Está en la página 1de 16

HISTORIA DEL DERECHO PENAL EN COLOMBIA

*Cuando los soldados españoles pisaron estos territorios, encontraron


establecidos en ellos diversos pueblos, que tenían sin embargo
instituciones propias y peculiares que les daban autonomía e
independencia.
*Los chibchas por ejemplo, vivían en un territorio determinado y
estaban sometidos a un gobierno regular.
*Aceptaban, pues, la autoridad como de origen divino inmediato, esta
legislación severa y rígida hacia que las menores faltas fueran
castigadas con penas rigurosas.
*Estas instituciones primitivas, descubiertas por los colonos tuvieron un
derecho penal basado en el animismo mágico y en los tabúes;
sancionaron especialmente el homicidio, el adulterio, el rapto y la
violación carnal; y utilizaron penas como la venganza de sangre, la
muerte, la composición, azotes, empalamiento, deshonra publica,
mutilación de manos, nariz y orejas, cegamiento, ordalías y
amonestaciones.

CHIBCHAS: Dentro de sus personajes encontramos a Nomparen o


Nompaním con sus normas:
No matar: Su transgresión se sancionaba con la pena de muerte
No hurtar
No mentir
No quitar la mujer ajena
Esta legislación severa y rígida hacia que las menores faltas fueran
castigadas con penas rigurosas.
Con el Zipa Nemequeme o Nemekene, se recopilaron estas normas y
otras más, introduciéndose el talión además de castigos contra el
incesto.
Al ratero le daban azotes, le quitaban el pelo o le mutilaban las manos,
la nariz o las orejas.
Al pederasta le daban muerte empalándolo con una estaca u otro
objeto.
Al ladrón de mayor cuantía o reincidente le reventaban los ojos con
espinas con fuego.
Al deudor moroso y del fisco se les obligaba a alimentar un tigrillo en la
puerta de su casa.
La pena de muerte se aplicaba de ordinario por medio de la horca; para
esto tenían maderos altos a modo de picotas

CARIBES: Daban muerte pública a la mujer adúltera.

GUANES: Castigaban al ladrón con la pena de muerte en la mayoría de


los casos, y su ejecución se efectuaba con flechas.

CHIPATAES: Daban a los acusados una infusión de borrachero (arbusto


cuya ingestión causa delirio), y aquel o aquellos que se comportaran
deshonestamente eran condenados a la pena de muerte.

URABAES: Castigaban la infidelidad con la pena de muerte.

CUNAS: Castigaban el abuso sexual sobre una doncella virgen con la


introducción en la uretra de una varilla con espinas, dándole luego
varios giros, y a la mujer forzada la enterraban viva.

GUACHES: El hurto lo castigaban con flechamiento, y aquel que diera


blanco en un ojo o en la boca del infractor era premiado por el cacique.

GUAJIROS: Esta tribu mantiene algunas costumbres primitivas como el


tabú de sangre y la composición, la magia adivinatoria y la expiación por
el homicidio.
KOGIS
–Los niños de 3 a 5 años se consideran responsables de delitos contra la
propiedad, ofensas sociales, personales, sexuales o religiosas.
–Los animales pueden hacerse culpables de agresividad o pereza,
mereciéndose el castigo de su dueño e incluso la amputación de la cola
o las orejas.
–Dividen las ofensas en diferentes grupos: Ofensas sociales y
personales, ofensas contra la propiedad, ofensas políticas, ofensas
sexuales y religiosas.
–La embriaguez excusa al agresor
–Las agresiones contra extranjeros (personas no tribales) no se castiga,
más sí aquella contra los niños o mujeres.
–La traición es merecedora, en algunos casos, de la pena capital
mediante envenenamiento.
–Se castiga la amistad con extranjeros a los que se les comuniquen
conocimientos religiosos o entreguen objetos ceremoniales.
–Castigan los pensamientos ilícitos de igual forma que los hechos
consumados.
–Predominan los castigos físicos, aunque en algunos casos el castigo
consiste en trabajos obligatorios, confiscación de bienes, aprenderse
cierto pasaje de un mito, ayunos, ofrendas, privaciones de sueño,
abstinencia sexual o desnudarse en público.
–Todos los castigos los ejecuta el Máma o el Comisario.
Los conquistadores en el Nuevo Mundo implantaron y pusieron en
práctica el más bárbaro e ineficaz de los sistemas punitivos, el terror.
En este periodo, que va desde 1492 hasta 1563, los hispanos luchan de
forma abierta por lograr el sometimiento de los pueblos aborígenes y
tratan de imponer a toda costa su legislación sustentada en el
absolutismo y la fuerza.

