Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADÉMICA CAMPESINA DE TIAHUANACU

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

INTRODUCCIÓN DE VARIEDADES DE CEBOLLA (Allium cepa L.) BAJO EL


SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LA LOCALIDAD LLICA, DEL
MUNICIPIO DE LLICA

Tesis de Grado para optar


al Título de Licenciatura
en Ingeniería Agronómica

POSTULANTE: DIANNE PAMELA NOYA HUANCA

TUTOR: Ing. VICTOR PAYE HUARANCA

LA PAZ – BOLIVIA

2015
TRIBUNAL EXAMINADOR

ING. WALTER FERNANDEZ

REPRESENTANTE DEL RECTOR DIRECTOR DE CARRERA

ING. VICTOR PAYE HUARANCA

DOCENTE TUTOR DOCENTE RELATOR


DEDICATORIA

Al culminar una de las etapas de mi vida, con todo el amor dedico este trabajo de
investigación.

A mi padre David Noya C., por darme todo su apoyo y comprensión, por sus sabios
consejos, por enseñarme a luchar siempre y no dejarme vencer, por ser la fuente de
inspiración para seguir adelante.

A mi madre Carola Huanca C., por darme su amor, por enseñarme a dar mis primeros
pasos en cada reto de la vida, por darme el valor y la fuerza, por ser el ejemplo de mujer
que quiero ser algún día.

A mi hermano Jorge Noya Huanca por su amor, compañía y apoyo incondicional en


cada momento.

A mis hermanos Belén y Andrés por ser fuente de inspiración y por compartir mis
alegrías y tristezas.

A todos mis familiares y amigos, por ayudarme y extender su mano cada vez que lo
necesité.

Y con todo el amor del mundo dedico este trabajo a mi Princesa hermosa Sarita, por ser
la luz de mis ojos y la razón de mi existencia. Para ti mi vida.
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por regalarme la vida y estar siempre a mi lado cuidándome en todo momento,
por concederme la maravillosa familia que tengo.

A la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, a la Unidad Académica Campesina de


Tiahuanaco y al plantel docente por la valiosa oportunidad de alcanzar la formación
profesional.

Al Ing. Walter Fernandez, Director de Carrera, por su apoyo y constante motivación en


el proceso de formación académica.

A la Institución Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras, al Gobierno Autónomo


Municipal de Llica, por brindarme la oportunidad de la realización y culminación del
presente trabajo de investigación.

De manera especial al Ing. Victor Paye por su amplitud como docente, apoyo
incondicional y profesor tutor en el presente trabajo de investigación.

Al Ing. Luis Gonzalo Mamani (AVSF), por brindarme su apoyo incondicional durante la
realización del presente trabajo.

Al Ing. Félix Rocha L. (AVSF), por su apoyo incondicional, cariño y constante


cooperación durante la realización del trabajo de investigación.

De manera especial a mi amiga Madelen C., por haberme acompañado, apoyado de


manera única en todo momento.

A mis inolvidables amigos: Fabiola S., Selva B., Marco A., Omar Ch., Maycol R.,
Ramiro S., Diego L., Lía Q., José V., Alira Q. y Grover M. Por los momentos
inolvidables que vivimos, por su apoyo, amistad y cariño.
CONTENIDO
RESUMEN

En la actualidad la cebolla es una hortaliza muy requerida a nivel Bolivia y a nivel


Mundial. La alternativa de introducir variedades de cebolla en el sur de Bolivia, motivó
a la realización del estudio: Introducción de variedades de cebolla (Allium cepa L.) bajo
el sistema de riego por goteo en la localidad Llica, del Municipio de Llica, con el
objetivo de introducir tres nuevas variedades, el trabajo se realizó entre los meses de
Octubre 2014 a Febrero 2015 en la localidad Llica del departamento de Potosí. Se utilizó
tres variedades de cebolla, Globosa, Navideña y Criolla Rosada, realizando así el riego
cada 4 días durante 4 horas. Los resultados obtenidos en cuanto al rendimiento, la
variedad Criolla Rosada obtuvo el mayor valor con 42,33 tn/ha, seguida de la variedad
Navideña con 40,83 tn/ha y la variedad Globosa con el menor valor de 24 tn/ha. En el
análisis económico las variedades Navideña y Criolla Rosada presentaron mayor
relación C/B 5,75 y 4,00 respectivamente y la variedad Globosa presentó un valor
inferior a la unidad.

ABSTRACT

At present the onion is a vegetable much needed at level Bolivia and on a global scale.
The alternative if introducing onion varieties in the south of Bolivia, motivated to the
realization of the studio: Introduction of varieties of onion (Allium cepa L.) under the
irrigation system by dripping in the locality Llica, of the Municipality of Llica, with the
target to introduce three new varieties, the work was realized between October 2014 to
February 2015 in the locality Llica of the department of Potosi. There were used three
varieties of onion, Globular, Christmas and Creole Pink, realizing this way the irrigation
every 4 days for 4 hours. The results obtained as for the yield, the Pink Creole variety it
obtained the biggest value whit 42,33 tn/ha, followed by the Christmas variety with
40,83 tn/ha and the Globular variety with the least value of 24 tn/ha. In the economic
analysis the varieties Christmas and Pink Creole presented major relation C/B 5,75 and
4,00 respectively and the Globular variety presented a value lower than the unit.
1. INTRODUCCIÓN

La cebolla (Allium cepa L.) es conocida como una de la hortalizas más importantes en al
ámbito mundial por sus virtudes alimenticias, su versatilidad de consumo y su
adaptabilidad a diferentes zonas agroecológicas del país.

El cultivo de hortalizas principalmente de la cebolla (Allium cepa L.) está adquiriendo


mayor preferencia, al presenta ciertas ventajas como ser la tolerancia a ciertas
condiciones climáticas y suelos, también se constituye en un importante alimento para la
humanidad a nivel mundial, porque son ricas en vitaminas y sales minerales, es una de
las hortalizas más antiguas de mayor consumo en la dieta diaria de las familias.

En los últimos años del cultivo de la cebolla, se convirtió en uno de los rubros más
rentables, debido a que se cosecha en los meses de mayo y julio, ya que tiene bastante
demanda en los mercados.

La producción del cultivo en el altiplano es limitado bajo las condiciones climáticas


adversas para la época de invierno, entre ellos tenemos la presencia de heladas y sequía,
motivo por las cuales no se cultiva en invierno en altiplano, sin embargo la cebolla se
cultiva en lugares donde se dispone de agua para riego.

Como es de nuestro conocimiento general la escasez de agua debido a la baja y mala


distribución de precipitación pluvial, relacionado con: cuándo y cuánto regar, se suma la
escasez de agua, lo que constituye factor limitante para incrementar el rendimiento de
los cultivos como el caso de la producción del cultivo de la cebolla en el sur de Bolivia.

Vera (2004), en el estudio realizado bajo riego por goteo, en la variedad Rosada,
Arequipeña reporta mayores rendimientos con promedios de 62,85 tn/ha y 49,02 tn/ha
respectivamente.

La necesidad de introducir variedades nuevas y mejorar rendimientos en el cultivo de


cebolla, la posibilidad de suministrar información técnica al agricultor, es una de las
prioridades de la presente investigación.
1.1. Objetivos
1.1.1. Objetivo general
 Introducir tres nuevas variedades de cebolla (Allium Cepa L.), bajo el sistema de
riego por goteo en la localidad Llica, del Municipio de Llica.
1.1.2. Objetivos específicos
 Evaluar el comportamiento agronómico de tres variedades de cebolla, bajo riego por
goteo.
 Evaluar el efecto del riego por goteo, en el rendimiento productivo de tres
variedades de cebolla.
 Realizar el análisis económico de las tres variedades de cebolla, bajo riego por
goteo.

Las hipótesis planteadas para la presente investigación son:

Ho: No existen diferencias significativas en el comportamiento agronómico de tres


variedades de cebolla, bajo el sistema de riego por goteo.

