Está en la página 1de 145

ESTUDIO DE LA VIABILIDAD TÉCNICA PARA LA OBTENCIÓN DE ADHESIVOS A

PARTIR DE HARINA REFINADA EXTRAÍDA EN FORMA ARTESANAL E


INDUSTRIAL, EVALUANDO TRES VARIEDADES DE YUCA

ANA MILENA BONILLA TOBAR

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI
2002
ESTUDIO DE LA VIABILIDAD TÉCNICA PARA LA OBTENCIÓN DE
ADHESIVOS A PARTIR DE HARINA REFINADA EXTRAÍDA EN FORMA
ARTESANAL E INDUSTRIAL, EVALUANDO TRES VARIEDADES DE YUCA

ANA MILENA BONILLA TOBAR

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al


título de Ingeniero Agroindustrial

Director:
OLAF HERNANDO UPEGUI GOMEZ
Ingeniero Agroindustrial

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI
2002
Nota de aceptación

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________
Presidente del jurado

__________________________
Jurado

__________________________
Jurado

Cali, 31 de Mayo, 2002


Cali, Mayo 6 del 2002

Doctor
RAUL SALAZAR
Decano Facultad de Ingeniería Agroindustrial
Universidad de San Buenaventura
Ciudad.

De la manera más atenta me dirijo a usted para presentar el proyecto de grado


titulado “ESTUDIO DE LA VIABILIDAD TÉCNICA PARA LA OBTENCIÓN DE
ADHESIVOS A PARTIR DE HARINA REFINADA EXTRAÍDA EN FORMA
ARTESANAL E INDUSTRIAL, EVALUANDO TRES VARIEDADES DE YUCA”.
Con el fin optar al título de Ingeniera Agroindustrial.

Espero que este proyecto reúna todos los requisitos académicos y cumpla el
propósito para el cual fue creado, llevándolo a la práctica en beneficio de los
futuros Ingenieros Agroindustriales de la Universidad de San Buenaventura y de
la Industria en Colombia.

Cordialmente,

_______________________________
ANA MILENA BONILLA
Cód. 0971676
A Dios, por acompañarme y
darme fuerza.
A mi Padre Manuel, a mi
madre Consuelo por su apoyo
incondicional.
A mi familia por su apoyo y
confianza.
Al grupo de CLAYUCA por su
comprensión y motivación.
AGRADECIMIENTOS

La autora expresa sus agradecimientos a:

• Bernardo Ospina, Ingeniero Agrícola. Director ejecutivo de CLAYUCA –


CIAT, por su apoyo, recomendaciones y confianza.

• Teresa Sánchez, responsable del Laboratorio de Calidad de la yuca del


programa de Mejoramiento de yuca del CIAT así como a las personas
que colaboran a este programa, Ednna, Jairo “ paisita” por su apoyo y
constante disposición.

• Lisímaco Alonso, asistente de poscosecha de CLAYUCA – CIAT, por sus


recomendaciones, orientación y colaboración en el desarrollo de este
trabajo.

• Gilberto Collazos, Ingeniero Químico de la Universidad del Valle,


Especialista en almidones y adhesivos, por su colaboración en la
formulación de los adhesivos.

• Olaf Upegui, Ingeniero Agroindustrial, Especialista en procesos


agroindustriales de la Universidad de San Buenaventura, por su
colaboración y apoyo en el desarrollo del trabajo.
• Jairo Varón, Especialista en adhesivos en la industria del Empaque de
cartón de Colombia, por su orientación y por suministro de muestras de
almidón de maíz perla (muestra patrón).

• Shirley Chaparro, Fabricante de adhesivos para la industria del empaque


en Almidones Nacionales por su asesoría.

• James Silva y Sandra Milena Barona, especialista en diseño estadístico,


por su asesoría en el tema.

• A todo el personal del proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales y


CLAYUCA del CIAT, por su atenta colaboración.

• Al personal del Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT por


aportes en el desarrollo del trabajo de grado

• A todas aquellas personas que de una u otra forma hicieron posible la


elaboración de este proyecto.

• Finalmente, y de manera especial, agradezco a mis Padres y a mi Familia


por su apoyo constante.
TABLA DE CONTENIDO

pág

INTRODUCCIÓN 19
1. GENERALIDADES DEL PROYECTO 21
1.2 PROBLEMÁTICA 21
1.3 ANTECEDENTES 23
1.4 JUSTIFICACIÓN 26
1.4.1 IMPORTANCIA DEL PROYECTO 29
1.5 OBJETIVOS 31
1.5.1 OBJETIVO GENERAL 31
1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 31
2. MARCO TEORICO 32
2.1 ALMIDÓN 32
2.1.1 Composición y estructura del almidón 33
2.1.2 Propiedades funcionales de los almidones 35
2.2 HARINA 41
2.2.1 Harina refinada de yuca 42
2.2.2 Caracterización de las harinas refinadas 42
2.2.3 Obtención de harina refinada de yuca utilizando dos técnicas 44
diferentes de procesamiento (industrial y artesanal)
2.2.3.1 Etapas del proceso de extracción de harina refinada de yuca 44
en forma industrial
2.2.3.2 Extracción de la harina de yuca en forma artesanal 46
2.3 ADHESIVOS 47
2.3.1 Industria de adhesivos 47
2.3.2 Mercado de adhesivos 48

