Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL

ENCARGADOS:

ING. GIOVANNI CAVALLOTTI VACA

LIC. ALVARO FERNANDO LLANO DORADO

ESTUDIANTES:

UNIV. FORONDA LOPEZ GERALDINE Junio 2013


DANIELA

UNIV. CRISPIN ORUÑO LELIZ JENNY

DOCENTE:

ING. RENZO DEL CARPIO JALDIN

LA PAZ - BOLIVIA
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

INDICE DE CONTENIDO

INDICE DE CONTENIDO...........................................................................................................................................1
INDICE DE TABLAS..................................................................................................................................................4
1. OBJETIVOS......................................................................................................................................................5
1.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................................................................5
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.........................................................................................................................5
2. LA EMPRESA...................................................................................................................................................5
2.1. ASPECTOS TECNICOS..............................................................................................................................5
2.1.1. Materias Primas..............................................................................................................................5
2.1.2. Proceso de producción y Flujo grama.............................................................................................8
2.1.2.1. Linea 40...................................................................................................................................8
2.1.2.2. Línea 50.................................................................................................................................10
2.1.2.3. Línea 30.................................................................................................................................11
2.1.3. Secciones......................................................................................................................................13
2.1.4. Instalaciones Complementarias....................................................................................................14
2.1.4.1. Agua......................................................................................................................................14
2.1.4.2. Energía..................................................................................................................................14
2.1.4.3. Neumática.............................................................................................................................15
2.1.4.4. Comedor...............................................................................................................................16
2.1.4.5. Sanitaria................................................................................................................................16
2.1.5. Maquinaria y Equipo.....................................................................................................................16
2.1.6. Productos......................................................................................................................................18
2.1.6.1. Aguas:...................................................................................................................................18
2.1.6.2. Gaseosas:..............................................................................................................................21
2.1.6.3. Jugos (Bebidas Refrescantes)...............................................................................................23
2.1.7. Normas.........................................................................................................................................23
2.1.8. Control de Calidad........................................................................................................................24
2.2. MANO DE OBRA....................................................................................................................................25
2.3. AMBIENTAL...........................................................................................................................................25

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 1
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

2.4. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL....................................................................................................26


2.4.1. Seguridad Industrial......................................................................................................................26
2.5. ORGANIGRAMA....................................................................................................................................28
3. CAPITULO1: PLANIFICACION EMPRESARIAL.................................................................................................28
3.1. ANÁLISIS DE COMPETENCIA.................................................................................................................29
3.2. ANÁLISIS INTERNO................................................................................................................................30
a) Fortalezas:............................................................................................................................................30
b) Debilidades:..........................................................................................................................................31
3.3. ANÁLISIS DEL ENTORNO.......................................................................................................................31
c) Oportunidades:....................................................................................................................................32
d) Amenazas:............................................................................................................................................33
3.4. ANÁLISIS DE SITUACION.......................................................................................................................33
1.2.1 Estrategias:...................................................................................................................................34
3.5. FUERZAS COMPETITIVAS......................................................................................................................35
3.6. MATRIZ DE PORTAFOLIO......................................................................................................................38
3.7. POSIBLES AREAS DE NUEVOS NEGOCIOS..............................................................................................39
3.8. PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS......................................................................................................39
3.9. DEFINICION DE LA MISION DE LA EMPRESA.........................................................................................39
3.10. DEFINICION DE LA VISION DE LA EMPRESA......................................................................................40
4. CAPITULO2: ORGANIZACIÓN........................................................................................................................40
4.1. PROCEDIMIENTOS Y SISTEMAS ADMINISTRATIVOS..............................................................................40
4.2. NUMERO DE PERSONAL.......................................................................................................................40
4.3. MANEJO DE RECURSOS HUMANOS......................................................................................................41
4.3.1. Provisión de recursos Humanos....................................................................................................41
4.3.2. Manejo y Control del personal......................................................................................................42
4.4. ENTRENAMIENTO Y CAPACITACION.....................................................................................................42
4.5. EVALUACION DE PUESTOS Y EVALUACION DE DESEMPEÑO................................................................43
4.6. SISTEMA DE INCENTIVOS......................................................................................................................43
5. CAPITULO3: EVALUACION DE PUESTOS........................................................................................................44
5.1. SITUACION SALARIAL EN LA EMPRESA.................................................................................................44
5.2. EVALUACIÓN DE PUESTOS POR EL METODO DE VALUACION POR PUNTOS.........................................45
5.2.1. Determinación de factores...........................................................................................................45

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 2
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

5.2.2. Establecimiento de grados en los Factores...................................................................................47


A) CAPACIDAD.......................................................................................................................................47
a) Instrucción General:..............................................................................................................47
b) Experiencia...............................................................................................................................48
c) Iniciativa e ingenio..................................................................................................................49
d) Criterio.......................................................................................................................................50
B) RESPONSABILIDAD...............................................................................................................50
a) Responsabilidad en maquinaria y/o equipo...................................................................50
b) Responsabilidad en materiales o productos terminados...........................................51
c) Responsabilidad en supervisión.........................................................................................51
d) Responsabilidad en discreción............................................................................................52
C) ESFUERZO...............................................................................................................................52
a) Esfuerzo físico..........................................................................................................................52
b) Esfuerzo mental y/o visual..................................................................................................53
D) CONDICIONES DE TRABAJO.............................................................................................54
a) Ambiente de trabajo...............................................................................................................54
b) Riesgos y enfermedades........................................................................................................54
5.2.3. Ponderación de los Factores.........................................................................................................55
5.2.4. Asignación de Puntos a los Grados...............................................................................................56
5.2.5. Valuación de Puestos....................................................................................................................57
5.2.6. Corrección de Salarios..................................................................................................................58
5.2.7. Grafica de Salarios........................................................................................................................58
5.2.8. Clases de Salarios..........................................................................................................................62
5.3. MERCADO DE REMUNERACIONES........................................................................................................63
6. CAPITULO4: DIRECCION................................................................................................................................64
6.1. SISTEMAS DE MOTIVACION..................................................................................................................64
6.2. PROCESOS DE COMUNICACIÓN............................................................................................................64
6.3. ESTILO DE LIDERAZGO..........................................................................................................................65
7. CAPITULO5: EJECUCION Y CONTROL............................................................................................................65
7.1. SISTEMAS DE CONTROL POR AREAS.....................................................................................................66
7.2. INDICADORES DE CONTROL DE GESTION.............................................................................................67
8. CONCLUSIONES............................................................................................................................................67

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 3
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

9. BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................................................69
10. ANEXOS....................................................................................................................................................70

INDICE DE TABLAS

TABLA 1: Tratamiento de Agua 16


TABLA 2: Sala de jarabes 16
TABLA 3: Línea 40 17
TABLA 4: Mano de obra 25
TABLA 5: Análisis de situación 33
TABLA 6: Matriz FODA 34
TABLA 7: Numero de personal 41
TABLA 8: Ponderación de Factores 56
TABLA 9: Asignación de puntos a los grados 57
TABLA 10: Salario actual 58
TABLA 11: Nuevo salario 59
TABLA 12: Salario Ajustado 60
TABLA 13: Limites de salario ajustado 61
TABLA 14: Clases de salarios 63

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 4
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL

- Conocer el funcionamiento de la empresa considerando su manera de


gestionar actividades.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Efectuar la evaluación de puestos.


- Proponer mejoras para la empresa.
- Describir los procesos de planeación, Organización, Dirección, Ejecución y
Control en la empresa.

2. LA EMPRESA
2.1. ASPECTOS TECNICOS

2.1.1. Materias Primas

Las Materia Primas e insumos empleados en la obtención del producto final


corresponden casi a cincuenta ítems, por lo cual el manejo de inventarios es
cuidadoso, además de constituir un trabajo importante de los encargados de
almacenes.

Las materias primas y sus proveedores se detallan a continuación:

MATERIAS PRIMAS PROVEEDOR


Agua EPSAS:

Su proveedor es la empresa EPSAS,


aproximadamente se requiere entre 2000 m3 y 2500
m3, de agua al mes.
EPSAS, es la empresa responsable del
aprovechamiento de aguas para la prestación del
servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 5
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

las ciudades de La Paz, El Alto y sus alrededores.

GUABIRÁ:

El Ingenio Azucarero Guabirá S.A.,


empresa líder en el sector
industrial, enfoca sus esfuerzos
para lograr el equilibrio perfecto
entre competitividad y
sostenibilidad, en el entorno
global, otorgando a sus clientes,
calidad, confianza y seguridad, en
armonía con el medio ambiente.

SAN AURELIO:
Azúcar
La calidad de los productos "San Aurelio" se ve
reflejado en los prestigiosos reconocimientos
recibidos a nivel nacional e internacional.
La Cámara de Industria, Comercio y Servicios de
Santa Cruz, otorgó el año 2003 un reconocimiento
especial por la participación continua durante 52
años como empresa asociada.

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 6
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

PAL-HARMONY:
Es una empresa comercial que se dedica a la
provisión de insumos para la industria en el mercado
boliviano desde el año 1998.
Trabajan principalmente con:
SABORES: para la industria de alimentos
FRAGANCIAS: Para la industria de alimentos

Concentrado FLORAMATIC:
Es Líder en la Fabricación y Distribución de Sabores,
s Aromas, Fragancias, Composiciones, Ingredientes
Activos y Materias Primas, etc.

CRAMER:
Es proveedor de sabores y fragancias de excelencia
para las industrias manufactureras de alimentos,
productos farmacéuticos, cosméticos y de perfumería
en Latinoamérica desde hace ya 70 años.

INTERCOM Y QUIMISA:
Proveedores de colorantes y saborizantes para
Colorantes y productos alimenticios.

Saborizantes

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 7
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

2.1.2. Proceso de producción y Flujo grama

El proceso de producción de gaseosas es lineal, en la empresa se cuenta con


tres líneas productivas, una es la línea 50 que embotella productos de envase
de vidrio, otra es la línea 40 que se encarga de embotellar productos Pett y la
tercera es la línea 30 en la cual se envasa jugos.

El proceso de producción parte desde el tratamiento de aguas para la


preparación jarabes y la posterior dosificación de los jarabes con la cantidad de
agua requerida por cada refresco. Existe en la planta una sala de jarabes desde
donde se preparan los mismos y luego son repartidos a las distintas líneas.

Además de las tres líneas mencionadas, existe una cuarta, destinada a la


producción de sachet, tanto de jugos como de agua mineral sabor limón, que es
una maquinaria de procedencia argentina, que sella sachet a la vez que los
llena.

2.1.2.1. Linea 40

El proceso de producción de la línea 40 tiene la siguiente descripción:

a) Almacenado de Botellas vacías

En esta operación se recepciona botellas Pett (teleftalato de polienglicol) de la


empresa proveedora, estos son de diferentes tamaños como de 330, 750 y 2000
ml, se hace un control sobre los lotes de botellas recibidos, pues si hay alguna
defectuosa es devuelta y reemplazada posteriormente, esto con el fin de siempre
preservar la calidad de los productos de la empresa.

b) Encarillado de las botellas en la cinta transportadora

Consiste en sacar botellas de los envases en que se las trae y colocarlas en la


banda transportadora, la cual la lleva a la siguiente operación, para esta área se
requiere de dos obreros capaces desarrollar esta tarea, los mismos agarran a tres
botellas por mano sin importar el tamaño de las mismas, de esta manera
desarrollan su tarea de manera muy rápida.

c) Lavado interior y exterior de las Botellas

Una máquina automática es la que realiza esta actividad, esta utiliza agua para
proporcionar un óptimo lavado de las botellas que ingresan por un lado de la
máquina, dan una vuelta hasta ponerlas de cabeza y luego del enjuague salen
secas del lavado, en este proceso las botellas son lavadas por dentro y por fuera,
lo que garantiza la limpieza total de las botellas.
FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA
CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 8
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

d) Llenado de Botellas

Esta función es desempeñada por una máquina llenadora de forma cilíndrica, la


cual da giros llenado las botellas a medida de que da vueltas, puede llenar 40
botellas en una sola vuelta. Tiene una capacidad de 180 botellas por minuto,
aunque a veces suele ser un poco lenta por su tiempo de uso. Esta máquina
llena botellas de diferentes tamaños como son 330, 750 y 2000 ml, para lo cual
se realizan cambios de formato, debido a los diferentes tamaños de las botellas,
también cabe aclarar que para cambiar de sabor esta máquina es totalmente
lavada para que no existan mezclas de sabor en los refrescos.

e) Enroscado de tapas

A través de esta operación se procede a tapar las botellas llenadas


anteriormente, consiste en colocar las tapas en la boquilla de las botellas y
proporcionarles el giro a la derecha necesario hasta que se tenga un cerrado
total, para lo cual se necesita de una en roscadora de tapas de plástico, pues
todos los productos de esta línea son presentados en botellas Pett.

f) Codificado de tapas

Consiste en que una pequeña máquina automática manda un censor que le da


la señal cuando la botella pasa por la cinta transportadora y la sella en la tapa,
en tal sello se indica la hora de fabricación, la fecha de vencimiento y otros.
Esto le sirve al consumidor para percatarse de la buena condición de los
productos.

g) Lavado superficial de las botellas

Consiste en un lavado externo mediante un chorro de agua aplicado en tres


puntos de la botella, esto para evitar que la misma tenga un exterior pegajoso y
sucio al empaquetarlo, evitando así que el producto llegue al consumidor con
una mala presentación.

h) Empaquetado

Se lo realiza mediante dos máquinas una automática y otra semiautomática, que


empaquetan las botellas con un plástico film termo contraíble, a continuación se
encuentran ubicados los hornos donde se contrae este film haciendo el
empaquetado más firme y dándole consistencia al paquete, tanto transportarlo
como para darle seguridad a las botellas que contiene. Las botellas de 2000 ml
son empaquetadas en grupos de 6 botellas, las botellas de 750 ml en grupos de
12 unidades y las botellas de 330 ml en grupos de 24 botellas; la cinta

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 9
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

transportadora es la encargada de ordenar estas botellas de manera automática


y la máquina empaquetadora es quien les da la distancia respectiva.

i) Apilado de los envases en las paletas

En esta operación dos obreros acomodan los paquetes en paletas para facilitar lo
que es el almacenado, cada paleta se carga aproximadamente de 66 paquetes
siendo 396 unidades por paleta. Los obreros deben acomodar muy bien los
paquetes pues de otra manera estas pueden caerse al ser transportadas a su
destino final, dañándose así los productos terminados.

j) Almacenamiento del producto

Se procede a retirar las paletas llenas y llevarlas al ambiente contiguo, utilizando


para el efecto se procede a retirar las paletas llenas y llevarlas al ambiente
contiguo, utilizando para el efecto un carro montacargas que se ocupa de darle
la disposición adecuada dentro del almacén.