DECRETOS EN LA COLONIA
Este periodo se caracteriza, en lo social, por diversas pugnas suscitadas
en un comienzo por las frecuentes disputas entre los gobernantes
designados por la Corona y los encomenderos que, pese a las medidas
dictadas en sentido contrario, se resistían a renunciar a los privilegios
que gozaban. La turbulencia de los conflictos vividos por Europa se
reflejaría en el continente mientras el despotismo ilustrado se gestaba
con lentitud, para darle paso a la revolución burguesa de 1789, bajo
cuyas banderas triunfarían los movimientos de liberación gestados a lo
largo de tres centurias, durante las cuales la injusticia social y la
expoliación fueron las notas comunes.
Propio de esta fase, en materia penal, es el imperio de la legislación
hispana no solo por medio de instituciones como el Fuero Juzgo, el
Fuero Real, las Leyes de Estilo, El ordenamiento de Alcalá, las Leyes de
Toro, los Fueros Municipales, las Siete Partidas, la Nueva Recopilación y
la Novísima Recopilación –algunas expedidas con anterioridad-, sino
también de leyes dadas por la Corona para estos territorios, que fueron
reunidas bajo la denominación de Recopilación de los Reinos de las
Indias (iniciada en 1586 y culminada en 1680).

La obra fue principiada por don Pedro López de AIconceda, la


continuaron los doctores Guevara, Escudero y Arrieta, fue revisada por
el Licenciado Apienza y par el Consejo de Castilla; y por último en el año
1567 la adopto Felipe II.
Esta Recopilación comprende muchas de las leyes del Fuero Real y del
Ordenamiento de Alcalá y todas las leyes de Taro. Está dividida en
nueve partidas a libros y cada libro en títulos.
En ella el Derecho Penal se confunde con el Canónico, a los cuales está
dedicado el Libro Primero.
Contiene además, disposiciones especiales contra los judíos y los moros.
Las hay también especiales contra usuras, desafíos, robos, vagancia,
traición, rebelión, motines, homicidio, rapto, estupro y demás delitos
contra las personas. Contiene así mismo leyes sobre régimen
penitenciario y conducción de presos.

Esta obra carece de método, carece de orden y además, contiene


muchas disposiciones derogadas ya en ese tiempo.
Recopilación de Las Leyes de Indias

La Recopilación de las Leyes de los Reinos de la Indias: Iniciada en 1586


y culminada en 1680. contenía todas las leyes expedidas para el
gobierno de las colonias. Está compuesta de nueve Libros y estos se
dividen en Títulos
Indudablemente, todas las leyes mencionadas que provienen del
Derecho penal Español, tienen inmersas las influencias del derecho
romano, canónico y germánico.
Tales disposiciones, presentaban las siguientes complicaciones:
Eran extremadamente casuistas.
No fijaban límites a las competencias civiles y eclesiásticas, generando
conflictos constantes.
Las penas estaban estratificadas, es decir, eran fuertes para los pobres
y suaves para la clase alta.
Las penas eran notablemente desproporcionadas respecto del hecho
cometido.
La Recopilación de Indias se mantuvo en vigor durante un siglo y fue
objeto de gran aprecio y consideración, entre otras cosas para el buen
acierto de su método.