Ho: No existen diferencias significativas por efecto del riego por goteo, en el
rendimiento productivo, de tres variedades de cebolla.
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Cultivo de cebolla

La cebolla es una liliácea (Liliaceae), como el puerro, el ajo, cebolleta, etc.). Tienen la
particularidad de que se puede cultivar en varias etapas a lo largo del año, y se pueden
almacenar durante largo tiempo, por lo que podemos disponer de ellas durante los 365
del año. Desde la época medieval se le ha atribuido propiedades curativas, y aún en
pleno siglo XXI tenemos la misma idea y hasta se comercializan pastillas con
concentrado de cebolla.

2.1.1. Importancia del cultivo

La cebolla (Allium cepa L.) se constituye en una hortaliza de mucha importancia, tanto
en lo económico como social, por ser una especie de amplio uso en la alimentación
humana, por el contenido de vitaminas y minerales, manifestando esta importancia en la
creciente demanda (Zabala y Ojeda, 2011).

Por otro lado Acosta (2010), menciona que tanto el ajo como la cebolla en nuestro país
tiene propiedades medicinales y llega a ser un complemento alimenticio en la dieta
humana en toda la zona de los valles y altiplano que recientemente viene a tomar un
papel importante en la medicina tradicional y esto no solo en Bolivia sino en todo el
mundo.

2.1.2. Origen de la cebolla

Maroto (2000), indica que la cebolla es una planta originaria de las regiones montañosas
de Turquía y Oeste de Pakistán, el cultivo es conocido por el hombre desde hace varios
años.
El mismo autor señala que el cultivo de cebolla se introdujo desde Perú a Bolivia, la
Arequipeña se diseminó rápidamente, por las zonas hortícolas de nuestro país,
adaptándose y formando ecotipos según las regiones.

2.2. Producción mundial de cebolla

Faostat (2013), menciona que la producción mundial de cebollas ocupa uno de los
primeros lugares entre las hortalizas y ha ido en aumento en los últimos años, debido
principalmente a la demanda generada por el desarrollo económico de algunos países
asiáticos altamente poblados. El 70% de la superficie mundial de cebollas en el año 2013
se concentró en Asia, que produjo el 65% del volumen total.

Cuadro 1. Producción de cebolla en los principales países productores

Lugar País Rendimiento


(ton)
1 China 20.500.000
2 India 8.178.300
8 Brasil 1.302.326
19 Argentina 700.000
23 Perú 580.000
29 Chile 388.000
Fuente: Faostat, 2013

2.3. Producción de cebolla en Bolivia

Según Cortez (2012), se verifica una creciente demanda en los mercados de la ciudad de
La Paz y Oruro por lo que representa un mayor incentivo de la cebolla a nivel nacional.

Por otra parte el mismo autor menciona que, el mercado de la cebolla se puede
caracterizar como de gran competitividad, a pesar de la disponibilidad de producción de
esta hortaliza durante todo el año, los precios experimentan grandes fluctuaciones por la
estacionalidad de su producción. Las mejores ofertas se dan de mayo a agosto y los
precios más bajos se dan en noviembre a marzo, especialmente desde febrero.

Cuadro 2. Producción de cebolla en principales departamentos de Bolivia


Departamento Superficie (ha) Rendimiento
(tn)
Cochabamba 3847 10813
Chuquisaca 1336 9116
Tarija 907 7267
La Paz 837 4920
Potosí 549 4731
Santa Cruz 536 3310
Fuente: ENA (Encuesta Nacional Agropecuaria), 2012

2.4. Producción de cebolla en Potosí

Según INE (Instituto Nacional de Estadística) en el Censo realizado en el año 2013, se


registró que la producción de cebolla en el departamento de Potosí fue:

Cuadro 3. Producción de cebolla en el departamento de Potosí

Superficie Rendimiento

Descripción (Ha) (Tn)

Cebolla 614 5015

Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadística), 2013

2.5. Fenología del cultivo de cebolla

Para Millar (2010), a los 30 días después de la plantación se inicia la formación del
bulbo, a los 60 días empieza el crecimiento activo del bulbo, desde los 80 a los 110 días
el bulbo alcanza de 1/3 a ½ de su crecimiento y peso máximo y hasta los 150 días deberá
alcanzar su peso máximo.
2.5.1. Raíz

Generalmente las raíces de la cebolla desarrollan pocos pelos absorbentes lo que


determina su bajo poder de absorción, por tanto estas plantas exigen una buena humedad
en el suelo. La mayor cantidad de raíces la desarrollan en una capa del suelo de 5.0 a
45.0 cm de espesor, aunque algunos alcanzan profundidades de 80 cm (Torrez, 2012).

2.5.2. Tallo

El tallo verdadero de la cebolla se encuentra situado en la base del bulbo, es muy corto,
comúnmente se le llama (plato); durante el primer año de vida alcanza una altura de 0.5
a 1.5 cm y un diámetro, de él brotan las yemas, las hojas y las raíces adventicias.

En algunos casos sobre el tallo de la cebolla (plato) se forman yemas vegetativas, que
prolongan la vida de las plantas por varios años. Es por ello que se lo denomina planta
perenne no típica (Torrez, 2012).

2.5.3. Hoja y falso tallo

Torrez (2012), sostiene que las hojas están formadas por la vaina y limbo. El limbo es la
parte más conocida, de forma tubular, ensanchada al centro y fino en el ápice; su color
varía de verde a verde claro y a veces se cubre con una película cerosa. En la base de la
vaina de las hojas de la planta, se acumulan sustancias de reserva que forman el bulbo.

2.5.4. Bulbo

El bulbo de la cebolla se forma por el ensanchamiento de la parte inferior de las vainas


de las hojas que tornan carnosas y se recubren internamente por las escamas
membranosas, de color variable (rojizo amarillo o blanco). El bulbo está formado por:
escama carnosa, yema y el tallo verdadero (Zabala y Ojeda, 2011).

El bulbo se forma cuando las condiciones de longitud del día y de temperatura favorecen
la bulbificación, se inicia una serie de cambios; es más característico el ensanchamiento
de las bases de las hojas a pequeña distancia sobre el tallo y el almacenamiento en ellas
de sustancias de reserva (Zabala y Ojeda, 2011).

2.5.5. Flor e inflorescencia

La familia liliáceas tiene inflorescencia de tipo umbela de la planta de cebolla se


agrupan de 200 a 1000 flores, de color blanco a pardo. Las flores son pequeñas y están
dispuestas sobre el pedúnculo largo y fino. Cada uno de ellos tiene seis pétalos, seis
estambres y un pistilo con ovario supero, por lo que resulta una flor trímera. Su
polinización es cruzada (Zabala y Ojeda, 2011).

2.5.6. Fruto

Zabala y Ojeda (2011), menciona que la cebolla posee el fruto en capítulas tricarpelares,
en la cual se pueden formar hasta seis semillas, las cuales, según avanzan en su proceso
de maduración, pasan de un color blancuzco a pardo claro y finalmente cuando rompen
los lóbulos su color es negro.

2.5.7. Semilla

Zabala y Ojeda (2011), mencionan que el fruto es tricarpelar, desarrollan en cada lóculo
dos óvulos, por lo que si se fecundan pueden formarse hasta seis semillas en cada uno.
Estas semillas son de color negro, pequeñas y poseen tres lados irregulares y arrugados.

2.6. Descripción fenológica de la cebolla

Maroto (2000), afirma que el ciclo vegetativo de la cebolla se distingue en cuatro fases:

Fase de crecimiento herbáceo. Se inicia con la germinación, formándose un tallo muy


corto, donde se insertan las raíces. Durante esta fase se desarrolla la parte foliar y
radicular.
Fase de formación del bulbo. El desarrollo del sistema vegetativo aéreo se va
paralizando poco a poco y comienza a engrosar y formar el bulbo.

Fase de reposo vegetativo. El bulbo maduro está en latencia y la planta no se desarrolla.

Fase de reproducción sexual. Normalmente se produce en el segundo año del cultivo,


el meristemo apical del disco se desarrolla a expensas de las sustancias reservas
acumuladas, un tallo floral en su extremo se remota por una inflorescencia en umbela.

