminoácidos esenciales y por tanto matando a
las plantas, salvo a plantas resistentes al herbicida [39].

Tomando en cuenta que no todas las plantas contienen este gen incrustado, la
mayoría de las plantas que estén cerca del herbicida Roundup® morirán por no
contar con dicha modificación, causando un gran impacto en insectos benéficos
como las abejas, investigaciones de la Universidad de Texas concluyeron que uno
de los componentes de este herbicida, más específico, el glifosato es peligroso
para las abejas, su artículo publicado en la revista Proceedings of the National
Academy of Sciences [40], el estudio consistió en alimentar a las abejas con una
solución de azúcar con glifosato en una concentración muy acercada a la
producida en el medio ambiente; mientras que en otro grupo se encontraban
abejas que recibieron azúcar sin herbicida.

Después de 2 a 3 días, las abejas que recibieron las dosis de glifosato, perdieron
bacterias benignas en el intestino, concluyendo que el glifosato debilita el sistema
inmunológico de los insectos alterando su microbioma intestinal [40].
Figura 9. Alex Wild, University of Texas at Austin [40].

El daño provocado por el cultivo de OMG en la composición de los suelos

La revista TIME en colaboración con el World Economic Forum, realizó una


serie de investigaciones las cuales llevaron a la consulta del profesor John
Crawford, donde se habló de los efectos secundarios de una erosión de los suelos
que pueden presentarse dentro de nuestra década, la investigación arrojó un
cálculo aproximado de las tasas actuales de degradación del suelo sugiere que
tenemos alrededor de 60 años de capa vegetal, además de que el 40% del suelo
es utilizados para la agricultura en el mundo, mayoría de estos está clasificado
como degradado o degradado seriamente [48], además de los diversos métodos
de cultivo que existen que despoja el suelo de carbono y hace el suelo menos
robusto, debilitando a la hora de absorción de nutrientes, por lo tanto, la planta
modificada genéticamente no es la que daña a los suelos, si no los métodos de
cultivo, dañandolo de 10 a 40 veces la velocidad de regeneración que puede
realizarse de forma natural. un ejemplo muy importante es que aún, en las tierras
bien mantenidas de Europa tienen estos problemas de fertilización debido al
debilitamiento del suelo [49].

El 70% del agua dulce utilizada por el ser humano es para la agricultura, la cual se
derrama directamente al suelo, pero, si el suelo no es apto para el propósito, el
agua es desperdiciada, agregando el enorme conflicto del agua en los últimos
años [49].

Esperando así, la reducción de alimentos en un 30% de la producción actual, sin


embargo, se estima que la demanda de alimento en el mundo incrementará en un
50% [48].

Aun sabiendo que los OMG´s, no son la principal razón de la falta de fertilidad y
debilitamiento del suelo siguen siendo parte del mismo, los métodos agresivos de
cultivo que el ser humano utiliza; el suelo es considerado un recurso natural no
renovable [50].

Antes no existían medidas de protección de los suelos por parte de los


agricultores, como el uso inmoderado de maquinaria, insecticidas y herbicidas
(glifosato), la agricultura intensiva, la tumba, roza y quema, dejando algunas
tierras deterioradas y deforestadas sin opción de ser rescatas, así mismo, la
contaminación ambiental y fenómenos climatológicos a causa del cambio
climático, generado por el aumento de CO2 [53], dañan la cubierta vegetal, lo cual
tampoco ayuda a la tierra; FIRCO (Fideicomiso de riesgo compartido) en 2017
lanzó un comunicado aconsejando acerca de la conservación de tierras de cultivo,
que cubren desde la reducción del uso de maquinaria y la sobre carga animal para
evitar la compactación del suelo hasta la práctica de la labranza de conservación
complementando con el control de calidad y cantidad del agua [50] [48].
El consumo de OMG´s y el impacto de ellos en la salud del ser humano.

La transferencia transversal de genes resistentes a los antibióticos en base a


los resultados obtenidos, es una realidad, las plantas al igual que los seres
humanos, heredamos las características de nuestros ancestros [11]. Uno de los
mayores riesgos radica en los vectores utilizados para transportar los genes de los
OMG (plásmidos y virus), siendo estos riesgos impredecibles para la ciencia [38].