En el siglo XVIII se volvió a sentir la necesidad apremiante de


reorganizar seriamente la legislación española y la intento primero el
Marques de la Ensenada, más tarde Manuel de Lardizábal y la llevo a
cumplido efecto don Juan de la Reguera y Valdelomar quien logró salvar
todos los inconvenientes. Se aprobó por Real Cédula de 1805 expedida
por Carlos IV.

Está dividido en 12 Libros, estos en Títulos y estos en Leyes el total de


las cuales asciende a 4020. En materia de Derecho Penal, poca cosa
importante añade a lo consignado en la Nueva Recopilación. Ahora, en
cuanto a procedimiento, se contiene reformas interesantes, algunas del
régimen penitenciario, da reglas para la conmutación de las penas y
para el ejercicio de la gracia de indulto.

Estas fueron, en general, las leyes españolas que rigieron durante tres
siglos en estas latitudes; hay que reconocer que algunas de ellas eran
buenas, pero la mayoría fueron malas, atrasadas, crueles y exageradas
por el fanatismo y la incomprensión.

Para aplicar las penas se tenía en cuenta: la persona del reo, la persona
ofendida, el tiempo, el lugar, el modo, la gravedad del delito y demás
circunstancias.
Estaban exceptuados de tormento: los menores de catorce años, los
caballeros, los maestros o doctores en leyes, los consejeros del Rey, los
nobles y la mujer preñada

Decreto de Carlos I sobre la esclavitud en indias- 1526


En este período se siguen aplicando las leyes implantadas por los
españoles, pero con el avance de eliminar o modificar aquellas que
estuvieran en contra de las primeras constituciones de Colombia, que
consagraron derechos individuales, garantías penales y procesales e
implantaron normas coercitivas para asegurar su eficacia.

Dentro de las constituciones que hicieron referencia al ámbito penal


encontramos:

- La Constitución Política de Cundinamarca


- La Constitución Política de Tunja
- La Constitución Política de Cartagena
- La Constitución Política de Antioquia
Las siete partidas están escritas en castellano, se divide en títulos (182
en total) y estos a su vez en leyes (2683 en total). Este documento
contiene no solo disposiciones jurídicas (prescripciones), sino también
citas de obras, autores, alegorías, ejemplos y explicaciones de los
orígenes y fundamentos etimológicos, religiosos históricos de las
normas.
Sistema aplicado entre 1810 y 1817:
Código Penal de 1837

HISTORIA DEL DERECHO PENAL EN COLOMBIA


EPOCA PRECOLOMBINA
Nacida Colombia a la vida independiente el 20 de julio de 1810,
comenzó a recorrer la vía que le trazara el destino.

Este lapso, que corre desde 1810 –momento en el cual se gesta el


primer grito de independencia- hasta hoy, debe enmarcarse en cuanto a
lo político dentro de una situación bastante convulsionada, como a lo
político dentro de una situación bastante convulsionada, como lo
demuestran las diversas denominaciones que ha tenido el Estado
colombiano: Provincia Unidas de la Nueva Granada (1810-1819),
Republica de la Gran Colombia (1919-1831), Republica de la Nueva
Granada (1831-1858), Confederación Granadina (1861-1886) y, para
terminar, Republica de Colombia (1886 hasta hoy).

LA CONQUISTA
En cuanto a lo penal, esta etapa supone la continuidad de la legislación
española hasta que se produce la sanción del Código Penal de 1837, la
primera codificación expedida en el ámbito penal sustantivo, con el que
se inicia el trasplante de instituciones mediante una normatividad que se
perpetuo en la práctica durante un siglo. Diversos momentos pueden
distinguirse a lo largo de este lapso.

Leyes de Burgos de 1512


Código penal de 1936
Código penal de 1890
El decreto de Carlos I sobre la esclavitud en Indias de 1526 se enmarca
dentro de la fase colonizadora del continente.

En 1524 se crea el Consejo de Indias. Allí se dicta una Provisión,


compuesta de 12 ordenanzas, que tienen como fin acabar con los
desmanes de los capitanes españoles en las colonias.