2.1.2.2. Línea 50

La línea 50 es otra línea productiva en la empresa, esta línea tiene similar


característica de producción respecto a las de la línea 40, de esta manera se
explica la línea de embotellado de productos en envase de vidrio.

a) Almacenado de Envases vacíos

Esta operación está destinada a realizar la recepción de botellas que los


camiones traen desde la distribuidora e&h, se almacenan parcialmente mediante
el empleo de carros montacargas y posteriormente se procede a enfilar a las
botellas de vidrio hacia la maquina lavadora.

b) Lavado interior y exterior de envases

Se realiza mediante una lavadora automática, que utiliza agua caliente a


presión, y disolución de soda caustica, el tiempo de retención de la maquina a
las botellas es de 30 minutos, tiempo en el cual se asegura que sea desinfectada
y lavada de la mejor manera.

c) Llenado de envases:

Se realiza mediante una maquina llenadora circular que se encarga de llenar


varias botellas a la vez de manera continua, esta tiene una capacidad promedio
de 180 botellas por minuto.

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 10
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

d) Tapado de las botellas:

Aquí se procede a tapar las botellas llenadas anteriormente, consiste en colocar


las tapas de corona en la boquilla de las botellas y proporcionarle la presión
necesaria hasta que se tenga un cerrado total.

e) Secado de las tapas:

Consiste simplemente en hacer pasar la tapa superior de la botella donde está la


tapa, sobre un rodillo de esponja para que elimine residuos de agua que
pudieran estar presentes y que permita que la codificación sea óptima.

f) Codificado de tapas (fechado)

Esta función cumple una pequeña máquina que funciona automáticamente


mediante un censor que manda una señal cuando una botella pasa por la cinta
transportadora y la sella en la tapa, indicando un código con la hora de
fabricación y la fecha de vencimiento del producto que varía de acuerdo a cada
producto.

g) Etiquetado

Aquí se procede a colocar las etiquetas a las botellas, considerando el sabor que
se ha de producir, para ello el operador debe tener claro cuando se ha de
cambiar de etiquetas a las máquinas y cuando se prepara otro sabor de refresco
y la variación del producto.

h) Encajonado de las botellas

El encajonado se realiza en cajones de madera o de plástico dependiendo del


producto fabricado, esto para que ofrezca mayor comodidad, tanto para
transportarlo como para darle seguridad a las botellas que contiene.

i) Almacenado del producto terminado

Se procede a retirar las paletas llenas mediante los montacargas y llevarlas al


ambiente destinado al almacenamiento, utilizando para el efecto un carro
montacargas que se ocupa de darle la disposición adecuada en el almacén.

2.1.2.3. Línea 30

a) Almacenado de Envases vacíos

En esta operación se procede a recibir las botellas de PVC que llegan, las
mismas se guardan en un ambiente que se encuentra sobre la planta de jugos.

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 11
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

Las botellas defectuosas, ya sea por transporte o por mala fabricación que se
encuentren al abrir las bolsas, son devueltas y reemplazadas, por gravedad las
mismas se ubican al principio de la línea, existiendo un obrero encargado de
verificar las mismas.

b) Encarillado de los envases en la cinta transportadora

Un obrero se encarga de realizar esta operación que consiste en acomodar las


botellas que viene procedentes del almacén, y acomodarlas verticalmente. Se
colocan las botellas en la cinta transportadora para llevar las botellas a la
siguiente operación.

c) Llenado de Envases

Se realiza mediante una maquina llenadora circular, que se encarga de llenar


varias botellas simultaneas y continuamente mediante 30 orificios de llenado,
inicialmente la botella entra al sistema y comienza a recibir el jugo hasta que un
censor de nivel se encarga de mandar la señal para que el llenado se detenga.

d) Etiquetado

Aquí se procede a colocar las etiquetas a las botellas, tomando en cuenta el


sabor que se envaso, para ello el operador debe tener claro cuando se debe
cambiar de etiquetas a la máquina y cuando se prepara otro sabor de jugo.

e) Codificación de las tapas

Se encarga a una máquina que funciona automáticamente mediante un censor


que manda una señal cuando una botella pasa por la cinta transportadora y
sella la tapa con tinta, indicando un código con la hora de fabricación y la fecha
de vencimiento del producto que varía de acuerdo a cada producto y a la
dosificación de los compuestos químicos agregados.

f) Empaquetado y contracción de los envases de plástico

El empaquetado se realiza mediante dos máquinas, una de automática y otra


semiautomática, que empaquetan las botellas de seis unidades con un plástico
film termo contraíble, a continuación se encuentra ubicados los hornos donde
se contrae este film haciendo que el empaquetado sea firme. Las botellas de un
litro se empaquetan de seis unidades, mientras que los jugos de 280 cc se
empaquetan cada doce unidades.

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 12
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

g) Ampliado de los pelets o paletas

Se lo realiza empleando dos obreros que acomodan los paquetes en paletas para
facilitar la siguiente operación que es el transporte al almacén de producto
terminado.

h) Almacenado del producto terminado

Se emplea un carro montacargas que se ocupa de darle la disposición adecuada


dentro del almacén.

Los Flujogramas de las 3 líneas ya mencionadas se encuentran en el anexo1.

Flujograma Línea 40 Anexo 1.1.

Flujograma Línea 50 Anexo 1.2.

Flujograma Línea 30 Anexo 1.3.

2.1.3. Secciones

En LA CASCADA S.A. se cuenta con tres áreas importantes las cuales deben estar
en constante comunicación para poder cumplir con sus objetivos y metas
trazados. También existe un área de recursos Humanos, almacenes y otros.

Área financiera:

El área financiera en la Empresa se encarga de gestionar y dirigir el tema


económico dentro de la empresa.

En la empresa de LA CASCADA S.A. se cuenta con un Gerente Financiero


encargado de esta área, el cual es responsable de todos los gastos y recursos con
los que cuenta la empresa.

Área de ventas:

En esta área se prepara día a día el pedido de productos, previamente realizando


una pre-venta, en LA CASCADA S.A. se trabaja con marketing, investigación de
mercados, con un conjunto con mercadeo para lanzamiento de productos,
promociones y ofertas.

Es el que se encarga de la distribución y venta de los productos y dar seguimiento


de las diferentes rutas de vendedores para garantizar la cobertura total y
abastecimiento a los locales comerciales. Está encargado de contratar a

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 13
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

promotoras, vendedores, supervisores y llevar control de inventarios de productos


de cada una de las sucursales.

Esta área es prioritaria de la empresa, ya que a través de su buena gestión la


empresa puede vender.

Área de producción:

El área de producción es el área más importante, es llamado también el corazón


de una Organización, porque se encarga de seguir paso a paso el proceso de
producción, desde la materia prima hasta el producto final. Esta área debe
encargarse de que el producto salga en buenas condiciones y favorable a la
demanda requerida.

Para esta área en LA CASCADA S.A. se cuenta con un jefe de planta el cual
trabaja con 45 personas a su cargo, entre ellos los encargados de control de
calidad, mantenimiento, producción y control de la sala de jarabes.

2.1.4. Instalaciones Complementarias

2.1.4.1. Agua

Su proveedor actual es la empresa EPSAS cuyo aprovisionamiento de agua se


utiliza en el refresco y en los servicios, aproximadamente se utiliza entre 2000m 3
y 2500m3, de agua al mes.

Como el agua es una materia prima importante primero se realiza el tratamiento


de aguas, para luego ser utilizada en los productos; el agua que se utiliza para
lavar botellas, envases y otros se la vuelve a utilizar para lavar pisos, camiones,
servicio sanitario, etc.

En la empresa también se cuenta con la provisión de agua de un pozo, agua que


se emplea en el lavado y en algunos servicios, en los cuales no se requiere que
necesariamente se emplee agua con tratamiento alguno.

2.1.4.2. Energía

Su proveedor de Energía Eléctrica la Empresa ELECTROPAZ que actualmente


lleva el nombre DELAPAZ. La CASCADA no cuenta con otros tipos de Energía,
como ser: energía Eólica o Energía Solar.

La energía es generada mediante el voltaje industrial de 381 V. la dotación de


electricidad se realiza mediante un transformador instalado, esta red es la que se
emplea en casi todas las máquinas, sin embargo existe también energía que es
FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA
CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 14
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

recogida directamente de la línea de provisión de DELAPAZ con voltaje de 220 V,


para la utilización en iluminación, servicios adicionales como computadoras
oficinas y otros.

2.1.4.3. Neumática

Sistema De Aire:

El sistema de aire tiene diferentes aplicaciones dentro de la empresa y constituye


un insumo importante a la hora de analizar el proceso productivo de la misma,
este sistema está alimentado por dos compresores schuts con una presión
máxima de trabajo de 260 libras por pulgada cuadrada cada uno de ellos.

El consumo en las líneas productivas es variable, dependiendo principalmente


de la actividad, sin embargo cada línea productiva tiene un consumo estimado
con los siguientes valores:

 La línea 50 que emplea aire de este sistema ocupa 5,2 m3/min


 Línea 40 que utiliza 4,1 m3/min
 Línea 30 de envasado de jugos que emplea 3 m 3/min, entre las tres líneas
productivas se requiere un total de 12,3 m 3/min, seria este un valor menor
a que se genera en el sistema que alcanzaba un total de 15 m3/min.

Sistema De Aire a Presión:

Las compresoras alimentan las empaquetadoras que envasan los productos pett
y los jugos, las partes de estas empaquetadoras que sellan las bolsas termo
contraíbles funcionan a manera de mandíbulas que presionan las bolsas con
una parte de borde filo caliente y al contacto.

Las llenadoras tanto de la línea 50 como la línea 40 funcionan con la presión de


aire en las bases de las botellas con las válvulas de llenado. Las
carboenfriadoras o carbocoder también requieren aire a presión para su
funcionamiento.

Sistema De Vapor:

El consumo de vapor de las diferentes maquinas es correspondiente a balances


de materiales y energía.

La alimentación del vapor está a cargo de dos calderos que funcionan con gas
natural como combustible, los cuales generan un caudal de 3500 Kg de vapor
cada hora, estos calderos tienen las siguientes especificaciones:

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 15
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

 Caldero Looz Gunsenhausen.


 Presión de trabajo 12 Bares, año 1980.
 Superficie de calentamiento 20 m2
 Caldero Gonella

2.1.4.4. Comedor

La empresa cuenta con un comedor para el personal que trabaja dentro de la


empresa. El comedor puede ser usado por todo el personal que así lo desee.

Todos los trabajadores de la empresa reciben un desayuno, almuerzo y té.

2.1.4.5. Sanitaria

La empresa LA CASCADA cuenta con Baños y vestidores para el personal.

2.1.5. Maquinaria y Equipo

“La Cascada S.A.” cuenta con la siguiente maquinaria, equipos y accesorios


dentro de su planta de producción:

 Tratamiento De Agua

TABLA 1: Tratamiento de Agua

MAQUINARIA CARACTERÍSTICA
Tanque Pulmó n 40 m3
Filtro de arena Con agitador interno
Filtro de Carbó n Activado Con agitador interno
Ablandador de intercambio ió nico
Filtro pulidor
FUENTE: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la empresa

 Sala De Jarabes

TABLA 2: Sala de Jarabes

MAQUINARIA CARACTERÍSTICA
Tanque de cocció n de azú car Activado con vapor
Filtro de placas
Enfriador de placas
Tanques de almacenamiento y
Existen 11 de ellos
preparació n de jarabe
Calderos Proveedores de vapor
FUENTE: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la empresa

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 16
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

 Línea 40

TABLA 3: Línea 40

MAQUINARIA CARACTERÍSTICA
Lavadora de botellas Pett Automá tica
Dosificadora de jarabe Para la dosificació n del jarabe
Carbonata dora Para la carbonatació n de la bebida
Tanque de carbonatació n Uno para esta línea
Tanque de CO2 Car bogas
Llenadora Para el llenado de botellas
Roscadora Automá tica
Codificador Automá tico
Agrupador Automá tico
Horno termo contraíble Sigue a la empaquetadora
Cintas de transporte Para transportar las botellas de una
operació n a otra
Tanques de preparació n de jarabe Existen 11 de ellos
Tanques de carbonatació n Uno para cada línea
Cá mara de tratamiento de aguas Con agitadores internos
Caldero de jarabes Activado con vapor
Etiquetadoras Semi y automá ticas
Carros montacargas Dos en almacenes
Calderos Proveedores de vapor
Tanque de CO2 Carbogas
Carros montacargas Dos en almacenes
FUENTE: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la empresa

2.1.6. Productos

La CASCADA presenta una variedad de productos para el deleite de sus clientes:

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 17
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

2.1.6.1. Aguas:

 Botellones:
Modalidad de compra
Costo del equipo de dispenser y botellón de 20 litros.
Bs.120
Modalidad de préstamo
Contrato de préstamo del equipo completo con una
garantía de Bs. 120 por el lapso de un año,
pudiendo ser renovable.
Modalidad de préstamo solo para empresas y/o
instituciones.
Carta de solicitud de préstamo del equipo con la
garantía de la empresa y/o institución, asegurando
el cuidado, conservación del equipo y consumo
permanente.

