Está en la página 1de 103

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

UNIDAD 1
Fundamentación
teórica y metodológica de la investigación educativa

Autor: Nelia Josefina González de Pirela


ÍNDICE

1. Unidad 1: Fundamentación teórica y metodológica de la investigación educativa ........................ 3

1.1. Tema 1: Fundamentos teóricos reflexivos sobre la aplicación de la Metodología de la Investigación ....... 3

Objetivo: ............................................................................................................................................................. 3

Introducción: ....................................................................................................................................................... 3

2. Información de los subtemas ........................................................................................................ 4

2.2 Subtema 1: Importancia de los Paradigmas y tipos de Investigación en la acción educativa ............... 4

2.1 Subtema 2: Relación entre las variables de la investigación. ................................................................ 8

2.2 Subtema 3: El valor de las Hipótesis en la investigación. .................................................................... 10

2.3 Subtema 4: Técnicas e instrumentos de Investigación. Validez y confiabilidad. ................................ 11

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .................................................................................... 19

4. Material Complementario .......................................................................................................... 20

5. Bibliografía ................................................................................................................................. 21

Referencias Bibliográfica ..................................................................................................................... 21

2
Nombre de la Unidad

1. Unidad 1: Fundamentación teórica y


metodológica de la investigación educativa

1. 1. Tema 1: Fundamentos teóricos reflexivos sobre la


aplicación de la Metodología de la Investigación
Objetivo:
Determinar la importancia de tener conocimiento del paradigma y tipo de investigación

en la acción educativa para el desarrollo de competencias investigativas en la formación

docente.

Introducción:
La unidad 1 de la signatura análisis de los resultados de la investigación, se refiere los

fundamentos teóricos reflexivos sobre la aplicación de la metodología de la investigación

como medio para comprender e intervenir los fenómenos socio educativos del nivel

educación inicial en línea, para ello, toma como base los conocimientos previos construidos

en la asignatura: Ejecución del Diseño de Investigación II, al mismo tiempo puntualiza la

importancia de tener conocimientos básicos sobre los paradigmas y tipos de investigación en

la acción educativa con el fin de lograr consolidar el desarrollo de competencias investigativas

desarrolladas durante el estudio y práctica de metodología de investigación en beneficio de


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

su formación como docente.

La Unidad 1. Tema 1 sobre fundamentos teóricos reflexivos sobre la aplicación de la

metodología de la investigación está estructurada en cuatro subtemas como son:

Subtema 1: Importancia de los Paradigmas y tipos de Investigación en la acción educativa

Subtema 2: Relación entre las variables de la investigación

Subtema 3: El valor de las Hipótesis en la investigación


Subtema 4: Técnicas e instrumentos de Investigación. Validez y confiabilidad

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Nombre de la Unidad

2. Información de los subtemas


2.1 Subtema 1: Importancia de los Paradigmas y tipos de
Investigación en la acción educativa
Importancia de los paradigmas

Para determinar la importancia de los paradigmas y tipos de Investigación en la acción

educativa, en primer lugar, se debe considerar como indispensable retomar la definición de

que es “investigar”, que según González (2021), quien cita a Maldonado (2015), define

investigar como el proceso ordenado y sistemático que realiza el investigador, con fin de

encontrar la solución a un problema, sea este de origen presuntuoso, mediante una

investigación científica o una investigación de gestión.

También resalta Gonzalez, que indiferente sea el caso del tipo de investigación, se busca

dar respuesta a las hipótesis o formulación de interrogantes, obtención de conocimiento,

construcción de teorías o proponer posibles soluciones a problemas develados. En educación

son múltiples los problemas que se pueden investigar, específicamente un aula de clases

puede considerarse como un laboratorio de investigación, en donde se encuentra cantidad de

situaciones como objeto y sujetos de estudio.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Es importante señalar que, dentro de toda investigación se debe tener claro el paradigma

y el tipo de investigación, al respecto Ramos (2015), afirma que todo investigador que inicie o

se plantee un proyecto de investigación; como primera etapa se hace necesario que estudie y

se enfoque en el tipo de paradigma en función a su propósito, problema o fenómeno que se

seleccione. También es importante resaltar, que un paradigma en la investigación muestra y

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Nombre de la Unidad

guía al investigador visualizar lo valido, legítimo y razonable, por lo que permite determinar la

forma o manera que se puede desarrollar el proceso investigativo.

Partiendo de lo importante que es la selección del paradigma, en los subtemas siguientes,

se describe de manera resumida cada uno de los tipos de paradigmas que existen en

investigación. Al respecto Vargas (2014), menciona dos tipos y explica cada uno de ellos:

refiere que el primero es el denominado “Paradigma Positivista” también llamado paradigma

tradicional, el cual se le conoce como la aplicación del método científico, es concreto,

observable, medible y permite conocer la realidad de forma objetiva. También se caracteriza

porque se aplica frecuentemente es las ciencias llamadas puras.

El otro paradigma de investigación se le denomina “emergente”, el cual tiene una

distinción radical con el paradigma positivista, se puede decir que tiene distintos nombres,

tales como: hermenéutico, interpretativo, cualitativo y emergente. Este paradigma afirma que

la realidad investigada es subjetiva, es observable a través de las cualidades, las características

que la realidad tiene y de alguna manera guardan relación entre las partes y con el todo,

igualmente es una forma de interpretación holística y sistémica de la realidad observada como

problema.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El paradigma positivista, utiliza la metodología cuantitativa a través del número, mide, pesa

y cuenta la realidad, comenta y enriquece a la observación que en ocasiones o en algunas

veces se puede aplicar a la metodología cualitativa y al mismo tiempo estar parado en el

paradigma positivista, es decir se convierte en un paradigma mixto, porque utiliza el número

y la descripción e interpretación de cualidades.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Nombre de la Unidad

En el paradigma hermenéutico de manera permanente se vincula con la observación

cualitativa, en este tipo de paradigma el número no es relevante, sino las cualidades

características, adjetivos de la realidad, esta se pone en relación entre sí y con el todo, de esa

manera se conoce la realidad de forma sistémica, holística o estructural.

Se puede decir como conclusión que, en el paradigma positivista, la realidad es descrita a

partir de los atributos que tiene el objeto o los objetos en estudio, por eso se llama paradigma

objetivo, la realidad es interpretada a partir de las propiedades que tienen los objetos. Por

otra parte, en el paradigma hermenéutico también se interpreta a partir de las características

de los objetos, pero sobre todo desde los marcos de referencia que tiene el investigador, que

es de donde se hace la interpretación subjetiva.

Lo antes expuesto, Hernández Sampieri (2014), afirma que existen paradigmas con el

enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto. Explica que el enfoque cuantitativo es el encargado

de mostrar la realidad estudiada a través del análisis de los resultados numéricos, que arrojan

los instrumentos aplicados a una población o muestra, la cual puede ser aleatoria o censal. El

enfoque cualitativo, parte de las observaciones e interpretación del investigador después de

haber aplicado instrumentos con preguntas de criterios de respuestas abiertas como por

ejemplo un guion de entrevista y por último el enfoque mixto, el cual se define como la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

combinación de ambos procedimientos (cuantitativo y cualitativo).

Ahora bien, los paradigmas investigativos son importantes y van de la mano con los tipos

de investigación, entre los cuales están: investigación pura y aplicada, exploratoria,

descriptivas, analíticas y sintética. A continuación, se definen cada uno de los tipos de

investigación, con la finalidad de comprender su importancia como fundamento teórico

reflexivos sobre la aplicación de la metodología de la investigación en la acción educativa.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Nombre de la Unidad

Para Maldonado (2020), la investigación pura “Se caracteriza porque parte de un marco

teórico y permanece en él; su finalidad radica en enunciar nuevas teorías o variar las

existentes, en aumentar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos o

comprobar con ningún aspecto práctico” (p.38). Lo que quiere decir que lo que se demuestra

es un aporte a la ciencia, se construye teoría sobre lo que se investiga, reafirma las existente

o demuestra lo contrario.

Desde otro punto de vista, Méndez et al. (2015), afirma que la investigación aplicada tiene

intención de cambio o mejoría a los problemas prácticos. Hace referencia que cuando es de

apoyo a otros propósitos y es instrumental, permite la toma de decisiones en sus hallazgos.

Se entiende entonces que el investigador debe estar claro cuál es el objetivo o propósito que

tiene la investigación planteada, para resolver la problemática seleccionada a estudiar. Este

tipo de investigación permite proponer lineamientos, sugerencias u orientaciones como

propuestas de mejora a la problemática planteada.

Considerando la posición de Hernández Sampieri (2014), en el tipo de investigación

exploratoria se plantea como objetivo sondear un tema o problema de investigación poco

estudiado, es decir, que no ha sido abordado antes por otros investigadores. También

establecen tendencias e innovaciones, identifican la relación entre las variables e instauran la


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

línea general de investigaciones futuras como más rigurosas, razón por lo cual no manejan

hipótesis.

Por otra parte, el tipo de investigación descriptiva, según Hernández Sampieri y Mendoza

(2018), explican que este tipo de estudio busca describir y especificar las características

importantes de grupos, personas, o cualquier otro fenómeno que sea sometido a un análisis.

También hacen referencia que, al visualizarlo desde lo científico, hay que tomar en cuenta que

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Nombre de la Unidad

describir es medir lo que se investiga. Se puede decir, entonces en los estudios descriptivos se

observan los hechos tal cual como suceden en espacio y tiempo.

Por otro lado, en cuanto al tipo de estudios analíticos, González (2021), cita a Méndez et

al. (2011), para expresar que este tipo de estudio se fundamenta en el método analítico, el

cual, consiste en descomponer el total de un objeto en estudio en las partes que lo conforman.

