Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Integrantes:
Erica Paola Gómez López - 1812410066
Miguel Angel Vente Ángulo - 1812410258
Jorge Arles Patiño Clavijo – 1812410035
Juan Carlos Zolaque Mora - 1822410043

Presentado A:
PS, MG, Laura Másmela

Inv. /Segundo Bloque- Métodos Cualitativos de las Ciencias Sociales [Grupo 6]

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Psicología

Colombia – 2019
INTRODUCCIÓN

Los estudios sobre la salud de los trabajadores del volante y en específico del estrés
en los conductores, indican que las condiciones de trabajo se han deteriorado y se han
incrementado las dificultades de su realización en los últimos años, afectando la salud de
los trabajadores. Este deterioro está asociado entre otros factores con el incremento del
tráfico vehicular y la consecuente contaminación del aire y el ruido, un horario demandante
y/o cambiante, conflictos con los usuarios y problemas del sistema de transporte.

Todas estas condiciones incrementan el nivel de estrés de los choferes y afectan su


salud (Whitelegg, 1995). La vida familiar y social proveen una fuente poderosa de apoyo
social para enfrentar el estrés cotidiano, mientras que la ausencia de este apoyo implica un
problema para los trabajadores dadas sus condiciones de trabajo.

De acuerdo a Kompier (1996), el trabajo de chofer es una profesión de alto riesgo,


según su análisis de los resultados de 32 estudios en diferentes países. La ansiedad y el
estrés generados por situaciones de tráfico son fenómenos que se presentas con frecuencia
en la población de conductores, aunque algunas personas los experimentan con más
frecuencia, más severamente o de forma más prolongada que otros.

Según Sáiz, Buñuls y Monteagudo (1997), un conductor puede valorar una situación
de tráfico como amenazante, mientras que otro conductor puede valorar la situación como
rutinaria. El ritmo de vida que llevan los trabajadores del volante los expone a una serie de
agentes estresantes que le pueden ocasionar un estrés agudo o crónico, por lo que es
necesario medir el nivel de estrés en esta población para evitar o disminuir en el futuro
enfermedades y /o problemas que afectan tanto a los trabajadores del volante como a las
organizaciones.

En la revision de 50 años de cestudios sobre salud ocupacional de los choferes, Tse,


Flin & Mearns (2006), encontraron que el estrés diario al que están expuestos los
trabajadores del volante afecta su salud en distintas áreas: físia, psicológica, conductual y
laboral. Algunos de los principales problemas de salud en los choferes reportados en las
investigaciones, son el resultado de estresores de su trabajo desempeñado y sus
condiciones, regulados por las características individuales de ellos (género, personalidad y
formas de enfrentar el estrés).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pregunta problema

¿Cuál es el impacto de la actividad de conducción de ambulancias sobre la


presencia de signos de ansiedad estrés y baja tolerancia a la frustración dentro del entorno
familiar?

El estrés es un problema muy frecuente en la sociedad actual, cada vez se exige más
de nosotros y el ritmo de vida que llevamos se acelera día tras día. Con este trabajo se
quiere dar a conocer cuál es el impacto de la actividad de conducción de ambulancias sobre
la presencia de signos de ansiedad estrés y baja tolerancia a la frustración dentro del
entorno familiar.

Las consecuencias del estrés para la salud son bien conocidas y puede provocar
algunos tipos de enfermedades crónicas (tales como la hipertensión o ciertos trastornos
digestivos). Además, la calidad de vida de las personas que sufren estrés disminuye de
forma muy notable.

Sin embargo, son menos conocidas las repercusiones que tiene este síndrome sobre
las personas que ejercen la actividad de conducción de ambulancias en la ciudad de Bogotá,
este tipo de alteraciones afectan el estado de ánimo de las personas y el equilibrio
emocional considerados como signos de trastorno socioemocional.

Los conductores de ambulancia no son ajenos a este trastorno, por el contrario, la


presión de tiempo con la que muchos conductores circulan tiene efectos relevantes, puesto
que, la prisa unida a las frecuentes congestiones de tráfico, puede llevarlos a experimentar
frustración por no llegar a tiempo sin poder hacer nada para evitarlo cuando se sabe que,
dentro de esta actividad recae una amplia responsabilidad pues éstos vehículos están
diseñados para llevar con seguridad el personal y el equipamiento a la escena de una
emergencia y transportar la preciosa carga humana necesitada de cuidado médico a un
centro asistencial.