2.3.3 Adhesivo para sellar cajas de cartón 49


2.3.3.1 Proceso de pegado de cajas 49
2.3.4 Requerimientos generales de una adhesivo 50
2.3.5 Pruebas para determinar la calidad y estabilidad de los 51
adhesivos:
2.3.6 Formulaciones para preparar adhesivos 52
2.4 TEST DE DUNCAN 55
3. MATERIALES 56
3.1 YUCA (Manihot esculenta) 56
3.1.1 Variedades de yuca 57
3.1.2 Tres Variedades seleccionadas 58
3.1.3 Requerimiento de calidad de la yuca para obtención de la harina 59
3.2 HARINA DE YUCA REFINADA 60
3.2.1 Requerimiento de calidad de la harina para uso industrial 61
3.3 REACTIVOS 62
3.3.1 Agua 62
3.3.2 Harina refinada de yuca 62
3.3.3 Almidón de maíz perla 63
3.3.4 HT 2000 63
3.3.5 HCL 63
3.3.6 Bórax 63
3.3.7 NaOH 64
3.3.8 Antiespumante 64
3.3.9 Talco 64
3.4 EQUIPOS 65
3.4.1 Brookfield 65
3.4.2 Viscoamilografo Brabender 65
3.4.3 Refractómetro 66
3.4.4 pHmetro 66
4. METODOLOGÍA 67
4.1 TECNOLOGIA DEL PROYECTO 67
4.1.1 Preselección de variedades de yuca 67
4.1.2 Selección de 3 variedades de yuca 68
4.1.3 Proceso de extracción de la harina refinada de yuca 69
4.1.4 Caracterización de las harinas 71
4.1.5 Descripción de las etapas del proceso de elaboración del 71
adhesivo
4.1.6 Caracterización de los adhesivos 73
4.2 DISEÑO EXPERIMENTAL 75
5. RESULTADOS 77
5.1 VARIEDADES PRE – SELECCIONADAS 77
5.1.1 Caracterización de 5 variedades 78
5.2 VARIEDADES SELECCIONADAS 79
5.2.1 Caracterización de las harinas 79
5.2.1.1 Análisis de viscosidad de las diferentes muestras 80
5.2.1.2 Análisis de composición de las harinas 84
5.3 EVALUACIÓN DE ADHESIVOS 86
5.3.1 Evaluación de calidad de los adhesivos 86
5.3.2 Evaluación de estabilidad de los adhesivos 86
5.4 RESULTADOS DEL DISEÑO EXPERIMENTAL 88
5.4.1 Gráficos 88
5.4.2 Análisis de varianza 100
5.4.3 Análisis comparativo por la prueba Duncan 101
5.4.4 Análisis de correlación lineal 102
6. ANÁLISIS ECONOMICO GENERAL 103
6.1 Proyección de la demanda de almidón 103
6.2 Producción de Yuca en Colombia 104
6.2.1 Empresas privadas 104
6.3 Análisis Económico 105
7. CONCLUSIONES 109
8. RECOMENDACIONES 111
BIBLIOGRAFÍA 112
ANEXOS 115
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Propiedades de la amilosa y la amilopectina. 35


Tabla 2. Formulas para fabricar adhesivos utilizados en la 54
industria del empaque utilizando diferentes fuentes de
almidón
Tabla 3. Composición típica de la raíz fresca: 57
Tabla 4. Composición química de la harina refinada de yuca 60
Tabla 5. Norma de ICONTEC para harinas 61
Tabla 6. Resultados de los análisis de viscosidad de la harina y 71
el almidón de maíz
Tabla 7. Distribución al azar de los diferentes ensayos realizados 75
para la evaluación de los adhesivos con formulación
química.
Tabla 8. Distribución al azar de los diferentes ensayos realizados 76
para la evaluación de los adhesivos con formulación
enzimática.
Tabla 9. Variedad, costo y proveedor de la materia prima 77
Tabla 10. Caracterización de las variedades de yuca 78
Tabla 11. Resultados de los análisis de viscosidad de la harina 83
refinada de las 3 variedades de yuca y el almidón de
maíz perla
Tabla 12. Proximal de las harinas refinadas de yuca de las 85
diferentes variedades
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Fracción de amilosa y amilopectina 34


Figura 2. Comportamiento hidrotérmico del almidón en exceso de 36
agua
Figura 3. Perfil de un Viscoamilograma Brabender del almidón de 38
yuca y el almidón de maíz
Figura 4. Diagrama de flujo del proceso de extracción de la harina 45
refinada forma artesanal
Figura 5. Diagrama de flujo del proceso de extracción de la harina 46
refinada forma industrial
Figura 6. Cajas de cartón corrugado 50
Figura 7. Análisis de viscosidad de las diferentes harinas 69
provenientes de la planta piloto expuestas a diferentes
tratamientos mecánicos de extracción.
Figura 8. Amilograma del almidón de maíz perla 80
Figura 9. Comportamiento amilográfico del almidón de maíz perla 81
vs. las harinas de yuca extraídas industrialmente de 3
variedades en suspensión al 5%.
Figura 10. Comportamiento amilográfico del almidón de maíz perla 82
vs. las harinas de yuca extraídas artesanalmente de 3
variedades en suspensión al 5%.
Figura 11. Datos de Viscosidad vs. Contenido de Sólidos de las 88
harinas provenientes de las tres Variedades de Yuca
extraídas a partir de Trozos Secos.
Figura 12. Datos de Viscosidad vs. Contenido de Sólidos de las 89
harinas provenientes de las tres Variedades de Yuca
extraídas a partir de la planta piloto
Figura 13. Datos de Viscosidad vs. Pegue de las harinas 90
provenientes de las tres Variedades de Yuca extraídas a
partir de la planta piloto
Figura 14. Datos de Viscosidad vs. Pegue de Sólidos de las harinas 91
provenientes de las tres Variedades de Yuca extraídas a
partir de Trozos Secos.
Figura 15. Efecto del tipo de extracción de harina en la viscosidad 93
del adhesivo
Figura 16 . Efecto del tipo de extracciòn de la harina en el pegue del 94
adhesivo
Figura 17. Efecto del tipo de extracción de la harina en la 95
viscosidad del adhesivo
Figura 18. Efecto del tipo de extracción de la harina de yuca en la 96
viscosidad del adhesivo.
Figura 19. Efecto del tipo de extracción de la harina de yuca en el 97
pegue del adhesivo
Figura 20. Efecto del tipo de extracción de la harina de yuca en el 98
contenido de sólidos del adhesivo.
Figura 21. Efecto del tipo de extracción de la harina de yuca y el 99
pH del adhesivo en los dos métodos (Enzimáticos y
Químico)
Figura 22. Importación y Exportación de colas a base de almidón, 103
fécula, dextrinas o derivados de almidones o féculas
modificadas
LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. Análisis de viscosidad de almidones provenientes de 3 115


variedades
ANEXO B. Proceso de obtención de la harina extraída de la planta piloto 116
ANEXO C. Proceso de obtención de la harina extraída de trozos secos 117
ANEXO D. Resultados del diseño experimental 118
ANEXO E. Proceso de fabricación del adhesivo 137
ANEXO F. Equipos utilizados 138
ANEXO G Producción de yuca en Colombia 139
ANEXO H. Análisis realizado por PEGATEX Ltda. de los adhesivos 140
elaborados con metodología enzimática.
ANEXO I. Normas de gestión ambiental ISO 14000 142
ANEXO J. Características de los diferentes adhesivos 144
GLOSARIO

Adherencia: Fuerzas de adhesión entre las piezas a ser unidas y la capa de


pegamento.