También resalta, que sumado se practica el método sintético, cuando el investigador se

plantea como pregunta qué conclusiones se pueden sacar del estudio, al momento de finalizar

el proceso de investigación (p.20).

2.1 Subtema 2: Relación entre las variables de la


investigación.
Sobre este subtema 2, Carballo y Guelmes (2016), reflexionan cuando mencionan que, en

la actualidad en una investigación, las variables constituyen un argumento importante, porque

son las bases fundamentales para dar a conocer la problemática a estudiar y se observa

mediante la precisión del título del estudio o investigación. Es decir, en el título del trabajo

están presente las variables: dependiente, independiente y en algunos casos la interviniente.

El mismo autor, explica de una manera sencilla, que las variables representan la realidad

establecida por el investigador en función a las necesidades por resolver la problemática


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

esbozada, es decir, son el objeto de estudio y la intención que persigue el investigador

mostrada y encaminada en los objetivos.

Para conocer a fondo sobre las variables, se muestra la clasificación según Carballo y

Guelmes (2016), quienes afirman que, son según su naturaleza: cuantitativa o cualitativa. Por

su complejidad son: simples y complejas. Según su función o relación son: independientes,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Nombre de la Unidad

dependientes e Intervinientes y según el nivel de medición son: ordinales, nominales, de

intervalo y de razón.

En este orden de ideas, es importante y relevante, hacer mención que la clasificación de

las variables son imprescindibles para el desarrollo teórico y metodológico de la investigación,

así como su operacionalización, las cuales se sistematiza en una matriz de doble entrada, para

las investigaciones cuantitativas se registran en la parte superior: el título y el objetivo

general, a la izquierda en la columna vertical los objetivos específicos, y a la derecha las

variables, dimensiones, subdimensiones, indicadores e instrumentos.

Para las investigaciones cualitativas, la matriz tiene la siguientes características: en la parte

superior el título, propósito general, en la columna izquierda los propósitos en específico a la

derecha las variables del estudio, luego las categorías, subcategorías de análisis, le sigue las

unidades de análisis, ítems, técnicas e instrumentos. Ver matriz 1 y 2.

Figura 1.
Modelo de matriz de operacionalización de las variables estudios cuantitativos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Nota: Elaborado por González (2021)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


Nombre de la Unidad

Figura 2.
Modelo de Operacionalización de las variables de estudios cualitativos
Nombre de la investigación:
Propósito General:

Variable de Categoría s Sub- Unidades de ítems Técnicas


Estudio Categorías Análisis Instrumentos
Propósito

Propósito

Propósito

Nota: Elaborado por González (2021).

2.2 Subtema 3: El valor de las Hipótesis en la investigación


En este apartado es importante recordar, la definición e importancia de hipótesis en los

procesos de investigación, razón por la cual a continuación se presentan algunos autores que

le dan el valor en la investigación, además, se resaltan los tipos de hipótesis con sus

respectivas características, a fin de se puedan aprender y aplicar durante la investigación.

Definición de hipótesis

Según Zamorano (2022), una hipótesis es una guía específica para verificar lo que se está

indagando en una investigación, es decir, aquello que el investigador está investigando y que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

se transformará en el nuevo conocimiento o una vez concluido se pueda probar. También

pueden considerarse que solo proponen algo de una situación que se investiga, es decir, sus

características esenciales. Una hipótesis, no debe redactarse de manera afirmativa, ni

negativa, el fenómeno o cosa que se investiga, otro aspecto importante que resalta el autor

es recordar que las hipótesis se confrontan al final, en con resultados y con las conclusiones.

Al final dice que es el eslabón que interconecta lo investigado con lo esperado por el

investigador.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Nombre de la Unidad

Según Hernández Sampieri (2013), en un video de YouTube, explica son una de las

herramientas fundamentales en toda investigaciones, las hipótesis son afirmaciones

conjeturables sobre la relación entre dos o más variables, son proposiciones que se someten

a escrutinios empíricos, se contrastar con datos, para ver si los datos o análisis del investigador

las apoyan o no, es decir, relaciona los conceptos de las variables.

El autor comenta que no todas las investigaciones tienen hipótesis, resalta que estas, se

desarrollan fundamentalmente en las investigaciones cuantitativas, se producen como

posibles respuestas a las interrogantes de la investigación y se trata de probar si son ciertas o

no en el contexto del estudio. También, afirma que en los estudios exploratorios y descriptivo

no hay hipótesis, solo hay hipótesis en estudios descriptivos que intentan pronosticar un dato.

Hace énfasis que se establece hipótesis es los estudios cualitativos correlaciónales o causales,

en aquellos se asocian variables (Hernández Sampieri 2013).

En el enfoque cualitativo las hipótesis, no se plantean desde el inicio de la investigación,

es decir previas, sino que van emergiendo cuando el investigador recolecta y analiza datos

(diseño, muestra y recolección y análisis) de comienza observar en el contexto lo que está

sucediendo y surgen las hipótesis al final del estudio parte de los resultados es proponer

hipótesis .En el enfoque mixto, dice que existe tres tipo, las previas para la parte cuantitativa,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

hipótesis emergentes en lo cualitativo porque pueden surgir, otras hipótesis, y por ultimo las

hipótesis derivadas de los resultados.

2.3 Subtema 4: Técnicas e instrumentos de Investigación.


Validez y confiabilidad.

Como fundamentos teóricos reflexivos sobre la aplicación de la Metodología de la

Investigación, las técnicas e instrumentos, la validez y confiabilidad, son postulados

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


Nombre de la Unidad

indispensables para el desarrollo del proceso de investigación tanto cuantitativo, cualitativo y

mixto. A continuación, se describen las técnicas e instrumentos que se utilizan en los tres tipos

de investigación, así como el procedimiento de la validez y confiabilidad.

Técnicas de investigación

Según, González (2021), en el compendio de Ejecución del Diseño de la Investigación,

menciona que, en el paradigma cuantitativo, se ejecutan técnicas específicas que buscan y

proporcionan datos estadísticos numéricos, que permiten analizar y generalizar los resultados

obtenidos con la aplicación un instrumento a una población en estudio. Resalta que las

técnicas más seleccionada y manejadas son la encuesta y la entrevista estructurada, así como

los registros de observación sistemáticos, las cuales son utilizadas con programas y

herramientas digitales, que favoreces y ayudan al investigador a realizar la tabulación y

representación gráfica en circunferencias, tablas, barras y líneas que permiten representar de

inmediato los datos estadísticos numéricos obtenidos.

En este orden e ideas, se define que son técnicas en la investigación cuantitativa, Cortez et

al, (2018), expresa que admiten realizar un análisis y estudio de la realidad objetiva, a través

de medición y valoración numérica, convirtiendo los datos en fiables, tienen el propósito de

indagar explicaciones contrastadas, relacionadas y generalizadas, cimentadas en la


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

estadística. Además, aplica coeficientes, pruebas de significación, modelos multivariados u

otros recursos que permiten comprender cómo se comportan las diferentes metodologías de

investigación.

A continuación, representa gráficamente, lo planteado por Según Hernández Sampieri

(2014), quien explica que, el proceso cuantitativo es deductivo, secuencial, probatorio y

objetivo, porque mide fenómenos manipulando la estadística. Utiliza la experimentación y el

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


Nombre de la Unidad

análisis causa-efecto. Con el uso de la estadística se consiguen resultados precisos. El nivel de

análisis se da por la descripción de tendencias, comparación de grupos o relación entre

variables. Destaca que, en los estudios cuantitativos, la validez y confiabilidad de los

resultados están en función de las técnicas e instrumentos que se utilicen para medir y analizar

los datos. Ver figura 1

Figura 3

Técnicas de investigación cuantitativas

Nota: tomado de González (2022)

La entrevistas como técnica en la investigación cualitativa

Desde hace mucho tiempo en el campo de la investigación, la técnica de la entrevista

es, considerada como una técnica de Investigación cualitativa. Para Troncoso y Amaya (2018),

la entrevista se encuadra como una herramienta o técnica eficaz y poderosa, para descubrir y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

develar, alcances sociales, los cuales fueron elaborados por los sujetos entrevistados

mediante sus exposiciones, relatos, discursos y experiencias significativas o no.

En este mismo orden ideas González (2021), en el compendio de ejecución I, en la unidad

2 tema 2, considera que, la entrevista cualitativa como una reunión para intercambiar

información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras

(entrevistados), es abierta, manejable e íntima.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


Nombre de la Unidad

Hernández Fernández et al (2014), agrega que el investigador con la técnica de la entrevista

hace preguntas abiertas, obtiene datos a través del lenguaje verbal y no verbal, escrito y visual,

los cuales se pueden utilizar para puntualizar, describir, analizar y convertir en temas de

vinculación, y reconocimiento como tendencias investigativas. Durante el proceso de la

investigación, se utilizan las técnicas de la observación no estructurada, revisión de

documentos, entrevistas abiertas, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales,

registro de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o comunidades.

Kirby (2016), expresa que la investigación cualitativa, utiliza las entrevistas, los datos en

cartas, diarios, Internet, tales como (fotos, mensajes electrónicos, imágenes, videos, historias

de vida, autobiografías, biografías, artículos de prensa, entre otros recursos digitales o

recursos web. como complemento.

Gómez (2016), puntualiza algunas técnicas e instrumentos para la recolección de datos

estadísticos en una investigación: experimentos científicos, con observación estructurada. La

técnica de la entrevista con el instrumento guion de entrevista, La técnica de la encuesta con

el cuestionario, en ocasiones son enviado por correo electrónico o digital. También se

acostumbra a utilizar la encuesta por Internet y por programas o plataformas digitales como

el Google Forms auto administrado a personas o grupos.

