Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

CEPIES
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

MODULO 1: Lógica y Filosofía en Ciencias Sociales.


NOMBRE: MARISOL BLANCO MAMANI

MARXISMO, MATERIALISMO DIALÉCTICO E


HISTÓRICO
A) HACER RESUMEN DEL PRIMER VIDEO “MATERIALISMO DIALÉCTICO”

El presente video explica que el materialismo se desarrolla con la ciencia y Marx


viene con una idea mecanicista donde todo está en movimiento. Marx
comprende que el hombre no es producto del medio, sino que el medio es
producto del hombre.

Este Materialismo mecanicista comprendía que todo estaba en movimiento, el


desconocimiento de las cosas que tenían historia; de ahí nada evoluciona, todo
funciona como una máquina. Los mecanicistas contemplaban al mundo, no
veían al hombre como transformador de sí mismo o la sociedad; esto era
contrario al pensamiento de Marx, quién manifiesta que se debe transformar la
sociedad.

Antes tenían la teoría del Método metafísico antes del movimiento estaban en
reposo, por lo que tenemos la ilusión de que todo está en reposo, como una
fotografía. Siendo que el movimiento es el desplazamiento y el cambio un paso
de una forma a otra, por lo que todo es y será como lo vemos.
Si cambia el sistema, el individuo también lo hace, todo se relaciona entre varios
campos. Al separar las cosas se cree que son absolutas.

La Dialéctica, es el movimiento; es decir, todo cambia, el pensamiento, el


hombre; por ejemplo, de bebé a niño o adulto y anciano. Al observar a la
sociedad, hubo esclavitud, feudalismo y capitalismo. Surge con Heráclito, no se
pudo desarrollar a plenitud, pero Marx y Engels trasforman el materialismo con
la Dialéctica. Sin embargo, fue Hegel quien la desarrollo, él mismo expresa que
todo está en movimiento, que todo cambia, todo depende de todo.

Marx y Hegel transforman el materialismo con la dialéctica (todo cambia y no


está aislada del cambio, nada permanece como es ahora). Para estudiarla se
analiza el pasado y futuro, nada es eterno salvo el cambio.

El devenir como un ejemplo se refiere a que una manzana puede cambiar porque
tiene auto dinamismo mientras que un objeto no cambia por sí solo los objetos
necesitaran de un interceptor para que cambie.

La contradicción: afirmación, negación y negación de la negación: no solo se


transforma en su contrario, todo tiene su contradicción. En las investigaciones
como afirmación tenemos la tesis, lo que lo destruye es la negación antítesis y
negación de la negación, antítesis por lo que es superada.

Transformación de ley de progreso por saltos este expone para que exista un
cambio debe existir un cambio brusco en esta así lo demuestra la historia y la
dialéctica.

El materialiasmo dialectico nos propone , pues , una interpretación de la realidad


concebida como un proceso material en el que suceden una variedad infinita de
fenómenos, a partir de otros anterirmente existentes.

La dialectica nos ofrece , que son leyes generales , quiere decir que son el
fundamento de toda explicación de la realidad, pero tambien que afecta a toda
la realidad (naturaleza, sociedad, pensamiento)y que son objetivas,
independeintes de la naturaleza humana.

Materialismo dialéctico es pues la aplicación de la dialectica desde bases


materiales, sin descartar la importancia de las ideas como haria el materialismo
ingenuo, pues de la oposición entre la idea y la materia puede surgir la
tranformación de la idea o de la materia misma.

La dialéctica es importante para comprender que el ser humano siempre está en


constante cambio y este influye en su entorno y así mismo cambiara su mismo
entorno, el constante cambio es algo muy seguro. El cambio es algo constante
en el ser humano, en la naturaleza, en los animales, y estos no quedarán
inmóviles o quietos.

B) RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DEL SEGUNDO VIDEO


“MIRADA MARXISTA DE LA EDUCACIÓN.

1. A qué qué se llamaba educación integral?

Según Carlos Marx, la educación integral es cuando el individuo busca ser


completo, con una educación en todos los ambitos , manteniendo una armonia
entre la educación y el trabajo, a través del control democrático en la educación.

Debe integrarse la educación teoría y práctica; conocimiento intelectual y


manual, por ello la superación de la enseñanza académicas y técnicos
profesionales. La educación integral no solo forma al individuo en teoria si no en
el ambito del trabajo.Por ello el reconocimiento del hombre cuando se
desenvuelva laboralmente, se verá reflejado en base a las habilidades y
aptitudes alcanzadas durante la juventud y niñez.

La verdadera educación integral es la preparación para la vida actual,


desarrolando las facultades físicas, mentales y espirituales. Prepara al
estudiante para servir en este mundo, buscanso el desarrollo de las
capacidades, físicas, mentales y espirituales; pues se prepara para el servicio.
La educación en Bolivia anteriormente era de carácter memoristica, donde los
niños y jóvenes eran repetidores.
Actualmente se ve cada vez una educación integral , que busca el
fortalecimiento del ser humano y los prepara para el servicio.

2. Qué opina sobre la propuesta de unión entre la enseñanza y la producción?

Según Carlos Marx, a partir de los 9 años los niños pueden trabajar y estudiar,
para tener un vinculo al mundo real, relacionar lo que aprendendido en el colegio
con el mundo laboral (Pasar la mitad del día en el colegio y en la otra mitad deben
trabajar).