2.7. Variedad

Valadez (2011), clasifica a la cebolla de acuerdo al color y fotoperiodo. Por el color se


clasifica en:

 Blancas: Elipse -303, Álamo, White Grano, Cristal Max, Suprema.


 Amarilla: Granex y Yellow
 Rojas o moradas: Red Creole, Cujumatlan Roja y Arequipeña.

Por el fotoperiodo se clasifica en:

 Día corto (de 10 a12 hrs. luz): Eclipse 303, White Grano, Granex, Red
Creole, Cujumatlan.
 Día largo: Arequipeña

Zabala y Ojeda (2011), afirman que ña principal característica para la selección de


variedades de cebolla son los siguientes:

 El sabor y color, cebolla roja de sabor picante, semi picante a dulce, cebolla
amarilla de sabor picante a dulce, cebolla blanca de sabor picante a dulce.

 Exigencia de fotoperiodo o longitud del día, las variedades del día corto se
desarrollan con 10 a 11 y media hora de luz, pero forman bulbos hasta que el
largo del día sea mayor a once y media horas. Variedades intermedias que
requieren de 13 a 14 horas luz para la formación de los bulbos y variedades de
días largo que requiere de 15 a 17 horas luz para formar el bulbo.

2.7.1. Variedad Globosa

La cebolla Globosa es una variedad de día intermedio, ciclo de 150 días, puede alcanzar
un rendimiento de 35 tn*ha-1. Lo cual permite producir más en menor superficie (INIAF,
2013).

2.7.2. Variedad Navideña

Es un cultivar de cebolla de día intermedio, esférica, de color marrón, que presenta tres
catáfilas coloreadas y de buena conservación. Con un rendimiento medio de 35 a 40
tn*ha-1 (INIAF, 2013).

2.7.3. Variedad Criolla Rosada

Presenta bulbos de forma achatada, tamaño pequeño, color rosado, rojo oscuro. Con
rendimiento medio 20 a 25 tn*ha-1 (INIAF, 2013).

2.8. Exigencias agroecológicas del cultivo

2.8.1. Clima

Infojardin (2012), manifiesta que el clima condiciona claramente el crecimiento y el


desarrollo del cultivo de cebolla, teniendo importancia en particular el fotoperiodo,
cuando este es corto, las plantas vegetan sin formar el bulbo.

Sobrino (2012), al respecto menciona que se trata de una especie más adaptada a climas
templados o cálidos, permite que se adapte a zonas frías y hace posible su cultivo en
latitudes donde el frío es muy extremo, siempre que durante la vegetación se consiga las
condiciones climáticas que permitan cubrir sus necesidades de fotoperiodo y
temperatura para la buena formación de los bulbos.
2.8.2. Humedad

Para Zabala y Ojeda (2011), la cebolla en su sistema radical desarrolla pocos pelos
absorbentes, lo que determina su poder de absorción y exige una determinada humedad
en el suelo, sin embargo esa humedad necesita regularse bien, porque los rendimientos
del cultivo no son iguales en todas las etapas de desarrollo.

Maroto (2000), menciona que las variaciones bruscas de humedad del terreno pueden
inducir la formación de grietas en los bulbos, bulbos emparejados y se han contado las
mayores exigencias en humedad del suelo a partir del engrosamiento de los bulbos.

2.8.3. Temperatura

2.8.4. Suelo

López (2010), asegura que esta hortaliza requiere de suelos fértiles y bien preparados.
No tolera acidez alta, prefiere clima templado, fresco y cálido.

Al respecto Organic (2010), menciona que la cebolla tiene exigencia con respecto al
suelo, esto debe ser suelto, profundo y bien aireado, en suelos compactos la cebolla
modifica su forma característica y debe tener un pH de 6 a 6.8, suelos livianos y que no
sean excesivamente húmedos.

Los daños salinos pueden ser reducidos observando la diferencia entre el pH (H 2O) y el
(KCL). Sin embargo cuando el contenido de sales dentro del suelo es alto y la diferencia
entre ambos en menos a 0.5, existe el riesgo de que se produzca daños a largo plazo
(Yamada 2000). A su vez Zabala y Ojeda (2010) afirman que el rango óptimo de pH para
el desarrollo de la cebolla es de 6.4 a 7.9.

Según Sobrino (2012), las tierras más apropiadas, para la producción de bulbos, son las
de consistencia media, en las que exista una cierta producción de arcilla, sin que sea
excesiva para perjudicar su drenaje; si el suelo es demasiado compacto, los bulbos
alcanzan un tamaño menor y cuando la humedad es excesiva es posible que se pudran.

Por otro lado Herbas (2012), menciona que la cebolla prospera mejor en suelo franco
bien drenado y fértil, aunque pueden desarrollarse también en suelos arcillosos, es una
planta poco tolerante a la acidez del suelo y medianamente a la salinidad.

2.9. Valor nutritivo

Vigliola (2010), riqueza en sales minerales y vitaminas, y contiene aceite volátil


azufrado (disulfuro de alilopropilo).

Cuadro 4. Valor alimenticio y composición química (por 100 gr de peso fresco)

Valor calorífico 47.0 cal

Agua 86.0 gr

Azúcar 10.0 gr

Fibra 0.80 gr

Proteína 1.40 gr

Sodio 7.00 mg

Potasio 18.00 mg

Calcio 32.00 mg
Fósforo 44.00 mg

Azufre 70.00 mg

Vitamina C 28.00 mg

Fuente: FDTA-Valles (2013)

2.10. Manejo agronómico del cultivo de cebolla

2.10.1. Almácigo

Villarroel (2000), recomienda la mezcla de tierra + arena + abono orgánico (Estiércol),


que consiste en partes por iguales de los tres componentes.

El mismo autor indica que la densidad de siembra ideal en el almaciguero es de 35 a 40


gramos de semilla/m2. La cantidad de semilla para su trasplante posterior alcanza
alrededor de 1.95 kg de semilla/ha para una densidad de trasplante de 0.4 m entre surco
y 0.08 a 0.10 metros sobre surco.

Valadez (2011), sostiene que antes de realizar la siembra es recomendable conocer u


utilizar el cultivo adecuado para esa región y época. El método de siembra puede ser
directo o indirecto. La siembra indirecta es la más común, y se recomienda de 1.5 a 2 kg
de semilla en un almácigo de 150 m 2, con la cual se obtiene suficientes plántulas para
una hectárea comercial.

El tiempo que dura en almácigo puede ser de 45 a 60 días, dependiendo de la época del
año, y se trasplantan cuando los pequeños bulbos tenga un diámetro de 6 a 7 mm.

2.10.2. Preparación del suelo


La preparación del suelo debe ser esmerada y lo suficientemente anticipada a la siembra
para disminuir la población y cortar el ciclo de las malezas. Hay que lograr una buena
nivelación y drenaje con fin de un manejo racional del riego y evitar la salinización de
los suelos (Vigliola, 2010).

Herbas (2012), indica que dependiendo de la época de plantación, la preparación de


suelo debe realizarse con suficiente anticipación, es necesario que en la preparación del
suelo puedan eliminarse los residuos de cosecha anterior, se requieren de varias pasadas
de rastra hasta mullir completamente el terreno.

2.10.3. Trasplante

Villarroel (2000), indica que se debe trasplantar entre los 45 a 55 días de la siembra.

En el momento del trasplante, las plántulas deben presentar un pequeño abultamiento en


el futuro bulbo. Las distancias del trasplante varía de acuerdo al objetivo de la siembra
del agricultor: la producción de cebolla en bulbo, requiere que la densidad de trasplante
sea de 35 a 40 cm entre surcos y de 8 a 10 cm sobre surcos.

Sobrino (2012), sostiene que se trasplanta cuando los plantines alcanzan una altura de
0.7 a 10 cm de altura. Entre líneas se llegan a separación de 15, 20 hasta 30 cm, aunque
las más corrientes son las primeras; la separación entre plantas dentro de las líneas
pueden oscilar de 10 a 20 cm.

2.10.4. Labores culturales del cultivo

Las labores culturales son muy necesarias en el cultivo de esta hortaliza, al ejecutarlas se
incrementa los rendimientos tanto en verde, en bulbo, en semilla y son las siguientes:

2.10.4.1. Control de maleza


Vigliola (2010), es fundamental realizar un control de malezas, para ello se
complementa con el uso de herbicida, la labores mecanizadas y manuales (control de las
líneas), son muy aconsejables.