Cabe destacar que, en las investigaciones de tipo cuantitativas, se utiliza como


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

instrumentos para recolectar información el cuestionario, que según Hernández Sampieri

(2013), es el tipo de instrumento más utilizado y manejado por los investigadores, para

obtener los datos necesarios y requeridos en la investigación. El autor explica que el

instrumento tipo cuestionario, es un conjunto de preguntas, relacionadas a una o más

variables a medir, en función de los objetivos, dimensiones y subdimensiones, las

interrogantes pueden tener varias alternativas como respuestas o ser dicotómico (si o no) y

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


Nombre de la Unidad

puede aportar respuesta rápidas, las preguntas deben ser redactadas con cuidado, para evitar

que sean influyentes en las respuestas.

Otro de los instrumentos, es el guion de entrevista, que según Hernández Sampieri (2014),

pueden ser individual, aunque se podrían emplear a un grupo pequeño, también se puede

decir que se utiliza tanto en investigaciones cuantitativas y cualitativas. Cuando se trata de un

estudio cuantitativo, el guion de entrevista se diseña con preguntas estructuradas o semi

estructurada y si es una guion de entrevista para un estudio cualitativo es diseñado con

preguntas abiertas.

Relación Técnica e Instrumento cuantitativo

González (2021), representa en un cuadro la relación entre técnicas e instrumento de


acuerdo con el paradigma que se seleccione y a su vez los diferencia en su definición
explicando que la técnica es la acción del investigador y el instrumento es el formulario
tangible o digital del que lo aplica en este caso el investigador. También resalta en la relación
que para la técnica de la encuesta el instrumento es el cuestionario y para la técnica de la
observación como instrumento se convierte la elaboración de un guion de las preguntas o
interrogante que quiere realizar al entrevistado, el cual puede ser tangible (impreso) o digital
con algún medio o programa de tecnología. Ver matriz 3.

Figura 4

Matriz de relación de técnicas e instrumentos

TÉCNICAS INSTRUMENTO
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(Formulario tangible o digital del


(Acción del investigador) investigador)

ENCUESTA CUESTIONARIO

ENTREVISTA GUION DE ENTREVISTA ESTUCTURADA

Fuente González (2021).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


Nombre de la Unidad

Según Hernández Sampieri (2019), para construir un instrumento dentro del paradigma
cuantitativo se necesita cumplir con las siguientes fases:
1. Redefiniciones fundamentales de la temática a investigar
2. Revisión de la literatura en instrumentos pertinentes, realizando fichas
bibliográficas
3. Identificación de las variables a medir, dimensiones, subdimensiones y sus
indicadores
4. Toma de decisiones claves del contenido de las fuentes consultadas
5. Construcción del instrumento en formulario prediseñado
6. Validez con expertos en el área de contenido y metodología
7. Aplicar confiabilidad en una prueba piloto con una muestra de la población de
características similares al estudio.
8. Elaboración de la versión final del instrumento atendiendo las observaciones de los
expertos y su procedimiento de aplicación
8. Entrenamiento del personal que administrará el Instrumento para su aplicación.
9. Aplicar el instrumento.
10. Codificar respuestas e interpretación de los resultados
Validez y confiabilidad

Santos (2017), opina que los investigadores necesitan tener seguridad que, el o los
instrumentos de investigación que se utilizan para recoger datos y obtener información de
cualquier fenómeno social, este debe medir o describir lo que realmente quieren medir o
describir y que debe ser coherente con los objetivos o propósitos. Para esto todo instrumento
de medición u observación debe tener dos importantes características que son la validez y la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

confiabilidad.

Validez

Según González (2021), la validez de un instrumento de investigación se obtiene con la


opinión de especialistas en el tema o variables que se investigan y especialistas en
metodología, quienes mediante una herramienta sistematizada tipo matriz o esquema
impresa o digital validan el contenido del cuestionario o cualquier otro instrumento que
utilicen los investigadores, analizando cada una de las preguntas en función al objetivo,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


Nombre de la Unidad

variables y a la población a quien va dirigido el estudio. Al final deben generar un informe de


aprobación, rechazo o reconsideración de mejorar el instrumento con sus observaciones y su
respectiva firma.

Confiabilidad

La confiabilidad del instrumento indica el grado de fiabilidad como resultado de la


aplicación del instrumento a otros sujetos con las mismas características de la muestra
considerada para el estudio. Se produzcan los mismos resultados esperados según los
objetivos y propósitos. Por esta razón es muy importante que el investigador deba averiguar
u obtener la validez y confiabilidad del instrumento para ser utilizado en su estudio aplicando
una prueba piloto, si los datos obtenidos no son válidos y confiables, lo resultados merecen
poco interés en el contexto o ámbito científico social.

En función a lo antes descrito, el concepto de confiabilidad es distinto del concepto de la


validez. En tal sentido un instrumento es válido si comprueba relación entre las interrogantes
o proposiciones con los objetivos o propósitos que se aspiran medir o describir. Un
instrumento puede ser válido con la aprobación del experto, porque mide o describe lo que
dice que se aspira y se quiere medir o describir. También se puede observar una confiabilidad
alta al aplicar a la prueba piloto y a su vez el instrumento puede mostrar poca validez, porque
no alcanza a medir lo que se pretende o lo que se dice que se está midiendo.

Según Santos (2017), la confiabilidad se puede obtener, mediante los siguientes, modelos:
La puntuación verdadera, que puede ser expresada en los términos del modelo de la siguiente
formula xt = xv + xe, la cual se describe: xt = Puntuación observada, puntuación total de un
individuo, xv = Puntuación verdadera, que representa lo que un individuo realmente sabe o
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

siente (depende de lo que se esté preguntando o midiendo), xe = Puntuación debida a errores


de medición, que puede tener signo más (+) o signo menos (-).

El mismo autor, hace referencia al procedimiento Alpha de Cronbach, para evaluar la


confiabilidad o la homogeneidad de las preguntas o ıtemes, es común emplear el coeficiente
Alfa de Cronbach cuando se trata de alternativas de respuestas politómicas, como las escalas
tipo Likert; la cual puede tomar valores entre 0 y 1, donde: 0 significa confiabilidad nula y 1
representa confiabilidad total y se representa del a siguiente manera:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17


Nombre de la Unidad

1. Mediante la varianza de los ítems y la varianza del puntaje total, que se representa de la siguiente
manera: Ver imagen 1.

Imagen 1.

Alpha de Cronbach

Nota: Santos (2017).

2. Mediante la matriz de correlación de los ´ítems. Ver imagen 2

Imagen 2.

Matriz de correlación

Nota: Santos (2017).


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 18


Nombre de la Unidad

3. Preguntas de Comprensión de la
Unidad
1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿Qué significa variable en una investigación?

las variables son argumentos considerados como las bases fundamentales para orientar una
problemática a estudiar y se evidencia mediante expresiones de temáticas redactadas cuando
se precisa el título del estudio o investigación, el cual se redacta en forma de problema que
pueden ser desde el efecto hasta llegar a la posible causa. Las variables pueden o no tener
relación

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿En qué se diferencia una variable dependiente de una independiente?

La variable dependiente es el efecto de la problemática que se aspira investigar mientras la


variable independiente es la posible causa que incide o se relaciona con la temática o
problema en cuestión.

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿Cuál es la relación entre una técnica e instrumento en la investigación?

La técnica es la acción del investigador mientras que el instrumento es el formulario tangible


o digital que utiliza en la acción de sistematizar para recoger lo que desea investigar

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Qué una hipótesis?
Es una guía que orienta de manera específica la verificación de lo que se está indagando en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

una investigación, es lo que el investigador está investigando y que se transformará en el


nuevo conocimiento o una vez concluido se pueda probar.
¿Pregunta de comprensión Nro. 5?
¿Cuál es la relación entre validez y confiabilidad?

La validez la otorga un experto en el tema y el especialista metodología de investigación,


revisando la redacción de los ıtemes en función a los objetivos o propósitos del estudio, la
redacción y estilo de la diversidad de preguntas

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 19


Nombre de la Unidad

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Hernández Sampieri. Hipótesis: https://www.youtube.com/watch?v=WDfQjBtRcro.

Validez y Confiabilidad: https://www.youtube.com/watch?v=MMHIkt9edmk

Bibliografía de apoyo
Compendios de la asignatura Diseño y planificación del Plan de investigación. 5to. Nivel de
Educación inicial en línea. UNEMI
Compendios de la asignatura Ejecución del Plan de investigación I. 6to. Nivel de Educación
inicial en línea. UNEMI
Compendios de la asignatura Ejecución del Plan de investigación II. 7to. Nivel de Educación
inicial en línea. UNEMI
Links de apoyo:

tipos de paradigmas: https://www.youtube.com/watch?v=dprJI6r6BOI

la rutas cuantitativa, cualitativas y mixtas: https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 20


Nombre de la Unidad

5. Bibliografía
Referencias Bibliográfica
Carballo Barcos, M., & Guelmes, E. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables
en las investigaciones que se desarrollan en educación. Revista, Universidad y
Sociedad, P. 1-11. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus20116.pdf

Cortez Suárez, L., Escudero Sánchez, C., & Cajas Palacios, M. (2018). Técnicas y métodos
cualitativos para la investigación científica. Utmach. Obtenido de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-
MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf

Gómez, M. (2016). Elementos de Estadística Descriptiva. San José, Costa Rica: EUNED.