OBJETIVOS

Objetivo general

Identificar cómo la actividad laboral de conducción de ambulancias interviene en la salud


mental de los conductores y de qué manera sus afectaciones influye en sus núcleos
familiares.

Objetivos específicos

 Determinar que impactos negativos afectan la salud mental, de los conductores de


ambulancia y como esto afecta sus núcleos familiares
 identificar si dichos impactos podrían inferir en la prestación segura del servicio de
traslado en ambulancia.
 Identificar estrategias de prevención que ayude a los conductores de ambulancia a un
óptimo manejo de los niveles de estrés y ansiedad.

MARCO TEORICO

Se considera que las consecuencias negativas del estrés constituyen graves


problemas para el Conductor y su organización (Di Martino, 1992). Dichas consecuencias
son psicológicas como físicas. Entre las primeras consecuencias se destacan: los trastornos
depresivos, la ansiedad, irritabilidad, descenso en la autoestima, sentimientos de
indefensión, obesidad, consumo excesivo de alcohol, tabaco y otras drogas, insomnio, y
muchas más. El estrés tiene mucha relación con trastornos psicofisiológicos perniciosos
como hipertensión, úlceras, asma, trastornos coronarios, entre otras. La influencia negativa
que el estrés tiene su principio de estas enfermedades y puede revisarse en Labrador y
Crespo (1993).

También tiene un impacto negativo el estrés producido en el trabajo, o mejor


llamado estrés laboral, ya que se nota la mayoría de las bajas por ausentismo laboral, con
marcada prevalecía en los conductores de ambulancia, siendo estos uno de los mayores
sectores que más lo sufre. Aunque cualquier trabajador que este expuesto a los factores que
ellos lo están, se agrava con la mala organización en el trabajo, desmotivación originando
así entre un 50% y 60% de estrés laboral que desencadena en los retiros de la labor
(Navarro, 2007).

El trabajo de Holmes y Rahe (1967) sobre la aparición del estrés como


consecuencia de los cambios de la vida de las personas, despertó interés hacia este
fenómeno, y en esta búsqueda hallo que estaría unido a los accidentes de tránsito. Ya que
como bien es sabido el estrés se han convertido en una realidad en el siglo XX , siendo
familiarizado con una alta incidencia en el ámbito laboral , ya que en las diferentes
investigaciones tiene una alta prevalencia en el área laboral de manera negativa (Paoli ,
1997) ha ido incrementándose en nuestra sociedad pero al mismo tiempo han aumentado
las investigaciones sobre este fenómeno no solo desde la psicología sino también desde la
biología ,psicofisiológica y otros ciencias simulares a estas ( Peiro , 1999).

Como consecuencia el estrés trae consigo ansiedad por el entorno del tráfico al que
se ve expuesto diariamente el conductor (Robertson & Gulian, 1987). Casi siempre estas
investigaciones apuntan a los conductores profesionales de ambulancias y autobús que
figuran entre las labores modernas más estresantes y menos saludables (Evans & Carrereé,
1991). Indica también otra investigación como evidencia epidemiológica que tiene
porcentaje más alto de mortalidad y morbilidad este grupo de conductores comparado con
otras profesiones. Detallando puntualmente mayores riesgos de sufrir enfermedades
cardiovasculares, hipertensión, gastrointestinales y desordenes muscuesqueleticos
(Winkleby et al., 1988).
El estrés está presente cuando las altas demandas de la tarea exceden las habilidades
del conductor (lazarus & folkman, 1984). La características que se denota potencialmente
como desencadenante del estrés es la presión del tiempo , para cumplir con los
requerimientos al servicio de una entidad médica , ya que se manifiesta la baja tolerancia al
sentirse frustrado por no poder atender en muchos casos a tiempo a los pacientes todo esto
también como consecuencia a los turnos rotatorios ya que junto a las condiciones
psicosociales se manifiestan conductas de ansiedad ( Gardell et al ., 1982 ; Mulders et al .,
1988 ; Bartone , 1989)

METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN

Observación no participativa: este método hace referencia a un estudio que tiene diversas
aplicaciones en diferentes ciencias y el cual se ha destacado a nivel histórico en ciencias
sociales y especialmente en sociología y antropología. La observación no participativa
tiene como característica llevar a cabo el estudio del objeto estudiado sin participar con
él, buscando conseguir la mayor objetividad posible.