Según Valadez (2011), esta práctica es de gran importancia para hortalizas de bulbo y
raíz, sobre todo cuando se siembran en suelos arcillosos de carpida se realiza de 20 a 30
días después del trasplante, cuando las malezas aún no han alcanzado su estadio de 2 a 3
hojas verdaderas.

Villarroel (2000), indica que la primera carpida se debe realizar a los 15 días después del
trasplante.

2.10.4.2. Aporque

Según Valadez (2011), el objetivo de esta actividad es tan solo “tapar” con tierra los
bulbos para evitar el “verdeo” en la parte comestible. (Herbas, 1995), indica que “el
aporque se realiza 20 a 30 días después de la carpida se debe mover completamente el
suelo alrededor de la plántulas la misma que se puede estar acompañada por una
segunda aplicación de fertilizante”.

El aporque es una labor necesaria en el cultivo de cebolla, ya que incrementa el tamaño


de bulbo, aumentando la aireación del suelo. Por eso es importante aflojar el suelo en
terrenos con problemas de compactación (Villarroel, 2000).

2.10.4.3. Riego

La cebolla es un cultivo exigente en agua de riego. Es necesario de disponer de


abundante agua durante el proceso de trasplante y la fase de formación de bulbo; en
primer caso favorece y garantiza el trasplante y en segundo caso, se incrementa el
tamaño de los bulbos y consiguientemente se incrementa los rendimientos (Villarroel,
2000).
Huerres (2009), sostiene que dado su sistema radicular y su lento crecimiento, el riego
constituye una de las principales actividades a realizarse en la cebolla. El mismo autor
indica que el análisis del consumo de agua ha demostrado que extrae el 85% de sus
necesidades hídricas de la capa de suelo de 0 a 30 cm de profundidad.

Sobrino (2012), indica que los riegos suelen realizarse cada 10 a 15 días, según la época
y la capacidad de retención de agua del suelo.

Vigliola (2010), menciona que, normalmente se riega luego de la siembra, trasplante y se


lo suspende 30 días después para unificar la misma. Se deben evitar los encharcamientos
por mal drenaje, esos encharcamientos causan un crecimiento retardado y la muerte de
las plantas, además crean las condiciones para la aparición de enfermedades (hongos y
bacterias).

Ramos (2001), menciona el requerimiento de agua del cultivo de cebolla es de 350


mm/ciclo.

2.10.4.4. Cosecha

Al respecto Llerena y Pardo (2010), señala que se debe cosechar cuando el 40 a 50 % de


la parte aérea de la planta se seca y para verde cuando ha completado su ciclo
deformación de bulbo. Existen diversas formas para extraer los bulbos de forma manual
y mecánica.

De acuerdo con Genta et al. (2010), la fecha de cosecha está influenciada mayormente,
por el precio del mercado y las condiciones climáticas cuando el precio es alto puede
cosechar la cebolla en estado verde.

Según Alfacre (2008), se deben realizar cuando los bulbos estén suficientemente
maduros. Un síntoma de que la cebolla ha alcanzado su madurez es el doblamiento del
follaje y cambio de color del mismo.
Valadez (2011), indica que, el ciclo del cultivo varía de 10 a 150 días después del
trasplante. Para Giaconi y Escaff (2011), los síntomas de madurez se aprecian a través de
las hojas, cuya mitad de tercio superior se torna de color amarillo y tiende a doblarse.

López (2010), señala que se realiza la cosecha de acuerdo al propósito. Si se trata de


cebolla verde, la cosecha se realiza de 45 a 90 días posteriormente a la plantación y de
90 a 150 días para bulbos maduros, dependiendo de la variedad.

Los bulbos están maduros cuando los tejidos del cuello empiezan a ablandarse y las
hojas comienzan a doblarse hacia el suelo. Es decir con 20 % de las plantas en esta
situación.

2.10.4.5. Rendimiento

El rendimiento es uno de los parámetros importantes para evaluar un buen desarrollo del
cultivo, al respecto el Instituto Internacional de Investigación (2000) señala que un buen
rendimiento de bulbo, bajo riego es de 35 a 45 tn/ha. Asimismo indica que para las
condiciones del departamento de Puno Perú, se estima un rendimiento de 20 tn/ha y en
la zona de Arequipa de 30 tn/ha.

Flores (2012), indica que el periodo vegetativo comprende entre el trasplante y la


cosecha es alrededor de 180 días, con un rendimiento de 30 a 80 tn/ha en la zona de
Arequipa; mientras para las condiciones de Puno el rendimiento es de 12 a 30 tn/ha.

2.10.5. Plagas y enfermedades

En el cultivo de cebolla los insectos más perjudiciales en el desarrollo del mismo se


muestran en el cuadro 4.

Cuadro 5. Insectos perjudiciales en el cultivo de cebolla

PLAGAS DAÑOS CONTROL


Trips (Thrips fabaci) Raspa la cara anterior de Agrotécnico: riego, carpida
las hojas y provoca y remoción del suelo.
deformación de las mismas Químico: dimetoato,
por donde se introduce las malathion, cypermetrina.
enfermedades.

Mosca de bulbo (Hylemia Las larvas penetran el Agrotécnico: al final del


antiquia) tejido de los bulbos, al ciclo vegetativo no
cuello provocando heridas acumular agua, no
por los cuales ingresan las excederse con urea.
bacterias. Químico: Diazinon,
Dipterex.

Fuente: Villarroel (2000)

Las enfermedades que más problemas provocan en el cultivo de la cebolla a


consideración de Villarroel (2000), se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 6. Enfermedades más comunes en el cultivo de cebolla

ENFERMEDADES SINTOMAS ETIOLOGIA CONTROL

Mancha púrpura Presencia de Las esporas y el Agrotécnico:


(Alternaria purri) manchas blancas micelio persisten rotación de
ovaladas que se de una estación a cultivos, eliminar
agrandan no solo otra en los restos residuos de
daña a las hojas de la cosecha. cosecha.
también a los tallos Químico:
florales. Mancozeb
Fungicida Natural:
cola de caballo y
sauce.

Raíz Rosada Daña el sistema Persiste Agrotécnico:


(Pyrenochaeta radicular de indefinidamente en Evitar el
terrestres) coloración rosada el duelo monocultivo
desimanación por quema de residuos
semilla contaminados.
temperatura óptima
24 a 28 ºC

Pudrición basal Las hojas se Se disemina por Agrotécnico:


(Fusarium marchitan y riego y por quema de residuos
oxysporum) amarillea con implementos de vegetales, rotación
rapidez en forma trabajo, persiste de cultivo y un
descendiente el por un año en descanso de 3 a 7
bulbo en la base forma de espora, años.
presenta moho penetra por herida.
blanco.

Fuente: Villarroel (2000)

Las condiciones climáticas que favorecen al desarrollo de las enfermedades son:


temperatura diaria superior a 8 ºC y humedad relativa del aire mayor al 80 % con
presencia de agua sobre la hoja, debido a nieblas, rocíos o lloviznas (Genta et al., 2010).

2.11. Características generales del riego por goteo

2.11.1. Riego

Chipana (2009), indica que el riego es básicamente una alternativa del hombre de alterar
el ciclo hidrológico a nivel local y promover el incremento de la producción agrícola. En
otras palabras el riego es el suministro oportuno de la cantidad adecuada de agua a los
cultivos, de tal manera que estos no sufran disminución en sus rendimientos y sin causar
daños al medio ambiente.

2.11.2. Riego por goteo

Chipana (2009), menciona que el riego por goteo, el agua es conducida hasta el pie de la
planta mediante una red de tuberías de baja presión. La liberación de agua al suelo es
efectuado puntualmente a través de goteros, en forma de gotas y en caudales reducidos
(1 a 18 l/h) y a presión baja de 10 a 20 m.c.a.