Almidón: Carbohidrato complejo consistente de unidades de D-glucosa.

Amilopectina: Molécula de almidón hecha de unidades de glucosa


químicamente arregladas en forma de ramificaciones.

Amilosa: Molécula de almidón hecha de unidades de glucosa químicamente


arregladas en forma de cadenas.

Base seca: Término referido a mediciones de unidad de peso sin considerar el


contenido de humedad.

Capa de adhesivo: pegamento que se halla entre las piezas de unión


catalizador Sustancia que provoca una reacción química sin sufrir alteraciones
ella misma.

Centipoises (cps): Unidad de medición de viscosidad.

Conservabilidad: período de tiempo que transcurre desde la fabricación del


adhesivo hasta el momento en que éste aún conserva sus propiedades, bajo
observación de las condiciones de almacenamiento especificadas por el
fabricante (envasado, temperatura, humedad ambiental).

Dextrinas: Almidón modificado por el proceso de tostación. Estos productos se


utilizan principalmente en la fabricación de pegamentos.

Estabilidad: Término que indica que una pasta de almidón no cambia


apreciablemente en viscosidad, claridad o textura con el tiempo.

Fijar: Durante el proceso de endurecimiento, mantenerse unidas las piezas de


unión por medio de recursos auxiliares (pinzas, abrazaderas, prensas)

Gel: Pasta de almidón cocinada y enfriada, de textura firme semi-rígida.

Gelatinizar: Cocinar un almidón en suspensión acuosa, hasta el punto que los


gránulos que lo contienen se hinchan para formar una solución viscosa.

Granulo: Pequeñas entidades en forma de granos producidas por las plantas y


que consisten de moléculas de almidón conformadas en patrones específicos.

Hidrólisis: Procesos de rompimiento de moléculas en porciones más pequeñas


a través de reacción química con agua.

Higroscópico: Que absorbe y retiene humedad.

Pasta de almidón: Suspensión suave, viscosa y espesa formada por cocimiento


de almidón en suspensión de agua a temperatura mayor que la temperatura de
gelatinización.
Película de pegamento: capa de adhesivo untada sobre una superficie de
pegado.

Retrogradación: Deshidratación y conversión de almidón cocinado, de una


pasta a una condición de insolubilidad.

Tiempo abierto: En relación con pegamentos de contacto, es el período de


tiempo en el cual las capas de pegamento aparentemente secas aún pueden ser
unidas entre sí (tiempo abierto).

Viscosidad: Termino utilizado para indicar la resistencia que presentan los


líquidos al esfuerzo mecánico, la agitación o el flujo.
RESUMEN

Con el fin ayudar al sector productor de yuca en Colombia, se desarrolló este


proyecto de investigación que tiene como objetivo la utilización de una materia
prima de bajo costo, a partir de la yuca, que pueda servir para la producción de
adhesivos de buena calidad y de alta competitividad, que sirva para sustituir el
almidón utilizado en la industria de algunos adhesivos. El punto de partida de
este trabajo es la harina integral de yuca, que puede ser obtenida a partir del
secado natural de trozos de yuca o a través de técnicas de secado artificial
continuo mediante una planta piloto que ha desarrollado CLAYUCA
conjuntamente con su empresa socia PROTÓN Ltda.

La extracción tradicional de almidón (vía húmeda) se hace mediante un proceso


en el que se generan afluentes contaminantes que, en la mayoría de los casos,
son arrojados a los ríos y manantiales de las áreas rurales donde se encuentran
las agroindustrias extractoras de almidón. Además, en muchas zonas rurales, el
agua es escasa y no tiene la calidad necesaria para producir un buen producto.
La propuesta de trabajar con un material extraído vía seca ayudara a reducir en
alto grado este impacto ambiental y promover el uso de esta harina refinada en
diferentes industrias, en este caso la de adhesivos para empaque.

El proyecto busca aplicar nuevas tecnologías al procesamiento de fuentes de


carbohidratos como la yuca, generando respuestas a la búsqueda de nuevas
alternativas de mercado que ayuden a posicionar el cultivo y contribuyan a
disminuir los costos de importación de productos industriales.

La primera etapa, consiste en la extracción de la harina refinada y almidón vía


seca proveniente de 3 variedades de yuca debidamente seleccionadas, con el
fin de encontrar la(s) variedad(es) que genere(n) la mejor harina para la
fabricación de adhesivos utilizado para sellar cajas de cartón. La segunda etapa,
consiste en encontrar las mejores formulaciones para fabricar los adhesivos,
realizar ensayos con las fórmulas adecuadas y sacar conclusiones.

Con el proyecto se logro reducir el precio de compra de la materia prima,


material que posee una calidad adecuada para elaborar el adhesivo con buenas
características físico-químicas.
INTRODUCCIÓN

Durante las ultimas décadas, Colombia ha invertido millones de dólares en la


importación de almidón para la elaboración de productos, cuya principal
aplicación señala hacia el campo industrial. Parte de este almidón se emplea
para la elaboración de adhesivos de diferentes aplicaciones.

Con el fin de ayudar al sector productor de yuca de Colombia, se ha establecido


una tecnología competitiva para la producción de una materia prima que puede
reemplazar al almidón en la industria de adhesivos, obteniendo adhesivos de
buena calidad y alta competitividad.

En este proyecto se trabajó con harina refinada extraída a partir de trozos de


yuca secados naturalmente, y harina obtenida a partir de una planta piloto de
secado artificial continuo, que el consorcio CLAYUCA1 e Industrias PROTÓN
han instalado en el CIAT2, con el apoyo financiero del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural.