Agua Natural Villa Santa sin gas,


 Villa Santa:
viene en cinco presentaciones:

 300 ml       Vaso
 300 ml       Sachet
 600 ml       Tapa Sport
 2000 ml    Tapa Rosca

Agua natural Villa Santa Mujer, viene


en dos presentaciones:

 300 ml       Sachet
 600 ml       Tapa Sport
FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA
Envase de plástico no retornable
CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 18
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

 Viscachani:

1.1.1.1.1 Agua Mineral Natural con


gas, viene en una presentación:

1.1.1.1.2 1500 ml        Tapa rosca

1.1.1.1.3 Agua Mineral Natural sin


gas, viene en tres presentaciones:

1.1.1.1.4  500 ml        Tapa


Sport/Tapa Rosca
2000 ml        Tapa Rosca

Envases de plástico no retornables.


20 Litros       Bidón plástico retornable
1.1.1.1.5

1.1.1.1.6 Agua Mineral Natural con gas,


viene en cinco sabores:
 Agua Mineral Viscachani: Cereza, Durazno, Manzana, Pera y Mango -
Naranja 

  600 ml        Tapa Rosca

1.1.1.1.7 Envases de plástico no


retornables.

1.1.1.1.8 Única Agua Mineral Natural


Viscachani Sabores en Bolivia, Cherry,
Durazno, Manzana, Pera y Mango -
Naranja. 
Con gas cero calorías.
FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA
CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 191.1.1.1.9 Por qué los minerales sí son
importantes para tu salud.
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

 Agua Sport:

Agua Pura y Natural sport con gas.

Envases de plástico no retornables.

La primera agua con sabor a limón


en Bolivia se llama Agua Sport. 

Cero calorías sin azúcar.

Con su práctica tapa sport.

Única tradición que no se rompe por su


2.1.6.2. Gaseosas: incomparable sabor, bebida
tradicionalmente paceña.
 Coka Quina:
Coka Quina viene en siete presentaciones:

Envases de vidrio retornable:

215 ml        Tapa corona


640 ml        Tapa corona
660 ml        Tapa corona
1250 ml        Tapa corona

Envases de plástico no retornables.

 330 ml        Tapa rosca


  750 ml        Tapa rosca
FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA 2000 ml        Tapa rosca
CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 20
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

 Pomelo Neus:

. El verdadero sabor del pomelo rosado.


Te acompaña, te refresca y te complace
en todo momento.
El auténtico sabor a pomelo rosado,
viene en tres presentaciones:
330 ml        Tapa rosca
  750 ml        Tapa rosca
2000 ml        Tapa rosca

Envases de plástico no retornables

 Viscachani Limón:
Burbujeante y refrescante es el sabor de
viscachani limón.
Elaborada con la más alta tecnología para
satisfacer tú sed.

Agua Mineral Natural con gas, sabor


limón, viene en cuatro presentaciones:
Envases de vidrio retornable

300 ml        Tapa Corona


  640 ml        Tapa Corona
1250 ml        Tapa Corona

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA Envases de plástico no retornables.


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 21 2000 ml Tapa rosca
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

 Sabores propios:

Papaya, mandarina, lima limón, Durazno, piña, fresoda, guaraná, Naranjada y


Coco.
La mayor variedad de gaseosas con sabores a fruta. Refrescantes bebidas de
diferentes sabores de fruta.

Envases de vidrio retornable:

215 ml        Tapa Corona


  640 ml        Tapa Corona
  660 ml        Tapa Corona
1250 ml        Tapa Corona

Envases de plástico no retornables.

  330 ml        Tapa rosca


  750 ml        Tapa rosca
2000 ml        Tapa rosca

2.1.6.3. Jugos (Bebidas Refrescantes)

 Cascafruts:

Bebida refrescante en tres sabores, viene en tres


presentaciones:

Durazno, Mango y Naranja.


 180 ml        Sachet
  330 ml     Tapa Rosca
2000 ml       Tapa Rosca
Envases de plá stico no retornables.

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 22
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

2.1.7. Normas

LA CASCADA S.A. cumple con todas las normas IBNORCA para la elaboración
de productos, como también en seguridad industrial y otros.

Los únicos productos que llevan el sello IBNORCA son las aguas.

Se aplican las normas ISO 9000 que son un conjunto de guías que permiten
señalar las necesidades de control para todas las actividades que intervienen en
la calidad del producto.

Estas guías deben cumplirse para la seguridad de que el producto tendrá un


grado de calidad estable. En la Industria de bebidas gasificadas es muy
importante la calidad por su demanda actual.

Las características organolépticas básicas: el sabor, olor y la apariencia son las


características mediante las cuales los consumidores evalúan la calidad de las
bebidas.

La norma boliviana NB-383 de bebidas analcoholicas es un amplio documento


que define las condiciones necesarias para asegurar que estas bebidas sean
aptas para el consumo.

La norma define los ingredientes permitidos en la fabricación de los refrescos sin


alcohol, parámetros microbiológicos, contaminantes metálicos envases acordes y
las condiciones sanitarias de las instalaciones de fabricación.

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 23
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

2.1.8. Control de Calidad

LA CASCADA S.A. cuenta con un exigido control de calidad, utilizan técnicas y


actividades operativas, utilizadas con el propósito de mantener bajo control los
diversos procesos, y eliminar las causas que generan comportamientos no
satisfactorios en cualquier punto de calidad, solo con el fin de obtener mejores
productos y así tener resultados más económicos. Dentro de lo que significa el
control de calidad, la empresa se cuenta con puntos críticos de control
identificados desde el agua cruda, hasta terminar con el análisis microbiológico
del producto final.

Algunos controles realizados en la empresa son:

Tratamiento del agua.

Se trata y se purifica el agua para asegurar que todos los productos cumplan
con los más altos estándares de calidad. Esto es esencial en la producción,
debido a que todos los productos deben saber igual, sin importar dónde sean
producidos. Además, el agua puede presentar riesgos biológicos, tales como
bacterias Shigella, Escherichiacoli, Vibrio y Salmonella, protozoarios como
Entamoeba, Giardia y Cryptosporidium. También puede contener riesgos
químicos, en los que se incluyen disolventes, pesticidas, pinturas, barnices,
nitratos, fosfatos, cromo, etc. El encargado de control de calidad analiza el agua
frecuentemente.

Mezcla del jarabe simple.

Se mezcla el endulzante concentrado y agua purificada. El encargado de la sala


de Jarabe observa cuidadosamente la mezcla de cada baño de jarabe.

Elaboración del jarabe final.

Se mezcla el jarabe simple y agua tratada en proporciones específicas, después


se agrega dióxido de carbono para producir la bebida final.

Lavado de botellas.

Para asegurar la calidad del producto. Las botellas de vidrio o de PET


(Polietilentereftalato), al igual que latas pasan a través de una reexaminación
total: primero son lavadas, enjuagadas e inspeccionadas electrónica y
visualmente, esto para asegurar la calidad del producto.

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 24
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

2.2.MANO DE OBRA

Mano de Obra Directa e Indirecta

En la Planta de Producción de Villa Fátima se cuenta con la siguiente cantidad de


mano de obra tanto directa como indirecta, a rasgos generales podemos recalcar:

TABLA 4: Mano de obra


ÁREA CANTIDAD DE PERSONAS
Gerencia y ejecutivos 11 personas
Producción 45 personas
Ventas 76 personas
Despachos 11 personas
Obras civiles 3 personas
Servicios de seguridad 4 personas
Empleados 21 personas
FUENTE: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la empresa

2.3.AMBIENTAL

 La empresa cumple con la ley ambiental 1333.


 Cumple con su respectivo Registro en el RAI (Registro Ambiental Industrial).
 Se realizan informes ambientales anuales.
 Se realiza el reciclaje de papel, cartón, plástico y vidrio.

Principalmente por tratarse de una empresa que se dedica a producción de


bebidas gaseosas no emite contaminación solida, sino que la utilización de los
envases pett hace que indirectamente se tenga contaminación solida, la
solución para ello constituye el reciclaje de envases y la concientización al
ciudadano consumidor por parte de las autoridades de no dejar desechos de
este tipo por todos lados.

La contaminación liquida no existe, a no ser que se considere que la


emanación de refrescos como nociva para el medio ambiente y finalmente
dentro de la contaminación gaseosa se presenta el desprendimiento de gases
de combustión provenientes de los calderos.

En cuanto al ruido producido por las maquinas y el choque entre botellas,


manejo de camiones y otros, es considerable dentro de la planta, pero por el
tamaño de la misma no es relevante la repercusión que este ruido provoca en
las casas aledañas.

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 25
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

2.4.SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Se trabaja bajo la normativa del ministerio de trabajo establecida en la ley


general del trabajo, cuyos objetivos son:

- Garantizar condiciones adecuadas de salud, higiene y bienestar en el


trabajo.
- Lograr un ambiente de trabajo desprovisto de riesgos para la salud
psicofísica de los trabajadores.
- Proteger a las personas y al medio ambiente contra los riesgos que
directamente o indirectamente afectan a la salud, la seguridad y el equilibrio
ecológico.

2.4.1. Seguridad Industrial

La seguridad industrial comprende varios aspectos: manejo de materiales,


ventilación, instrucción en el trabajo, riesgos eléctricos, incendios, explosiones,
deficiente iluminación, etc.

Dentro de los conceptos de seguridad actual debe manifestarse que la


actualidad la embotelladora LA CASCADA S.A. tiene políticas de seguridad
definidas, que están inmersas en el trabajo de los obreros, por ejemplo la
utilización de equipos de seguridad son normas que deben cumplir los obreros
a pesar de la resistencia de alguno de ellos.

El empleo de botas, cascos, lentes y tapones para oídos, tienen beneficios


directos en el trabajador, además de constituirse los guantes delantales,
barbijos, en elementos que además de resguardar al obrero tiene influencia
directa sobre el producto en cuanto a su calidad puesto que además de la
seguridad, raya en la higiene personal del trabajador.

Además en la empresa se cuenta con la concientización de personal en cuanto


a los riesgos que se corren en el trabajo, por tanto existen letreros de seguridad
que permiten que el obrero los tenga siempre presentes y los minimice.

En cuanto a las instalaciones se puede hacer mención que ofrecen condiciones


favorables de trabajo no obstante la contaminación sonora de los ambientes y
consecuente perjuicio a los trabajadores.

El trabajo dentro de la empresa constituye desde un principio un origen de


riesgo profesional, pero debe definirse claramente la peligrosidad inherente al
mismo, así como la probabilidad de que este riesgo profesional se materialice y
conduzca al daño profesional.
FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA
CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 26
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

Sin embargo el trabajo no influye directamente sobre la salud, sino que se


manifiesta a través de un agente externo que es el ambiente; este ambiente
dentro de la embotelladora la Cascada puede clasificarse en cinco ramas de
riesgo:

 Ambiente Mecánico: El cual se centra en fuerzas vivas de energía cinética


que es la causa de la mayoría de los accidentes de trabajo, en caso se
presentan las maquinas siguientes maquinas dentro de la línea productiva:
lavadora de botellas, capsuladora, enroscadora, hornos; vehículos como son
los montacargas, los calderos, que generan vapor, el equipo frio que
funciona con amoniaco, y en general las herramientas de trabajo.
 Ambiente Físico: Son elementos fundamentales y representativos como:
- El clima: Dentro de la planta el ambiente es húmedo no existen
corrientes de aire considerables.
- Ruido: El ruido es significativo por el movimiento de maquinarias y el
choque entre botellas lo cual es dañino a largo plazo, sin embargo esta
medida se combate con la dotación de tapones para oídos.
- Iluminación: Existe la necesaria y suficiente, en ningún caso constituye
un riesgo.
- En cuanto a radiación y presiones de aire comprimido o descomprimido,
estas características no se presentan en la empresa.
 Ambiente Químico: No existe contaminación sólida, liquida y tal vez gaseosa
si debido a la utilización del amoniaco y el desprendimiento de gases
provenientes de los calderos. Otros químicos a considerarse como riesgosos
son los empleados directamente en la preparación de los jarabes y el
hipoclorito de calcio en el tratamiento de las aguas.
 Ambiente Social: Debe minimizarse que el trabajador tenga problemas al
llegar de su casa porque esto influye negativamente en el normal trajinar
dentro del sistema productivo.