2.11.3. Ventajas y desventajas del riego localizado

Fuentes (2011), indica que el riego localizado ofrece una serie de ventajas e
inconvenientes. Las ventajas frente a los sistemas de riego tradicional son las siguientes:

 Mejor aprovechamiento de agua.


 Posibilidad de utilizar aguas con un índice de salinidad más alto.
 Mayor uniformidad de riego.
 Mejor aprovechamiento de los fertilizantes.
 Aumento de la cantidad y calidad de las cosechas.
 Menor infestación por malas hierbas, debido a menor superficie de suelo
humedecida.
 Posibilidad de aplicación de fertilizantes, correctores y pesticidas con el agua de
riego.
 Facilidad de ejecución de las labores agrícolas, al permanecer seca una buena parte
de la superficie del suelo y ahorro de mano de obra.
Los inconvenientes son los siguientes:
 Se necesita un personal bien calificado.
 Hay que hacer un análisis inicial de agua.
 Cuando se maneja mal el riego existe riesgo de salinización del bulbo húmedo.
 Es preciso hacer un control de las dosis de agua, fertilizante, pesticidas y
productos aplicados al agua de riego.
 Exige una mayor inversión inicial.

Para Chipana (2009), las ventajas y desventajas del riego localizado son los siguientes:

Ventajas:

 Asegura una uniforme distribución de agua y fertilizantes.


 Puede ser instalados en superficies irregulares.
 Es un sistema permanente ser automático, economizando mano de obra.
 El agua es conducida directamente a las raíces, eliminándose las pérdidas por
percolación y evaporación.
 Pueden ser aplicados a casi todo tipo de suelos.
 No requiere sistematización de tierras, pudiendo emplearse en áreas de topografía
irregular.
 Existe un ahorro de mano de obra y energía.
 No interviene con otras prácticas agrícolas.
 Baja incidencia de malezas.
 Eleva eficiencia de aplicación (85 a 95 %).
Desventajas:
 Elevada inversión inicial.
 Requiere necesariamente de un sistema de filtro.
 Posibilidad de obstrucción de los emisores.
 Necesita de personal capacitado para operar el sistema.
 Las investigaciones sobre el riego localizado para Bolivia son casi inexistentes.
3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Localización

El presente estudio se llevó a cabo en la localidad de Llica de la Primera Sección de la


Provincia Daniel Campos del Departamento de Potosí, geográficamente situada a 19º50´
latitud sur y 68º18´ longitud oeste a una altitud de 3750 m.s.n.m., distante a 180 km al
oeste de Uyuni (PDM Llica, 2007-2011).
Figura 1. Ubicación geográfica del área experimental

Fuente: IGM,
INE. Elaborado por MEDICUSMUNDI

3.2. Características ecológicas

3.2.1. Clima

De acuerdo a la estación meteorológica de Llica, gestión 2013 y 2014, la temperatura


media anual fue de 8.3 ºC y una temperatura mínima de -8,9 ºC ver en el anexo…..La
precipitación anual fue de 190 mm/año (SENAMHI Uyuni, 2014).
3.2.2. Suelo

La zona de estudio presenta suelos de textura arenosa, franco arenosa y franco limosa,
son de estructura pobre, generalmente con fragmentos gruesos en los perfiles, en gran
parte con baja retención de humedad y en otras pobremente drenados donde el nivel
freático es superficial, son suelos con problemas de salinidad y/o sodicidad.

3.2.3. Vegetales y cultivos

La actividad agrícola que realiza en la localidad es el cultivo de quinua (Chenopodium


quinoa Willt.) en diferentes variedades con más abundancia y para autoconsumo
algunas hortalizas: haba (Vicia faba L.), papa (Solanum tuberosum L.), cebolla (Allium
cepa L.), zanahoria (Daucus carota L.) y otros.

También existen especies vegetales nativas como: Paja brava (Festuca orthophylla), th
´ola (Baccharis incarum),th´olilla (Fabiana densa), supo-supo (Baccharis boliviensis),
Cacto (Trichocerus pasacana), yareta (Azorella compacta).

3.3. Materiales

3.3.1. Material vegetal

 Almácigo, variedad Navideña


 Almácigo, variedad Globosa
 Almácigo, variedad Criolla Rosada

Variedades certificadas adquiridas del Centro de Producción de Semillas Hortícolas


INIAF Cochabamba (Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal).

3.3.2. Abono orgánico

 Estiércol de camélido

3.3.3. Equipos
 Balanza
 Regla Bernier

3.3.4. Material de campo

 Pala
 Carretilla
 Rastrillo
 Cinta métrica
 Marbetes
 Cámara fotográfica

 Libreta de campo y lápiz

3.3.5. Material del sistema de riego

 Tubería
 Goteros integrales
 Filtro

 Accesorios

3.3.6. Material de gabinete

 Calculadora
 Libreta de campo y lápiz
 Computadora

3.4. Metodología

3.4.1. Procedimiento previo a la investigación

3.4.1.1. Análisis físico – químico del suelo


Se tomó 5 submuestras de suelo al azar, se homogenizó y se obtuvo 1 kg de muestra del
suelo y se lo envió al laboratorio de Suelos y Aguas de Ciencias y Tecnología Nuclear
(IBTEN) ver anexo….

3.4.2. Procedimiento en campo

3.4.2.1. Preparación de terreno

Se realizó el traslado de 40 carretillas de suelo a cada platabanda de 2 x 4 m, que tienen


una profundidad de 30 cm. Después de tres días se incorporó 40 kg de estiércol de
camélido por platabanda, realizando así la mezcla de suelo y estiércol con la ayuda de
pala y rastrillo. Se preparó 9 platabandas (Ver anexo…, fotografía …).

3.4.2.2. Instalación del sistema de riego por goteo

Primeramente se realizó la instalación de la llave de paso y el filtro con la ayuda de una


sierra mecánica y pegamento para tubería.

Seguidamente se realizó la medición y corte de politubo y los goteros integrales por


platabanda, se hizo la distribución y conexión de 1 válvula de paso, 5 goteros integrales
de 4 m, 2 T´s estriados de 16 mm, 3 codos estriados de 16 mm, 5 finales de línea de 16
mm y tubería por platabanda.

Luego se procedió al riego de 6 horas de en cada platabanda (Ver anexo…,


fotografía…).

3.4.2.3. Trasplante

Se procedió a la plantación del almácigo de cebolla de tres variedades, haciendo una


distribución al azar de cada variedad. Se realizó la apertura de surco a 15 cm de
profundidad para la plantación de almácigo, a una densidad de 30 cm entre surcos y 10
cm entre plantas (Ver anexo…, fotografía…).

3.4.2.4. Marbeteo
Se identificaron 10 muestras al azar por unidad experimental, colocando la codificación
en cada planta con marbetes de cartulina dúplex de 3 x 5 cm, se los colgó en un palo
delgado y pequeño de 25 cm de largo, a lado de cada planta seleccionada.

3.4.2.5. Labores culturales

Desmalezado y aporque. El primer deshierbe se realizó en el mes de noviembre,


después en el mes de diciembre, se las realizó manualmente. La especie que se encontró
en las platabandas fue: reloj reloj (Erodium cicutarum L.).

En cuanto al aporque solo se realizó una vez en el mes de diciembre.

Riego. Después del trasplante se realizó el riego abundante por 6 horas, después se
realizó el riego cada 3 días durante 4 horas.

Plagas y enfermedades. Durante la investigación no se registró la presencia de plagas y


enfermedades, por lo tanto no se aplicó ninguna sustancia para prevención o control.

3.4.2.6. Cosecha

La cosecha se realizó en forma manual cuando las plantas alcanzaron su madurez


fisiológica a los 150 días después del trasplante su formación de bulbo. Cuando las hojas
empezaron a doblarse y a amarillarse.

3.5. Metodologías experimentales

3.5.1. Diseño experimental

El presente estudio se realizó bajo el Diseño Completamente al Azar (Calzada 1989). Ya


que las unidades experimentales son homogéneas (Ver croquis en el anexo….).