La harina obtenida a partir de trozos es una tecnología utilizada por los


campesinos mediante un secado en patio de cemento; la segunda es una
tecnología a escala industrial, que consiste en el establecimiento de una
planta piloto que permite un desarrollo tecnológico a escala controlada y que
además sirve de base a los desarrollos posteriores a nivel comercial. Estos
procesos

1
Consorcio Latinoamericano y del Caribe de apoyo a la investigación y desarrollo de la yuca
2
Centro Internacional de Agricultura Tropical
tecnológicos generan grandes beneficios en comparación al proceso de
extracción de almidón de yuca vía húmeda, tales como, reducción notable en la
contaminación de los ríos, por esto no sería necesaria la infraestructura para el
tratamiento de los efluentes contaminantes (menos costos), además, la
tecnología de extracción de harina refinada, al ser por vía seca y economizar
gran cantidad de agua, permitiría expandir las actuales áreas de procesamiento
de yuca a zonas donde actualmente el agua es escasa y no tiene la calidad
necesaria para producir un buen producto.

El proyecto desarrollado se muestra como el resultado de una búsqueda de


nuevas alternativas de producción para la disminución de costos de importación
y la aplicación de nuevas tecnologías al procesamiento de los carbohidratos. En
este caso, es la producción de adhesivos de bajo costo utilizados en la industria
de empaque para sellar cajas de cartón.

Este trabajo plantea una nueva alternativa para la fabricación de adhesivos a


partir de harina refinada de yuca, especialmente adhesivo para empaque, el cual
presenta un gran segmento en el mercado de adhesivos con aproximadamente
el 39% de acuerdo con un estudio realizado por el grupo Fredonia en Estados
Unidos3.

La primera etapa, consistió en la extracción de harina refinada proveniente de


tres variedades de yuca debidamente seleccionadas, con el fin de encontrar la(s)
variedad(es) que genere(n) la mejor harina para la fabricación de adhesivos para
el sellado de cajas de cartón. La segunda etapa, consistió en manejar varias
formulaciones para fabricar los adhesivos, seleccionar las fórmulas más
adecuadas y generar las indicaciones necesarias para un buen manejo de las
fórmulas para fabricar el adhesivo de acuerdo con la calidad de la materia prima.

3
MORSE, Paige Marie. Packaging adhesives become more flexible. En: Chemical & Engineering News. Vol
76, No 16 (20, abril, 1998). p. 30–32.
1. GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.2 PROBLEMÁTICA

Existe un factor muy importante que restringe el cultivo de la yuca, esto es la


rapidez de descomposición en poscosecha. En condiciones corrientes de
almacenamiento, resulta imposible la conservación por más de tres días, lo que
conlleva a dificultades en el mercadeo del producto. Por esto, se requiere
implementar técnicas de conservación, ya sean directas o indirectas, para así
lograr un incremento en la producción. Una solución al deterioro poscosecha,
citado, puede ser mediante el estímulo de la extracción de almidón y de harina
que son utilizados en muchos sectores de la industria alimentaria y no
alimentaria. Al incrementar esta producción se genera una gran cantidad de
materia prima que puede ser destinada para la elaboración de diferentes
productos industriales, por ejemplo adhesivos naturales utilizados en diferentes
industrias. Al no haber gran oferta de estos materiales (almidón y harina) en el
país, los altos costos de importación se ven reflejados en el producto que llega a
manos del consumidor final.

Los procesos de extracción de almidón han sido objeto de varios estudios y


diagnósticos y se han identificado diversos aspectos de la problemática que
enfrentan. Entre los principales problemas encontrados se incluyen: uso limitado
de prácticas e insumos modernos en la producción, problemas de erosión del
suelo y falta de variedades industriales. En relación con las tecnologías de
procesamiento, la eficiencia de extracción del almidón es baja, la calidad del
producto obtenido no es homogénea y la oferta de materia prima es irregular,
por lo que la oferta del producto es de carácter estacional y concentrada en
algunos meses del año. La comercialización también participa de esta
problemática ya que, en estas condiciones de inestabilidad en la oferta, es difícil
mantener un sistema de precios de acuerdo con las capacidades de entrega de
producto que tienen los agricultores. Cualquier intervención tecnológica u
organizacional en alguno de los puntos de la cadena productiva de la yuca
(producción, procesamiento, comercialización), que tenga el potencial de ayudar
a resolver los limitantes específicos, tiene una relación directa con procesos de
desarrollo rural, pues los agricultores pueden beneficiarse y mejorar sus
condiciones económicas, sus ingresos, sus oportunidades de empleo y, en
general, su calidad de vida. Este proyecto plantea una acción tecnológica
concreta para generar un producto que puede ayudar a los agricultores a
establecer un nuevo canal de comercialización. La alternativa que se planteó
para obtener la harina de forma artesanal e industrial implica una mejoría en lo
que se relaciona con el manejo de las aguas residuales que están causando
polución ambiental y afectando las condiciones de salud de las familias
campesinas localizadas en torno a las unidades de procesamiento.
1.3 ANTECEDENTES

En Colombia, la yuca (Manihot esculenta crantz) es una raíz tropical con alto
contenido de almidón, originaria del área amazónica de América Latina. Esta
planta se cultiva principalmente por sus raíces, que poseen hasta 35% de
carbohidratos y entre 0.5 y 1.5% de proteína. Las raíces de yuca son cuartas en
importancia después del arroz, el azúcar y el maíz como fuente de calorías para
la población de las zonas tropicales4.