2.5.ORGANIGRAMA

LA CACADA S.A. cuenta con un organigrama bien estructurado con su


respectivo orden jerárquico. A rasgos generales:

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 27
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

DIRECTORIO

PRESIDENCIA

GERENCIA GENERAL

Area de RECURSOS
HUMANOS

Area de
Area de Ventas Area de Finanzas
Produccion

El organigrama detallado se encuentra en el ANEXO 2

3. CAPITULO1: PLANIFICACION EMPRESARIAL

La planificación es la primera función de la gestión, método por el cual el


directivo ve hacia el futuro y consiste en determinar las metas y objetivos a
alcanzar.

Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las


corazonadas o empirismo. Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.

3.1.ANÁLISIS DE COMPETENCIA

Este análisis nos muestra las posibles competencias que se tiene en el mercado.

Ya que no se tienen datos específicos de la competencia, podemos hacer un


análisis desde nuestro punto de vista hacia la competencia de la empresa. Con
las siguientes preguntas:

 ¿Qué tantos competidores existen y quiénes son?

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 28
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

Existen diferentes competidores para las tres líneas de productos que ofrece LA
CASCADA S.A como ser:

LINEA DE AGUAS: Entre ellas se encuentran agua Vital un producto de Coca


Cola, agua PIL, agua SANTA ISABEL.

LINEA DE GASEOSAS: Entre ellas se encuentran, Coca Cola junto a Sprite y


Fanta; Pepsi junto a 7nap y mirinda, Salvietty Cola (un nuevo producto) y los
demás productos en todos sus sabores, Miski, Soda Real y Baddy.

LINEA DE BEBIDAS REFRESCANTES: Tampico, My Valle, Del Frutal, las


nuevas bebidas de Coca Cola: Aquarius.

Entonces se puede concluir que existen muchas empresas en el sector de


bebidas gaseosas, entre ellas Coca Cola y Pepsi posicionadas en el mercado, si
se emplean estrategias adecuadas dentro del marketing de la empresa estos
son competidores de posible alcance o incluso superables.

Las otras empresas pequeñas no se consideran como competidores fuertes ya


que los productos que ofrecen son económicos y de menor calidad, LA
CASCADA S.A. ofrece productos de calidad y accesibles en el mercado.

 ¿Cuál es la calidad del producto, mercancía o servicios ofrecidos por sus


competidores actuales y potenciales?

Los competidores potenciales en este caso serían: Coca Cola, Pepsi, Delizia con
el producto Tampico, que tienen sus productos bien posicionados en el
mercado.
Estas empresas compiten con la calidad de sus diferentes productos, los
mismos tienen precios no tan económicos, pero estos tienen gran
reconocimiento por sus consumidores.

3.2.ANÁLISIS INTERNO

Para un análisis interno de la empresa, se realizara un estudio en algunos


departamentos que existen en la empresa.

 Marketing:

El cual está centrado en satisfacer las necesidades del cliente-usuario-


consumidor de la mejor manera posible, ofreciéndoles productos de calidad,
garantizados y certificados.

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 29
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

También se ocupa de los costes, precios, cartera de productos, comunicación,


imagen genérica, red de ventas y penetración en el mercado.

 Producción:

Poco a poco se acoplan a las nuevas tecnologías para el proceso de


producción. La coordinación en los diferentes departamentos juega un papel
muy importante para sus operaciones, procesos, materia prima, movimientos
de mercancía, almacenes y otros.

 Organización:

El manejo de los recursos humanos va de acuerdo a los objetivos de la


empresa, el trabajo en los diferentes sectores se basa en una ética de negocios
como también en una ética de conciencia e identidad corporativa.

Se respeta el sistema jerárquico, su organización, control y respectiva toma de


decisiones en las diferentes áreas, la comunicación es exitosa entre todo el
personal de la empresa desde el gerente general hasta los porteros.

 Financiero:

Se rinden informes a gerencia, para analizar la solvencia, liquidez,


rentabilidad de la empresa.

Analizando lo anterior se identifican:

a) Fortalezas:

- La larga experiencia de LA CASCADA S.A. permite una imagen intacta en


cuanto a la experiencia produciendo bebidas gaseosas, se encuentran
posicionados en el mercado ofreciendo productos económicos.
- Se cuenta con productos tradicionales, gracias a las marcas propias de los
productos de la empresa, prácticamente desde su creación.
- Productos certificados bajo el sello IBNORCA y registro Senasag.
- Entrega de productos garantizados, confiables y de calidad al público en
general (cliente-usuario-consumidor).
- Sistema de distribución intensiva trata de abarcar mas mercados en La Paz,
Tarija, Santa Cruz y Cochabamba, en alianza a pequeños comercializadores
regionales.
- Precios competitivos además del uso de envases desechables

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 30
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

- Amplia gama de presentaciones, productos, precios, tamaños, sabores las


cuales se ajustan al requerimiento del mercado.
- Creciente participación dentro de la canasta familiar.
- Productos refrescantes y variados los cuales se ajustan a los gustos y
preferencias del mercado ejemplo agua para una buena salud.
- Personal capacitado principalmente para su área de trabajo.
- Todo el personal de la empresa cuenta con seguridad industrial.

b) Debilidades:

- La capacitación al personal nuevo en el área de producción tarda como tres


meses.
- Trabajadores que no se identifiquen con la empresa, algunos son deshonestos.
- Escasa distribución geográfica
- Al tener precios económicos, ven al producto barato y lo relacionan con baja
calidad, lo cual es incorrecto.
- Imitación de sabores y presentaciones en algunas embotelladoras.
- Estrecha correlación de la marca con nivel de ingreso familiar, lo cual
dificultaría sus intenciones de expansión hacia mercados más grandes.
- Las gaseosas son considerados como elementos dañinos para la salud.
- Altos costos en el personal.

3.3.ANÁLISIS DEL ENTORNO

Para este análisis de la empresa, se realizara el estudio de:

 El entorno:

- Se realizan estudios de mercado.


- El departamento de marketing analiza las necesidades o requerimientos de
los clientes por zonas o áreas individualmente.
- Se toma en cuenta los departamentos, provincias, zonas que requieren los
productos.
- También se analiza la situación económica por la que atraviesa el país, la
población y estructura social.

 El Sector:

- Principales competidores: Los cuales se analizaron anteriormente, pero


generalmente es competencia en precios.

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 31
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

- Acciones que la competencia haya desarrollado ultimadamente: Imitación de


presentaciones en los productos (Ej., botellones de agua).
- Acciones de la competencia en producto: Productos similares a los de la
CASCADA ofreciéndolos a menor precio, lo cual no garantiza que su producto
sea de calidad, sin embargo el consumo de los mismos incrementa un poco
ya que algunas personas prefieren productos económicos, sin tomar
conciencia de la calidad que ofrecen las empresas.
- Sistemas de comercialización que utilizan otras compañías: Sus productos
son comercializados en mercados pequeños y medianos al igual que la
CASCADA,

 El mercado:

- Los canales de comunicación ayudan a las empresas minoristas para


promocionar su producto. Actualmente se van incrementando los canales de
distribución a minoristas.
- El consumo de los productos va de acuerdo a la situación económica, la
empresa ofrece productos de calidad a un precio económico, lo cual ayuda a
su distribución y consumo.

Analizando lo anterior se identifican:

c) Oportunidades:

- El crecimiento de la empresa en la participación del mercado es una


oportunidad que no debe desaprovecharse.
- La competencia entre los proveedores de materia prima, hace que pueda
seleccionarse el más adecuado.
- Incrementar la distribución en los demás departamentos de Bolivia
(expansión a nivel nacional).
- Buscar nuevos mercados, brindándoles información de conciencia.
- Aceptación de las presentaciones que tienen mayor rendimiento para el
consumidor y menores costos de distribución y producción.
- Implementar nuevas presentaciones, o con otros tipos de bebidas que no se
produce actualmente como bebidas light, energizantes u otros.
- El incremento del ingreso personal, incrementa el consumo de bebidas
gaseosas, ya que es un producto altamente elástico.
- Aumento de la tasa de crecimiento poblacional, aumenta el consumo de
producto.
- Adaptarse a los nuevos estilos de vida.
- Promociones de los productos junto a temas relacionados con la salud.
FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA
CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 32
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

d) Amenazas:

- El incremento de empresas pequeñas destinadas a la fabricación de refrescos


ofreciendo productos similares a precios muy económicos es una amenaza
constante, puesto que por ser productos nuevos tienden a ser consumidos.
- Competencia de gaseosas y aguas a menor precio además ofreciendo los
mismos servicios de entrega que tiene LA CASCADA S.A.
- Incremento en los costos de producción y comercialización.
- Continuación de la guerra de precios, con lo cual las empresas debilitan su
situación financiera e impide realizar inversiones para su crecimiento futuro.
- Preferencia de consumidores por los precios y ofertas de otros productos.
- Empresas que gozan de mayor publicidad y solvencia económica, como es el
caso de Coca Cola y Pepsi.

3.4.ANÁLISIS DE SITUACION

Para la realización de la fase analítica de la gestión empresarial, se recurre a una


importante herramienta como es la matriz FODA o de SITUACION, que interpreta
cuatro aspectos de los cuales los más destacados son:

TABLA 5: Análisis de situación


F: Fortalezas D: Debilidades

F1: Productos certificados


D1: Precios económicos pero
bajo el sello IBNORCA y
relacionados con baja calidad
registro Senasag.
D2: Imitación de sabores,
F2: Personal capacitado
presentaciones en algunas
principalmente para su área
embotelladoras.
de trabajo.

O: Oportunidades A: Amenazas

A1: Competencia de gaseosas y


O1: Expansión a nivel
aguas a menor precio.
nacional
A2: Preferencia de
O2: Realizar promociones al
consumidores por los precios y
canal de distribución
ofertas de otros productos.

FUENTE: Elaboración propia

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 33
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

1.2.1 Estrategias:

Se realizara una matriz FODA 2 x 2 de lo más destacado del análisis interno y


externo.

TABLA 6: Matriz FODA


Aná lisis Interno Fortalezas Debilidades
F1 F2 D1 D2
Aná lisis Externo
Oportunidades O1 E1 E1 E2 E2
O2 E1 E1 E2 E2
Amenazas A1 E3 E3 E4 E4
A2 E3 E3 E4 E4
FUENTE: Elaboración propia

 E1: Estrategias (maxi-maxi) para maximizar fortalezas y oportunidades.


 E2: Estrategias (mini-maxi) para minimizar debilidades y maximizar
oportunidades.
 E3: Estrategias (maxi-mini) para maximizar fortalezas y minimizar
amenazas.
 E4: Estrategias (mini-mini) para minimizar debilidades y amenazas.

E1: Bajo la garantía del sello IBNORCA se puede abarcar los demás
departamentos de Bolivia, con los productos que ofrece LA CASCADA S.A.

E1: Aprovechar que el personal conoce de su área de trabajo para poder realizar
proyectos de productividad y llegar con los productos a nivel nacional.

E2: Al ser los precios económicos se podría abarcar mas mercados nacionales.
Haciendo notar que precios económicos no son sinónimo de baja calidad.

E2: Apresurar proyectos para llegar a mercados nacionales ya que la competencia


está muy cerca, ofreciendo la variedad de presentaciones y sabores a los clientes.

E3: Teniendo un personal capacitado en la elaboración de los productos, se


podría garantizar la calidad del mismo.

E3: Orientar el nivel de los consumidores hacia los demás productos de la


empresa.

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 34
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

E4: Dar a conocer que los precios económicos de la empresa en cuanto a sus
productos son sinónimo de calidad.

E4: Evitar que se incurra en competencia contra producto que no están a nivel de
la empresa.

3.5.FUERZAS COMPETITIVAS

Analizaremos el entorno de las empresas competitivas para la empresa, para


esto se tienen cinco fuerzas competitivas planteadas por Michael Porter las
cuales son:

1) Amenaza de Nuevos entrantes:

El respaldo de la marca, que otorga el contrato de franquicia, es un elemento


determinante en el mercado de las bebidas carbonatadas (gaseosas), por lo
tanto el ingreso de una nueva marca se hace difícil debido a las altas barreras
de entrada y a las reacciones de las empresas existentes.

Algunas barreras de entrada son:

Barrera Descripción

Economías de Escala Incide directamente en la rentabilidad


a alcanzar
Diferenciación del Las marcas lideres poseen
producto consumidores leales, el cual se logra
mediante campañas publicitarias que

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 35
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

diferencian el producto de los demás


Requerimiento de Las embotelladoras lideres poseen
capital gran infraestructura, alta tecnología,
pero un buen financiamiento para la
elaboración y comercialización de sus
productos
Costo de cambio El comercio detallista es renuente a
reemplazar mediante la incorporación
de nuevas marcas las marcas lideres
existentes
Canales de distribución Se busca con los almacenes (canal
tradicional) que publiciten más el
producto gracias a una relación
cercana (fidelización) como por
ejemplo tenerlos más a la vista y de
fácil ubicación.

La empresa cuenta con barreras de entrada casi altas, ya que en ciertos


sectores se tienen consumidores leales porque el producto se encuentra a su
alcance, además que este se diferencia por su calidad y garantía que ofrece;
entonces se concluye que la amenaza de nuevos entrantes es baja.

2) Poder de Negociación con los Proveedores.

El principal proveedor en este caso es EPSAS ya que todos los productos e


incluso procesos requieren de aguas tratadas, entonces se debe asegurar que
esta materia prima para la empresa no falte o sea escaso.
El azúcar, es adquirida de empresas bolivianas como ser: Guabira y San
Aurelio con las cuales se tienen acuerdos para lograr un precio menor y
estable.
Los saborizantes, colorantes, concentrados y demás son adquiridos de
empresas internacionales como ser Pal-Harmony y otros, los cuales garantizan
un buen producto.