3.5.2. Modelo aditivo lineal

Yij = μ + αi + Єij
Donde:

Yij = Una observación cualquiera


µ = Media poblacional
αi= Efecto del i-ésimo variedad de cebolla
Єij = Error experimental

3.5.3. Factor de estudio y tratamientos

Factor: Variedades de cebolla


V1: Variedad Globosa
V2: Variedad Navideña
V3: Variedad Criolla

Cuadro 7. Descripción de tratamientos

TRATAMIENTOS

REPETICIONES V1 V2 V3

R1 R1V1 R1V2 R1V3

R2 R2V1 R2V2 R2V3

R3 R3V1 R3V2 R3V3

Fuente: Elaboración propia (Datos de campo)

3.6. Variables de respuesta

Para evaluar las variables de respuesta se seleccionó 10 plantas al azar de cada unidad
experimental, colocando un marbete cada planta seleccionada. Para las variables de
altura de planta y número de hojas, se empezó a medir cada dos semanas después del
primer mes.

Para las variables del calibre del bulbo, diámetro del bulbo, peso fresco del bulbo y
rendimiento total se midieron después de la cosecha.

3.6.1. Altura de planta (cm)

La altura de planta fue medida desde la bases del tallo falso hasta el final de la hoja más
alta, con un flexómetro para evaluar el crecimiento, cada 15 días (Ver anexo…,
fotografía…).

3.6.2. Número de hojas

Para determinar el número de hojas se realizó el conteo de hojas de las plantas


marbeteadas por cada unidad experimental, cada 15 días (Ver anexo…, fotografía…).

3.6.3. Calibre de bulbo (cm)

Después de la cosecha se realizó la medición del calibre de bulbo con la ayuda de una
cinta métrica, dando la vuelta la cinta en la parte central del bulbo. Se tomó los datos de
cada planta marbeteada (Ver anexo…, fotografía…).

3.6.4. Diámetro de bulbo (cm)

Despues de la cosecha se procedió a medir el diámetro del bulbo con la ayuda de una
regla Vernier, midiendo la parte central más ensanchada del bulbo (Ver anexo…,
fotografía…).

3.6.5. Peso fresco del bulbo


A la cosecha se tomó el peso del bulbo en gramos, previamente cortando las hojas del
falso tallo esta evaluación va juntamente con el rendimiento es decir se tomó un metro
cuadrado por unidad experimental.

Para determinar el peso del bulbo en gramos a la cosecha, se tomó en consideración las
10 plantas evaluadas de cada unidad experimental, cortando las hojas desde la base del
falso tallo, para tal efecto se utilizó una balanza de precisión (Ver anexo…,
fotografía…).

3.6.6. Rendimiento total

Para determinar el rendimiento de materia verde se realizó la cosecha de cebolla en un


área de 1 m2 por unidad experimental, se procedió a pesar las plantas de cebolla en kg.

3.7. Análisis económico

Para el análisis de costos parciales de los tratamientos, se emplearon con la metodología


de evaluación económica sugerida por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz
y Trigo (CIMMYT, 1990), donde se tiene la siguiente fórmula:

BN = BB – CP

Dónde:

BN = Beneficio neto o ingreso neto


BB = Beneficio bruto o ingreso bruto
CP = Costo de producción

3.7.1. Relación Beneficio Costo

Relación costo beneficio (B/C), resulta beneficio neto (BN) dividido por costo de
producción (CP).

BN
BC=
CP
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El trabajo de investigación se realizó entre el periodo comprendido de 21 de septiembre


2014 al 17 de febrero 2015. El cultivo de cebolla bajo las condiciones climáticas
naturales del altiplano sur, tuvo un desarrollo normal en un ciclo de 150 días desde el
trasplante hasta la cosecha.

4.1. Comportamiento climático

Los datos climáticos registrados en 29 de septiembre 2014 al 18 de febrero 2015,


durante el ciclo vegetativo del cultivo se presentan en el cuadro….

Cuadro 8. Datos climáticos en la localidad Llica

Parámetro climático Sept. Oct. Nov. Dic. Enero Feb. Media

Temperatura máxima 18.4 18.8 19.6 21.2 17.5 18.7 19.03


media (ºC)

Temperatura mínima 2.9 -5 2.1 5.2 5.5 6.2 2.8


media (ºC)

Precipitación Pluvial 4.2 1.6 0.4 2.4 4.5 2.7 2.6


(mm)

Humedad relativa (%) 40 42.5 45.5 45 52.6 44.1 45

Fuente: SENAMHI Uyuni, 2015

4.1.1. Temperatura

Al respecto Castañón (2010), menciona que la temperatura tiene una influencia directa
sobre la velocidad de división celular, actividad fisiológica que se desarrolla entre 5 a 30
ºC y que está ligado al periodo de crecimiento. Además es determinante para los
procesos de fotosíntesis, respiración y acumulación de azúcares y almidón.

Al respecto Valadez (2011), menciona que la cebolla es una hortaliza bianual de clima
frío, lo que permite ser cultivada año redondo. Esta planta es muy resistente al frío,
llegando a tolerar temperaturas de hasta -5 ºC en la etapa adulta.

Durante la investigación la temperatura mínima llegó hasta -5ºC y la temperatura


máxima alcanzó hasta 19.6 ºC (Figura….).

25 Figura 2.
21.2
19.6
18.4
20 18.8
17.5
18.7 Comportamiento
15 de temperaturas
Temperaturas (ºC)

10 durante el ciclo
5.5 6.2
52.9
5.2 Temperatura mínima de cultivo
2.1 Temperatura máxima
0
Sept. Oct.
-5 Nov. Dic. Enero Feb.
-5

-10
Meses

Fuente: Elaboración propia

4.1.2. Precipitación y humedad relativa

En el cuadro 7, nos muestra los datos de precipitación pluvial y humedad relativa


ocurrido durante el desarrollo del cultivo de cebolla, donde se observa que la máxima
precipitación se dio en el mes de enero con 4.5 mm y la mínima precipitación fue en el
mes de noviembre con 0.4 mm.

En cuanto a la humedad relativa máxima se dio en el mes de 52.6 %en el mes de enero y
la humedad relativa mínima se dio en el mes de septiembre con 40 % (Figura 3).

60 Figura 3.
52.6
50
45 45.5 Precipitación
42.5 44.1
40
PP y HR (mm y %)

40 pluvial y

30 humedad

20
relativa en la
localidad
10
2.4 4.2 3.6
0.2 0.6 0.9 Llica
0
Sept. Oct. Nov. Dic. Enero Feb.
Axis Title

Precipitación Pluvial Humedad Relativa

Fuente: Elaboración propia

4.2. Análisis de suelo del experimento

4.2.1. Propiedades físico químicas


En el cuadro 8, muestra los resultados de las características físicas de la capa arable (20
a 25 cm) de suelo del experimento.

El tipo de textura que presenta el suelo de la capa arable es adecuado para el cultivo de
cebolla, debido a que pueden desarrollar la parte comestible recomendado por (Valadez,
2011). También menciona el tipo de textura que presenta el suelo de la capa arable es
adecuado para el cultivo de cebolla como afirma Maroto (2000).

Cuadro 9. Análisis físico – químico antes de la plantación (Llica 2014)

Análisis Físico Resultados


Profundidad (cm) 20 a 25
Arena (A) % 60
Limo (L) % 23
Arcilla (Y) % 17
Clase textural Franco Arenoso
Análisis Químico
Materia Orgánica (%) 0,90
Nitrógeno Total (%) 0,04
pH en agua (1:5) 6,75
C.E. mS/cm (1:5) 4,87
Fósforo asimilable

(ppm) 15
K 0,86
Ca 6,75
Mg 4,32
Na 0,19
CIC 11,60

Fuente: Laboratorio del Instituto Boliviano de Ciencias y Tecnología Nuclear (IBTEN,


2014)
4.2.2. Análisis químico de agua

El Salar de Thunupa es la costra de sal mas grande del mundo, que en épocas de estiaje, tiene
la apariencia de ser la costra muy compacta, dura y seca; pero es lo contrario y se define el
salar como un lago subterráneo de salmuera dentro de un capa de cloruro de sodio. El espesor
máximo de la primera costra de sal es de por lo menos de 10 metros. Perforaciones que
alcanzaron los 121 metros encontraron 11 estratos de sal, de espesores diferentes desde 2
hasta 20 metros, y se supone que a mayor profundidad puedan seguir existiendo otras capas
de sal intercaladas con sedimentos lacustres. Estos sedimentos que peden tener hasta unos 13
metros de espesor, de arcillas impermeables.

