Está en la página 1de 4

3.

SIGLO XX ADMINISTRACION CIENTIFICA


¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA?

La administración científica es una corriente del conocimiento, también llamada taylorismo. El


nombre de administración científica se debe a la aplicación de métodos de la ciencia a los
problemas de la administración empresarial, con el objetivo de alcanzar una mayor eficiencia
en la producción industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la
administración son la observación y la medición de resultados.

ORIGEN DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

La teoría de la administración científica surge a finales del siglo XIX en Estados Unidos, ante la
necesidad de aumentar la productividad debido a la escasa oferta de mano de obra.

la administración científica se enfocó en las tareas. Taylor llevó a cabo un estudio de


investigación y detectó los siguientes problemas comunes en las industrias de la época:

 No existía ningún sistema efectivo de trabajo.


 No había incentivos económicos para que los obreros mejoraran su trabajo.
 Las decisiones eran tomadas de manera arbitraria, más que por conocimiento
científico.
 Los trabajadores eran incorporados a su labor sin tomar en cuenta sus habilidades y
aptitudes.

Ventajas de la administración científica

 Generar mayor especialización en el puesto de trabajo.


 Generar mayor eficiencia por parte de cada individuo.
 Plantear una división del trabajo que permitió planificar y obtener mejores resultados.
 Distinguir entre el trabajo manual y el intelectual.
 Ayudar a disminuir las presiones que solían recaer en un solo trabajador, al designar
un jefe por área.
 Promover el desarrollo personal a través del estímulo económico como incentivo.

Desventajas de la administración científica

 El principio de unidad de mando colectivo se desvaneció, lo que originó conflicto entre


trabajadores.
 La comunicación era descendente y el empleado no tenía capacidad técnica para
opinar.
 La participación de los empleados era nula y se promovía la individualidad como
mecanismo de eficiencia.

METODO CIENTIFICO
¿Qué es el método científico y cuáles son sus pasos?

El Método Científico es un sistema de investigación empleado más que nada en la producción


de conocimiento científico, que estipula la medición y el criterio empírico como sus bases
indispensables, así como el sometimiento a las pruebas del razonamiento. Esto significa que el
método científico es un mecanismo de análisis que permite, en teoría, discernir las
experiencias científicas de las que no lo son.
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO SON DOS:

La reproductibilidad, que es la capacidad de repetir un determinado experimento por


cualquier persona en un ambiente controlado y obtener los mismos resultados, de manera que
toda afirmación científica pueda ser verificada por la comunidad científica para comprobar su
universalidad.

La refutabilidad, principio que establece que toda afirmación científica sustentada en un


experimento puede ser refutada o falsada mediante un contraejemplo experimental, que
evidencie la no universalidad de la interpretación teórica. Si la teoría no puede ser refutada
mediante un contraejemplo, quedará aceptada mas no verificada, pues ninguna teoría es
absolutamente verdadera.

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es un sistema experimental de conocimiento, es decir, basado en la


observación directa y reproducción posterior de los fenómenos naturales. Esto no significa, sin
embargo, que toda forma de experimento sea necesariamente científica, ni que las teorías no
sustentables experimentalmente (como las ciencias sociales) sean menos científicas.

El modelo tradicional del método científico, como lo propuso Francis Bacon en el siglo XVII
comprendía los siguientes pasos:

1. Observación. Se denomina así al paso inicial que comprende fijar los sentidos en la
naturaleza y sus fenómenos, para recabar la información y el contexto necesario para
pensar el problema.
2. Inducción. Se intenta extraer el principio fundamental o los elementos de base del
fenómeno observado.
3. Hipótesis. Se elabora una explicación provisional o de trabajo que dé respuesta a las
interrogantes planteadas.
4. Experimentación. Se intenta comprobar la hipótesis establecida mediante la
reproducción del fenómeno en un ambiente controlado.
5. Antítesis o refutación. Se intenta refutar la hipótesis con un contraejemplo
experimental para demostrar su universalidad.
6. Tesis o teoría. En caso de no poder refutarla, se propone una teoría científica. De ser
refutada, en cambio, o de no ser comprobable experimentalmente, se emplean los
resultados para afinar la hipótesis y volver a avanzar. Para muchos una teoría no es
más que una hipótesis que no ha podido aún ser refutada.