Gonzalez de Pirela, N. (2021). Metodologia de la Investigacion: Características y conceptos


de la investigación. Guayaquil- Ecuador: Universidad Estatal de Milagro UNEMI.

Gonzalez, N. (2021). Elaboración del Plan de Investigación. Compendio. Universidad Unemi .

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodologia de la Investigacion. Mexico: Mcgraw-Hill.


Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hernández Sampieri, R. (2019). Metodología de Investigación. Mexico: MacGrogil.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodlogia de
la Investigación. Mcgraw-Hill.

Hernández Sampieri., R. (06 de Junio de 2013). YouTube. Obtenido de Las hipótesis.:


https://www.youtube.com/watch?v=WDfQjBtRcro

Kirby, Y. B. (2016). Lo cualitativo, sus métodosen las ciencias sociales. Sampieza


organizacional Redalys. Obtenido de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5530/553056828013/html/index.html
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Maldonado, J. A. (2020). a metodologia de la investigación (Fundamentos).

Méndez, R., Cid, A., & Sandoval, F. (2015). Investigación.Fundamentos y metodología.


Pearson Educación. Obtenido de
https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/investigacion-
fundamentos-y-metodologia.pdf

(2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta,. México:


Mc Graw Hill Education. Obtenido de https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-
content/uploads/2019/02/RUDICSv9n18p92_95.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 21


Nombre de la Unidad

Ramos, C. (2015). Los Paradigmas de la Investigación Científica. Los paradigmas de la


investigación científica. Obtenido de
https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.
pdf

Santos S´anchez, G. (2017). Validez y confiabilidad del cuestionario de calidad de vida SF-36
en mujeres con LUPUS, Puebla. Puebla: Benemerita Universidad Autonoma de
Puebla. Obtenido de
https://www.fcfm.buap.mx/assets/docs/docencia/tesis/ma/GuadalupeSantosSanche
z.pdf

Troncoso-Pantoja C, A.-P. A. (2018). Entrevista: guía práctica para la. Revista Facultad de
Medicina.

Vargas Beal, X. (4 de Diciembre de 2014). Los Dos Grandes Paradigmas de la Ciencia.


Obtenido de YouTube : https://www.youtube.com/watch?v=dprJI6r6BOI

Zamorano García , J. (11 de Noviembre de 2022). Universidad Autonoma de Hidalgo.


Obtenido de La hipotesis en la investigacion :
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n1/m9.html
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 22


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

UNIDAD 1
Fundamentación
Teórica y Metodológica de la Investigación Educativa

Autor: Nelia Josefina González de Pirela


ÍNDICE

Tabla de contenido
1. Unidad 1: Fundamentación teórica y metodológica de la investigación educativa ........................ 3
Tema 2: Estadística para representar la población y muestra ........................................................................... 3

Objetivo: ............................................................................................................................................................. 3

Introducción: ....................................................................................................................................................... 3

2. Información de los subtemas ........................................................................................................ 4

2.2 Subtema 1: Método de muestreo probabilístico ................................................................................... 4

2.1 Subtema 2: Método de muestreo no probabilístico. ............................................................................. 6

2.2 Subtema 3: Estadística descriptiva e inferencial ................................................................................. 11

2.3 Subtema 4: Técnicas e instrumentos de Investigación. Validez y confiabilidad. ................................ 14

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .................................................................................... 17

4. Material Complementario .......................................................................................................... 18

Referencias Bibliográfica................................................................................................................... 19

2
Nombre de la Unidad

Unidad 1: Fundamentación teórica y metodológica de la


investigación educativa
Tema 2: Estadística para representar la población y muestra
Objetivo:

Aplicar métodos de muestreo probabilístico y no probabilístico para representar la población


y muestra en una investigación educativa.

Introducción:

La presente Unidad 1 de la signatura análisis de los resultados de la investigación, referida

a los fundamentos teóricos y metodológica de la investigación educativa como medio para

analizar, comprender e intervenir los fenómenos que ocurren en el nivel educación inicial,

para ello, toma como base los conocimientos previos construidos en el proceso de aprendizaje

en las asignaturas: Diseño y planificación del plan de investigación y las de Ejecución del

Diseño de Investigación I y II, al mismo tiempo hace énfasis en determinar mediante la

reflexión sobre la importancia de reconocer los paradigmas y tipos de investigación en la

acción educativa con el fin de lograr fortalecer las competencias investigativas desarrolladas

durante el estudio y práctica de metodología de investigación durante su formación como

estudiante para la docencia.

La Unidad 1. Tema 2 referida sobre la estadística para representar la población y la


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

muestra de una investigación, está estructurada en cuatro subtemas como son:

Subtema 1: Método de muestreo probabilístico

Subtema 2: Método de muestreo no probabilístico

Subtema 3: Estadística descriptiva e inferencial

Subtema 4: Estadística Bivariada

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Nombre de la Unidad

1. Información de los subtemas


Subtema 1: Método de muestreo
probabilístico
Definición de muestro

Según Alarcón (2021), explica que el muestreo el proceso para obtener una muestra a

partir de una población definida. Afirma que para ello intervienen aspectos metodológicos,

como son el tipo de enfoque en la investigación, diseño y el nivel del estudio. Igualmente, el

autor puntualiza que existen dos tipos de muestreo o dos métodos comúnmente utilizados en

términos universales, como son: muestreo probabilístico y muestreo no probabilístico. A

continuación, se definen cada uno de ellos.

Muestreo Probabilístico.

Para Alarcón (2021), el muestreo probabilístico, lo considera como la selección de “todos”,

lo que o quienes el investigador puede y quiere seleccionar, es decir que todos los sujetos de

la población en estudio tienen la probabilidad de ser elegidos por el investigador. En simples

palabras el investigador es quien decide quienes participarán como la muestra seleccionada,

la cual o quienes podrán representar a la población perteneciente al estudio. Es decir la

elección del proceso como muestreo será por azar.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En el método probabilístico, existen tipos de muestreo: muestreo aleatorio simple (un

sistema aleatorio se va a elegir), muestreo sistemático (algún detalles especifico de un grupo

determinado), muestreo estratificado (sociales, económicos, edad), muestreo conglomerado

(un grupo específico a seleccionar) y algunas veces tipos de diseño que se puede desarrollar

por efectos múltiples. (Alarcón 2021)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Nombre de la Unidad

Ventajas y desventajas de los distintos muestreos probabilísticos

Es importante, resaltar las ventajas y desventajas de los distintos métodos de selección del

muestreo probabilístico en una investigación. A continuación, se muestra una tabla de doble

entrada, en la cual se nombran en la columna de la izquierda los tipos de métodos de muestreo

y a la derecha dos columnas con las ventajas y desventajas, correspondiente a cada método

sistematizado por (Díaz 2021).

Tabla 1

Ventajas y desventajas de los tipos de muestreo en una investigación

Método de Ventajas Desventajas


Muestreo
Muetreo • Sencillo y de fácil comprensión. • En muestras pequeñas, puede
aleatorio simple • Cálculo rápido de medianas y no representar adecuadamente
varianzas a la población
Muetreo • Tiende a asegurar la
estratificado representatividad de la población
para las variables de • Conocerse la distribución en la
estratificación. población de las variables de
• Estimaciones más precisas. estratificación
Pueden aplicarse diferentes
fracciones de muestreo dentro de
cada estrato
Muetreo • Se considera de fácil aplicación. • Requiere un listado completo
sistematico • Si la población está ordenada de la población.
asegura una cobertura de las • Si la constante de muestreo está
unidades de todos los tipos. relacionada al fenómeno de
interés pueden encontrarse
estimaciones sesgadas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Muetreo en • Resulta eficiente en muestras • El error estándar es superior al


etapas múltiples grandes y dispersas No es cometido en el muestreo
necesario un listado de toda la aleatorio simple o estratificado.
población • El cálculo del error estándar es
complicado
Nota: la información fue extraída de (Díaz 2021).

Desde otro orden de ideas, es pertinente mencionar la posición de Hernández Sampieri

(2014), quien afirma que la muestra en una investigación es un subgrupo que representa la

población y lo interpreta de la siguiente manera, es un subconjunto de un conjunto definido

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Nombre de la Unidad

con sus características al que se le denomina población. Lo que quiere decir que la muestra

que se seleccione representara la población seleccionada por el investigador. Ver figura 1.

Figura 1.

Representación gráfica de población y muestra

Muestra

Muestra Población Muestra

Muestra

González (2022)

Para Hernández Sampieri (2014), existen categóricamente dos tipos de muestra o muestreo

y los denomina probabilístico y no probabilístico. En el muestreo o muestra probabilística, la

define como el “Subgrupo de la población en el que todos los elementos tienen la misma

posibilidad de ser elegidos” y para obtenerla el investigador tiene que definir las

características de la población y el tamaño de la muestra, además utilizar como opción una

selección aleatoria o mecánica de los sujetos que representaran el muestreo para el análisis.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.1 Subtema 2: Método de muestreo no probabilístico.


Muestreo no Probabilístico.

Según el Alarcón (2021), para ser seleccionado un muestreo probabilístico debe hacerse

por medio de las características elementales, específicas o aspectos especiales de la muestra

seleccionada descrita y necesaria en la investigación, dependiendo de la problemática que se

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Nombre de la Unidad

esté planteado, para cuando se someterán al análisis de datos, los resultados deben ser

exactos.

Los tipos de muestreo no probabilístico por conveniencia (el investigador escoge a quienes

participarán), establecido por criterio (permite tener un análisis audaz, es decir, criterios del

investigador), muestreo consecutivo (se usa la muestra en diferentes momentos). Este tipo

de muestreo tiene sus propias características, muestreo discrecional (es seleccionado por un

experto, dado que es el indicado de sugerir quienes de la población pueden contribuir) y

muestreo por cuotas (características de la población a estudiar, edad, género, zona de

residencia, entre otras).