La razón de estos viene de que los virus y plásmidos pueden atravesar la barrera
genética interespecies, cierto que la transferencia genética horizontal entre plantas
multicelulares y animales es excepcional, siguen teniendo muchas más
probabilidades de que se produzca una infección a un amplio abanico de células
huésped mientras se producen al ser construidos los vectores [38]. Otro riesgo a
tomar en cuenta es el temor que va directamente relacionado a la incertidumbre
del método, existe un riesgo de inserción de azarosa del transgen en el genoma
del organismo a transformar, que es la característica que decide si el genoma
“produce” o deja de producir cierta sustancia o en otros casos lograr que produzca
una totalmente nueva, estos pueden generar procesos desconocidos que resultan
algo negativo, todo lo contrario al objetivo principal [39]. Todo lo anterior
mencionado nos lleva al miedo generado a que los transgénicos consumidos
promuevan la pérdida de tratar enfermedades con medicamentos antibióticos, ya
que la transferencia horizontal de un gen de resistencia a antibióticos proveniente
de un alimento transgénico a los microorganismos que se encuentran en nuestra
boca, estómago, intestinos o bacterias que se consumen junto a los alimentos, si
los microorganismos adquieren el gen que les permita ser resistentes a los
antibióticos, afectará negativamente al tratamiento de enfermedades.

La presencia de estos genes de resistencia en los alimentos puede reducir la


efectividad de los antibióticos para detener las enfermedades, siendo estos mismo
los que producen la enzima que degrada el antibiótico, cabe a recalcar que los
genes de resistencia pueden ser transferidos a microorganismos patógenos para
animales o personas, agravando el problema existente de resistencia a
antibióticos por el uso incorrecto y masivo durante años de cultivos transgénicos
para el consumo humano; sin ignorar también la utilización de animales para estos
mismo fines [42][19][24][10], esto abre paso a un nuevo peligro para personas con
inmunodeficiencias [39].

Otro de las consecuencias de la utilización de OMG’s en la dieta del ser humano


es el reciente potencial alergénico que estos pueden provocar en el cuerpo del ser
humano, un ejemplo de esto es la soja manipulada genéticamente por la empresa
de semillas Pioneer Hybrid International, los estudios de la Universidad de
Nebraska arrojaron que la proteína incorporada a la soja mediante la transferencia
de genes de nueces de Brasil provoca reacciones alérgicas a personas
susceptibles a dicho fruto [37].

Siendo este el caso más conocido, pero, tomando en cuenta que la alergia
alimentaria es una reacción adversa frente a sustancias específicas de los
alimentos o sus ingredientes denominados antígenos, que implica al sistema
inmunitario del organismo produciendo anticuerpos específicos, recordando que
estos genes pueden ser heredados de una planta a otra [11] pueden mezclarse
incluso con plantas silvestres o transgénicas, provocando la pérdida de un
alimento que no contenga dicha proteína; esto conlleva a un menor número de
alimentos que una persona de características susceptibles a las proteínas
(antígenos) tengan menos variedades de alimentos consumibles.
Tabla I:. Tabla de antígenos principales de algunos alimentos [37].
Conclusión

A pesar de que la creación de los OGM sea bien intencionada, ha causado


grandes desventajas, por ejemplo, al modificar genéticamente un alimento éste
cambia sus propiedades nutricionales y ecológicas, lo que conlleva a una
alteración del ciclo de vida de todo organismo involucrado en su proceso, ya sea
para bien o generalmente para mal.

Los OGM en sí son difíciles de identificar en la mayoría de los casos, esto debido
a que al gusto humano, éstos se ven y saben como los originales, sin embargo,
esto significa que el ser humano podría estar orientado al consumo desinteresado
de los OGM que podría representar un daño a la salud a largo plazo.

Las empresas agrícolas parecen apoyar cada vez más el uso de transgénicos
debido a la reducción de costos, sin embargo esto acaba poco a poco con la
biodiversidad del ambiente donde se siembren dichos OGM.

A pesar de haber mencionado principalmente desventajas, cabe destacar que los


OGM también tienen ventajas, por ejemplo, la adición de vitaminas y minerales
esenciales en organismos comestibles que antes no los poseían, puede ser
benéfico para el ser humano y su desarrollo. En cuanto a pros y contras del uso y
consumo de OGM´s y productos orgánicos u originales, es un debate sin fin, un
producto es inferior al otro en un ámbito específico y viceversa, por ejemplo, en
sentido monetario los OGM son superiores a los productos orgánicos por la
producción en masa, pero, en la salud, son superiores los productos orgánicos
debido a la ausencia de adiciones químicas.
Estas consideraciones abarcan la seguridad para el consumo humano y animal así
como sus posibles efectos ambientales, lo cual debe ser abordado dentro de
protocolos de bioseguridad, con una creciente rigurosidad científica.