Ya que la empresa realiza en sus instalaciones su concentrado de azúcar o


jarabe simple para los jugos y gaseosas no requiere de empresas externas que
realicen este trabajo solo necesita asegurar a sus proveedores principales;
entonces se podría concluir que la empresa tiene un poder de negociación Alto
con los proveedores.

3) Disponibilidad de Sustitutos

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 36
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

Existen numerosos productos que se pueden considerar sustitutos de bebidas


gaseosas, jugos y aguas (néctares, bebidas con sabor, bebidas isotónicas,
bebidas energizantes, agua mineral, agua natural, etc).
Según indicadores económicos, el producto puede ser sustituido por un
producto de menor precio o un producto que se encuentre muy cerca a su
alcance, porque el consumidor está obligado a satisfacer su sed.
Por ello la CASCADA trata de abarcar más mercados para que el producto esté
disponible en cualquier lugar, pero con lo del precio es un tanto complicado
entonces se podría decir que la amenaza de sustitutos es un poco alta en
relación a los precios y no así en plaza.

4) Poder de Negociación de los compradores

Debido a la diversidad de clientes, es difícil que estos ejerzan un gran poder de


negociación sobre la industria.
La empresa utiliza:
- Canales de comunicación para llegar al cliente como ser periódicos,
folletos publicitarios, propagandas en radio y televisión ofreciendo los
productos.
- Canales de distribución como ser mayoristas y minoristas que ayudan a
vender o entregar los productos al cliente.
- Canales de Servicio que ponen a disposición del cliente almacenes en sus
zonas e incluso se cuenta con entregas a domicilio de los productos.

Entonces con este análisis se podría decir que el poder de negociación con los
clientes en un poco alta.

5) Rivalidad entre competidores

Las embotelladoras de Coca Cola son las que tiene el mayor posicionamiento y
penetración en el mercado nacional, lo que las lleva a obtener los mayores
percapitas y el mayor nivel de ventas.

Otras embotelladoras ofrecen productos similares como ser: gaseosas de


distintos sabores, aguas saborizadas, y otros; pero a un menor precio.

La rivalidad entre los competidores es media- Baja debido a los pocos


participantes que existen.

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 37
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

3.6.MATRIZ DE PORTAFOLIO

También conocida como la matriz de crecimiento-participación, se divide en


cuatro celdas cada una indica un tipo distinto de negocio:

 Estrella:
Es el líder en el mercado de gran crecimiento. Esto no significa que produzca
un flujo positivo de efectivo para la empresa.

 Vaca Lechera o dadoras de efectivo:


Cuando el mercado anual cae un 10% la estrella se convierte en una vaca de
efectivo, la cual genera una gran cantidad de dinero para la empresa,
disfruta de economías de escala y márgenes de utilidad más altos.

 Signos de pregunta:
Son negocios de empresas que operan en mercados de alto crecimiento, pero
cuya participación en el mercado es baja. Casi todos los negocios parten de
una interrogante en la cual la empresa intenta penetrar en un mercado de
gran crecimiento en el que ya existe un líder.

 Perros:
Describen las empresas que tienen participaciones raquíticas en mercados
de bajo crecimiento, por lo regular generan pocas utilidades o perdidas,

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 38
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

aunque pueden generar algún dinero, por lo general estos deben ser
reestructurados o eliminados.

Con la anterior descripción se podría decir que la CASCADA se encuentra en un


negocio de Vaca lechera, ya que no es un gran líder en el mercado se descarta a
ser estrella, la participación en el mercado es media por ello también se descarta
un negocio de signos de pregunta y perro.

3.7.POSIBLES AREAS DE NUEVOS NEGOCIOS

LA CASCADA S.A. quiere llegar a todos los departamentos de Bolivia ofreciendo


productos garantizados y de buena calidad, actualmente solo se encuentra en
parte de Oruro, Beni y potosí y además de toda La ciudad de La Paz;
proponiendo satisfacer las necesidades de refrescar al cliente.

3.8.PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS

 La empresa está orientada a convertir sus productos altamente competitivos


a corto y mediano plazo.
 Innovar sus productos para no dejar que estos salgan del mercado.
 Comunicación y coordinación exitosa, entre todos los miembros que
constituyen la empresa; desde el gerente hasta el portero.
 Manejo de recursos humanos acorde a los objetivos de la empresa.
 Manejo de la imagen, ya que es una empresa con una marca estandarizada.
 Posicionamiento del mercado, totalmente consolidado.

3.9.DEFINICION DE LA MISION DE LA EMPRESA

La misión de LA CASCADA S.A. es:

“Poner al alcance de toda la población bebidas refrescantes con la mayor calidad y


el mejor servicio a través de una red nacional de distribución, siendo nuestros
productos netamente bolivianos con estándares internacionales de calidad y
tecnología”.

3.10. DEFINICION DE LA VISION DE LA EMPRESA

La visión de LA CASCADA S.A. es:

“Ser la compañía líder a nivel nacional en la producción y comercialización de


bebidas refrescantes, jugos y aguas de la mejor calidad”.
FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA
CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 39
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

4. CAPITULO2: ORGANIZACIÓN

Organizar es definir las acciones y tareas que son necesarias realizar para
alcanzar las metas y objetivos, asignando funciones, autoridad, responsabilidad
y tareas estableciendo las relaciones e integrando las actividades hacia objetivos
comunes.

La empresa cuenta con un organigrama lineal funcional, tiene principalmente


tres áreas: Área de producción, Área de Ventas y Área financiera; los cuales
están al mando de sus respectivos gerentes. Para el logro de las metas y
objetivos de la empresa las tres áreas están en constante comunicación.

4.1.PROCEDIMIENTOS Y SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

En cuanto a los sistemas administrativos de la empresa:

Se maneja ordenadamente a cada una de las áreas, así como también el


personal que la compone.

La empresa cuenta con un personal capacitado en el manejo de sus maquinarias


esto en cuanto a producción.

Si en planta se tiene alguien con ganas de estudiar se lo apoya en formarse y


capacitarse, para tener dentro de la empresa personal capaz, eficaz y eficiente.

4.2.NUMERO DE PERSONAL

La CASCADA S.A. cuenta con tres plantas en el departamento de La Paz, en


Villa Fátima, Llojeta y el Alto.

Por el hecho de ser una empresa grande y amplia solo se estudio la planta de
Villa Fátima que cuenta con el siguiente personal:

TABLA7: Número de Personal


ÁREA CANTIDAD DE PERSONAS
Gerencia y ejecutivos 11 personas
Producción 45 personas
Ventas 76 personas
Despachos 11 personas
Obras civiles 3 personas
Servicios de seguridad 4 personas
Empleados 21 personas
FUENTE: Elaboración en base a datos proporcionados por la empresa

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 40
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

4.3.MANEJO DE RECURSOS HUMANOS

El área de Recursos Humanos se encarga de todo el personal de la empresa,


tanto la provisión de los mismos como su manejo y control.

4.3.1. Provisión de recursos Humanos

SELECCIÓN EXTERNA

Primero se identifica un puesto vacante, luego se solicita su requerimiento por


convocatorias en medio escrito (periódicos), de manera anónima sin dar el
nombre de la empresa, se trabaja con la empresa PRICE WATER HOUSE para
la selección y evaluación del puesto vacante.

También para este puesto vacante se recurre al ministerio de trabajo y


empleo, pidiendo cinco curriculum para evaluarlos y determinar si el
candidato cumple con la competencia mínima para el puesto de trabajo.

SELECCIÓN INTERNA:

Como en muchas empresas se recibe la solicitud de trabajo de las personas,


las cuales son evaluadas y calificadas por la empresa; para determinar si la
persona cumple con los requerimientos básicos para ocupar el puesto
disponible, si es así se procede con su contratación.

Las personas contratadas tienen como mínimo tres meses para demostrar sus
aptitudes, eficiencia y eficacia con la empresa, para poder ascender de cargo;
además que las mismas se capacitan con el encargado o jefe del área en el
cual desempeñara sus labores o trabajo.

4.3.2. Manejo y Control del personal.

En la empresa el trato al personal es indistinto, no importa que el cargo sea


muy alto o muy bajo todos reciben y tienen derecho a recibir un mismo y buen
trato, tanto de sus jefes como de los mismos compañeros.

LA CASCADA S.A es una familia bien integrada, todo el personal que la


compone se identifica con ella porque recibe un buen trato económico y social.

El control al personal es muy cuidadoso y exigente, ya que no deben romperse


reglas dispuestas, como: la puntualidad, control de no ingerir bebidas
alcohólicas, presentarse en mal estado y otros.

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 41
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

Todo el personal de la empresa cuenta con capacitaciones, incentivos y


motivaciones para desempeñar muy bien sus labores.

4.4.ENTRENAMIENTO Y CAPACITACION

El entrenamiento del personal se lo realiza en un inicio inculcando valores,


actitudes y comportamientos que deben tener en la empresa, además de
darles a conocer las reglas y responsabilidades que asumen, posteriormente
se capacitan con un encargado en su área de trabajo.

En la empresa se realizan capacitaciones internas a todo el personal, las


cuales ayudan para un posible ascenso de cargo dependiendo del desempeño
del trabajador.

Algunas de las capacitaciones son:

- Capacitación de seguridad industrial (para el área de producción)


- Capacitación para el manejo de sustancias peligrosas (área de
producción)
- Capacitación sobre la ley general del trabajo.
- Capacitación sobre planificación familiar y otros.

No todas las capacitaciones se relacionan con temas empresariales, sino


también temas familiares y para el hogar.

4.5.EVALUACION DE PUESTOS Y EVALUACION DE DESEMPEÑO

La evaluación de puestos y la evaluación de desempeño lo realiza anualmente


el área de recursos Humanos, en un solo formulario; esta evaluación lleva el
nombre de “EVALUACIÓN Y DESARROLLO DEL PERSONAL”, el cual es
entregado a cada jefe o responsable de área (producción, finanzas, ventas),
para que realicen la evaluación de todo el personal a su cargo.

El formulario de evaluación cuenta con tres partes:

1. Evaluación.- El cual comprende la parte más importante ya que la


calificación depende de las respuestas de esta evaluación, se subdivide
en:
- Conocimiento técnico del trabajo: Habilidad, Conocimiento,
Responsabilidad, pro-actividad.
- Respeto a las normas y reglamentos de la empresa: Puntualidad,
responsabilidad, equipo de seguridad.
FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA
CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 42
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

- Cooperación y relaciones Humanas: Cooperación. Higiene y respeto.

2. Calificación.- Lleva una puntuación total de 100% comprende:


- Evaluación Curricular (40%): Nivel profesional, experiencia profesional
en la empresa y en el cargo.
- Evaluación de desempeño (60%): Conocimiento técnico del trabajo,
cooperación y relaciones Humanas, respeto a las normas y reglamentos
de la empresa.

3. Conclusiones.- En la cual se describe las fortalezas del empleado y lo que


debería mejorar (debilidades).

Se realiza una tabulación de todos los formularios mostrando un cuadro de


desempeño por puesto o área, el cual se analiza de manera grupal e
individual.

Los resultados de esta evaluación determinan si los empleados cumplen con


los objetivos, requerimientos y funciones de su cargo o si se tiene que corregir
posibles errores en el desempeño de su trabajo. Estos resultados se los
archiva junto a su curriculum.

4.6.SISTEMA DE INCENTIVOS

La empresa tiene varios tipos de incentivos para que el personal realice sus
trabajos de manera satisfactoria; entre ellos:

INCENTIVO POR OBJETIVOS: Si el empleado cumple con sus objetivos se le


obsequia chalecos, chamarras, bonos, etc.

BUEN TRATO AL EMPLEADO: Se provee al personal con ropa de trabajo,


seguridad en el cargo que desempeña, dentista y oculista gratuito, buen
desayuno, almuerzo y té. Obsequios en fechas importantes: día del padre,
cumpleaños y otros.

Además que también se atiende a sus esposas cuando están en etapa de


gestación cuentan con control natal, también obsequios por el día de la
madre.

CENAS Y REUNIONES: Con todo el personal para fechas importantes como


ser: Navidad, año nuevo, aniversario de la empresa y otros.

PREMIO CAMPEON: Este es un incentivo en cuanto a la puntualidad y


desempeño del empleado, si no tiene atrasos, errores en su desempeño

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 43
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

laboral, si viene en muy buenas condiciones para trabajar; cumple con las
políticas de la empresa, se le otorga un bono económico, esto se lo realiza
anualmente.

5. CAPITULO3: EVALUACION DE PUESTOS


5.1.SITUACION SALARIAL EN LA EMPRESA

Según la ley general del trabajo en la constitución política del Estado, sección III
del artículo 46 establece “Toda persona tiene derecho al trabajo digno, con
seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación y con
remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y
su familia una existencia digna”.

En LA CASCADA S.A. se realiza el pago de 12 sueldos al año con un aguinaldo


como la ley manda.

Los trabajadores de la empresa cuentan con prestaciones y seguros de ley,


aportes a las AFP´s, en el área de salud la Caja Nacional de Salud (CNS), además
que los mismos cuentan con un seguro de vida.

Para la determinación de sueldos se toma en cuenta el rendimiento, las horas de


trabajo y el tipo de trabajo.