Otro aspecto para considerar en te tema, es el procedimiento del cálculo del tamaño

muestral, que para Díaz (2021), para que el tamaño muetral de un estudio sea generalizado a

toda la población, se deben tomar en cuenta ciertas situaciones en función del objetivo. El

autor hace mención que debe haber una determinación de parámetros para estimar una

proporción y estimar una media, para ello nombra las fórmula de Sierra Bravo, (2005), cuando

la población es finita y con un tamaño poblacional conocido (N) se utiliza la siguiente fórmula:

Ver figura 2.

Figura 2. Formula Sierra Bravo de población finita y conocido


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Nota: tomado de http://metodologiaimaga.blogspot.com/2017/02/poblacion-y-


muestreo.html

Donde:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Nombre de la Unidad

n = tamaño de la muestra

N = tamaño de la población

Z = valor de Z crítico, calculado en las tablas del área de la curva normal. Llamado también
nivel de confianza.

p = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de referencia

q = proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno en estudio.

(1 -p). La suma de la p y la q siempre debe dar 1.

Cuando el tamaño de la población es desconocido (población infinita) se utiliza la siguiente


formula:

Nota: tomado de http://metodologiaimaga.blogspot.com/2017/02/poblacion-y-

muestreo.html

Sobre este postulado, es relevante hacer mención la definición de Hernández Sampieri

(2014), en cuanto al muestreo no probabilístico, el cual, como el subgrupo de la población en

la que la selección de los elementos no está relacionada con la probabilidad, sino

directamente con las características de la investigación, dado que, dependiendo de la


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

problemática planteada por el investigador se debe seleccionar a los sujetos por ejemplo si es

por estratos (edades, sexo, entre otros).

Es importante resaltar, según el autor antes citado que la manera para la selección de la

muestra no es mecánica ni sustentada en fórmulas de probabilidad, sino que obedece al

proceso de toma de decisiones de otros criterios de un investigador o de un grupo de

investigadores. También explica que elegir una muestra probabilística o no probabilística va a

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Nombre de la Unidad

depender del planteamiento del problema, del diseño de la investigación y el alcance de su

contribución.

Considerando los tipos de diseños de investigación transaccionales, como los descriptivos

y correlaciónales causales, se busca realizar estimaciones de variables en la población

seleccionada y se miden mediante el análisis de pruebas estadísticas aplicada a la muestra, de

la que se considera probabilística y que todos los elementos o sujetos de la población tienen

una misma probabilidad de ser electos.

El autor explica que la muestra o muestreo probabilístico estratificado de la población se

fracciona en segmentos y se escoge un tipo para cada segmento, así mismo menciona los

procedimientos que se pueden utilizar para la selección de la muestra. A continuación explica

dos de ellos.

La tómbola es un procedimiento simple y rápido de realizar, el investigador debe enumerar

todos los elementos muéstrales de la población, del uno al número de sujetos total de la

población, luego se enumeran las fichas, una para cada elemento, se agitan en un recipiente

y se van extrayendo las fichas enumeradas, según el tamaño de la muestra. Las fichas elegidas

al azar representaran la muestra. Cuando el muestreo elegido es estratificado, se realiza el

procedimiento descrito, pero por cada estrato escogido ejemplo (edad, sexo, tamaño, entre
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

otros). El otro procedimiento es el llamado marco muestral, como su palabra lo indica, es un

marco de referencia, que permite reconocer físicamente por las características a los

elementos o sujetos de la población, así proceder a su enumeración y selección de las

unidades muéstrales.

Las muestras o muestreo no probabilísticas, también denominada muestras dirigidas,

consiste en un procedimiento en el cual la selección está orientada por las características del

estudio o la investigación, más que por un criterio o método estadístico de manera

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


Nombre de la Unidad

generalizada. Dicho procedimiento se aplican en investigaciones cuantitativas y cualitativas,

es decir, el investigador selecciona por conveniencia a quienes participarán y lo puede hacer

por criterio o características).

En este orden de ideas, se presenta la posición de Baena (2017), en cuanto al muestreo,

entre los cuales menciona los siguiente tipos de muestreo: muestreo irrestricto aleatorio,

muestreo estratificado, muestreo por fases múltiples, en cada uno explica el procedimiento

que debe realizar el investigador al momento de seleccionar la muestra que representa la

población seleccionada y en función de las caracteristica de cada investigación.

Tipos de muestreo

Muestreo irrestricto aleatorio. Según Baena (2017), el investigador debe subdividir la

población que seleccionó para estudiar en “unidades de muestreo”, también recomienda

como procedimiento disponer de tarjetas separadas por número; debe contar con tantas

tarjetas como la cantidad total de los sujetos o elementos, luego debe revolver sin orden,

sacar las tarjetas aleatoriamente hasta completar la cantidad que serán evaluada como

muestra.

Muestreo estratificado. La población seleccionada para analizar, se debe clasificar primero en

sus estratos o grupos naturales, para después escoger aleatoriamente y así obtener una
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

muestra separada por estrato, con el propósito de reducir el posible error de la muestra.

Muestreo sistemático. Se selecciona una parte de la población como muestra, se enumera en

la cantidad tomada (ejemplo 1a5) un número aleatorio que esté entre 1 y 5, para marcar la

primera unidad seleccionada de la muestra.

Muestreo por conglomerado o fases múltiples. En este tipo de muestreo, el procedimiento

consiste en seleccionar ciertas características, se toman de todos las elementos de la muestra,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Nombre de la Unidad

mientras que se toman otras características de algunas de las unidades, es decir, de una

submuestra.

2.2 Subtema 3: Estadística descriptiva e inferencial


En cuanto al subtema 3, referido a la estadística descriptiva e inferencial, Santillana (2016),

considera importante conocer la definición de estadística, como la ciencia que ayuda sacar la

información de los datos obtenidos de la aplicación de un determinado instrumento

cuantificable, que permite la medición y el control de los mismos, de hecho la considera una

herramienta fundamental para examinar la trayectoria de los avances científicos y sociales.

Estadística descriptiva

Para Santillana (2016), la estadística descriptiva tiene como como objetivo resumir o

abreviar la información de los datos de manera sencilla y presentable, para obtener los

parámetros cuantificables que diferencian las características de un conjunto de datos

estadísticos y tienen como referencia las tablas de frecuencias, las cuales son obtenidas por

los investigadores, mediante programas computarizados como son: las hojas de cálculo de

Excel, la herramienta Google Forms entre otros. Por otra parte, resalta que en la estadística

descriptiva, no profundiza más allá de los resultados que arrojaron los datos representativos

de la investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por su parte, Porras (2017), hace mención que los procedimientos de la estadística

descriptiva facilita la organización y clasificación de los indicadores cuantitativos logrados en

la medición, mostrando a través de ellos las propiedades, relaciones y tendencias del proceso,

que en ocasiones no se observan a simple vista y manera inmediata. La manera frecuente de

organizar la información es en tablas de distribución de frecuencias, gráficos y las medidas de

tendencia central como: la mediana, la media, la moda y otros.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


Nombre de la Unidad

Desde el punto de vista de Hernández Sampieri (2014), explica que la primera tarea que

debe realizar el investigador es describir los datos obtenidos con la aplicación del instrumento

aunado a las puntuaciones obtenidas para cada variable. También expone sobre las

distribuciones de frecuencias, como una distribución de repeticiones encontradas. Son

consideradas como un conjunto de puntuaciones reflejadas como datos respecto de una

variable ordenadas con sus respectivas clases y generalmente se presenta como una tabla o

matriz.

Aunado, lleva las distribuciones de frecuencias, especialmente cuando se expresan en

porcentajes, además pueden presentarse en forma de histogramas o gráficas, las cuales son

extraídas de los software: SPSS, Minitab, SAS entre otros, de donde se extraen o exportan

tales gráficas, igualmente pueden utilizarse otros programas o paquetes que permitan utilizar

efectos de colores, movimientos y en tercera dimensión, como, por ejemplo: Power Point).

Ver figura 3

Figura 3.

Muestra tipo histograma y gráfica circular

Histogramas Graficas Circulares


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Nota: Extraídos de las imágenes de internet

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


Nombre de la Unidad

Estadística inferencial.

Según Rincón (2022), la estadística inferencial, significa extraer conclusiones de una

población a partir de la información limitada de una muestra, también explica, que en

estadística referencial se estudian técnicas y procedimientos con el objetivo de extender o

generalizar la información de una muestra a la población. A continuación realiza una

explicación mediante el siguiente ejemplo.

Se tiene una población, luego se toma la muestra y de ella se extrae la información de una

o varias variable. En la estadística descriptiva se usan números, tablas y gráficas para describir

la información de un conjunto de datos. Las conclusiones que se logran sistematizar se

refieren a la muestra. En la estadística inferencial se busca extender la información obtenida

de una muestra a la población completa, razón por la cual es crucial tener una muestra

representativa de la misma.

Para Hernández Sampieri (2014), una muestra de más de cien casos será una muestra con

una distribución normal en sus características, lo cual sirve para el propósito de hacer

estadística inferencial. Ver figura 4

Figura 4. Representación gráfica de muestra descriptiva e inferencial


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Nota: imagen extraído de las imágenes de internet

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


Nombre de la Unidad

2.3 Subtema 4: Técnicas e instrumentos de Investigación. Validez


y confiabilidad.
Técnicas e instrumentos

Según González (2022), en el compendio de la asignatura ejecución del diseño de

investigación I, señala que los estudios bajo el paradigma epistemológico cuantitativo, debe

ser abordados con técnicas específicas que suministran datos e información estadística de

forma numérica, que permita poder generalizar los resultados a toda la población en estudio.