En el ámbito nacional, cerca al 70% de la producción de yuca se destina al


consumo en fresco y el resto se procesa para consumo industrial en forma de
trozos de yuca seca para la industria de concentrados, almidón agrio usado para
panificación y en "snacks" o mecato industrial, almidón dulce utilizado por la
industria alimenticia y no alimenticia. Adicionalmente, han surgido nuevos usos y
productos basados en la yuca, cuyos mercados todavía son incipientes. En
consecuencia, de la yuca se pueden derivar múltiples productos de mayor valor
agregado para competir en diversos mercados de la industria alimenticia y no
alimenticia. Entre estos productos están el almidón y las harinas, donde el
primero es una de las materias primas renovables más importantes a nivel
mundial5

El almidón ha sido utilizado en la preparación de adhesivos desde hace 6 mil


años por los antiguos egipcios. Los adhesivos se volvieron más populares
durante la Revolución Industrial y con la aparición de estampillas postales y de
los sobres engomados, seguido por la fotografía y los fósforos, incrementando la

4
(Janssen, 1986)
5
(Ostertag, 1996)
demanda para este producto. La disponibilidad y las propiedades de varios
almidones determinan su uso en diferentes áreas. Antiguamente, los adhesivos
eran hechos de almidón de trigo; este almidón todavía desempeña un papel
importante en Australia, en donde además de ser utilizado en la industria de
adhesivos, también se usa para la obtención de dextrinas. En Europa, el almidón
más utilizado es el de papa por su disponibilidad y, además, es la base de una
industria ya establecida. En Norteamérica, el almidón que domina el mercado
para la fabricación de adhesivos es el almidón de maíz, mientras que en
Latinoamérica es utilizado el almidón de yuca, principalmente6.

Existen empresas que necesitan utilizar materiales biodegrables en sus


empaques, ya que desde hace 5 años el sistema de producción se ha
proyectado hacia la producción limpia, por lo tanto, se requieren insumos
biodegradables, como es el caso de los adhesivos derivados de la yuca para
empaque de exportación. Por esto, están interesados en adquirir materia prima
natural para la manufactura de sus empaques. Datos obtenidos con la empresa
que colaborará con el proyecto, UNIBAN (Urabá), indican que su demanda de
almidón dulce para la fabricación de pegantes que se utilizan en los empaques,
en los que se exporta el banano, es de 4,100 ton/año, lo que significa una
demanda aproximada de 22,000 ton de yuca fresca y un área sembrada
alrededor de 1000 hectáreas. El precio actual de compra en UNIBAN es de 525
$/Kg.

Este proyecto concentra su atención en determinar el potencial de la harina


refinada de yuca como sustituto del almidón en la fabricación de adhesivos de
uso industrial, especialmente para sellar las tapas de las cajas y reemplazar las
grapas. Algunas harinas, como harina de arroz y de maíz, son utilizadas en
pequeñas empresas para fabricar adhesivos que sellen las tapas de las cajas de
cartón, estos han tenido gran aceptación, pues han mostrado buenos resultados,

6
“Cassava in food, feed, and Industry por C. Balagopalan et al, 1988, CRC Press,p. 60.
lo que permitió predecir resultados significativos en esta investigación, en la que
se utilizó harina refinada de yuca, pues además de ser un producto con buenas
características para la producción de adhesivos, genera bajos costos en el
producto final.
1.4 JUSTIFICACIÓN

Colombia es un país agrícola que posee grandes posibilidades de ensanche y


de crecimiento económico basado en el uso adecuado y sostenible de sus
recursos naturales, especialmente los recursos agronómicos. Por este motivo,
es muy importante investigar, promover y destacar nuevas formas de utilización
de los productos y subproductos derivados de los principales cultivos presentes
en el territorio nacional, específicamente en lo relacionado con usos de tipo
industrial.

La yuca es uno de los principales rubros agrícolas que se producen en


Colombia, con un área total sembrada de aproximadamente 180,000 hectáreas y
una producción anual cercana a 2 millones de toneladas. El cultivo de la yuca,
por su rusticidad, no requiere técnicas sofisticadas de producción, obteniendo
buen rendimiento, aún en condiciones de poco o ningún uso de insumos y en
condiciones de baja fertilidad del suelo.

Uno de los usos industriales con mayor potencial de mercado para estos
productos derivados de la yuca es el de la industria de adhesivos. La posibilidad
de producirlos y procesarlos a bajos costos, en función del buen potencial de
rendimiento del cultivo, le permitiría ser más competitivo con productos similares.
La materia activa y funcional de estos derivados de la yuca es el almidón. El cual
en Colombia tiene un alto consumo, alrededor de 50.000 toneladas al año de
almidones nativos y modificados, provenientes en su mayoría del maíz (44.000
toneladas), y en segundo lugar de la yuca (6.000 toneladas). El almidón de yuca
es un producto de considerable importancia económica dentro del sector rural en
Colombia7.

Los almidones de las raíces y tubérculos (papa, batata, achira y yuca) son
fáciles de obtener aún en el medio rural con técnicas simples, a diferencia de los
almidones de cereales que requieren procesos industriales muy tecnificados. La
tecnología de las industrias extractoras va desde las fábricas rurales con
procesos sencillos, donde el procedimiento se hace en forma completamente
manual, hasta empresas que emplean los más modernos y automatizados
sistemas de centrífugas e hidrociclones.

Los almidones de papa y de yuca son los preferidos para la fabricación de


adhesivos, pero el de yuca tiene ciertas características que lo hacen más
adecuado, ya que los adhesivos a partir de almidón de yuca son más viscosos y
fluidos, tienen fuerte grado de adhesión, bajo costo, larga vida de
almacenamiento, son de fácil uso y excelentes donde se requiere un terminado
muy liso en la superficie8. La aplicación del almidón de yuca en la industria de
adhesivos continúa siendo uno de los fines más importantes del producto9, pero
actualmente, los costos de las raíces frescas no permiten que el almidón dulce o
nativo compita favorablemente con el almidón de maíz.

En este proceso se obtiene harina integral por medio del rallado y secado de las
raices frescas, que, a través de procesos sencillos de molienda y tamizado, se
puede generar una harina refinada con alto contenido de almidón y bajo
contenido de fibra, ceniza y proteina. Este producto obtenido es una harina que,
por su alto contenido de almidón y buena calidad, puede ser utilizada en varios
campos de la industria. La harina extraída en forma artesanal a partir de trozos
es también una buena alternativa en campos de la industria alimentaría y no
alimentaria. Estudios anteriores han demostrado que la harina a partir de trozos

7
(C.F. Ostertag,1995).
8
Fredy Alarcón, 1993.p. 25
9
Gottret, V. 1992; Grace (1977)
puede sustituir en un 15% la harina de trigo en panificación10, snacks, entre
otros.