La propueta de Carlos Marx, me aprece ideal debido a que los niños pueden
relacionarse con el mundo real, y asi poder adquirir destrezas, al ser adultos en
un futuro más capaces de interactuar en el mundo real, con mayor habilidad y
destrezas , con el fin de contribuir al desarrollo de su Estado.
El rol de los padres en la niñez es fundamental para que el niño adquiera
destrezas y habilidades cotidianas.

Los adolescentes al estar en lugar de producción pueden así conocer,


desenvolverse y desarrollar sus habilidades en esa área, y posteriormente ya
deberían poseer buenos cimientos. El conocimiento acompañado de la practica
reforzaría más su desarrollo personal, intelectual.

En la carrera universitaria de medicina, las prácticas pre profesionales son muy


importantes para poder implementar los conocimientos y los mismos son
reforzados con los docentes e incluso afrontar los aciertos y los desaciertos para
tener un aprendizaje más significativo y así poder desarrollarlas
satisfactoriamente en un futuro.

3. Qué propósito tenía la supresión de la enseñanza privada?

Según Marx la Escuela debe ser estatal, ya que el Estado tiene la capacidad de
financiarla. Los municipios tambien deben supervisar la enseñanza. La escuela
debe ser neutra, sin influencia política ni religiosa. El estado cuenta con los
recursos necesarios y suficientes para sostener una escuela gratuita, y de esa
forma todos los estudiantes tengan la misma calidad de educación, sea
accesible para todas las clases y no exista una diferencia en esta, para Marx la
enseñanza privada fortalecía las diferencia de clases y así se seguirá teniendo
una educación diferente, por lo tanto la supresión de la enseñanza privada sería
necesaria.

Actualmente vemos las diferencias notables entre los colegios y las


universidades privadas y estatales, en la educación privada, los conocimientos
y las exigencias son mayores, el nivel lingüístico es mayor como las posibilidades
de acceder a una educación superior y trabajo laboral rapidamnete.
En la educación estatal los alumnos tienen que ser mas creativos y poder
superar sus limitaciones y cumplir con las exigencias presentadas.
El Estado se olvidó de proporcionar una Educación de calidad , por los que es
necesario que las Autoridades asuman su compromiso .
Podemos observar que durante esta Pandemia la educación se ha convertido en
un privilegio debido a que muchos no cuentan con los recursos (Internet,
computadoras). La educación privada reproduce la desigualdad observándose
mas en las clases sociales bajas (colegios rurales, universidades publicas)
convirtiéndose en un problema en un sistema educativo no preparado.

4. Qué es lo más recatable, según usted, de éste enfoque marxista de la


educación? (para ser aplicado en nuestros contextos)

Lo mas sobresaliente sobre el enfoque marxista es la educación integral del


individuo donde se busca ser completo, con una educación en todos los ambitos,
manteniendo una armonia entre la educación y el trabajo, preparando al
estudiante para servir en este mundo, buscanso el desarrollo de las
capacidades, físicas, mentales y espirituales; pues se prepara para el servicio.

Tambien la propuesta de unión de la educación y trabajo productivo debido a


que los alumnos pueden relacionarse con el mundo real, y asi poder adquirir
destrezas, al ser adultos en un futuro ser más capaces de interactuar en el
mundo real, con las habilidad y destrezas adquiridas y asi contribuir al desarrollo
de su Estado.

El marxismo comprende que en la educación formal, existe una constante que


es la socialización. A partir de la misma, el ser humano se forma y se desarrolla
como ser social, tomando en cuenta que su libertad debe ser compatible con la
libertad de los demás, sino también que esta última es su requisito. Por lo tanto,
la educación no se puede sujetar a ejercitar el cuerpo, aprender habilidades
técnicas y asimilar conocimientos, sino también aprender valores, actitudes y
hábitos sociales. Para que de esta manera la educación sea completa.

La educación se refiere a la crítica y degradante situación conformada por la


sociedad capitalista en torno a la explotación sufrida por niños y adolescentes
en manos de los intereses del capital. Por lo que la educación estaba limitada a
la clase alta, por lo que Marx tiende a que la educación sea para todos sin
limitantes.

Actualmente la educación es un derecho de todos los niños y adolescentes, por


lo que llega a todas las clases sociales; pero a diferencia del pensamiento de
Marx no solo son instituciones publicas, sino tambien privado, observándose
mas en las clases sociales bajas (colegios rurales, universidades publicas)
convirtiéndose en un problema en un sistema educativo no preparado.Los
gobierno municipal deberian apoyar con mayores insumos y recursos, es decir
invertir en los niños y jóvenes.
Bibliografía /webgrafía

• Marx. K, Engles. F. 1848. Manifiesto del Partido Comunista. Ed. Austral, 2019
• PEDAGOGÍA MARXISTA.
2018. HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?TIME_CONTINUE=248&V=DM4YN3
K-VSM&FEATURE=EMB_LOGO. 2020 JUNIO 21.
• Suarez, Manuel. (2017). Apuntes sobre el marxismo y la "educación del futuro".
Recuperado de: http://www.laizquierdadiario.com/Apuntes-sobre-el-marxismo-y-la-
educacion-del-futuro
• Ortega, Francisco. Mirada marxista sobre la educación (2017). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=Dm4YN3K-vsM

También podría gustarte