5.2.EVALUACIÓN DE PUESTOS POR EL METODO DE VALUACION POR PUNTOS

Ya que la empresa LA CASCADA S.A. de Villa Fátima, es grande y amplia


cuenta con varios puestos de trabajo por lo cual solamente se evaluara los
puestos que intervienen en el área de producción.

El organigrama de esta área es:

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 44
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

JEFE DE PLANTA

Encargado del Encargado del


Encargado de Encargado de la
Control de control de
Mantenimiento sala de jarabes
Calidad produccion

Encargado de Auxiliar de la sala


Electromecanico produccion de jarabes

Operador de
produccion

Los puestos en el área de producción son:

1. Jefe de Planta
2. Encargado de Mantenimiento
3. Encargado de Control de Calidad
4. Encargado de la Sala de Jarabes
5. Encargado del Control de Producción
6. Electromecánico
7. Auxiliar de la sala de jarabes
8. Encargado de producción
9. Operador de producción

5.2.1. Determinación de factores

Para determinar los factores deben cumplir ciertos requisitos como:

a) Objetividad: Los factores deben referirse a los requisitos mínimos que el


puesto exige para poder ocuparlo.
b) Discriminación: El factor debe darse en todos los puestos de distinto grado,
para poder diferenciar su valor.
c) Totalidad: Implica que los factores que se usen en la valuación sean tales,
que puedan aplicarse a todos los puestos comprendidos dentro de su
ámbito.
FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA
CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 45
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

d) Necesidad: Esta característica implica que el número de factores a


utilizarse no debe ser, ni más del necesario, ni menos del indispensable.
e) Diferenciación: Los factores no deben superponerse, ni total ni
parcialmente, deben definirse correctamente.

Considerando los anteriores requisitos se tomaran como factores específicos:


Capacidad, Responsabilidad, Esfuerzo y Condiciones de Trabajo.

 CAPACIDAD: Es el conformado por el nivel de conocimientos de


adiestramiento requerido y de creatividad que el puesto exige para ser
desempeñado satisfactoriamente.

 RESPONSABILIDAD: Tiene que ver con las responsabilidades a los cuales


se tiene en un puesto determinado.

 ESFUERZO: Se considera el esfuerzo físico que el puesto exige para


cumplir sus objetivos así como el esfuerzo mental o visual para poder
desempeñar el cargo de manera adecuada.

 CONDICIONES DE TRABAJO: Implica tanto el ambiente como el riesgo al


cual están expuestos los trabajadores al realizar su labor de trabajo.

Cada factor específico estará dividido en sub-factores de la siguiente manera


para una mejor evaluación:

A. CAPACIDAD

a) Instrucción General
b) Experiencia
c) Iniciativa e ingenio
d) Criterio

B. RESPONSABILIDAD
a) Responsabilidad en maquinaria y/o equipo
b) Responsabilidad en materiales o en productos
terminados
c) Responsabilidad en supervisión
d) Responsabilidad en discreción
C. ESFUERZO

a) Esfuerzo físico
b) Esfuerzo mental y/o visual

D. CONDICIONES DE TRABAJO
FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA
CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 46
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

a) Ambiente de trabajo
b) Riesgos y enfermedades

5.2.2. Establecimiento de grados en los Factores

Se define los grados de la siguiente manera:

A) CAPACIDAD

a) Instrucción General:

Este sub-factor aprecia los conocimientos necesarios y el nivel de


instrucción que son necesarios para desempeñar satisfactoriamente los
trabajos de fábrica.

i. Conocimientos Necesarios:

Son estudios que ayudan a simplificar las tareas del puesto de trabajo.
Si la persona no posee estos conocimientos puede adquirirlos en los
programas de capacitación.

GRADO DESCRIPCION

1 No se requiere ningún conocimiento

2 Tener conocimientos básicos de la empresa

3 Tener conocimientos sobre producción

Haber realizado un curso de capacitación en elaboración de


4
productos o procesos de producción.
Además de una capacitación, saber diseñar, identificar e
5 implementar soluciones de automatización en diferentes
procesos de producción.

ii. Conocimientos Requeridos

Son aquellos estudios realizados que permiten un eficiente desempeño


de acuerdo a las tareas que el puesto demanda.

GRADO DESCRIPCION

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 47
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

1 Solo saber leer y escribir.

2 Ser bachiller en humanidades.

Titulo a nivel técnico medio, superior o carrera corta, en


3
áreas que especifique el puesto
Titulo a nivel licenciatura, haber culminado una carrera
4
profesional.
Además de la carrera profesional, tener formación a nivel
5
post-grado o maestría.

b) Experiencia

Este sub-factor aprecia la experiencia necesaria que requiere tener la


persona para poder desempeñar el cargo de manera adecuada según la
posición del puesto.

i. Fuera de la empresa

Se refiere a la experiencia adquirida en el desempeño de labores en


cargos similares fuera de la empresa.

GRADO DESCRIPCION

1 No se requiere experiencia alguna.

2 Experiencia mínima de 6 meses.

3 Tener experiencia mayor a un año en puestos similares.

4 Tener experiencia mayor a dos años en puestos similares.

Tener experiencia mayor a tres años en el desempeño de sus


5
funciones o puestos similares.

ii. Dentro de la empresa

Se refiere a la experiencia adquirida en el desempeño de labores en cargos


similares dentro la empresa, el cual es imprescindible para un ascenso.

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 48
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

GRADO DESCRIPCION

1 No se requiere experiencia alguna.

2 Experiencia mínima de 6 meses.

3 Tener experiencia mayor a un año.

4 Tener experiencia mayor a dos años.

5 Tener experiencia mayor a tres años.

c) Iniciativa e ingenio

Este sub-factor aprecia las facultades que la persona debe tener para poder
desempeñar el puesto de manera adecuada.

GRADO DESCRIPCION

1 El puesto no requiere de iniciativa

3 Implica en ocasiones efectuar trabajos fuera de lo establecido

Implica efectuar trabajos extras fuera de lo establecido


5
constantemente

d) Criterio

Este sub-factor aprecia la facultad de entendimiento que compara y juzga


situaciones presentes al momento de desempeñar el puesto.

GRADO DESCRIPCION
Solo se requiere cumplir las órdenes recibidas en forma oral o
1
escrita al pie de la letra.
Se requiere tomar decisiones de carácter operativo las cuales
2
pueden incidir en un equipo de trabajo de jerarquía similar.
Se requiere tomar decisiones de carácter táctico que podrían
3
afectar las unidades a su cargo.

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 49
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

Se requiere tomar decisiones de carácter estratégico que


4
podrían afectar toda una división de la empresa.
Se requiere tomar decisiones de carácter político que podrían
5
afectar a la globalidad de la empresa.

B) RESPONSABILIDAD

a) Responsabilidad en maquinaria y/o equipo

Este sub-factor aprecia las responsabilidades de los bienes de la empresa


que debe tener la persona y la cantidad o los equipos que están bajo su
responsabilidad.

GRADO DESCRIPCION

1 No es responsable sobre bienes o equipos en la empresa.

2 Es responsable de Muebles y enseres o vehículos

3 Es responsable de una maquinaria y/o equipo en un área

Es responsable de todas las maquinarias y/o equipos en un


4
área
Es responsable de toda la maquinaria y/ o equipo de la
5
empresa.

b) Responsabilidad en materiales o productos terminados

Este sub-factor aprecia las responsabilidades en los desperdicios o


perdidas en materia prima o productos terminados que se pueden
producir debido a errores de la persona encargada.

GRADO DESCRIPCION
El puesto no requiere manipular o responsabilizarse de
1 materias primas y/o productos terminados.
Es responsable de llevar el producto terminado a almacén
2

Es responsable de los materiales intermedios en la


3 producción

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 50
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

Es responsable de la materia prima para el inicio de la


4 producción.
Es responsable de la pérdida o deterioro de materia prima
5 y/o producto terminado.

c) Responsabilidad en supervisión

Este sub-factor aprecia la importancia de instrucción y dirección de un


puesto sobre el trabajo de otros puestos que se encuentran en el ámbito
inferior.

GRADO DESCRIPCION

1 Exige responsabilidad únicamente de su propio desempeño.

Es responsable del trabajo de 1 a 5 personas inmediatamente


2
bajo su puesto.
Es responsable del trabajo de 6 a 10 personas en puestos
3
inferiores.
Es responsable del trabajo y desempeño de 10 a 20 personas,
4
existiendo jefes intermedios.
Es responsable del trabajo y desempeño de más de 20
5
personas con jefes y supervisores intermedios.

d) Responsabilidad en discreción

Este sub-factor aprecia las responsabilidades de los bienes de la empresa


que debe tener la persona y la cantidad o los equipos que están bajo su
responsabilidad.

GRADO DESCRIPCION

1 No tiene acceso a ningún tipo de dato confidencial.

Tiene conocimiento sobre las políticas generales de la


2
empresa.
Tiene conocimiento de métodos, procesos y sistemas de
3
producción

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 51
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

4 Tiene conocimientos de aspectos legales de la empresa

La información en su poder es manejada cautelosamente. Un


5
pequeño descuido traería riesgos para la empresa.

C) ESFUERZO

a) Esfuerzo físico

Este sub-factor aprecia las características físicas que requiere la persona


para desempeñar el puesto de acuerdo a las tareas que el puesto demanda.

GRADO DESCRIPCION
El puesto no requiere ningún esfuerzo físico como: cargar,
1
empujar, jalar, etc. O el trabajo es netamente de escritorio

2 Esfuerzo físico ligero una vez al mes.

3 Esfuerzo físico una vez a la semana

4 Esfuerzo físico cada día

Trabajo pesado, se realiza esfuerzo físico durante toda la


5
jornada.

b) Esfuerzo mental y/o visual

Este sub-factor aprecia la exigencia en concentración mental y/o visual que


requiere la persona según demande el puesto

i. Concentración mental

Implica estar atento ante situaciones y dar soluciones oportunas a las


mismas según requiera el puesto.

GRADO DESCRIPCION
Se requiere la atención normal que debe ponerse en todo
1
trabajo.

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 52
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

La atención mental es intensa pero solo cuando así se lo


2
requiera.

3 La atención mental es intensa de forma regular

4 La atención mental es alta y permanente

ii. Concentración visual

Implica estar atento a tareas y/o procesos que puedan ser requeridos
según demande el puesto.

GRADO DESCRIPCION
Se requiere una concentración visual normal como en todo
1
trabajo.
Atención visual intensa cuando se la requiera durante
2
periodos cortos
Atención visual de manera intensa en forma regular pero
3
intermitente.
Concentración visual de manera intensa, alta y permanente.
4
Ej. Frente a computadoras, pantallas de luces fuertes.

D) CONDICIONES DE TRABAJO

a) Ambiente de trabajo

Este sub-factor define el medio que rodea al trabajador.

GRADO DESCRIPCION
El trabajo lo realiza en un ambiente de oficina, bien ventilado
1
y templado en turnos diurnos.
El trabajo lo realiza en lugares templados, turnos diurnos,
2
con ruidos eventuales de otra sección.
Trabajo desarrollado en lugares tibios sin ventilación,
3
extremadamente húmedos con exposición a ruido moderado.

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 53
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

Trabajo desarrollado en lugares calientes, bastante húmedos,


4
fríos, secos con exposición a ruidos fuertes e intermitentes.

5 Trabajo a la intemperie o expuesto a los peligros de la calle.

b) Riesgos y enfermedades

Este sub- factor aprecia los riesgos y enfermedades a los cuales está
expuesto el empleado al realizar la labor en el puesto de trabajo.

i. Riesgos

Se define como riesgo la posibilidad de que ocurran accidentes de trabajo,


aun supuestas las medidas y cuidados que se deben aportar.

GRADO DESCRIPCION
Trabajo libre de exposición a accidentes, la posibilidad de un
1
accidente es nula.
El desempeño normal de su trabajo puede producir
2
accidentes de menor grado.
El trabajador debido a descuidos está expuesto a accidentes
3 de importancia, que causen incapacidades temporales de 3
meses.
El trabajador está expuesto a accidentes que causen
4
incapacidades permanentes.
El trabajador está expuesto a accidentes en los que se corre
5
riesgo de vida.

ii. Enfermedades

Hace referencia a las enfermedades a las que está expuesto el empleado

GRADO DESCRIPCION
El trabajador está expuesto a otro tipo de enfermedades de
1
menor grado.

2 El trabajador está expuesto a agotamiento visual.

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 54
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

3 El trabajador está expuesto a tensión nerviosa.

4 El trabajador está expuesto a lesiones musculares

5 El trabajador está expuesto a lesiones pulmonar.

5.2.3. Ponderación de los Factores

Para la CASCADA S.A. se adopto la siguiente ponderación de factores, que


refleja la importancia relativa de cada factor en relación con la realidad y
situación específica de la empresa.