Mediante el desarrollo de este proyecto se pretende mostrar que la harina


refinada de yuca, obtenida artesanal o industrialmente, es una buena alternativa
tanto en calidad como en costos para la obtención de adhesivos, lo que
permitiría generar una alternativa de mercado para los productores y
procesadores de yuca.

10
Aida Rodríguez de Stouvenel, 1992 Univalle. p. 60
1.4.1 IMPORTANCIA DEL PROYECTO

La generación de esta nueva tecnología que utiliza un bajo porcentaje de agua


en la extracción de harina refinada de yuca y que además tiene utilización en un
campo industrial donde puede sustituir al almidón dulce, trae consigo muchas
ventajas. Como ejemplo, en el departamento del Cauca en la actualidad se
producen alrededor de 10,700 toneladas de almidón por año, y para obtenerlas
se emplean 31 litros de agua por cada kg de almidón, lo que equivale a 332,000
m3 de agua al año. Este consumo de agua es igual al consumo de agua de una
población de 10,000 habitantes, quienes producirían también 332,000 m3 de
aguas contaminadas. Estas aguas no son solamente contaminantes (altas en
DQO, DBO y acidez) sino tóxicas por la presencia de ácido cianhídrico.

Con el auge de proyectos de producción de yuca seca para consumo animal, se


están desarrollando y probando sistemas de secado artificiales que incluyen
inicialmente la desintegración y el rallado de las raíces en su esquema de
proceso. Esta innovación permitiría extraer una harina refinada de buena calidad
con alto contenido de almidón y bajo contenido de ceniza, fibra y proteina, por
medio de mecanismos de molienda, tamizado y desintegración, entre otros, ya
que los gránulos de almidón han sido liberados de la matriz celular y separados
del resto del material celular. Por consiguiente, se obtiene un material con gran
cantidad de almidón, lo que indica la posibilidad de muchos usos en varias
industrias; este proceso de extracción trae consigo varias ventajas:

Se reduciría notablemente la contaminación de los ríos y de las fuentes de agua


localizadas en las zonas donde los procesadores no tendrían la capacidad
económica para establecer los sistemas de tratamiento de aguas adecuados. No
sería necesaria la infraestructura para el tratamiento de los efluentes
contaminantes y, por ende, no serían tan altos los costos por inversión y por
procesamiento. Esta tecnología permitiría expandir las actuales áreas de
producción de almidón a zonas donde actualmente el agua es escasa y no tiene
la calidad necesaria para producir un buen almidón.

Algunas empresas, que por exigencia de las normas de exportación, necesitan


productos biodegradables (ISO 14000, véase Anexo I) y con el fin de obtener
una materia prima de bajo costo, buena calidad y accesible para sus empaques.
1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar la viabilidad técnica para la obtención de adhesivos a partir de harina


refinada de yuca, extraída en forma artesanal e industrial, evaluando tres
variedades de yuca.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Seleccionar las mejores variedades de yuca para la obtención de la harina


refinada más apropiada para la elaboración del adhesivo.

 Definir las fórmulas más adecuadas para la fabricación de adhesivos.

 Obtener adhesivos a nivel de laboratorio y caracterizar los adhesivos


obtenidos.

 Establecer contactos con las empresas que permitan evaluar el adhesivo


obtenido.
2. MARCO TEORICO

2.1 ALMIDÓN

El almidón es la mayor reserva de energía en casi todas las plantas, siendo muy
abundante en semillas, raíces y tubérculos (maíz, arroz, trigo, papas). De todos
los polisacáridos, el almidón es el único producido universalmente en pequeños
agregados individuales, denominados gránulos. Puesto que son sintetizados en
las células de cada planta, adquieren un tamaño y forma prescrito por el sistema
biosintético de las plantas y por las condiciones físicas impuestas por el entorno
del tejido. El almidón consiste en una cadena de unidades de D-glucopiranosil y
tiene la fórmula general (C6H10O6)n, donde n puede ser desde 250 a más de
1000. Los gránulos son insolubles en agua fría.

Los usos industriales del almidón son numerosos. Entre los usuarios más
importantes están la industria papelera, pegantes o adhesivos, textiles,
perforación de pozos (lodo de perforación), tintes, entre otros. En especial, el
almidón de raíces producen adhesivos con buenas características de fluidez y
exhiben una gran fuerza a la tensión, según C. Balangopalan (1988, CRC
Press), Además, dice que la pasta de yuca es neutral en sabor y olor.
2.1.1 Composición y estructura del almidón

El almidón está constituido por dos componentes principales(véase Figura 1):


Fracción soluble: 10-20% AMILOSA y Fracción insoluble: 80–90%
AMILOPECTINA. La proporción de ambos polisacáridos varía según la
procedencia del almidón, pero por lo general, la amilopectina es la más
abundante.

La amilosa es un polímero lineal, soluble en agua, adquiriendo una estructura


secundaria característica, de forma helicoidal, en la que cada vuelta de la hélice
comprende 6 unidades de glucosa. Contiene aproximadamente entre 60 y 300
unidades de glucosa por molécula, que se unen mediante enlaces 1–4, es decir,
el carbono 1 de una unidad con el carbono 4 de la siguiente. El peso molecular
promedio de la amilosa es de 50.000.

La amilopectina (peso molecular promedio 300.000) es un polímero altamente


ramificado e insoluble en agua, que consiste en varios cientos de cadenas cortas
(de 20 a 25 unidades de alfa–glucosa cada una) unidas por medio de enlaces 1–
6. Las uniones (1–6) están regularmente espaciadas (cada 25–30 residuos de
glucosa), y son los puntos por donde se ramifica la estructura. Cada rama
contiene únicamente uniones (1–4).
Figura 1. Estructura de los componentes del almidón. (amilopectina y amilosa).

Fuente: http://www.um.es/~molecula/gluci05.htm
2.1.2 Propiedades funcionales de los almidones

Las propiedades funcionales de los almidones se encuentran determinadas


básicamente en las propiedades físico–químicas de los gránulos de almidón,
estas propiedades pueden ser modificadas por medios genéticos. Unas de las
características físicas más importantes de los gránulos del almidón son el
tamaño y la forma. Por ejemplo, la talla pequeña del gránulo del almidón del
arroz, lo hace conveniente para aplicaciones en la fabricación de telas finas y
para los cosméticos de la piel.