4. SIGLO XXI AUTOMATIZACIÓN

AUTOMATIZACION DE LA PRODUCCION

La automatización se ha entendido como una tecnología en la cual se aplican los sistemas


mecánicos, electrónicos y computarizados, con el fin de operar y controlar la producción, de
bienes físicos de consumo, además involucra una gran variedad de sistemas y procesos que se
ejecutan con mínima o ninguna intervención del ser humano.
Se ha clasificado la automatización en tres procesos diferentes de acuerdo a los
requerimientos del proceso productivo, los volúmenes de producción y la variedad de
productos que se fabrican:
a. Automatización fija, se caracterizan por la secuencia única de operaciones de
procesamiento y ensamble;
b. Automatización programable o “batch”, la secuencia de operaciones es controlada
por un programa y cambia para diferentes configuraciones del producto; y
c. Automatización flexible, en donde es posible fabricar productos de diferentes
especificaciones sin pérdidas de tiempo, atribuibles a los cambios y ajustes de los
equipos de proceso entre un producto y otro.

Un proceso automatizado está compuesto por los siguientes elementos.


 Fuentes de energía, necesarias para ejecutar el proceso y los controles, la principal
fuente es la electricidad, la cual es convertida a formas alternas de energía: mecánica,
térmica, lumínica, acústica e hidráulica.
 Infraestructura de equipos: ejecutarán las operaciones de transformación necesaria
sobre los materiales para obtener los productos que se requieren.
 Programa de instrucciones: donde se definen las acciones a desarrollar de acuerdo
con el diagrama de flujo del proceso.
 Arquitectura del sistema de control: en este se definen los requerimientos de
sensórica, instrumentación, controladores lógicos programables (PLC) y sistemas de
supervisión, necesarios para ejecutar el proceso.
 Sistema de control: ejecuta el programa de instrucciones del sistema automático y
permite la realización del proceso; se definen los ciclos de trabajo, en el que para cada
uno se establece el mismo número de pasos asociados con los cambios en los
parámetros del proceso, sin variaciones de un ciclo a otro. Así, el programa de
instrucciones es repetido durante cada ciclo de trabajo sin desviaciones.

LA AUTOMATIZACIÓN DE UN PROCESO INDUSTRIAL

1. ESTABLECER LOS TIPOS DE PRODUCTOS: Cuando se plantea la posibilidad de


automatizar un proceso productivo, se ha encontrado que uno de los puntos críticos es
la clasificación de los productos; por esta razón, se ha considerado que los productos
deben agruparse de acuerdo con la similitud en el diseño y requerimientos del proceso
de manufactura, excepto las formas especiales, que por su criticidad, conllevan
requisitos muy específicos para su producción
2. DEFINIR PROCESOS A AUTOMATIZAR: Una vez que se establece el tipo de productos
que elabora una planta de producción y se definen los procesos que se desean
automatizar, se puede seleccionar entre las siguientes posibilidades para sistematizar
e integrar las operaciones de la planta de producción:
• Sistemas de Manufactura Flexible (Flexible Manufacturing Systems FMS). Un FMS
está constituido por un grupo de estaciones de proceso (especialmente máquinas de
control numérico), interconectadas por medio de manipuladores de material
automatizados y sistemas de almacenamiento, que son controlados por un sistema
integrado a un computador. La denominación de FMS es debida a su capacidad para
procesar una gran variedad de diferentes tipos de partes simultáneamente, bajo un
programa de control numérico en varías estaciones de trabajo
• Manufactura Integrada por Computador (Computer Integrated Manufacturing
CIM). La manufactura integrada por computador (CIM) ayuda a la compañía en la
flexibilización, y el mejoramiento de la calidad, la reducción de inventarios,
optimización de espacios físicos en planta, disminución de tiempos de elaboración e
incremento de la productividad, a través de la integración de las funciones de negocio
como: organización, planeación y control

También podría gustarte