Cuadro 10. Análisis químico del agua antes de la plantación (Llica 2014)

Análisis químico del agua


Concentraciones en TN/m3
Li 0.000423
K 0.0087
B 0.000247

Li 9, 000,000
K 150, 000,000
B 6, 000,000
MG 100, 000,000

Fuente: PDM, Llica 2011

4.3. Análisis de las variables de respuesta

4.3.1. Altura de planta

El análisis de varianza de altura de planta, presentó un coeficiente de variación de 9,29


% lo cual indica que los datos son confiables, que está ubicado dentro del rango
permitido.

De acuerdo al análisis de varianza existe diferencia significativa en la altura de planta


entre variedades con una media de 51,19 cm.
Figura 4. Comparación Duncan de altura de plantas de las tres variedades de
cebolla (cm)

70 60.23
60 50.17
Altura de planta (cm)

43.17
50
40
30
20
10
0
Navideña Globosa Criolla Rosada
Variedades

La prueba de Duncan al 5 % de probabilidad estadística para la altura de planta y medias


obtenidas de las variedades de cebolla se muestra en la Figura ….., se observa que las
variedades Globosa y Criolla Rosada no presentan diferencias significativas con
promedios de altura de 50,17 y 43,17 cm respectivamente.

En cambio la variedad Navideña presenta diferencias significativas en comparación con


las otras dos variedades, alcanzando así el máximo desarrollo con un promedio de 60,23
cm, tanto el menor promedio se obtuvo en la variedad Criolla Rosada (43,17 cm).

Las diferencias son probablemente atribuibles, a las características de cada variedad. Por
otro lado el suministro de agua en forma uniforme al suelo mediante riego por goteo,
ayuda al crecimiento y desarrollo de la planta favoreciendo la absorción de elementos
nutritivos por las raíces.

Por otra parte Quelali (2001) al trabajar con variedades rosadas y amarillas, reporta los
mayores promedios para las variedades rosas (70 a 74 cm), en tanto el menor promedio
se tiene para la variedad Criolla Rosada.
4.3.2. Número de hojas

El cuadro……, muestra el análisis de varianza para el número de hojas, donde permite


observar una respuesta no significativa entre variedades, el comportamiento es similar
entre variedades. El coeficiente de variación de 19,50 %, el cual se encuentra dentro de
los parámetros estadísticos de aceptación en investigación agrícola y una media general
de 10,11 hojas/planta.

Figura 5. Comparación Duncan del número de hojas en tres variedades de cebolla

11.67
12
9.67
Número de hojas/planta

9
10

0
Navideña Globosa Criolla Rosada
Variedades

En la Figura…, según la prueba de comparación Duncan al 5 % de significancia, no


presentan diferencias significativas estadísticamente, sin embargo numéricamente nos
indica que la variedad Navideña alcanzó un promedio de 11,67 hojas/planta, la variedad
Globosa obtuvo un promedio de 9,67 hojas/planta y la variedad Criolla Rosada obtuvo
un promedio menor con 9 hojas/planta.
4.3.3. Calibre de bulbo
El cuadro…., muestra el análisis de varianza para el calibre de bulbo, donde permite
observar una respuesta no significativa entre el calibre de bulbo en las tres variedades de
cebolla. El coeficiente de variación de 12,96 %, el cual se encuentra dentro de los
parámetros estadísticos de aceptación y la media de 19,5 cm.
Figura 6. Comparación Duncan para el calibre de bulbo en tres variedades de
cebolla (cm)

25 21.83
18.67 18
Calibre de bulbo (cm)

20

15

10

0
Criolla Rosada Navideña Globosa
Variedades

En la Figura……, la prueba de comparación Duncan al 5 % de significancia, indica que


no existen diferencias estadísticamente significativas en el calibre de bulbo entre las tres
variedades de cebolla. Pero numéricamente la variedad Criolla Rosada obtuvo un
promedio de 21,83 cm, la variedad Navideña 18,67 cm y la de menor calibre fue la
variedad Globosa con 18 cm en promedio.
4.3.4. Diámetro de bulbo
El análisis de varianza del cuadro……., muestra claramente que existen diferencias
significativas en el diámetro de bulbo. Donde se observa que el coeficiente de variación
12,51 %, valor que determina la confiabilidad de datos de las variedades con una media
de 6,34 cm.
Figura 7. Comparación Duncan para el diámetro de bulbo en tres variedades de
cebolla (cm)
7.73
8
7 5.97

Diámetro de bulbo (cm)


5.33
6
5
4
3
2
1
0
Criolla Rosada Navideña Globosa
Variedades

Los resultados de la Figura…., indican muestra el mayor crecimiento del diámetro de


bulbo con un valor de 7,73 cm de la variedad Criolla Rosada, el cual se diferencia
estadísticamente con las variedades Navideña y Globosa con valores de 5,97 y 5,33 cm
respectivamente.
4.3.5. Peso fresco del bulbo
El análisis de varianza para la variable peso fresco de bulbo, cuadro …., donde se puede
observar una respuesta significativa en el comportamiento de las variedades, el
coeficiente de variación de 17,86 % que se encuentra dentro de las categorías de
aceptación y una media general de 153,4 g.
Figura 8. Comparación Duncan para el peso fresco de bulbo de tres variedades de
cebolla (g)
196.67
200
180
145.33
160
Peso de bulbo (g) 140 118.33
120
100
80
60
40
20
0
Criolla Rosada Navideña Globosa
Variedades

En la figura ….., se observa que la variedad Criolla Rosada, fue superior


estadísticamente con un valor de 196,67 g en el peso fresco de bulbo con respecto a la
variedad Globosa, que obtuvo un valor de 118,33 g. El valor de peso de bulbo de 145,33
g de la variedad Navideña es estadísticamente similar a los pesos de bulbo de las otras
dos variedades.

Quelali (2001), menciona que para la variedad Criolla Rosada 165,69 g de peso de
bulbo. Valor inferior al de la investigación que pueden atribuirse a la época de siembra,
material genético, factores climáticos, fertilidad actual de suelo y riego uniforme.

Cori (2004), en la localidad Escoma en su estudio realizado, menciona que el cultivo de


cebolla responde favorablemente cuando la humedad del suelo es adecuada, cuando la
humedad baja, disminuye considerablemente el rendimiento obteniéndose bulbos
pequeños, por lo tanto el peso de los bulbos será menor.

4.3.6. Rendimiento total

El análisis de varianza del cuadro ….., muestra estadísticamente que existe diferencias
significativas entre variedades con respecto al rendimiento total. Con un coeficiente de
variación de 19,39 %, dato que se encuentra dentro del rango de aceptación; y una media
de 35,72 tn/ha.

Quelali (2001), obtuvo una media de 45,383 tn/ha y Cori (2004) obtuvo 41,58 tn/ha, el
rendimiento de bulbo de cebolla es variable de acuerdo a la región y el sistema agrícola
de producción.

Figura 9. Comparación Duncan para el rendimiento total de tres variedades de


cebolla (tn/ha)

42.33 40.83
45
Rendimiento total (tn/ha)

40
35
30 24
25
20
15
10
5
0
Criolla Rosada Navideña Globosa
Variedades

La variedad Criolla Rosada logra el mayor rendimiento con 42,33 tn/ha, el cual se
diferenció estadísticamente de las demás variedades según la prueba Duncan del cuadro
…, sin embargo numéricamente tiene similitud con la variedad Navideña que obtuvo
40,83 tn/ha. En tanto el menor promedio se obtuvo de la variedad Globosa con 24 tn/ha.