TABLA8: Ponderación de factores


FACTOR PORCENTAJE PORCENTAJE
A. CAPACIDAD 25,0
a) Instrucció n General 5,0
i. Conocimientos Necesarios 2,0
ii.
Conocimientos 3,0
Requeridos
b) Experiencia 10,0
i. Fuera de la empresa 5,0
ii. Dentro de la empresa 5,0
c) Iniciativa e ingenio 5,0 5,0
d) Criterio 5,0 5,0
B. RESPONSABILIDAD 25,0
a) Responsabilidad en 7,5 7,5
maquinaria y/o equipo
b) Responsabilidad en materiales 7,5 7,5
o en productos terminados
c) Responsabilidad en 5,0 5,0
supervisió n
d) Responsabilidad en discreció n 5,0 5,0
C. ESFUERZO 25,0
a) Esfuerzo físico 15,0 15,0
b) Esfuerzo mental y/o visual 10,0
i. Concentració n mental 5,0
ii. Concentració n visual 5,0

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 55
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

D. CONDICIONES DE TRABAJO 25,0


a) Ambiente de trabajo 15,0 15,0
b) Riesgos y enfermedades 10,0
i. Riesgos 5,0
ii. Enfermedades 5,0
TOTAL 100,0 100,
FUENTE: Elaboración propia en base a datos obtenidos de la empresa

5.2.4. Asignación de Puntos a los Grados

Para asignar puntos a los factores y grados anteriormente definidos se utiliza la


progresión geométrica ya que así se podrá obtener una curva salarial.

La progresión geométrica hace que el valor de cada grado aumente cien por cien
con relación al grado anterior, debe aplicarse la fórmula del último término de
una progresión geométrica.

L=a∗r n−1

L=Ultimo termino r = Razón

a = Primer Termino n= Numero de términos

Para nuestro análisis la razón es r = 2 y el numero de términos n = 5

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY PÁ GINA 56
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

TABLA9: Asignación de Puntos a los Grados


FACTOR 1º 2º 3º 4º 5º
E. CAPACIDAD 25
a) Instrucció n General
i. Conocimientos Necesarios 2,0 4,0 8,0 16,0 32,0 64,0
ii. Conocimientos Requeridos 3,0 6,0 12,0 24,0 48,0 96,0
b) Experiencia
i. Fuera de la empresa 5,0 10,0 20,0 40,0 80,0 160,0
ii. Dentro de la empresa 5,0 10,0 20,0 40,0 80,0 160,0
c) Iniciativa e ingenio 5,0 10,0 20,0 40,0 80,0 160,0
d) Criterio 5,0 10,0 20,0 40,0 80,0 160,0
e) RESPONSABILIDAD 25
a) Responsabilidad en maquinaria 7,5 15,0 30,0 60,0 120,0 240,0
y/o equipo
b) Responsabilidad en materiales o 7,5 15,0 30,0 60,0 120,0 240,0
en productos terminados
c) Responsabilidad en supervisió n 5,0 10,0 20,0 40,0 80,0 160,0
d) Responsabilidad en discreció n 5,0 10,0 20,0 40,0 80,0 160,0
e) ESFUERZO 25
a) Esfuerzo físico 15,0 30,0 60,0 120,0 240,0 480,0
b) Esfuerzo mental y/o visual
i. Concentració n mental 5,0 10,0 20,0 40,0 80,0 160,0
ii. Concentració n visual 5,0 10,0 20,0 40,0 80,0 160,0
c) CONDICIONES DE TRABAJO 25
a) Ambiente de trabajo 15,0 30,0 60,0 120,0 240,0 480,0
b) Riesgos y enfermedades
i. Riesgos 5,0 10,0 20,0 40,0 80,0 160,0
ii. Enfermedades 5,0 10,0 20,0 40,0 80,0 160,0
TOTAL 100 200 400 800 1600 3200

FUENTE: Elaboración Propia

El total de puntos asignados en todos los factores y sus grados es de 3200


puntos, sobre la base de la cual se realiza la valoración de los puestos de
trabajo.

5.2.5. Valuación de Puestos

Como se menciono anteriormente se analizaron 9 puestos en el área de


producción, para el cual se elaboro un cuestionario que se encuentra en el
anexo3.

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY Pá gina 57
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

El cuestionario consta de varias preguntas de selección múltiple, en base a


los factores y grados determinados anteriormente, los resultados del mismo
permiten realizar una puntuación para cada cargo y observar su situación
según el organigrama de producción.

La valuación de puestos del personal de producción se encuentra en el anexo


4.

5.2.6. Corrección de Salarios

Con la información obtenida se construye el cuadro de puntos y salarios


que muestra la distribución de puntos y salarios de los puestos
analizados.

TABLA 10: Salario actual


SALARIO
PUESTO PUNTOS
Bs
1. Jefe de Planta 1512,0 4500,0

2. Encargado de Mantenimiento 1567,0 4300,0

3. Encargado de Control de
1492,0 4000,0
Calidad
4. Encargado de la Sala de
956,0 3700,0
Jarabes
5. Encargado del Control de
885,0 3300,0
Producció n
6. Electromecá nico 1363,0 3500,0

7. Auxiliar de la sala de jarabes 978,0 2800,0

8. Encargado de producció n 880,0 2600,0

9. Operador de producció n 635,0 2200,0


FUENTE: Elaboración Propia

5.2.7. Grafica de Salarios

Graficando los puntos y salarios, la mejor curva que representa estos


valores es la curva potencial:

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY Pá gina 58
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

Curva Salarial Actual


5000
4500
4000 f(x) = 28.39 x^0.68
R² = 0.8
Salarios (Bs/ mes)
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800
Puntos

Cuya ecuación es:

Y =28.39∗X 0.681

Donde:

Y = Salario

X= Puntos

Esta ecuación posee un coeficiente de determinación de 0.795, lo cual


indicaría que existe un 79.5 % de explicación entre las variables Salario y
Puntos, es decir que los puntos se explican en un 79.5 % al salario de cada
puesto. O de cada 100 salarios 79 se explican a través del análisis de
puntos.

Con la ecuación hallada, se reemplaza los valores de puntos para obtener


los nuevos salarios:

TABLA 11: Nuevo salario


SALARIO
PUESTO PUNTOS
Bs/mes
1. Jefe de Planta 1512,0 4153,75
2. Encargado de
1567,0 4256,06
Mantenimiento
3. Encargado de Control de
1492,0 4116,25
Calidad
4. Encargado de la Sala de
956,0 3039,88
Jarabes

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY Pá gina 59
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

5. Encargado del Control de


885,0 2884,26
Producció n
6. Electromecá nico 1363,0 3870,41

7. Auxiliar de la sala de jarabes 978,0 3087,35


8. Auxiliar del control de
880,0 2873,15
producció n
9. Operador de producció n 635,0 2300,67
FUENTE: Elaboración Propia

Graficando los puntos y nuevos salarios se obtienen una grafica lineal


ajustada:

Curva Salarial Ajustada


4500
4000 f(x) = 2.06 x + 1044.31
3500 R² = 1
Salario (Bs/mes)

3000
2500
2000
1500
1000
500
0
400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800
Puntos

Cuya ecuación es:

Y =2,063 X−1044,0

La nueva ecuación posee un coeficiente de determinación cercano a 1, lo


cual indica que existe casi un 100,0 % de grado de explicación entre las
variables puntos y salarios, obteniendo el cuadro de puntos y salario
ajustados.

TABLA 12: Salario Ajustado


SALARIO AJUSTADO
PUESTO PUNTOS
Bs/mes
1. Jefe de Planta 1512,0 4163,26

2. Encargado de Mantenimiento 1567,0 4276,72


3. Encargado de Control de 1492,0 4122,00

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY Pá gina 60
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

Calidad
4. Encargado de la Sala de
956,0 3016,23
Jarabes
5. Encargado del Control de
885,0 2869,76
Producció n
6. Electromecá nico 1363,0 3855,87

7. Auxiliar de la sala de jarabes 978,0 3061,61


8. Auxiliar del control de
880,0 2859,44
producció n
9. Operador de producció n 635,0 2354,00
FUENTE: Elaboración Propia

Dado que el ajuste exacto de salarios es muy difícil de lograr, para permitir
una mayor flexibilidad en su fijación se usan las líneas límite colocadas a
ambos lados de la línea de salarios. Por medio de ellas para el número de
puntos que corresponda a un puesto, pueden asignarse diversos salarios,
que van desde el nivel marcado por el límite inferior al superior dentro de la
misma vertical.

Estas líneas sirven por ello, en vez de que para cada puesto solo se fije un
salario, puedan aplicarse varios.

Para la empresa se aplica una amplitud del 10.0 % de las líneas límite
variables superior e inferior respecto a la curva de salarios:

TABLA 13: Limites del Salario Ajustado


PUESTO PUNTOS SALARIO SUPERIOR INFERIOR
AJUSTADO Bs (Bs/mes) (Bs/mes)
1. 1512,0 4163,26 4579,58 3746,93
2. 1567,0 4276,72 4704,39 3849,05
3. 1492,0 4122,00 4534,20 3709,80
4. 956,0 3016,23 3317,85 2714,60
5. 885,0 2869,76 3156,73 2582,78
6. 1363,0 3855,87 4241,46 3470,28
7. 978,0 3061,61 3367,78 2755,45
8. 880,0 2859,44 3145,38 2573,50
9. 635,0 2354,00 2589,40 2118,60
FUENTE: Elaboración Propia

La grafica de límites es:

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY Pá gina 61
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

Grafica de limites salariales


5000
4500
4000
3500
Salario (Bs/mes)

3000
2500 Salario
2000 ajustado
1500 Maximo
1000 minimo
500
0
400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800
Puntos

5.2.8. Clases de Salarios

La discretizacion se realiza con el grafico siguiente, que se realiza tomando


en cuenta los siguientes aspectos:

- La amplitud de puntos crecerá en forma ascendente.


- La amplitud de salarios crecerá gradualmente.

Con la ayuda del grafico de discretizacion se elabora el cuadro de clases de


salarios y puntos:

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY Pá gina 62
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

TABLA 14: Clases de salarios


PUNTOS SALARIOS (Bs/mes)

PUESTO MÍNIMO MAXIMO VARIACION MÍNIMO MAXIMO VARIACION


(Bs/mes) (Bs/mes)
7. 630,0 650,0 20,0 2200,0 2350,0 150,0

6. 650,0 760,0 110,0 2350,0 2600,0 250,0

5. 760,0 890,0 130,0 2600,0 2900,0 300,0

4. 890,0 1030,0 140,0 2900,0 3250,0 350,0

3. 1030,0 1190,0 160,0 3250,0 3500,0 250,0

2. 1190,0 1370,0 180,0 3500,0 3900,0 400,0

1. 1370,0 1560,0 190,0 3900,0 4300,0 400,0

FUENTE: Elaboración Propia

Con la ayuda de esta tabla la empresa puede aplicar una gama de salarios de
acuerdo a la gama de puntos que se obtenga en la evaluación de puestos.

5.3.MERCADO DE REMUNERACIONES

Para el mercado de remuneraciones se toma en cuenta los datos de los


salarios de otra empresa del mismo rubro que sea una posible competencia.

En este caso solo se cuenta con el salario del encargado de producción, que
sería como el jefe de planta de la empresa SALVIETTI cuyo salario es de 4000
Bs/mes, como no se cuenta con los demás puestos solo se comparara este.

EMPRESA PUESTO

LA CASCADA S.A Jefe de Planta


SALVIETTI Encargado de producció n

Realizando una grafica del mercado de remuneraciones:

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY Pá gina 63
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

Mercado de Remuneraciones
12
10
8
Bs/mes

6
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12
Axis Title

6. CAPITULO4: DIRECCION
6.1.SISTEMAS DE MOTIVACION

Los sistemas de motivación que aplica la empresa son los siguientes:

MOTIVACIÓN POR RESULTADOS: El cual fomenta al empleado a cumplir


con sus objetivos, si es así se le otorga un bono, canastón, ropa de trabajo u
otros.

MOTIVACION POR DIVERSION Y ENTRETENIMIENTO: La empresa ofrece


muchas comodidades al empleado como ser el comedor en el cual tiene un
buen desayuno, almuerzo y té; oculista, dentista y otros ya mencionados.

Se facilitan créditos para que pueda adquirir artefactos, electrodomésticos


lo que requieran. También por parte de gerencia se ofrece terrenos a precios
accesibles, si los empleados son responsables y cumplen con lo establecido
se les colabora con calaminas y otros materiales de construcción.

Con estas comodidades y facilidades se motiva al empleado para cumplir su


trabajo de manera satisfactoria. Además que los fines de semana los
empleados participan en partidos de futbol organizado muchas veces por la
planta del Alto.

Cuando el empleado se enferma, se realizan colectas para colaborar con sus


tratamientos y cuidados.

6.2.PROCESOS DE COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN INTERNA:
FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA
CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY Pá gina 64
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

La comunicación en toda la empresa es equitativa, no importando los


cargos se escucha y respeta la opinión de todos los trabajadores.

Se fomenta a la comunicación entre las personas trabajadoras de la


empresa.

Se orienta a los miembros de la empresa cuando lo necesiten.

La coordinación entre las diferentes áreas que componen la empresa es


notoria ya que es fundamental y de ella depende su éxito. Para llevar a cabo
esta coordinación y comunicación se realizan reuniones de trabajo,
entrevistas, etc.

COMUNICACIÓN EXTERNA:

La comunicación externa es la que se realiza entre la empresa y su entorno


(clientes, proveedores, competencia). Es notoria ya que constantemente van
promocionando sus productos, lanzando nuevos diseños, etc.

6.3.ESTILO DE LIDERAZGO

Todos dentro de la empresa son iguales, LA CASCADA es una empresa


familiar, sea el cargo que se ocupe, no hay diferencias en la empresa.

El principal estilo de liderazgo de la Empresa, es el amor y compañerismo


que se incentiva hacia todos los trabajadores por la Empresa. Cada
empleado es líder en su propia área de trabajo, ellos también participan
aportando ideas o sugerencias a su superior.