Referencias

1. Nodari Rubens Onofre y Guerra Miguel Pedro. Implicações dos


transgênicos na sustentabilidade ambiental e agrícola. - Hist. cienc. saude-
Manguinhos [online]. - Rio de Janeiro : [s.n.], 2 de Octubre de 2000. - 2 : Vol.
7. - págs. 481-491. - ISSN 0104-5970.

2. Núñez Cárdenas, L. (2011). Orígenes, Obtención Y Aplicaciones De Los


Organismos Genéticamente Modificados. Revista Cubana de Alimentación y
Nutrición, 21(1), 121–128. Retrieved from
http://libcon.rec.uabc.mx:2051/login.aspx?
direct=true&db=lth&AN=79310277&lang=es&site=ehost-live

3. Oswald Spring Úrsula, 1 de Enero de 2001. Transgénicos: efectos en la


Salud, el Ambiente y la Sociedad. Una Reflexión Bioética - Revista Digital
Universitaria. - [s.l.] : Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-
UNAM,. - 3 : Vol. 1. - ISSN: 1607-6079.

4. Hernández, J.A.; Willcox, M.; Castillo, F. 21 al 25 de Septiembre de 1995.


1996. Flujo genético entre maíz criollo, maíz mejorado y teocintle :
implicaciones para el maíz transgénico. Memoria del Foro; El Batán, Estado
de México; : viii, 138 pages. México. CIMMYT.

5. Stanley N. Cohen, Annie C,Y. Chang, Heberbert W. Boyer and Robert B.


Helling. (1973). Construction of biologically functional bacterial plasmids in
vitro. Department of medicine, Stanford University School of medicine,
Stanford California; Department of Microbiology University of California at San
Francisco, San Francisco: Vol 70, No 11, 3240-3244

6. Paul Berg, David Baltimore, Sydney Brenner, Richard O. Roblin III y


Maxine F. Singer. (Jun. 6, 1975), ). Asilomar Conference on Recombinant
DNA Molecules. Science, New Series, Vol. 188, No. 4192, pp. 991-994.
https://www.jstor.org/stable/1740710

7. Torno .A. (2012). Fundamentos de la transgénesis. Departamento de


Bioquímica y Biología Molecular I. Facultad de Ciencias Biológicas
Universidad Complutense de Madrid, Vol. 5, Núm. 4 , 30. 1/05/2019, De
REDUCA (Biología) Base de datos.
8. Pereyra, B. (2003). Alimentos Transgénicos: ¿La alimentación del futuro?. 1st
ed. Monterrey, Nuevo León: Facultad de Salud Pública y Nutrición, UANL
08.pdf.}

9. Villalba, Andrea, Resistencia a herbicidas. Glifosato. Ciencia, Docencia y


Tecnología [en línea] 2009, XX (Noviembre-Sin mes) : [Fecha de consulta: 10
de mayo de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=14512426010> ISSN 0327-5566

10. Monsanto. (2002). Monsanto Biotecnología. Recuperado 11 mayo, 2019, de


https://www.monsantoglobal.com/global/ar/productos/pages/biotecnologia.asp
x.

11. Mendel G. 1886. Experimentos de hibridación en plantas.Sinnot EW & Dunn


LC & Dobzhansky T. Principios de Genética. Barcelona: Omega, 1961, 528-
549.

12. ARENCIBIA, A. et al. En efficient protocol for sugarcane (Saccharum spp. L.)
transformation mediated by Agrobacterium tumefaciens. En: Transgenic
Research. Vol. 7 (1998); p. 1-10.

13. ARGOS, P. (1986) et al. The integrate family of site-specific recombinases:


regional similarities and global diversity. En: EMBO Journal. Vol. 5; p. 433-
440.

14. AYADI, R. and TREMOUILLAUX-GUILLER, J. (2003) Root formation from


transgenic calli of Ginkgo bilob. En: Tree Physiology. Vol. 23, No. 10; p. 713-
718.