El Decreto establece la prohibición de hacer esclavos a los indios en


guerra, aunque sea justa.

Se pone fin a la doctrina contenida en el Requerimiento.

En 1912, contra el autoritarismo de antaño, se presentó al Congreso por


José Vicente Concha un proyecto de código penal inspirado en el
derecho clásico, que propugnaba el código de Zanardelli (1890) de
aplicación en Italia (aunque con algunos ápices de positivismo en
tratándose de inimputables). Empero, sólo diez años después, con la ley
109 de 1922, cuando las condiciones que la originaron habían cambiado,
se aprobó la referida codificación. Además, su vigencia fue aplazada
hasta el primero de enero de 1925 mediante la ley 81 de 1923, por
solicitud de la Corte Suprema de Justicia, mientras se estudiaba por una
comisión revisora.

El código penal de 1922 no tuvo, entonces, un solo día de vigencia,


quedando infructuoso el esfuerzo de su creador, José Vicente Concha,
que en términos generales establecía los siguientes parámetros:

- Libro Primero: Dedicado a la parte general, esto es, penas,


responsabilidad, justificantes, atenuantes, tentativa, concurso de hechos
punibles, extinción de la acción penal, participación, etc.
- Libro Segundo: Asignado a los delitos en particular, protegiendo bienes
jurídicos tanto colectivos como individuales
- Libro Tercero: Circunscrito a las contravenciones

LEY 599 DE 2000


Los juristas Carlos Lozano y Lozano, Carlos V. Rey y los corredactores
del proyecto de 1925, presentaron al Congreso de la República un
proyecto de Código Penal para Colombia, que fue aprobado mediante la
ley 95 de abril 24 de 1936, y que solo rigió a partir del primero de julio
de 1938, luego de suspender su inicial vigencia (1 de enero de 1937,
Dec. 2300/36).

El Código Penal de 1936, fruto del liberalismo intervencionista en auge


durante esta época de ascenso burgués e industrialización, consagró los
siguientes principios básicos:

- La “defensa social” como sustento de las sanciones y eficaz prevención


de la delincuencia.
- La actividad psico-física como base de la imputabilidad criminal. Así, se
responsabilizaba penalmente a los enfermos de la mente, los intoxicados
y los menores, como sujetos peligrosos para la sociedad.
- El estudio, no solo del delito como ente jurídico, sino del delincuente
como persona antisocial, peligrosa.
- La peligrosidad como medida de la pena, además de los motivos
determinantes, el hecho ilícito cometido y la personalidad del agente.
- El título de las sanciones contenía, no solo las penas, sino también las
medidas de seguridad impuestas a los menores y a los insanos.

Siete partidas

El rey del saco imperio romano-germánico Alfonso X junto a la


Cancillería Real (comisión de juristas) elaboro las Siete Partidas, texto
legislativo del derecho común que abarcaba con una visión unitaria todo
el conocimiento jurídico de la época.
El referido código poseía 435 artículos, y estaba dividido en dos partes o
libros, la parte general y la parte especial. La primera de ellas estaba
dedicada a:

- Principios rectores de la ley penal


- Aplicación de la ley penal en el espacio
- El hecho punible y La punibilidad
- La responsabilidad civil derivada del hecho punible

La parte especial estaba compuesta por varios títulos, dependiendo del


bien jurídico protegido, así:

- Delitos contra la existencia y la seguridad del Estado


- Delitos contra el régimen constitucional y contra la seguridad interior
del Estado
- Delitos contra la administración pública y administración de justicia
- De la asociación para delinquir y de la apología del delito
- Delitos contra la fe pública y la moral pública
- Delitos contra la salud y la integridad colectivas.
- Delitos contra la economía nacional, la industria y el comercio
- Delitos contra el sufragio
- Delitos contra la libertad individual y otras garantías
- Delitos contra la libertad y el honor sexuales
- Delitos contra la integridad moral
- Delitos contra la familia
- Delitos contra la vida y la integridad personal

