Está en la página 1de 84

Análisis de Estados

Ratios Financieros

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración
1. Introducción:

2014-1
El análisis de la situación financiera y rendimiento económico,
resulta ser imprescindible para las organizaciones, las mismas
que recurren a herramientas estratégicas e integrales que les
permitan entender y analizar los diferentes aspectos relacionados
con su desempeño. Una de estas herramientas es la utilización de
indicadores financieros.

Ratios o Entender el
Análisis de Estados
Indicadores desenvolvimiento
Financieros
financieros de la empresa

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 2
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 3
2014-1
CASO 1 : COMPAÑÍA HGI

COMPAÑÍA HGI ANALISIS HORIZONTAL


ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES
AL 31 DICIEMBRE DEL 2014 Y 2012
(EXPRESADO EN NUEVOS SOLES)
2013 2014 V. ABSOLUTO V. RELATIVO %
VENTAS 500,000 650,000
COSTO DE VENTA 300,000 390,000
UTILIDAD BRUTA 200,000 260,000
GASTOS DE OPERACIÓN 50,000 65,000
UTILIDAD OPERATIVA 150,000 195,000
GASTOS FINANCIEROS 50,000 65,000
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 100,000 130,000
IMP. A LA RENTA 30,000 39,000
UTILIDAD NETA 70,000.00 91,000.00

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 4
2014-1
Paso 1:

Paso 2:

Paso 3:

Paso 4:

Paso 5:

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 5
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 6
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 7
2014-1
CASO 1 : COMPAÑÍA HGI

COMPAÑÍA HGI ANALISIS VERTICAL


ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
AL 31 DICIEMBRE DEL 2014 Y 2013
(EXPRESADO EN NUEVOS SOLES)

ACTIVO CORRIENTE 2013 % 2014 %


EFECTIVO 100,000 150,000
CUENTAS POR COBRAR 150,000 195,000
EXISTENCIAS 80,000 60,000
ACTIVO TOTAL CORRIENTE 330,000 405,000
ACTIVO FINO (NETO) 400,000 300,000
TOTAL ACTIVO 730,000 705,000
PASIVO CORRIENTE
CUENTAS POR PAGAR 40,000 52,000
IMP. POR PAGAR 30,000 39,000
TOTAL PASIVO CORRIENTE 70,000 91,000
DEUDA A LARGO PLAZO 10,000 13,000
TOTAL PASIVO 80,000 104,000
PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL 580,000 510,000
UTILIDAD DEL EJERCICIO 70,000 91,000
TOTAL PATRIMONIO 650,000 601,000
TOTAL PATRIMONIO + PASIVO 730,000 705,000

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 8
2014-1
CASO 1 : COMPAÑÍA HGI

COMPAÑÍA HGI ANALISIS VERTICAL


ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES
AL 31 DICIEMBRE DEL 2014 Y 2012
(EXPRESADO EN NUEVOS SOLES)
2013 % 2014 %
VENTAS 500,000 650,000
COSTO DE VENTA 300,000 390,000
UTILIDAD BRUTA 200,000 260,000
GASTOS DE OPERACIÓN 50,000 65,000
UTILIDAD OPERATIVA 150,000 195,000
GASTOS FINANCIEROS 50,000 65,000
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 100,000 130,000
IMP. A LA RENTA 30,000 39,000
UTILIDAD NETA 70,000.00 91,000.00

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 9
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 10
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 11
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 12
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 13
1. Introducción:

2014-1
Estructura

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 14
2. Limitaciones:

2014-1
Se analiza
información de tipo
histórica

No muestra
La información
factores que
financiera puede
afectan a la
ser “manipulada”
organización

Tienen que ser


Son estáticos analizados de
forma integral

Falta de
información
relacionada al
sector
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 15
3. Liquidez:

2014-1
Objetivos
1

Liquidez
Capital de trabajo 6 general 2

Días disponible
para enfrentar Prueba ácida
los pagos 5 3

Prueba
defensiva 4

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 16
3. Liquidez:

2014-1
3.1. Objetivos:
• Indican la capacidad del negocio de satisfacer
sus obligaciones a corto plazo.

• El efectivo es clave en tiempos de crisis.

• Importante: complementar el análisis con el flujo


de caja proyectado (presupuesto de caja).