El estilo de liderazgo por parte de gerencia es un Liderazgo democrático ya


que se adopta un estilo participativo, no delega su derecho a tomar
decisiones pero consulta sus ideas y opiniones antes de tomar decisiones,
acepta las contribuciones de los colaboradores, además que alienta su
participación en la decisión de las metas de trabajo. Es un líder que se
apoya en sus colaboradores y no asume la postura de dictador.

7. CAPITULO5: EJECUCION Y CONTROL

La ejecución consiste en dirigir el esfuerzo común de los subordinados para


alcanzar las metas y objetivos de la empresa mediante la orientación, la
comunicación, la motivación y la supervisión de los trabajadores. Es
determinante en la moral de los trabajadores y consecuentemente en la
eficiencia y eficacia.
FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA
CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY Pá gina 65
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

El control es un proceso mediante el cual los directivos verifican el


cumplimiento de lo planificado, aplicando medidas correctivas si son
necesarias para garantizar que la ejecución se desarrolle de acuerdo a los
planes establecidos. Establece medidas para corregir las desviaciones, para
que no vuelvan a presentarse en el futuro.

7.1.SISTEMAS DE CONTROL POR AREAS

Este sistema de control informa sobre el funcionamiento de cada una de las


actividades de la organización. Este control se aplica a cuatro áreas
principales de la empresa:

AREA DE RECURSOS HUMANOS:

 En esta área se evalúa la efectividad en la implantación y ejecución de


los programas del personal, además el cumplimiento de los objetivos de
esta área.
 Entre algunos controles se tiene:
 El control de ingreso y salida de los empleados, con una tarjeta.
 El control con un alcoholímetro, ya que según políticas de la empresa el
empleado no puede trabajar en estado de ebriedad.
 El control del rendimiento y desarrollo de las capacitaciones.
 El control en respuesta a las motivaciones e incentivos.
 Control en el sistema de seguridad.

AREA DE PRODUCCION:

 Control de calidad. En el cual se detecta y elimina cualquier causa que


pueda presentar irregularidades en el producto como ser: control de la
cantidad de agua, cantidad de dióxido de carbono (CO2), cantidad de
azúcar (jarabe) y otros.
 Control de inventarios. El cual ayuda a determinar el nivel económico en
almacenes de materia prima y productos terminados.
 Control de producción. En el cual se debe coordinar e implantar el
sistema productivo con el fin de lograr las metas de la empresa.
 Control de compras. La cual se relaciona con el control de inventarios.
También dentro de este junto con el control de calidad, se controla la
FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA
CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY Pá gina 66
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

compra de los materiales y materias primas como ser: el peso de las


tapas, la cantidad de botellas, la cantidad de sacos de azúcar y otros.
 Control de seguridad. Para que los empleados tengan todos los
implementos necesarios de seguridad industrial.

AREA DE VENTAS:

 Control de ventas. En el cual se controla los presupuestos y pronósticos


de ventas.
 Control en publicidad y propaganda para la empresa y sus productos.

AREA DE FINANZAS:

 Control presupuestal. Para comparar lo establecido en un principio con


el presupuesto actual.
 Control contable. Para saber la situación económica de la empresa.

7.2.INDICADORES DE CONTROL DE GESTION

Estos indicadores constituyen una herramienta esencial para la


organización.

Los clasificaremos en indicadores económicos de eficiencia y efectividad.

Indicadores Económicos: Muestran la obtención de recursos.

Indicadores de Eficiencia: con los recursos disponibles se busca producir


mejores resultados.

Indicadores de Efectividad: Muestra el nivel de logro de los requerimientos u


objetivos.

8. CONCLUSIONES

CAPITULO 1: Planificación Empresarial

En la empresa el área de Administración se encarga de analizar todo en


cuanto al entorno y situación interna de la empresa. También la empresa
tiene muy bien definida su misión, visión y objetivos.

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY Pá gina 67
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

Se pudo analizar interna y externamente la situación de la empresa en todos


los aspectos como, los de situación, competencia, de esta manera se puede
ver el estado y el posicionamiento de la empresa y sus productos en el
mercado.

CAPITULO 2: Organización

La empresa LA CASCADA S.A. tiene una buena organización cuenta con un


organigrama bien definido, el manejo de recursos humanos se lo realiza de
manera adecuada, para evaluar a su personal tanto en el puesto como en su
desempeño se utiliza solo un formulario el cual resume sus habilidades,
capacidades, requerimientos, y lo que debería mejorar en su área de trabajo.

Los sistemas de incentivos realmente dan resultados en la empresa.

CAPITULO 3: Evaluación de Puestos

Se llegó a evaluar la situación de salarios de cada puesto ocupado por el


personal de la empresa, por el Método de Puntos, con ello se pudo observar
una variación de los datos obtenidos de acuerdo a los de la empresa.

El método de evaluación por puntos es práctico y recomendable emplear en


la empresa, ya que también del mismo se resume un manual de funciones.

CAPITULO 4: Dirección

En este punto se mencionó los sistemas de motivación que tiene la empresa,


se pudo observar que la empresa tiene una buena organización y
planificación en este sentido.

Respecto a ello se pudo analizar y evaluar las motivaciones hacia el personal


de la empresa.

CAPITULO 5: Ejecución y Control

En este punto se mencionaron los indicadores de control con los que se


trabaja en la empresa, también los sistemas de control por áreas, el cual
está claramente definido en su respectiva área.

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY Pá gina 68
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

9. BIBLIOGRAFIA

www.lacascada.com.bo/inicio.html

www.lacascada.com.bo/enbolivia.html

http://chapislibra-mannyaries02.blogspot.com/2012/08/sistemas-de-
control-por-areas.html

http://comunicacionempresa-avelina.blogspot.com/2009/09/el-proceso-
de-la-comunicacion-etapas.html

http://www.economia48.com/spa/d/planificacion-
empresarial/planificacion-empresarial.htm

http://www.slideshare.net/guestad5ecc/evaluacion-puesto-de-trabajo

http://ingenierosindustriales.jimdo.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/producci%C3%B3n/indicadores-de-producci%C3%B3n/

http://es.wikipedia.org/wiki/Direcci%C3%B3n_administrativa

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY Pá gina 69
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

10. ANEXOS

ANEXO 1.1. Flujograma del proceso de producción línea 40

Azú car
Saborizantes
INICIO
Agua Tratada

Almacén de envases Pett


Preparación de jarabes

Jarabe
Lavado del envase
Agua Tratada CO2

Dosificación de la bebida Refresco


Embotellado

¿El nivel de bebida es óptimo?


NO

SI

Tapado

Codificación de las botellas

Empaquetado

Almacenamiento

FIN

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY Pá gina 70
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

ANEXO1.2. Flujograma del proceso de producción línea 50

INICIO
Concentrados
Agua Tratada

Almacén de botellas de
Preparación de jarabes vidrio

Jarabe
Lavado de las botellas
Agua Tratada CO2

Refresco
Dosificación del refresco Embotellado

¿El nivel de bebida es óptimo? NO

SI
Tapa coronas
Tapado

Secado de las tapas

Código
Codificación de las botellas

Etiquetas de papel
Etiquetado

Cajas de madera o de plástico Encajonado

Almacenamiento

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY Pá gina 71
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

ANEXO1.3. Flujograma del proceso de producción línea 30

INICIO
Concentrados
Agua Tratada

Almacén de botellas de
Preparación del Jugo PVC

Jugos
Envasado

¿El nivel de bebida es óptimo? NO

SI
Tapas de rosca
Tapado

Etiquetas Etiquetado
semiautomático

Código Codificación de las


botellas

Film termo contraíble Empaquetado con film


termo contraíble

Horneado de
contracción del film

Almacenamiento

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY Pá gina 72
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

ANEXO 2. ORGANIGRAMA

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY Pá gina 73
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

ANEXO 3. CUESTIONARIO

NOMBRE: …………………………………….. CARGO: ……………………………………………………


AREA A LA QUE PERTENECE: ………………………………………………………………………………….
LEA CON ATENCIÓN Y MARQUE CON UNA “X” SU RESPUESTA.

A. CAPACIDAD
a) INSTRUCCIÓN GENERAL

i) Conocimientos necesarios

¿Usted requirió algún conocimiento necesario para ocupar el cargo que ocupa actualmente?

No

Al menos se requiere tener conocimientos bá sicos de la empresa.

Si, se requiere contar con conocimientos de producció n.


Si, se requiere haber realizado un curso de capacitació n en temas
relacionados sobre producció n.
Si, ademá s de una capacitació n contar con conocimientos de
automatizació n.

ii) Conocimientos requeridos


Usted para el cargo que ocupa requirió…
Solo saber leer y escribir
Ser Bachiller en humanidades (haber terminado secundaria)
Ser Técnico medio, superior o haber culminado una carrera corta
Tener un título a nivel Licenciatura (carrera profesional)
Tener un título y ademá s una Maestría o postgrado

b) EXPERIENCIA
i) Fuera de la empresa
¿Usted necesito tener experiencia en otras empresas del mismo rubro para el cargo que ocupa
actualmente?

No
Si, experiencia mínima de seis meses
Si, una experiencia mayor a un añ o
Si, una experiencia mayor a dos añ os
Si, experiencia mayor a tres añ os

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY Pá gina 74
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

ii) Dentro de la empresa


¿Para el cargo que ocupa actualmente necesito tener alguna experiencia dentro de la
empresa?

c) INICIATIVA E INGENIO
¿Su trabajo exige efectuar trabajos fuera de lo establecido? Si No A veces
(Que no lo hubiese realizado antes en su área)
d) CRITERIO
¿Su puesto requiere o exige?
Solo cumplir las ó rdenes recibidas.
Tomar decisiones de cará cter operativo que inciden en un equipo de trabajo de similar
jerarquía
Tomar decisiones de cará cter tá ctico, que afecta a dos o má s unidades a su cargo
Tomar decisiones de cará cter estratégico, que afecta a una divisió n de la empresa
Tomar decisiones de cará cter político que afecta a la globalidad de la empresa

B. RESPONSABILIDAD
a) RESPONSABILIDAD EN MAQUINARIA Y/O EQUIPO

Usted en el trabajo que desempeña es responsable de…

Muebles y enceres o vehículos


Una Maquinaria y/o Equipo en un á rea
Varias maquinarias y/o equipos en un á rea
Todas las maquinarias y/o equipos de la empresa
Ningú n bien de la empresa

b) RESPONSABILIDAD EN MATERIALES O PRODUCTOS TERMINADOS

¿En el trabajo que desempeña, usted tiene contacto directo con los materiales para la elaboración
de productos?

SI NO

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY Pá gina 75
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

Si la respuesta es NO pase a la siguiente pregunta o caso contrario continúe con la respuesta. Usted es
responsable de….

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY Pá gina 76
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

c) RESPONSABILIDAD EN SUPERVISIÓN
Señalar la responsabilidad de supervisión que tiene su puesto de trabajo:

Es responsable de su propio desempeñ o


Es responsable de 1 a 5 personas
Es responsable de 6 a 10 personas
Es responsable de 10 a 20 personas existiendo jefes intermedios
Es responsable de má s de 20 personas existiendo jefes y supervisores
intermedios

d) RESPONSABILIDAD EN DISCRECIÓN
El cargo que usted desempeña tiene acceso a datos confidenciales como:

Políticas generales de la empresa


Métodos, procesos y sistemas de producció n
Aspectos legales de la empresa
Ninguno
Informació n de la cual depende el bienestar de la empresa

C. ESFUERZO
a) ESFUERZO FÍSICO
¿El cargo que desempeña requiere de esfuerzo físico como: jalar, empujar, cargar, u otros
similares?

Una vez al mes


Una vez a la semana
Cada dia
Toda la jornada
Nunca

b) ESFUERZO MENTAL Y/O VISUAL


i) Concentración mental

Para desempeñar su puesto requiere…

Atenció n normal
Atenció n intensa cuando así se lo requiera
Atenció n intensa de forma regular
Atenció n alta y permanente

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY Pá gina 77
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

ii) Concentración visual.

Cuanta concentración necesita para desempeñar su puesto:


Concentració n visual normal
Concentració n visual intensa cuando así se lo requiera
Concentració n visual intensa de forma regular
Concentració n visual alta y permanente

D. CONDICIONES DE TRABAJO
a) AMBIENTE DE TRABAJO
La mayor parte del desarrollo de su trabajo se encuentra en un ambiente:

Bien ventilado y templado


Templado con ruidos moderados
Hú medo con exposició n a ruidos moderados
Caliente, frio, hú medo con ruidos fuertes
A la intemperie

b) RIESGOS Y ENFERMEDADES
i) Riesgos

¿Al desempeñar sus funciones a que tipo de accidente está usted expuesto?

A ninguno
Accidentes de menor grado (golpes, cortaduras leves y otros)
Accidentes que causen incapacidades temporales de tres meses
Accidentes que causen incapacidades permanentes
Accidentes en los que se corre riesgo de vida

i) Enfermedades

¿Al desempeñar sus funciones a qué tipo de enfermedad principal está usted expuesto?

Tensió n nerviosa
Agotamiento visual
Lesió n muscular
Lesió n pulmonar
Otros de menor grado
FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA
CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY Pá gina 78
LA CASCADA S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
ADMINISTRACION INDUSTRIAL INGENIERIA INDUSTRIAL

ANEXO 4. VALUACION DE PUESTOS

FORONDA LOPEZ GERALDINE DANIELA


CRISPIN ORUÑ O LELIZ JENNY Pá gina 79

También podría gustarte