La autora resalta que las técnicas que se utilizan con frecuencia son la encuesta y la entrevista

estructurada y los registros de observación sistemáticos, las cuales pueden ser aplicadas por

medio de herramientas y programas digitales que ayudan al investigador a tabular los datos

obtenidos para representarlo de forma gráfica en circunferencias, tablas, líneas y barras que

permiten visualizar de inmediato los datos estadísticos numéricos.

Cabe destacar, lo planteado por Cortez et al, (2018), quienes aseveran que las técnicas en

la Investigación cuantitativa permiten efectuar análisis y estudio de la realidad objetiva,

aplicando la mediciones y valoraciones numéricas, que facilita recabar datos fiables, con la

intención de buscar explicaciones contrastadas, relacionadas y generalizadas, fundamentadas

en la estadística.

Como complemento a la explicación para asegurar que el procesamiento de la información,


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

no solo da forma a los datos cuando clasifica o agrupa las dimensiones y subdimensiones

según las variables o cuando distribuye en los espacios de propiedades que han sido

establecidas, sino cuando emplea coeficientes, pruebas de significación, modelos

multivariados u otros recursos que permiten comprender cómo se comportan las diferentes

metodologías de investigación.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


Nombre de la Unidad

Según González (2022), quien cita a Hernández Sampieri (2014), el proceso cuantitativo es

secuencial, deductivo, probatorio y objetivo. Emplea como método la experimentación y el

análisis causa-efecto. Debido al uso de la estadística logra obtener resultados precisos. El nivel

de análisis se da mediante la descripción de tendencias, comparación de grupos o relación

entre variables. En la investigación cuantitativa, la validez y fiabilidad de los resultados están

en función de las técnicas e instrumentos que se empleen para medir y analizar los datos.

Validez y confiabilidad

Según Santos (2017), la validez en el instrumento mide lo que se quiere medir, hace

referencia que el modelo factorial es uno de los métodos de validación de constructo.

Menciona que la confiabilidad afirma como las respuestas seleccionadas por los sujetos

encuestados o entrevistados con un instrumento de medición, son estables

independientemente del sujeto que lo aplique y en el tiempo que es aplicado.

Es importante estar claro, que la confiabilidad y la validez de un instrumento no son

cualidades independientes. Sin embargo un instrumento de medición puede ser confiable y

puede carecer de validez; más aún, un alto grado de confiabilidad no comprueba la validez de

un instrumento para determinado propósito.

Confiabilidad

Según Santos (2017), el coeficiente Alfa de Cronbach fue presentado en 1951 por
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Cronbach como estrategia estadística para apreciar la confiabilidad de una prueba piloto. La

fórmula se utiliza también para evaluar la confiabilidad o la uniformidad de las interrogantes

o ´ıtemes, normalmente se emplea el coeficiente Alfa de Cronbach con las alternativas de

respuestas policotómicas y las de escalas tipo Likert; con valores entre 0 y 1, donde: 0 significa

confiabilidad nula y 1 representa confiabilidad total. El coeficiente α de Cronbach puede ser

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


Nombre de la Unidad

calculado por medio de dos formas: Mediante la varianza de los ítems y la varianza del puntaje

total. Ver figura 5

Figura 5
Tabla de interpretación de los resultados de la confiabilidad

Nota: https://www.youtube.com/watch?v=C35CUomdkfo

El

coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach es un coeficiente de correlación, lo que

teóricamente significa correlación del test consigo mismo. Sus valores están establecido entre

cero (0) y uno (1.00). Una manera práctica de descifrar la dimensión de un coeficiente de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

confiabilidad puede ser guiada por la escala visualizada en la siguiente tabla 2

Tabla 2
Coeficiente de confiabilidad
RANGOS INTERPRETACION

Menor a 0.70 Confiabilidad Baja


0.70 a 0.90 Confiabilidad acceptable

0.91 a1.00 Existe redundacia o duplicacion

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


Nombre de la Unidad

Preguntas de Comprensión de la Unidad

1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?


¿Qué significa Población?
En investigación es el universo total de los sujetos perteneciente al contexto o ámbito de
la investigación que se desarrolla.

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Qué significa Muestra?
Es una porción representativa de la población total objeto de estudio, la cual se extrae con
el proceso de muestreo.

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿Define Muestreo?
Es el proceso de cómo extraer una muestra a partir de la población seleccionada para la
investigación, el cual puede ser probabilístico y no probabilístico.

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Diferencia entre muestreo probabilístico y no probabilístico?
En el muestreo probabilístico todos los sujetos pueden entrar o pertenecer, el cual puede
ser al azar, mientras que el no probabilístico los sujetos pueden se seleccionados por
alguna(as) características especiales seleccionadas por el investigador.

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿Cuál es el proceso de validez y confiabilidad?

La validez para el instrumento diseñado o seleccionado por el investigados se mide


mediante expertos en el tema y metodología, se le denomina validación de constructo y la
confiabilidad se obtiene por los sujetos encuestados o entrevistados con un instrumento de
medición que mediante su tabulación manual o con algún programa informático especializado
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(Excel o Spss)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17


Nombre de la Unidad

Material Complementario

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
Población, muestra y muestreo
https://www.youtube.com/watch?v=JLNaZ1TxS_8&list=PLc_ATubXG-
SQiDUmQgsuiSficQ51Xbeaq
Estadística Inferencial
https://www.youtube.com/watch?v=N_Bnk9Wq7E4&list=PLc_ATubXG-
SQiDUmQgsuiSficQ51Xbeaq&index=2
Confiabilidad
https://www.youtube.com/watch?v=-U7NtqQZzM0
Alfa de Cronbach con Excel
https://www.youtube.com/watch?v=wCFpTCSdnWE&t=347s
Incrementar el coeficiente de Confiabilidad en SPSS

https://www.youtube.com/watch?v=KRXdtgY9umI

Bibliografía de apoyo:
El cálculo de Confiabilidad
https://reliabilityweb.com/sp/articles/entry/el-calculo-de-la-
confiabilidad#:~:text=Seg%C3%BAn%20Lourival%20Tavares%3A%20%E2%80%9CLa%20confi
abilidad,esos%20%C3%ADtems%E2%80%9D%20%5B4%5D.

https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2017/185163/metinvsoccua_cap2-4a2017.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Links de apoyo:
Blogs académico de Metodología de Investigación
http://metodologiaimaga.blogspot.com/2017/02/poblacion-y-muestreo.html
Muestreo probabilístico y No probabilístico
https://www.youtube.com/watch?v=ZdlaNB7323w

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 18


Nombre de la Unidad

Referencias Bibliográfica
Alarcón Anco, R. (15 de Noviembre de 2021). YouTube. Obtenido de Los métodos del Muestreo.
Probabilístico y el no probabilístico: https://www.youtube.com/watch?v=ZdlaNB7323w

Baena Paz, G. (2017). Metodología de la investigación. Mexico: Grupo Editorial Patria.

Cortez Suárez, L., Escudero Sánchez, C., & Cajas Palacios, M. (2018). Técnicas y métodos cualitativos
para la investigación científica. Utmach. Obtenido de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-
MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf

Díaz, N. (2021). Técnicas de muestreo. Sesgos más frecuentes. Revista SEDEN. Obtenido de
https://revistaseden.org/files/9-CAP%209.pdf

Gonzalez, N. (2022). Ejecución del Diseño de la Investigación I. Guayaquil: Universidad Unemi.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodologia de la Investigacion. Mexico: Mcgraw-Hill. Obtenido de


https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hernández Sampieri, R. (2019). Metodología de Investigación. Mexico: MacGrogil.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodlogia de la
Investigación. Mcgraw-Hill.

Porras Velázquez, A. (2017). Estadística inferencial. Centro Publico de Investigacion Conacyt.


Obtenido de https://centrogeo.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1012/159/1/15-
Estadistica%20Inferencial%20-
%20%20Diplomado%20en%20An%C3%A1lisis%20de%20Informaci%C3%B3n%20Geoespacial.
pdf

Rincón, L. (22 de Nov de 2022). YuoTube . Obtenido de ¿Qué es la estadística inferencial?:


https://www.youtube.com/watch?v=N_Bnk9Wq7E4&list=PLc_ATubXG-
SQiDUmQgsuiSficQ51Xbeaq&index=2
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Santillana Garcia , A. (13 de Septiembre de 2016). Estadística descriptiva e inferencial: conceptos


generales. Obtenido de Cuidados basados en evidencias e investigaciones:
https://ebevidencia.com/archivos/3568

Santos Sanchez, G. (2017). Validez y confiabilidad del cuestionario de calidad de vida SF-36 en
mujeres con LUPUS, Puebla. Puebla, Pue.: Benemerita Universidad Autonoma de Puebla.
Obtenido de
https://www.fcfm.buap.mx/assets/docs/docencia/tesis/ma/GuadalupeSantosSanchez.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 19


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
DE LA INVESTIGACIÓN
UNIDAD 1
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA DE LA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Tema 1
Fundamentos teóricos reflexivos sobre la
aplicación de la metodología de la
investigación

Ing. Lila Plúas Pérez, Mgs


Subtemas

1. Importancia de los paradigmas y tipos de investigación en la acción educativa

2. Relación entre las variables de la investigación

3. El valor de la hipótesis en la investigación

4. Técnicas e instrumentos de investigación


Tema 1 | Fundamentos teóricos reflexivos sobre la aplicación de la metodología de la investigación

Objetivo de estudio

Determinar la importancia de
tener conocimiento del paradigma
y tipo de investigación en la acción
educativa para el desarrollo de
competencias investigativas en la
formación docente.
Tema 1 | Fundamentos teóricos reflexivos sobre la aplicación de la metodología de la
investigación

Introducción

Se basa en los fundamentos teóricos reflexivos sobre la


aplicación de la metodología de la investigación como
medio para comprender e intervenir los fenómenos
socio educativos del nivel educación inicial en línea.