Por otra parte Quelali (2001), en su estudio de fertilización química al trabajar con
variedades Arequipeña y Criolla Rosada, reporta mayores promedios con valores de
53,27 y 49,46 tn/ha respectivamente, en tanto el menor promedio se tiene para Red
Creole (variedad blanca) con 33,41 tn/ha. Las diferencias pueden deberse a la época de
trasplante, fertilidad actual del suelo, aplicación uniforme de agua.
4.4. Análisis de costos

En el cuadro …. Se presenta el análisis económico realizado para las variedades de


cebolla.

Cuadro 11. Análisis económico de relación Beneficio/Costo (Bs)

Costo de
Rendimient Precio Benefici Beneficio
Variedades Producción C/B
o (Kg/ha) (Bs/Kg) o Bruto Neto
(Bs)

Globosa 2116,71 2400 1,5 3600 1483,29 0,70

Navideña 2116,71 4083 3,5 14290,5 12173,79 5,75

Criolla
2116,71 4233 2,5 10582,5 8465,79 4,00
Rosada

En el cuadro……, se muestra la relación de beneficio costo por cada variedad. Un valor


menor a 1 significa pérdida y superior a 1 significa ganancias.
La variedad Globosa presentó un costo de producción de 2116,71 Bs/72m2, obteniendo
así un beneficio neto de Bs. 1483,29, teniendo una pérdida por Bs. 1 invertido de Bs.
0,70.

A diferencia de las variedades Navideña y Criolla Rosada con costo de producción


2116,71 Bs/72 m2 en ambas, obteniendo un beneficio neto de Bs. 12173,79 y 8454,79
respectivamente. Logrando por Bs. 1 invertido ganancias de Bs. 4,75 y 3,00
respectivamente, que indica que la producción bajo el sistema de riego por goteo de las
variedades Navideña y Criolla Rosada son recomendables para la zona, ya que
demuestran rentabilidad.

5. CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación se llegó a
las siguientes conclusiones:

 Es posible la producción de cebolla bajo el sistema de riego por goteo en el


altiplano sur en invierno, ya que el producto sale al mercado con buenos precios
para su venta y se puede de esta manera justificar la inversión alta del sistema de
riego por goteo.

 Las variedades de cebolla presentan diferencias significativas en las variables


agronómicas de altura de planta, diámetro de bulbo, peso fresco del bulbo y
rendimiento total; mientras que para las variables número de hojas y calibre de
bulbo no existen diferencia significativas.

 En las variedades el mayor desarrollo en altura de planta alcanzó un valor de 60,23


cm es la variedad Navideña, fue la mayor en altura de planta con respecto a las
demás variedades, el menor crecimiento se obtuvo de la variedad Criolla Rosada
con un valor de 43,17 cm y la variedad Globosa obtuvo un valor de 50,17 cm que
también es inferior a la variedad Navideña.

 Dentro de las variables agronómicas estudiadas, los rendimientos obtenidos son


inferiores a las investigaciones en cebolla realizadas en el altiplano, esta
inferioridad puede atribuirse a las características genéticas de las variedades,
contenido de nutrientes en el suelo, clima (altiplano sur), aplicación de nutrientes
mediante riego, disponibilidad de agua.

 El mejor rendimiento se obtuvo con la variedad Criolla Rosada alcanzando 42,33


tn/ha de cebolla; sin embargo la variedad Navideña obtuvo 40,83 tn/ha y la
variedad Globosa 24 tn/ha.

 En cuanto al análisis económico, las variedades Navideña y Criolla Rosada con


C/B (Costo/Beneficio) de 5,75 y 4,00 respectivamente, presentando una utilidad
de Bs. 4,75 y 3,00 respectivamente.
Dentro del análisis económico se tomó en cuenta el sistema de riego por goteo y como
tal, su depreciación.

6. RECOMENDACIONES

Sobre la base de los resultados y las conclusiones obtenidas en el presente trabajo


experimental, se llega a dar las siguientes recomendaciones para futuras investigaciones:

 Efectuar ensayos de investigación sobre los resultados obtenidos en las


comunidades aledañas con las mismas variedades, para mejorar los rendimientos
de cebolla, ya que en el Municipio de Llica no existen investigaciones en la
producción de hortalizas.

 Se observa el normal crecimiento del cultivo de cebolla en época de donde aun


se registraron heladas y días de temperaturas muy bajas (Octubre y Febrero), se
recomienda seguir investigando por su alta rentabilidad de las variedades Criolla
Rosada y Navideña, siempre que exista la disponibilidad de agua en la zona de
cultivo.

 Realizar el estudio sobre el comportamiento agronómico del cultivo de cebolla


para la misma época, con diferentes métodos de riego.

 Realizar la investigación con diferentes niveles de riego sobre el comportamiento


agronómico de las mismas variedades de cebolla, bajo el sistema de riego por
goteo.

Recomendaciones para los agricultores:

 Se recomienda cultivar las variedades Criolla Rosada y Navideña, debido a que


presenta altos valores en cuanto a la relación Costo/Beneficio.

7. BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

ANEXO 1. ANVA (Análisis de varianza)

Cuadro 12. Análisis de varianza para la altura de planta a la cosecha (cm)

FV GL SC CM Fc P>F

Variedad 2 441,61 220,80 9,77 0,0130 *

Error 6 135,66 22,61

Total 8 577,27
Coeficiente de variación = 9,29 % * Significativo Media = 51,19 cm

Cuadro 13. Análisis de varianza para el número de hojas (hojas/planta)

FV GL SC CM Fc P>F

Variedad 2 11,56 5,78 1,49 0,2991 NS

Error 6 23,33 3,89

Total 8 34,89

CV = 19,50 % NS No significativo Media = 10,11 hojas/planta


Cuadro 14. Análisis de varianza para el calibre de bulbo (cm)

FV GL SC CM Fc P>F

Variedad 2 25,17 12,58 1,97 0,2200 NS

Error 6 38,33 6,39

Total 8 63,50

CV = 12,96 % NS No significativo Media = 19,5 cm


Cuadro 15. Análisis de varianza para el diámetro de bulbo

FV GL SC CM Fc P>F

Variedad 2 9,28 4,64 7,37 0,0242 *

Error 6 3,78 0,63


Total 8 13,06

CV = 12,51 % * Significativo Media = 6,34 cm


Cuadro 16. Análisis de varianza para el peso fresco del bulbo (g)

FV GL SC CM Fc P>F

Variedad 2 9500,22 4750,11 6,33 0,0333 *

Error 6 4506,00 751,00

Total 8 14006,22

CV = 17,86 % * Significativo Media = 153,4 g


Cuadro 17. Análisis de varianza para el rendimiento total (tn/ha)

FV GL SC CM Fc P>F

Variedad 2 621,72 310,86 6,48 0,0317 *

Error 6 287,83 47,97

Total 8 909,56

CV = 19,39 % * Significativo Media = 35.72 tn/ha


Cuadro 18. Costos de producción para la introducción de variedades de cebolla
bajo el sistema de riego por goteo expresada en bolivianos/72 m2

Detalle Unidad Cantidad Costo Unit Costo Total


(Bs/ha) (Bs/ha)
Costo Fijo
Sistema de riego por goteo 1550,5
Preparación de terreno        
Roturado con tractor Hora 0,5 400 200
Desterronado Hora 0,5 400 200
Nivelado Jornal 1 80 80
Insumo agrícola        
Semilla de cebolla Kilogram 0,5 200 100
o
Abono Tonelada 0,8 180 144
Siembra y Trasplante        
Almácigo Jornal 0,5 60 30
Surcado Jornal 0,5 70 35
Instalación riego por Jornal 1 100 100
goteo
Trasplante Jornal 1 70 70
Labores culturales        
Deshierbe Jornal 2 40 80
Aporque Jornal 2 60 120
Riego Jornal 30 15 450
Cosecha        
Cosecha Jornal 2 60 120
Selección Jornal 1 50 50
Embolsado Jornal 2 50 100
Transporte al mercado Jornal 1 100 100
SUB TOTAL       1979
Depreciación del 38,76
sistema de riego
Gastos generales        
Imprevisto (5%)       98,95
TOTAL       2116,71

Anexo 2. Croquis del experimento y del sistema de riego


Dimensiones del experimento

Área total del experimento 72 m2

Número de unidades experimentales 9

También podría gustarte