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 17
3. Liquidez:

2014-1
3.2. Liquidez General:
LIQUIDEZ GENERAL = Activo Corriente
Pasivo Corriente
Consideraciones:
• Una razón mayor a 1 indica que parte de los activos corrientes están siendo financiados con
pasivos a largo plazo.
• Si es muy bajo, puede indicar un margen insuficiente de seguridad para pagar los pasivos
corrientes.
• Si es muy alto, puede indicar la presencia de inventarios excesivos y de un exceso en las
cuentas por cobrar.
• El ratio ideal depende de la industria, el negocio y las condiciones económicas generales.
• En empresas con fondos estables, los ratios son más bajos que en aquellos negocios que
se caracterizan por tener mercados con elevadas dosis de incertidumbre.
• Debe interpretarse con cautela; porque no toma en cuenta la liquidez de los componentes
del activo corriente.

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 18
2. Liquidez:

2014-1
3.3. Prueba Ácida:

Prueba Ácida = Activo Corriente – Inventarios – Gastos pagados por Anticipado


Pasivo Corriente

Consideraciones:
• Descarta los activos de más difícil realización.
• Es usualmente menor a 1, se supone que las existencias se venderán en el ciclo normal del
negocio.

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 19
3. Liquidez:

2014-1
3.4. Prueba defensiva:
Prueba defensiva = Efectivo y equivalentes al efectivo + Valores Negociables
Pasivo Corriente

Consideraciones:
• Es más exigente, sólo considera activos de realización inmediata, descartando la
incertidumbre del exigible y el realizable.
• Es usualmente 0.10 a 0.20.

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 20
3. Liquidez:

2014-1
3.5. Días Disponible para Enfrentar los Pagos:
Días Disponible para Enfrentar los Pagos = Efec. y equiv. efec. + Val. Negociables
Pasivo Corriente / 365

Consideraciones:
• Válido en empresas que no tenga estacionalidad en cobros y pagos.
• Indica el número de días en los que se podrán atener los pagos con el disponible existente.

3.6. Capital de Trabajo:


Capital de Trabajo = Activo Corriente – Pasivo Corriente

Consideraciones:
• Indica con cuento dispone la empresa luego de hacer frente a todos sus obligaciones
de corto plazo.

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 21
3. Liquidez:

2014-1
Conclusiones:
La liquidez de una empresa se mide según su capacidad para cumplir
con sus obligaciones de corto plazo a medida que éstas llegan a su
vencimiento.

Una baja liquidez o decreciente, proporcionan señales tempranas de


problemas de flujo de efectivo y fracasos empresariales inminentes.

Un buen complemento al análisis es la revisión del Estado de Flujo de


efectivo. con la finalidad de evaluar el origen y aplicación de los fondos.

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 22
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 23
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 24
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 25
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 26
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 27
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 28
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 29
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 30
4. Solvencia:

2014-1
Objetivo 1

Costo de la Grado de
deuda endeudamiento 2
7

Cobertura de Grado de
intereses 6 propiedad 3

Cobertura del Endeudamiento


activo fijo patrimonial 4
5

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 31
4. Solvencia:

2014-1
4.1. Objetivos:
• Indican hasta qué punto la empresa está endeudada.

• Evalúan el respaldo que tienen frente a las deudas


totales.

• Permiten monitorear la relación deuda / patrimonio

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 32
4. Solvencia:

2014-1
4.2. Grado de endeudamiento:
Grado de Endeudamiento = Pasivos Totales
Activos Totales

Consideraciones:
• Indica el apalancamiento financiero de una empresa. El % de deuda de una empresa en
relación a sus activos totales
• Una razón alta indica mayor apalancamiento financiero; y por lo tanto mayor riesgo
financiero. Incrementa el riesgo por el uso de financiamiento.
• Una razón baja indica mayor fuerza financiera a largo plazo porque se hace un menor uso
de deudas.
• La magnitud del ratio depende del tipo y tamaño del negocio, estabilidad de los ingresos,
utilidades y susceptibilidad ante cambios económicos.

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 33
4. Solvencia:

2014-1
4.3. Grado de propiedad
Grado de Propiedad = Patrimonio Total
Activo Total

4.4. Endeudamiento patrimonial


Endeudamiento Patrimonial = Pasivo Total
Patrimonio Total

4.5. Cobertura del activo fijo


Cobertura del Activo Fijo = Deuda a largo plazo + Patrimonio
Activo Fijo

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 34
4. Solvencia:

2014-1
Consideraciones:
• La relación entre el pasivo y el patrimonio puede ser medida de varias maneras.
• Un bajo nivel de endeudamiento no significa capacidad de la empresa para
pagar sus deudas.
• Cobertura del activo fijo, indica las veces en las que el activo es financiado con
recursos de largo plazo. Mientras más alto, indica mayor solvencia financiera.