Clasifica las penas en siete clases: cuatro mayores y tres menores. Las
primeras eran la muerte o perdimiento de miembro; trabajo perpetuo en
los metales o labores del Rey; destierro perpetuo a isla u otro lugar
cierto, con pérdida de todos los bienes; y prisión perpetua

Las tres menores eran: destierro a isla, pero sin confiscación; infamia y
privación o suspensión de oficio; azotes, heridas y deshonra publica,
poniendo al reo en picota o al sol, desnudo y untado con miel, para que
fuera picado por las moscas. Esta legislación castigaba can la pena de
muerte la predicción de lo que está por venir hecha por adivinos,
sorteros o hechiceros.

Código Penal de 1870


En 1833 fue discutido en las Cámaras Legislativas un proyecto de
Código Penal elaborado por el Consejo de Estado, entidad compuesta
por José Ignacio de Márquez, Vicente Azuero, Manud Benito Revello,
Rafael Mosquera, Bernardino Tobar, Salvador Camacho y José Manuel
Restrepo. EI proyecto primitivo preparado por Márquez.

EI proyecto de Código Penal del año 33 fue aprobado por el Congreso de


1836, el General Santander lo objetó, el Congreso aceptó las objeciones
del Presidente y por fin en 1837 fue sancionado por el Poder Ejecutivo y
puesto en vigencia.

La importancia del Código Penal de 1837, no radica en su contenido


concreto, en cuanto que es fruto, no de una respuesta legislativa a las
condiciones específicas de este país, sino de aquellas imperantes en
Europa por aquella época, como sucedería con las subsiguientes
legislaciones en materia penal. La relevancia de esta normatividad,
entonces, radica en la derogación tácita de la dispersa legislación
española hasta entonces vigente en Colombia.

El código estaba dividido en cuatro libros así:


- Libro Primero: De los delitos y de las penas en general. Trató los
siguientes temas:

• Definió el delito como “la voluntaria y maliciosa violación de la ley por


la cual se incurre en alguna pena”

• Clasificó las infracciones en delitos y culpas (llamados dolosos y


culposos actualmente)

• Imponía tanto penas corporales como no corporales, incluyendo dentro


de las primeras el garrote como forma de pena de muerte

- Libro Segundo: De los delincuentes y de los modos de graduar los


delitos y aplicar las penas. Puntos principales lo constituyen,

• En materia de coparticipación criminal habla, además de los autores,


de los cómplices, auxiliadores y encubridores

• Como causales de exclusión de la responsabilidad, estableció el estado


de verdadera demencia o locura al momento del ilícito, la privación
involuntaria del uso de razón, la comisión de la acción contra la voluntad
del agente, la embriaguez voluntaria y la acción desplegada por el
menor de siete años.

- Libro Tercero: De los delitos y culpas contra la sociedad. Se tutelan


bienes jurídicos comunitarios como la salud, el Estado, la religión, la
moral, la hacienda pública, etc.

- Libro Cuarto: De los delitos y culpas contra los particulares. Se tutelan


bienes jurídicos individuales como la propiedad, la vida, la integridad
personal, etc.
EDAD MODENA
Código Penal de 1922
Estas leyes constituyeron dos hechos importantísimos en sí mismos:

1º – Era el primer texto normativo de carácter general sobre el


tratamiento de los indios en la América recién descubierta.

2º – Fue el embrión de una nueva teoría filosófica, teológica, jurídica y


social que determinó el nacimiento del Derecho Internacional y el
reconocimiento de los Derechos Humanos.

La Junta llegó a las siguientes conclusiones:

1. Los indios son libres y deben ser tratados como tales, según ordenan
los Reyes.
2. Los indios han de ser instruidos en la fe, como mandan las bulas
pontificias.
3. Los indios tienen obligación de trabajar, sin que ello estorbe a su
educación en la fe, y de modo que sea de provecho para ellos y para la
república.
4. El trabajo que deben realizar los indios debe ser conforme a su
constitución, de modo que lo puedan soportar, y ha de ir acompañado
de sus horas de distracción y de descanso.
5. Los indios han de tener casas y haciendas propias, y deben tener
tiempo para dedicarlas a su cultivo y mantenimiento.
6. Los indios han de tener contacto y comunicación con los cristianos.
7. Los indios han de recibir un salario justo por su trabajo.