Los dos polímeros que componen el almidón, brindan características particulares


al almidón, por ejemplo, la tendencia de las moléculas de amilosa para asociarse
y cristalizar es alta comparada con la de la amilopectina.

Los geles de amilosa son duros debido al enrollamiento de las moléculas de la


amilosa lineal; los geles de la amilopectina son suaves debido a las pocas
interacciones moleculares propias de la forma ramificada. En la siguiente tabla
se presentan algunas de las características de estos polisacáridos.

Tabla 1. Propiedades de la amilosa y la amilopectina.

Propiedad Amilosa Amilopectina


Estructura molecular Línea alfa 1–4 Ramificada alfa 1–4 y 1–6
Dilución en solución Inestable Estable
Geles Firme e irreversible Suave y reversible
Formación de complejos Favorable Desfavorable

Fuente: Textura y reología de los alimentos, caracterización de las propiedades


reológicas de harinas y almidones, Ing. Alfredo Ayala, 1995.
• Propiedades reológicas

Los gránulos de almidón son destruidos por tratamientos hidrotérmicos o


químicos; en presencia de un cierto porcentaje de agua, a temperatura más o
menos elevadas y baja presión, estalla el gránulo para liberar amilosa y
amilopectina.

Los cambios que sufre el almidón por tratamientos hidrotérmicos son los
siguientes:

Figura 2. Comportamiento hidrotermico del almidón en exceso de agua.

Fuente: López, 1994; Mestres, 1986


• Gelatinización

Cuando una suspensión de almidón se calienta, las moléculas de agua


alrededor de los gránulos rompen los enlaces de hidrógeno en el interior del
gránulo y los gránulos lentamente van absorbiendo agua y se hinchan.

Este proceso es irreversible y ocurre después de alcanzar una temperatura


crítica entre 58 y 70 °C. La absorción de agua y el aumento de volumen van
acompañados de un fuerte aumento de la viscosidad hasta llegar a un máximo
llamado pico de viscosidad, en el que el gránulo se rompe y la viscosidad
disminuye, generándose una mezcla de fragmentos de gránulos hinchados ricos
en amilopectina, gránulos fundidos hidratados y moléculas disueltas de amilosa.

Cuando el almidón se calienta en poca agitación, el almidón se gelatiniza, pero


no se rompe ni se dispersa; en poco agua y alta agitación (alto esfuerzo
constante), como en extrusión de almidón de maíz, el almidón en su mayoría,
gelatiniza o se funde, pero además se dispersa, expande y reordena, dando
texturas secas tan distintas como las de los diversos cereales expandidos.
Figura 3. Perfil de un Viscoamilograma Brabender del almidón de maíz y del
almidón de yuca

Amilograma de almidones

600
Viscosidad (UB)

500
400
300
200
100
0
1
8
15
22
29
36
43
50
57
64
71
78
85
Tiempo (min)

Almidón de maíz Almidón de yuca

Fuente: El autor

En agua abundante los almidones de papa, yuca y maíz cereo presentan más
altos picos de viscosidad que el maíz común y trigo. Esto significa que los
almidones de papa, yuca y maíz cereo tiene mayor capacidad de absorción de
agua y mayor velocidad de hidratación.

Los valores de viscosidad pueden variar con la temperatura, velocidad y


concentración de las soluciones utilizadas en el viscoamilografo. Al aumentar la
concentración de la solución los valores de viscosidad aumenta.
• Gelificación

Al enfriar la pasta de almidón, las moléculas de almidón se vuelven menos


solubles y tienden a agregarse. Cuando la pasta es diluída, el gel precipita; pero
a altas concentraciones, como ocurre en los alimentos, las moléculas del
polisacárido forman geles de redes tridimensionales.

Altas concentraciones de amilosa, como en el maíz donde puede haber del 27


al 50%, implican formación de geles fuertes, opacos, que pueden sufrir
sinéresis, fenómeno por el que los productos exudan agua, afectando la calidad
de los productos donde se encuentran (postres o pizzas congeladas).

Bajas proporciones de amilosa (almidones cereos), generan dispersiones claras


y viscosas que no gelifican, pero actúan como agentes espesantes.

• Retrogradación

Se refiere a la agregación y parcial cristalización de las moléculas de almidón.


Este fenómeno es el resultado de los enlaces de hidrógeno entre moléculas de
almidón que tienen grupos hidroxilos y sitios aceptores de hidrogeno. La
estructura de la amilosa permite la formación de muchos sitios de enlace entre
moléculas adjuntas. Por lo tanto, la retrogradación es asociada en gran parte
con la fracción de amilosa. La retrogradación es un proceso que ocurre durante
el enfriamiento.

La retrogradación ocurre en tres estados:

1. Dilatación de las cadenas debido al rompimiento de los enlaces


intermoleculares que mantienen la configuración helicoidal.

2. Pérdida del limite de agua, seguido de una adecuada reorientación


de las moléculas.
3. Formación de enlaces de hidrógeno entre moléculas adyacentes
formando una estructura cristalina.

El grado de retrogradación es afectado por la concentración de amilosa y


amilopectina, tamaño molécular, temperatura, pH y los componentes del
almidón presentes en el medio. La retrogradación de los almidones puede ser
causada por el alto peso molecular de la amilosa.

• Poder de hinchamiento y solubilidad

Es el máximo incremento en volúmenes y peso sufrido por el almidón cuando es


introducido en agua.

La solubilidad es el peso del almidón solubilizado.

Como resultado directo del hinchamiento de los gránulos hay un incremento de


la solubilidad del almidón.

Las modificaciones químicas afectan el poder de hinchamiento y solubilidad de


los almidones. También se encuentran diferencias dependiendo de la variedad,
factores ambientales y edad de los cultivos.

• Viscosidad

Si una suspensión acuosa de almidón concentrado se calienta por encima de su


temperatura de gelatinización, la viscosidad aumenta notoriamente, ya que los
gránulos gelatinizados e hinchados rápidamente se liberan hasta que ellos
consumen casi toda el agua disponible. Como resultado del alto hinchamiento,
los gránulos son susceptibles de romperse fácilmente debido al alto torque de
movimiento, generando un cambio brusco en las características reológicas del
almidón. La despolimerización del almidón reduce su viscosidad.
Las características de las pastas se pueden determinar utilizando el equipo
VISCOAMILÓGRAFO BRABENDER, el registro del equipo Brabender reporta la
curva de Viscosidad vs. Tiempo.