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 35
4. Solvencia:

2014-1
4.6. Cobertura de intereses
Cobertura de intereses = Utilidad Antes de Intereses e Impuestos (EBIT)
Gastos financieros

Consideraciones:
• Mide la capacidad para pagar los cargos provenientes del financiamiento.
• Relaciona los fondos disponibles con las operaciones periódicas y los requerimientos de
intereses. El número de veces que el interés está cubierto por las utilidades indica la
capacidad de la empresa para manejar los pasivos o atender sus obligaciones.
• Se usa antes de impuestos porque los intereses son crédito fiscal.
• Algunos contratos de bonos y préstamos exigen ratios mínimos en el futuro
(Convenants).

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 36
4. Solvencia:

2014-1
4.7. Costo de la deuda
Costo de la deuda = Gastos financieros
Pasivos con costo financiero

Consideraciones:
• Mide el costo del financiamiento.
• Cuanto menor sea el ratio, más barata será la deuda.
• Debe compararse durante varios periodos para ver la consistencia de los gastos
financieros.
• Debe compararse con el costo financiero del mercado, para comprobar si el
financiamiento tiene un costo razonable.

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 37
4. Solvencia:

2014-1
Conclusiones:
El endeudamiento ideal varía en función de la estabilidad de los flujos
de caja de la empresa.

Un bajo endeudamiento no significa que la empresa tenga capacidad


de asumir nueva deuda. Si una empresa tiene pérdidas antes de
intereses e impuestos, aún perderá más con los gastos financieros de
la deuda.

Un buen complemento al análisis es un cuadro de las deudas,


vencimientos, costos financieros y garantías.

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 38
2014-1
Continuando con la Compañía HGI S.A. a continuación se le solicita calcular los
siguientes ratios financieros.

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 39
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 40
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 41
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 42
2014-1
Continuando con la Compañía HGI S.A. a continuación se le solicita calcular los
siguientes ratios financieros.

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 43
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 44
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 45
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 46
5. Gestión:

2014-1
Objetivos
1

Activos Cuentas por cobrar


5 2

Inventarios Cuentas por pagar


3
4
3

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 47
5. Gestión:

2014-1
5.1. Objetivos:
• Permiten evaluar los efectos de las decisiones y políticas
seguidas por la empresa en la utilización de sus recursos
respecto a: cobros, pagos, inventarios, activos.
• Miden la eficacia con la que se han utilizado los recursos
disponibles a partir del cálculo de rotaciones de determinadas
partidas del estado de situación financiera, la estructura de las
inversiones y el peso relativo de los diversos componentes del
gasto sobre los ingresos.

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 48
5. Gestión:

2014-1
5.2. Cuentas por cobrar:
Rotación de Cuentas por Cobrar = Ventas al Crédito
Promedio de cuentas por cobrar
Días promedio de cobro = 365
Rotación de cuentas por cobrar

Consideraciones:
• Mide la velocidad o lentitud con la que las cuentas por cobrar se convierten en
efectivo.
• Mientras más alta sea la rotación, más corto es el intervalo entre la venta y la
cobranza en efectivo.
• Los días promedio de cobranza deben compararse con las políticas crediticias. Si se
acerca a la política de créditos, la eficiencia en la cobranza es buena.
• Un incremento constante en los días de cobranza puede indicar una situación que se
está saliendo de control.

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 49
5. Gestión:

2014-1
5.3. Cuentas por pagar:
Rotación de Cuentas por Pagar = Compras al Crédito
Promedio de Cuentas por Pagar
Días promedio de pago = 365
Rotación de cuentas por pagar

Consideraciones:
• Indica los días promedio de pago de las cuentas.
• En general, es preferible un periodo promedio de pago alto, siempre que los costos
financieros asociados sean convenientes.
• Si es muy bajo respecto a la industria, puede indicar que la empresa es considerada
como de alto riesgo.
• Se debe comparar el periodo medio de pago con el de cobro para analizar el periodo
de efectivo. Vender al contado y pagar a 60 días puede ser una ventaja competitiva
importante.

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 50
5. Gestión:

2014-1
5.4. Inventarios:
Rotación de Inventarios (veces) = Costo de Ventas
Inventario Promedio
Rotación de Inventarios (días) = 365
Rotación de Inventarios

Consideraciones:
• Indica la velocidad con la que el inventario disponible se vende normalmente y se
convierte en cuentas por cobrar o en efectivo.
• Puede revelar una sobre-inversión o sub-inversión en inventarios.
• Si disminuye constantemente, puede indicar una inversión inadecuada para satisfacer
el volumen actual de ventas (política, fondos).
• Si aumenta constantemente, puede indicar una inversión excesiva.
• Depende de la industria: joyas rotan menos que artículos de consumo masivo.
• Ambos ratios indican el tiempo total promedio que transcurre antes que un inventario
se convierta en efectivo. Mientras más prolongado, peor.