Toma como base los conocimientos previos construidos


en la asignatura: Ejecución del Diseño de Investigación
II.

El fin de lograr consolidar el desarrollo de competencias


investigativas desarrolladas durante el estudio y
práctica de metodología de investigación en beneficio
de su formación como docente.
Subtema 1: Importancia de los paradigmas y tipos de investigación en la
acción educativa

¿Cómo se define la investigación?

Proceso ordenado y sistemático que realiza el


investigador, con fin de encontrar la solución a
un problema, en toda investigación se debe
tener claro el paradigma y el tipo de
investigación
Subtema 1: Importancia de los paradigmas y tipos de investigación en la
acción educativa

La importancia de los paradigmas en la investigación

EDUCACIÓN
Según Ramos (2015) Un paradigma en la investigación muestra y guía al
La primera etapa es definir que se estudia y el investigador visualizar lo válido, legítimo y
enfoque en el tipo de paradigma en función a razonable, por lo que permite determinar la forma o
su propósito, problema o fenómeno que se manera que se puede desarrollar el proceso
seleccione. investigativo.
Subtema 1: Importancia de los paradigmas y tipos de investigación en la
acción educativa
Tipos de paradigmas

POSITIVISTA:
Concreto, observable, medible y permite
conocer la realidad de forma objetiva.

EMERGENTE:
Realidad investigada es subjetiva,
observable a través de cualidades,
características y de alguna manera
guardan relación entre las partes y con el
todo.

MIXTO:
Se define como la combinación de
ambos procedimientos (cuantitativo y
cualitativo).
Subtema 1: Importancia de los paradigmas y tipos de investigación en la
acción educativa

04
03 DESCRIPTIVA
EXPLORATORIA Describe y especifica
Sondea tema de características
investigación poco importantes del
estudiado. fenómeno.

02 05
ANALÍTICO
APLICADA
Descomponer el
Intención de cambio
total de un objeto
a los problemas
de estudio.
prácticos.

01 TIPOS DE 06
PURA INVESTIGACIÓN SINTÉTICO
Enuncia nuevas Conclusiones que
teorías o varia se puedan sacar
las existentes del estudio.
Subtema 2: Relación entre las variables de la investigación

TIPOS DE VARIABLES

01 04
Por su nivel de medición
Por su naturaleza
 Ordinales
 Cuantitativa:  Nominales
Continua y Discreta  Intervalo
 Cualitativa  Razón
03

Por su función o relación


 Independiente
 Dependiente
02  Interviniente
Por su complejidad
 Simples
 Complejas
Subtema 2: Relación entre las variables de la investigación
TIPOS DE VARIABLES Y EJEMPLOS

Cuantitativa continua Independientes

Representada por números en fracciones o Controlada por el investigador – Causa:


decimales: TEMPERATURA EFECTOS DE UNA DROGA

Cuantitativa discreta Dependientes


Toma valores integrales: PERSONAS CON Esla medida del efecto – Consecuencia: ALTURA
DISCAPACIDAD DE NIÑOS

Cualitativa Intervinientes
Dicotómica: Dato no numérico, una cualidad - SEXO Factor que interviene entre dos variables
Categórica: No numérico, tres o mas categorías - D. modificando su contenido: TIEMPO
OLIMPICO
Simples Ordinales

Se manifiestan como indicadores o unidades de Valores ordenados de menor a mayor, de mas a


medidas: EDAD menos: CLASE SOCIAL

Complejas Intervalo
Se descomponen con dos dimensiones como Establecen relaciones numéricas entre variables:
mínimo: ACTITUD NÚMERO DE HIJOS
Subtema 2: Relación entre las variables de la investigación
| Bibliografía
» Carballo Barcos, M., Guelmes, E. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Revista, Universidad
y Sociedad, P. 1-11. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus20116.pdf
» Cortez Suárez, L., Escudero Sánchez, C.,; Cajas Palacios, M. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. UTMACH. Obtenido de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-Metodoscualitativospara investigacioncientifica.pdf
» Gómez, M. (2016). Elementos de Estadística Descriptiva. San José, Costa Rica: EUNED.
» González de Pirela, N. (2021). Metodología de la Investigación: Características y conceptos de la investigación. Guayaquil- Ecuador: Universidad Estatal de Milagro
UNEMI.
» González, N. (2021). Elaboración del Plan de Investigación. Compendio. Universidad UNEMI.
» Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
» Hernández Sampieri, R. (2019). Metodología de Investigación. México: McGraw-Hill.
» Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., amp; Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de
» la Investigación. McGraw-Hill l.
» Hernández Sampieri., R. (06 de Junio de 2013). YouTube. Obtenido de Las hipótesis.: https://www.youtube.com/watch?v=WDfQjBtRcro

Tema 1 | Fundamentos teóricos reflexivos sobre la aplicación de la metodología de la investigación


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
DE LA INVESTIGACIÓN
UNIDAD 1
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA DE LA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Tema 1
Fundamentos teóricos reflexivos sobre la
aplicación de la metodología de la
investigación

Ing. Lila Plúas Pérez, Mgs


Subtemas

1. Importancia de los paradigmas y tipos de investigación en la acción educativa

2. Relación entre las variables de la investigación

3. El valor de la hipótesis en la investigación

4. Técnicas e instrumentos de investigación

https://youtu.be/dtNhrBEBzaU?si=-555mTRoDHUU1Z60
Subtema 3: El valor de la hipótesis en la investigación
Subtema 3: El valor de la hipótesis en la investigación

Se establece de
Es una suposición de
manera provisional
algo posible o
como base de una
imposible para sacar
investigación que
de ello una
puede confirmar o
consecuencia. ¿Qué es una negar la validez de
hipótesis? aquella.

Tema de investigación: Efectos del


bullying en la educación.

Hipótesis: Los estudiantes de secundaria


víctimas del bullying son más propensos a
dejar sus estudios que aquellos no se ven
amenazados por estos ataques.
Subtema 3: El valor de la hipótesis en la investigación

Zamorano (2022): es una guía específica


para verificar lo que se está indagando en
una investigación.

DEFINICIÓN Hernández-Sampieri et al. (2014 ): “Las


DE hipótesis indican lo que tratamos de probar
y se definen como explicaciones tentativas
HIPÓTESIS del fenómeno investigado.”
Subtema 3: El valor de la hipótesis en la investigación

Hernández-Sampieri - (video Vlog 11minutos).

 No todas las investigaciónes llevan


hipótesis: exploratorios y descriptivos,
con excepción los descriptivos enfocados al
pronóstico de un fenómeno.

 Se desarrollan en estudios cuantitativos


con enfoque relacional, causa – efecto.

 En estudios cualitativos, las hipótesis van


surgiendo en el desarrollo de la
investigación después de la recolección de
datos y durante el proceso.
Subtema 4: Técnicas e instrumentos de la investigación

2 Técnicas e
instrumentos

1 Metodología
de la
investigación

Elementos
claves de una
investigación

Postulados indispensables para el


desarrollo del proceso de investigación
tanto cuantitativo, cualitativo y
mixto.

3 Validez y
Confiabilidad
Subtema 4: Técnicas e instrumentos de la investigación

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS

Información documental Historia de vida

Observación Grupo focal

Grupo de discusión Entrevista


Subtema 4: Técnicas e instrumentos de la investigación

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAS

Observación simple Escalas

Análisis de contenido
Encuestas

Sondeos de opinión Entrevista estructurada


Subtema 4: Técnicas e instrumentos de la investigación

Relación Técnica e Instrumento Cuantitativo

TÉCNICAS INSTRUMENTO
(Acción del investigador) (Formulario tangible o digital del
investigador)

ENCUESTA Cuestionario

ENTREVISTA Guion de entrevista estructurada


Subtema 4: Técnicas e instrumentos de la investigación

Validez

La validez de un instrumento
se obtiene con la opinión de
especialistas en el tema o
variables que se investigan y
especialistas en metodología.
Subtema 4: Técnicas e instrumentos de la investigación

Confiablidad
Indica el grado de fiabilidad como resultado
de la aplicación del instrumento a otros
sujetos con las mismas características de la
muestra considerada para el estudio.