Los dominicos no quedaron contentos y siguieron protestando


consiguiendo
la aprobación de nuevas mejoras en las Leyes de Valladolid del año
siguiente,

1513, sobre todo referentes a las mujeres y los niños indios.

- En un primer decreto provisional, se facultó al presidente de la


república para que “en favor de la humanidad mitigara, conmutara y
aun perdonara las penas aflictivas, aunque fueren capitales”, previo
concepto del poder judicial.
- Se dictó un reglamento provisional el 25 de febrero de 1819, de 16
artículos, para el restablecimiento de la administración de justicia.

Con Constitución de Cúcuta, erigida en 1821 con redacción precisa y


clara, dejando además entrever su excesivo centralismo, que instaura
en materia jurídico penal los siguientes puntos:

- Se estableció, para el funcionamiento del poder judicial, la Alta Corte


de Justicia de Colombia, las Cortes Superiores de Justicia y los Juzgados
Inferiores.
- Prohibiciones en materia de detención arbitraria por abusos de
autoridad.
- Presunción de inocencia y de legalidad.
- Se dio paso a la aplicación de las Leyes de Indias y demás cédulas de
la Corona

Este estatuto fue duramente criticado y se adujo que presentaba


incongruencias y aun contradicciones graves, lo que era apenas obvio,
pues se trataba de una recopilación legislativa y no de una obra
científica.
En resumen, el nuevo ordenamiento se dividió en tres libros así:
- Libro Primero, Delitos, Delincuentes y Penas en General, Graduación y
Aplicación de las Penas.
- Libro Segundo, Delitos que Afectan Principalmente a la Nación o a la
Sociedad, o que sean Cometidos por los Empleados Públicos.
- Libro Tercero, Delitos contra los Particulares y sus Penas.
Con un total de 916 artículos, este código rigió hasta el año de 1938,
exceptuando una breve modificación efectuada por el acto legislativo Nº
3 de 1910 en que se suprimió la pena de muerte establecida en el
artículo 29 de la Constitución de 1886.
Legislación entre 1817 y 1837:
LA REPÚBLICA
Se caracterizó por:
- Su humanización con penas bajas y la eliminación definitiva de la pena
de muerte.
- Se dividió en cuatro libros a saber:
• Libro Primero, De los Delitos y de las Penas en General: Definió el
delito y la culpa. Dividió los delitos en comunes o privados, políticos y
delitos de responsabilidad.
• Libro Segundo, De los Delincuentes y del Modo de Graduar los Delitos
y Aplicar las Penas: Hablaba de las personas objeto del Derecho Penal y
no objeto de aquel o excusables.
• Libro Tercero, De los delitos y Culpas contra la Sociedad y sus Penas:
Se tutelaron en este libro bienes jurídicos comunitarios como la
Integridad de la Constitución; la Paz y Seguridad Exterior de la
República; la Paz y el orden Internos, etc.
• Libro Cuarto, De los Delitos Comunes o Privados: Protegía bienes
jurídicos particulares como la Vida, la Propiedad, la Integridad Personal,
etc.
LA COLONIA
Como uno de los pilares más importantes del derecho penal moderno se
encuentra Cesare Beccaria, con su obra de los delitos y las penas.

El derecho penal se convierte en un derecho garantizador, y se hablan


de principios de legalidad, de garantías y de proporcionalidad.
El derecho penal colombiano se funda en la escuela finalista donde se
debe establecer un fin, se dice también que es de acto, donde además
del libre albedrío, también se analiza la acción y la omisión, donde la
acción debe ser evidente la finalidad con la que obra el ser humano.

También este derecho penal tiene como fin el orden social y


garantizador de los derechos y deberes.

También podría gustarte