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 51
5. Gestión:

2014-1
5.5. Activos:
Rotación del Activo (veces) = Ventas
Activos Total

Consideraciones:

• Indica el rendimiento que se obtiene de los activos.

• Mientras más elevado sea, mejor porque incrementa la rentabilidad.

• Es importante conocer esta situación en los diferentes sectores de la economía.

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 52
5. Gestión:

2014-1
Conclusiones:
Los índices de gestión miden que tan rápido diversas cuentas se
convierten en ventas o efectivo, es decir, entradas o salidas.

Una baja rotación de los índices de gestión significa que la empresa no


esta administrando adecuadamente sus recursos, lo que puede
significar en el futuro problemas para hacer frente a sus obligaciones a
corto y largo plazo.

Un buen complemento al análisis es la revisión de políticas de cobros y


pagos, así como la revisión de la provisión por obsolescencia de
inventarios.

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 53
2014-1
Continuando con la Compañía HGI S.A. a continuación se le solicita calcular los
siguientes ratios financieros.

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 54
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 55
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 56
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 57
2014-1
Continuando con la Compañía HGI S.A. a continuación se le solicita calcular los
siguientes ratios financieros.

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 58
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 59
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 60
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 61
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 62
6. Rentabilidad:

2014-1
6.1. Objetivo:
* Analizan la eficiencia de la empresa en el uso de sus activos.

ROTACIÓN
Activo Ventas

5
APALANCAMIENTO MARGEN NETO

4 3

Patrimonio Utilidad
RENTABILIDAD

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 63
6. Rentabilidad:

2014-1
6.2. Ratios principales:
Rendimiento sobre los Activos (ROA) = Utilidad Neta
Total Activos
Rendimiento sobre el Patrimonio (ROE) = Utilidad Neta
Total Patrimonio
Margen Neto, Margen Operativo y Margen Bruto

Consideraciones:
• Reflejan el poder de generación de utilidades de la empresa.
• Debe calcularse sobre saldos promedio o realizar los ajustes necesarios.

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 64
6. Rentabilidad:

2014-1
Conclusiones:
Los índices de rentabilidad miden que tan eficiente ha sido la empresa
en generar un rendimiento adecuado a la inversión de los accionistas.

Una baja rentabilidad significa que la empresa no esta gestionando


adecuadamente sus recursos, lo que puede significar en el futuro una
reducción en el patrimonio de la empresa, y no cumplir con las
expectativas de accionistas.

Un buen complemento al análisis, es la revisión del EBITDA y del Valor


Económico Agregado (EVA).

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 65
2014-1
Continuando con la Compañía HGI S.A. a continuación se le solicita calcular los
siguientes ratios financieros.

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 66
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 67
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 68
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 69
2014-1
Continuando con la Compañía HGI S.A. a continuación se le solicita calcular los
siguientes ratios financieros.

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 70
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 71
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 72
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 73
2014-1
Continuando con la Compañía HGI S.A. a continuación se le solicita calcular los
siguientes ratios financieros.

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 74
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 75
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 76
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 77
7. Bursátil:

2014-1
7.1. Objetivos:
* Se usan cuando se analiza una empresa que cotiza en bolsa

* Muestran cuan alta es la valoración de la empresa para sus inversionistas

7.2. Ratios principales:


PER (Price Earnings Ratio) = Precio de mercado de la acción
Utilidades por acción

Dividendos por Acción (DPS) = Dividendos


Número de acciones
5

Utilidades por Acción (EPS) = Utilidades


Número de acciones
4 3

Rentabilidad por Dividendo (DYield) = Dividendos por Acción


Precio de mercado de la acción
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 78
Los ratios financieros son
……………………………….…………...

Los principales grupos de ratios son


………………………………….

Las limitaciones que presentan los ratios financieros


son ……………………………………

Los ratios de liquidez, solvencia, gestión, rentabilidad y


bursátiles analizan …………………………………………

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 79
Recuerdan ……

2014-1
¿Cuáles son los principales grupos de ratios o
indicadores financieros?
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
1 2

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 80
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 81
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 82
2014-1
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Contabilidad y Administración 83
Gracias

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Contabilidad y Administración 84

También podría gustarte