El método escogido para realizar Nuestra investigación es el de observación no


participativa con fines de resolver el por qué la salud mental de los conductores de
ambulancia se ve afectada debido a sus actividades laborales y de qué manera influye esto
en sus vidas familiares. El tipo de observación no participativa que escogimos es el de
observación indirecta, la cual consiste en que el estudio del objeto a investigar se realizara
a partir de documentación relacionada con dicho, ya sean documentos gráficos, literarios,
fotografías, trabajos de investigaciones anteriores, o cualquier otro tipo de documentación
relacionada con el objeto investigado en cuestión que en este caso sería la, salud mental de
los conductores de ambulancia. Nuestro objetivo ha sido analizar ampliamente los
impactos negativos que afectan la salud mental, los factores más comunes que ocasionan
estos impactos negativos y de qué manera esto interfiere en el núcleo familiar de los
conductores de ambulancia. Esta investigación se ha venido estructurando a través de una
recuperación documental que ha sido extraída de revistas, libros, periódicos, de la web y de
los casos que se han presentado en la vida real.
MUESTRA

Según Muñoz & Rodríguez El estrés puede ser positivo para activar el cuerpo, la mente y
la energía de una persona. Se puede definir como la capacidad individual de movilizar cada
recurso del organismo para reaccionar rápida y adecuadamente ante cualquier tipo de
situación. Sin embargo, si el estrés se prolonga excesivamente, los recursos del organismo
se agotan y la persona desarrolla formas perjudiciales o negativas de reacción al estrés,
dejará de ser positivo pasando a ser limitante y no permitirá una adaptación adecuada a las
situaciones a afrontar. (pag5)

Según Muñoz & Rodríguez El estrés acumulativo es la forma de estrés que se observa con
más frecuencia en los intervinientes en emergencias. Por parte de los responsables no se
debe subestimar. Si bien es en gran medida inherente al trabajo humanitario y de
intervención en emergencias, se debe velar porque se mantenga dentro de los límites
razonables, tomando en cuenta las circunstancias del momento. (pág. 5)

Factores relacionados con el estrés y la ansiedad

Según Muñoz & Rodríguez una serie de factores que van a incidir en la mayor o menor
afectación de los intervinientes que en el caso de esta investigación serian los conductores
de ambulancia, que se vean expuestos a una situación de emergencia, Sobre algunos de
estos factores no podremos intervenir, pero sí sobre la mayoría de ellos, pudiendo poner en
marcha determinadas estrategias para reducir el estrés en los intervinientes, previniendo así
posibles daños que puedan afectar al bienestar de ellos. (pág. 6)

FACTORES PREDISPONENTES Y/O PRECIPITANTES DEL ESTRES

a) Factores Personales En este apartado se recogen aquellos factores personales así


como, las experiencias personales vividas por los intervinientes que pueden
predisponer a sufrir un mayor impacto ante una situación de emergencia.
FACTORES GENERADORES DE ESTRÉS
factores personales
- Inclinación al perfeccionismo.
- Generar altas expectativas en las intervenciones
- Baja autoestima
- Idealización de la ayuda que se presta a las personas vulnerables
- Minimizar los resultados que se obtienen, aumentando la sensación de impotencia
- Dificultades para decir “no” a determinadas tareas
- Excesiva responsabilidad
- Búsqueda de sensaciones y asunción de riesgos.
- Búsqueda de gratificación inmediata.
- Dificultades para mantener relaciones sociales
- Escaso desarrollo de Habilidades Sociales
- Falta de motivación
- Inadecuados y/o escasos mecanismos de afrontamiento
- Inseguridad
- Falta de Equilibrio emocional
- Poca tolerancia a la frustración
- Condiciones físicas
experiencias personales
- Antecedentes familiares con alteraciones psicopatológicas
- Vivencia de situaciones similares que no estén elaboradas y que tienen muchos aspectos
comunes con las que están experimentando las víctimas
- Estar atravesando, en el momento de la intervención, algún acontecimiento personal que
influye en el estado físico y mental.
- Experiencias de fracaso en intervenciones en emergencias anteriores.
- Carecer de una red de apoyo social y familiar consistente
FACTORES RELACIONADOS CON LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA Y CON EL CONTEXTO DE
INTERVENCIÓN.

b) Aspectos relacionados con la situación de emergencia que se ha producido y aquellos


otros relacionados con el contexto de trabajo.