15. CASCALES, E. C and CHRISTIE, P. J (2004). Definition of a bacterial type IV


secretion pathway for a DNA substrate. En: Science. Vol. 304; p. 1170-1173.

16. CHILTON, M. D. A (1983) chimaeric antibiotic resistance gene as a selectable


marker for plant cell transformation. En: Nature. Vol. 304; p.184-187.

17. BOASE, M. R.; BUTLER, R. C. and BORST, N.K. (1998) Chrysanthenum


cultivar Agrobacterium interactions reveled by GUS expression time course
experiments. En: Scientia Horticulturae. Vol. 77; p. 89-107.

18. Rodríguez E. Zumalacárregui J. Otero A. Calleja A. de la Fuente L. .


(2003). LO QUE VD. DEBE SABER SOBRE LOS ALIMENTOS
TRANSGÉNICOS (y organismos manipulados genéticamente). Caja España
Obra social, 14, 17. 11/05/2019, De Caja España Base de datos.
19. Ansede, M. (2015, 20 noviembre). Aprobado el primer animal transgénico
para consumo humano. Recuperado 11 mayo, 2019, de
https://elpais.com/elpais/2015/11/19/ciencia/1447945426_325310.html

20. Valderrama F, Arango I, Afanador K (2005) Plant transformation mediated


by Agrobacterium: applied natural genetic engineering. Rev Fac Nal Agr
Medellín 59:2569–2585

21. Abel, J. 1926. “Crystalline insulin”. Proceedings of the National Academy of


Sciences. 12: 132 – 136.

22. Meienhofer, J., Schnabel, E., Bremer H, Brinkhoff, O., Zabel, R., Sroka,
W., Klostermeyer, H., Brandenburg, D., Okuda, T. & Zahn, H. 1963.
“Synthese der Insulinketten und ihre Kombination zu insulactiven Präparaten”.
Naturforsch.18:1120.

23. RAE. (2016). Definición de transgénico. 11/05/2019, de Diccionario del


español jurídico Sitio web: https://dej.rae.es/lema/transg%C3%A9nico

24. Victor M, Villalobos A.. (2008). "Los transgénicos, oportunidades y


amenazas". España y México: grupo mundi-prensa.

25. ISAAA. (2014). Executive Summary: Global Status of Commercialized


Biotech/GM Crops: 2014 - ISAAA Brief 49-2014 | ISAAA.org. Recuperado 13
mayo, 2019, de
http://isaaa.org/resources/publications/briefs/49/executivesummary/default.as
p

26. USDA ERS. (2018, 16 julio). USDA ERS - Recent Trends in GE Adoption.
Recuperado 13 mayo, 2019, de https://www.ers.usda.gov/data-
products/adoption-of-genetically-engineered-crops-in-the-us/recent-trends-in-
ge-adoption.aspx

27. -Deakin University 2010, Australia Better Health Channel [En línea] - State
Government of Victoria. - 12 de Febrero de 2011. -
http://www.betterhealth.vic.gov.au.

28. Odingo, R.S.(1981) GeoJournal: 521. https://doi.org/10.1007/BF00213562

29. EUROSUR. (2010). Uso de la naturaleza y su degradación. Recuperado 13


mayo, 2019, de http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif45.htm
30. Villalba, R. (2000). Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente
Modificados México. Recuperado 15 mayo, 2019, de
https://www.amc.edu.mx/biotecnologia/grupos/calendario.htm

31. Rivas. C. 2007. Plantas y cultivos transgénicos. [En línea]:


[http://www.uned.es/experto-biotecnologia-
alimentos/TrabajosSelecc/CristinaRivas.pdf]. Consultado: 20 de mayo 2019.

32. Soberón .M., 2007. et al, Engineering modified Bt toxins to counter insect
resistance. Science. 318(5856).

33. Royal Society. 2003. The farm scale evaluation of spring-swon genetically
modified crops. A themed issue. Philos. Trans. R. Soc: Lond. B, 358(1439):
1775-1913

34. Lambrecht, B. 2003. LA GUERRA DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS.


Barcelona, España: RBA.