Ejemplo:
Si en este momento se midiera la temperatura ambiental usando un termómetro y este indicara que
hay 22ºC, un minuto mas tarde 5ºC, cinco minutos después 40ºC; dicho instrumento de medición
NO seria CONFIABLE.
Subtema 4: Técnicas e instrumentos de la investigación

Alpha de Cronbach

2
k es el número de ítems del instrumento, 𝑆𝐼 la
2
varianza de las puntuaciones en el ítem i, y 𝑆𝑡la
varianza de las puntuaciones totales del
cuestionario o test.
Subtema 4: Técnicas e instrumentos de la investigación

Para evaluar la confiabilidad o la


homogeneidad de las preguntas o
ítems, es común emplear el coeficiente
Alfa de Cronbach cuando se trata de
alternativas de respuestas politómicas,
como las escalas tipo Likert; la cual
puede tomar valores entre 0 y 1,
donde: 0 significa confiabilidad nula y
1 representa confiabilidad total
| Bibliografía
» Carballo Barcos, M., Guelmes, E. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Revista, Universidad
y Sociedad, P. 1-11. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus20116.pdf
» Cortez Suárez, L., Escudero Sánchez, C.,; Cajas Palacios, M. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. UTMACH. Obtenido de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-Metodoscualitativospara investigacioncientifica.pdf
» Gómez, M. (2016). Elementos de Estadística Descriptiva. San José, Costa Rica: EUNED.
» González de Pirela, N. (2021). Metodología de la Investigación: Características y conceptos de la investigación. Guayaquil- Ecuador: Universidad Estatal de Milagro
UNEMI.
» González, N. (2021). Elaboración del Plan de Investigación. Compendio. Universidad UNEMI.
» Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
» Hernández Sampieri, R. (2019). Metodología de Investigación. México: McGraw-Hill.
» Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., amp; Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de
» la Investigación. McGraw-Hill l.
» Hernández Sampieri., R. (06 de Junio de 2013). YouTube. Obtenido de Las hipótesis.: https://www.youtube.com/watch?v=WDfQjBtRcro

Tema 1 | Fundamentos teóricos reflexivos sobre la aplicación de la metodología de la investigación


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
DE LA INVESTIGACIÓN
UNIDAD 1
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA DE LA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Tema 2
Estadística para representar la población y
muestra

Ing. Lila Plúas Pérez, Mgs


Subtemas

1. Método de muestreo probabilístico

2. Método de muestreo no probalístico

3. Estadística descriptiva y diferencial

4. Estadística bivariada
Tema 1 | Fundamentos teóricos reflexivos sobre la aplicación de la metodología de la investigación

Objetivo de estudio

Aplicar métodos de muestreo


probabilístico y no probabilístico
para representar la población y
muestra en una investigación
educativa.
Subtema 1: Método de muestreo probalístico

Definición

Proceso para obtener una muestra a partir de una


población definida, existen dos tipos de muestreo
o dos métodos comúnmente utilizados en términos
universales, como son: muestreo probabilístico y
muestreo no probabilístico.
Subtema 1: Método de muestreo probalístico

Tipos de muestreo

1 Muestreo
Muestreo
aleatorio
simple
2 probabilístico
Técnica de muestreo en la que un
Muestreo investigador establece una selección
sistemático de unos pocos criterios y elige al azar
a los miembros de una población.
Muestreo Todos los miembros tienen la misma
conglomerado
oportunidad de formar parte de la
muestra con este parámetro de
selección.
Muestreo
estratificado

4 3
Subtema 2: Método de muestreo no probalístico
Subtema 1: Método de muestreo probalístico
Subtema 1: Método de muestreo probalístico

Muestreo conglomerado Muestreo estratificado


Subtema 1: Método de muestreo probalístico
Subtema 2: Método de muestreo no probalístico

Por cuotas

Muestreo no
Discrecional

Consecutivo
probabilístico
Por criterio Selecciona las personas que harán
Por conveniencia
parte de la muestra de una manera
subjetiva, esto quiere decir, según la
decisión del investigador, evitando
hacerlo al azar.

Tipos de muestreo
Subtema 2: Método de muestreo no probalístico

Muestreo por conveniencia


Subtema 2: Método de muestreo no probalístico

Muestreo por criterio


Subtema 2: Método de muestreo no probalístico
Subtema 2: Método de muestreo no probalístico
Subtema 2: Método de muestreo no probalístico
Subtema 2: Método de muestreo no probalístico

Hernández Sampieri (2014), resalta que la manera


para la selección de la muestra no es mecánica ni
sustentada en fórmulas de probabilidad, sino que
obedece al proceso de toma de decisiones de otros
criterios de un investigador o de un grupo de
investigadores.
| Bibliografía

» Carballo Barcos, M., Guelmes, E. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se
desarrollan en educación. Revista, Universidad y Sociedad, P. 1-11. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus20116.pdf
» Cortez Suárez, L., Escudero Sánchez, C.,; Cajas Palacios, M. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la
investigación científica. UTMACH. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-
y-Metodoscualitativospara investigacioncientifica.pdf
» Gómez, M. (2016). Elementos de Estadística Descriptiva. San José, Costa Rica: EUNED.
» González de Pirela, N. (2021). Metodología de la Investigación: Características y conceptos de la investigación.
Guayaquil- Ecuador: Universidad Estatal de Milagro UNEMI.
» González, N. (2021). Elaboración del Plan de Investigación. Compendio. Universidad UNEMI.
» Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Obtenido de
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
» Hernández Sampieri, R. (2019). Metodología de Investigación. México: McGraw-Hill.
» Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., amp; Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de
» la Investigación. McGraw-Hill l.
» Hernández Sampieri., R. (06 de Junio de 2013). YouTube. Obtenido de Las hipótesis.:
https://www.youtube.com/watch?v=WDfQjBtRcro
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
DE LA INVESTIGACIÓN
UNIDAD 1
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA DE LA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Tema 2
Estadística para representar la población y
muestra

Ing. Lila Plúas Pérez, Mgs


Subtemas

1. Método de muestreo probabilístico

2. Método de muestreo no pirobalístico

3. Estadística descriptiva y diferencial

4. Estadística bivariada
Tema 1 | Fundamentos teóricos reflexivos sobre la aplicación de la metodología de la investigación

Objetivo de estudio

Aplicar métodos de muestreo


probabilístico y no probabilístico
para representar la población y
muestra en una investigación
educativa.
Subtema 3: Estadística descriptiva y diferencial
Subtema 3: Estadística descriptiva y diferencial

¿Qué es estadística?

La estadística es una disciplina científica que se ocupa de la obtención, orden y análisis de un conjunto de
datos con el fin de obtener explicaciones y predicciones sobre fenómenos observados.
Subtema 3: Estadística descriptiva y diferencial

Estadística descriptiva

La estadística es una disciplina científica que se


ocupa de la obtención, orden y análisis de un
conjunto de datos con el fin de obtener
explicaciones y predicciones sobre fenómenos
observados.

Resumir o abreviar la información de los datos de


manera sencilla y presentable. (Santillana 2016).

Facilita la organización y clasificación de los


indicadores cuantitativos logrados en la
medición. Porras (2017).
Subtema 3: Estadística descriptiva y diferencial

Estadística descriptiva

Para Hernández Sampieri (2014), la primera


tarea que debe realizar el investigador es
describir los datos obtenidos y la manera mas
frecuente de organizar la información es por
medio de:

 Tablas de distribución de frecuencias


 Gráficos
 Medidas de tendencia central: mediana,
media, moda, entre otros.
Subtema 3: Estadística descriptiva y diferencial

20 estudiantes y tienes las notas finales del


semestre: 10 - 5 - 4 - 6 - 7 - 8 – 8 - 9 - 10 - 10 - 5 - 4
- 2 - 3 - 10 - 7 - 8 - 7 - 8 - 2.
Subtema 3: Estadística descriptiva y diferencial

Estadística inferencial

Extrae conclusiones de una población a partir de


la información limitada de una muestra, en
estadística referencial se estudian técnicas y
procedimientos con el objetivo de extender o
generalizar la información de una muestra a la
población.
Subtema 3: Estadística descriptiva y diferencial

Diferencia entre la estadística descriptiva y diferencial

Estadística descriptiva

Extiende la información obtenida


de una muestra a la población
completa

Estadística inferencial

 Números
 Tablas
 Gráficas

Las conclusiones son sistematizadas


Subtema 3: Estadística bivariada

Se llaman datos bivariados a aquellos que provienen


de dos variable medidas al mismo tiempo sobre cada
individuo.

Utiliza coordenadas cartesianas (x,y) para identificar


la relación de dos variables cuantitativas.

Describe si existe asociación o relación entre esas


variables sean independiente o dependientes, dando
respuesta a una hipótesis de investigación.

Por ejemplo: Edad y Género, Escolaridad e Ingreso,


Peso y Estatura, etc.
Subtema 3: Estadística bivariada

Estadística inferencial

Gráficos de dispersión: Es una grafica donde


aparecen los valores muestrales considerados
como parejas
ordenadas (x1, y1), (x2, y2), ..., (xn, yn).

El análisis de regresión es un método estadístico


que permite examinar la relación entre dos o
más variables e identificar cuáles son las que
tienen mayor impacto en un tema de interés.

Coeficiente de correlación: El análisis de


correlación es un análisis utilizado para
determinar la relación entre dos variables. Con el
análisis de correlación, podemos averiguar si 2
variables tienen una relación positiva o negativa.
Subtema 3: Estadística bivariada
| Bibliografía

» Carballo Barcos, M., Guelmes, E. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se
desarrollan en educación. Revista, Universidad y Sociedad, P. 1-11. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus20116.pdf
» Cortez Suárez, L., Escudero Sánchez, C.,; Cajas Palacios, M. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la
investigación científica. UTMACH. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-
y-Metodoscualitativospara investigacioncientifica.pdf
» Gómez, M. (2016). Elementos de Estadística Descriptiva. San José, Costa Rica: EUNED.
» González de Pirela, N. (2021). Metodología de la Investigación: Características y conceptos de la investigación.
Guayaquil- Ecuador: Universidad Estatal de Milagro UNEMI.
» González, N. (2021). Elaboración del Plan de Investigación. Compendio. Universidad UNEMI.
» Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Obtenido de
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
» Hernández Sampieri, R. (2019). Metodología de Investigación. México: McGraw-Hill.
» Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., amp; Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de
» la Investigación. McGraw-Hill l.
» Hernández Sampieri., R. (06 de Junio de 2013). YouTube. Obtenido de Las hipótesis.:
https://www.youtube.com/watch?v=WDfQjBtRcro

También podría gustarte