FACTORES RELACIONADOS CON LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA Y CON


EL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN.
situación de emergencia:
- tipo de emergencia: mayor impacto los tecnológicos que los naturales, generando una
gran cólera porque tal vez pudo evitarse.
- si ocurre de noche o de día: los nocturnos provocan más víctimas y problemas
emocionales, la gente suele estar dormida, su respuesta inicial es más lenta y confusa,
teniendo estas respuestas consecuencias más negativas.
- duración: por la exigencia de trabajo en días de intervención.
- proximidad con la situación traumática (recoger cadáveres, rescate, víctimas
conocidas...).
BIBLIOGRAFIA

Whitelegg, J. (1995). Health of professional drivers (A Report for Transport & General
Workers Union). Eco-Logica Ltd. Recuperado de http://www.eco-
logica.co.uk/pdf/HealthProDrivers.pdf

Kompier, M. A. J. (1996). Bus drivers: Occupational stress and stress prevention.


(Conditions of work and welfare facilities branch). Geneva: International Labour Office.
Recuperado de http://www. bvsde.paho.org/bvsast/i/fulltext/bustress/bustress.pdf

Sáiz, V. E. Buñuls, E. R., Monteagudo, S. M. J. (1997). Exploración de la ansiedad en


conductores noveles y profesionales. Anales de psicología, 13(1), 67-75.

Tse, J.L.M., Flin, R. & Mearns, K. (2006). Bus driver well-being review: 50 years of
research. Transportation Research Part F. Traffic Psychology and Behaviour, 9(2), 89-114.
DOI: 10.1016/j. trf.2005.10.002

Holmes, D. S. & Rahe, R. H. (1967). The social readjustment rating scales, Journal of
Psychosomatic Research, 11, 213-218

Paoli, P. (1997). Second European survey on the work environment 1995. Dublin:
European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions,
Loughlinstown House.

Peiró, J.M. (1999a): Desencadenantes del estres Laboral. Madrid. Pirámide.

Lazarus, R.S. & Folkman, S. (1986). El Estrés y Procesos Cognitivos. Barcelona: Editorial
Martinez Roca. (V.O.: 1984).

Di Martino, V. (1992). Occupational Stress: A Preventive Approach. En International


Labour Office (Ginebra): Conditions of Work Digest: Preventing Stress at Work, Vol. 11.

Labrador, F y Crespo, M (1993). Estrés. Trastornos Psicofisiológicos. Barcelona: Eudema

Navarro , J . (2009) . Los trabajadores piden de sus jefes que lideran sus equipos y no
manden por mandar . Revista Capital / Madrid . España .
Robertson, S. A. (1987). Literature review on driver stress, Transport Studies Unit Report
364. Oxford: Oxford University.

Evans, G. W. & CarrBre, S. (1991). Traffic congestion, perceived control, and


psychophysiological stress among urban bus drivers, Journal-of-Applied-Psychology, 76
(5), 658-663

Winkleby, M.; Ragland, D.; Fisher, J. & Syme, S. L. (1988). Excess risk of sinkness and
disease in bus drivers: A review and synthesis of epidemiological studies. International
Journal of Epidemiology, 17, 255-262.

Gardell, B.; Aronsson, G. & Barklof, K. (1982). The working enviroment for local public
transport personnel. Stockholm, Sweden: Swedish Work Enviroment Fund

Mulders, H.; Meijman, T.; Mulders, B.; Kompier, M.; Broersen, S.; Westerink, B. &
O'Hanlon, J. (1988). Ocupational stress in city bus drivers. In J. A. Rothengatter & R. A.
De Bruin (Eds.): Road user behaviour: Theory and Research. AssenIMaastricht, The
Netherlands: Vam Gorcum, 348-358.

Bartone, P. T. (1989). Predictors of stress-related illness in city bus drivers. Journal of


Occupational Medicine, 31, no 8, 657-663

Martín, C & Rodríguez, E. (Sf ). Estrés de los intervinientes en emergencias. Recuperado


de http://www.exyge.eu/blog/wp-content/uploads/2014/01/prl_stres_emergencias.pdf

Equipo de expertos. (21/03/2018). ¿Qué es la observación no participante y que usos tiene?.


Recuperado de https://www.universidadviu.com/la-observacion-no-participante-usos/

También podría gustarte