35. Felmer, R. 2004, 26 junio. SciELO - Scientific Electronic Library Online.


Recuperado 22 mayo, 2019, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext

36. Narbón, P. 2008. TRANSFERENCIA GÉNICA EN ANIMALES. Recuperado


de https://www2.uned.es/experto-biotecnologia-
alimentos/TrabajosSelecc/PatriciaNarbon.pdf

37. FDA. 2015. What You Need to Know about Food Allergies. Recuperado 18
mayo, 2019, de https://www.fda.gov/food/buy-store-serve-safe-food/what-you-
need-know-about-food-allergies

38. Riechmann, J. 2002. Qué son los alimentos transgénicos: ¿cómo van a
influir en la economía mundial?, ¿cuáles son los riesgos para la salud
humana?, ¿para qué se producen?. Barcelona, España: RBA.

39. Pedauyé. J.,Ferro. A., Pedauyé. V. (2000). Alimentos transgénicos : la nueva


revolución verde. Madrid, España : McGraw-Hill.

40. Motta, E. (2018, 9 octubre). Glyphosate perturbs the gut microbiota of honey
bees. Recuperado 23 mayo, 2019, de
https://www.pnas.org/content/115/41/10305
41. Bueno i Torrens, David.(2011.) ¿Para qué sirven los transgénicos?: todas
las claves de una tecnología útil y controvertida. Barcelona: Universitat de
Barcelona/Publicacions iEdicions.

42. Corti Varela, Justo. (2010).Organismos genéticamente modificados y


riesgos sanitarios y medioambientales: derecho de la Unión Europea y de la
Organización Mundial del Comercio. Madrid: Reus.

42. Muñoz, Emilio; y Hannot Rodríguez(2004). Plantas transgénicas: las caras


contrapuestas del progreso. Donostia: Erein.

42. Séralini, Gilles-Éric.(2013). ¿Nos envenenan?: transgénicos, pesticidas y


otros tóxicos. Cómo afectan a nuestras vidas y cómo se ocultan sus
consecuencias. Barcelona: NED ediciones.

42. López Guerrero, José Antonio.(2002). ¿Qué es un transgénico?: (y las


madres que los parieron). Madrid: Equipo Sirius.

42. Riechmann. Jorge.(2011).¿Qué Son los Transgénicos? Bioingeniería y


manipulación de los alimentos. Madrid: RBA Integral.

47. Ecologistas en accion. 2016, 7 diciembre. Riesgos de los cultivos


transgénicos. Recuperado 23 mayo, 2019, de
https://www.ecologistasenaccion.org/3176/riesgos-de-los-cultivos-
transgenicos/

48. Mercola, J. (2013, 12 enero). Los Cultivos Transgénicos Destruyen Nuestro


Suelo y Suministro Alimenticio. Recuperado 23 mayo, 2019, de
https://espanol.mercola.com/boletin-de-salud/cultivos-transgenicos-afectan-
la-fertilidad-del-suelo.aspx

48. World Economic Forum. (2012, 14 diciembre). What If the World's Soil
Runs Out? Recuperado 23 mayo, 2019, de
http://world.time.com/2012/12/14/what-if-the-worlds-soil-runs-out/

50. Fideicomiso de Riesgo Compartido. (2017, 19 junio). Importancia del


cuidado de las Tierras de Cultivo. Recuperado 23 mayo, 2019, de
https://www.gob.mx/firco/es/articulos/importancia-del-cuidado-de-las-tierras-
de-cultivo?idiom=es

51. Gutiérrez, D. F., Ruiz, R., & Xoconostle, B. (2015). Estado actual de los
cultivos genéticamente modificados en México y su contexto internacional.
Recuperado 23 mayo, 2019, de
https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/publica
ciones/Estado-actual-de-los-cultivos.pdf

52. Fundación Antama. (2016, 5 diciembre). El papel que juegan los cultivos
transgénicos en la conservación del suelo. Recuperado 23 mayo, 2019, de
http://fundacion-antama.org/el-papel-de-los-cultivos-transgenicos-en-la-
conservacion-del-suelo/

53. Ruiz, C. (2013, 27 marzo). Los peligros de la introducción de maíz


genéticamente modificado en México.. Recuperado 24 mayo, 2019, de
https://yosoy132holanda.wordpress.com/2013/03/26/los-peligros-de-la-
introduccion-de-maiz-geneticamente-modificado-en-mexico/

54. Sierra norte libre de transgenicos. (2013, 26 junio). Recuperado 24 mayo,


2019, de http://snlibretransgenicos.blogspot.com/2013/06/nuevos-estudios-
muestran-toxicidad-de.html

También podría gustarte