2.2 HARINA
El termino “harina” se refiere a polvo fino obtenido por un proceso en el que la
molienda es seguida de una separación por tamaños de las partículas groseras
quedando una harina más pura y más blanca como producto final del proceso.
La harina es un derivado de granos e igualmente puede ser derivado de
tubérculos como las raíces de yuca.
2.2.1 Harina refinada de yuca

La harina refinada de yuca es obtenida mediante un proceso de selección y


pesaje de raíces, lavado, trozado, secado, premolienda, molienda, tamizado,
empacado y almacenamiento. La harina de yuca obtenida mediante este
proceso es un ingrediente básico de una amplia variedad de productos por su
alto contenido de almidón y bajo costo.

El almidón es el principal componente de la harina refinada, lo cual determina un


comportamiento de viscosidad que permite el uso de este material en la
elaboración de diferentes producto en la industria alimentaria como panificación
y no alimentaria como adhesivos.

2.2.2 Caracterización de las harinas refinadas

• Determinación del contenido de amilosa

Principio

Gránulos de almidón son dispersados con etanol y luego gelatinizados con


hidróxido de sodio. Después se toma una alícuota, que es acidificada y se le
agrega una solución de yodo para formar un complejo de color azul. Este
complejo es luego cuantificado espectrofométricamente, comparando contra
una curva estándar.
• Determinación de extracto etéreo

Principio

El éter se evapora y se condensa continuamente y al pasar a través de la


muestra extrae materiales solubles. El extracto se recoge en un beaker y
cuando el proceso se completa, el éter se destila y se recolecta en otro
recipiente, y la grasa cruda que queda, es pesada y secada en el beaker.

• Determinación de fibra cruda

Principio

Una muestra libre de humedad y grasa se digiere primero con una solución de
ácido débil y luego con una solución de base fuerte. Los residuos orgánicos
restantes se recogen en un crisol de filtro. La pérdida de peso después de
quemar la muestra, se denomina FIBRA CRUDA.

• Contenido de almidón

El contenido de almidón se determina por vía enzimática a través del método de


(Batey et Ryde, 1982; Holm et al., 1986, Mestres, 1986) mediante la
solubilización de este con alfa amilasa (Termamyl 120, NOVO) termoestable e
hidrólisis con amiloglucosidasa (de Aspergillus niger, MERCK) y determinación
de la glucosa liberada mediante reacción con glucosa–oxidasa–peroxidasa
(ABTS) medida a 560 nm.
• Comportamiento reológico

Las propiedades reológicas son evaluadas con el Viscoamilografo Brabender, en


una suspensión de 5% de almidón en 500 ml de agua destilada. (Véase pág.
19).

2.2.3. Obtención de harina refinada de yuca utilizando dos técnicas


diferentes de procesamiento (industrial y artesanal)

5.2.3.1. Etapas del proceso de extracción de harina refinada de yuca en


forma industrial (Harina proveniente de la planta piloto con secado artificial
continuo, CLAYUCA–PROTÓN).

La planta piloto recibe raíces enteras de yuca y mediante proceso de lavado,


rallado y secado de las raíces frescas en tambores con aire caliente produce
harina integral, que posee una textura gruesa, por lo tanto, es sometida a doble
molienda y tamizado (Véase anexo B)
Figura 4. Diagrama de flujo de la extracción de la harina refinada a partir de la
planta piloto.

PLANTA PILOTO (Secado Artificial)

HARINA DE YUCA
RESUMEN
Molienda (molino de martillos y molino
1 de laboratorio)
Símbolo Descripción Cantidad

almacenaje 1 2 Tamizado

Operación 1 3 Empacado

transporte 3
4 Al almacén

Almacenar
5
HARINA REFINADA
Fuente: EL autor
2.2.3.2. Extracción de la harina refinada de yuca en forma artesanal

Figura 5. Diagrama de flujo de la extracción de harina refinada a partir de trozos


secados en patio de cemento (forma artesanal).

RAÍCES DE YUCA FRESCA

1 Almacén

2 Al Lavador

Pesar, lavar y llevar a la mesa de selección


RESUMEN 3
Selección y adecuación
Símbolo Descripción Cantidad
4
Llevar a la trozadora
almacenaje 5 5

Operación 2
6 Trozado
transporte 7
7 A secar

Secado al sol
8
Llevar a los molinos

9
Molienda (molino de martillos y molino
de laboratorio)

10
11 Tamizado

Empacado
12
13 al almacén

Fuente: El autor 14 Almacenar


HARINA REFINADA
2.3. ADHESIVOS

Adhesivo es toda sustancia capaz de mantener unidos dos elementos por


contacto superficial. Para que se produzca el fenómeno de la adhesión, es
necesario que haya un íntimo contacto entre dos sólidos.

• Adhesivos de almidón de yuca

Un estudio de las propiedades de diferentes almidones revelan que los


almidones de raíces producen adhesivos de buena fluidez, estos adhesivos son
los más preferidos, ya que son adhesivos de fácil manejo, estables a pH neutral
que se puede combinar con muchas emulsiones de resina. Las juntas hechas
con adhesivo de almidón de yuca exhiben una mayor fuerza de tensión que
aquellas de almidón de papa. La pasta de yuca es neutral en sabor y olor11.

2.3.1. Industria de adhesivos de almidón

El almidón ha sido utilizado en la preparación de adhesivos desde hace 6 mil


años por los antiguos egipcios. Los adhesivos de almidón se volvieron más
populares durante la Revolución Industrial y con la aparición de estampillas
postales y de los sobres engomados, seguido por la fotografía y los fósforos,
incrementando la demanda para los adhesivos. En la industria del empaque, las
colas animales que eran los adhesivos industriales más comunes hasta hace 50
años, han sido reemplazados por los adhesivos vegetales.

Existen diferentes aplicaciones para los adhesivos, para papel, plásticos, vidrios,
metales, madera entre otros.

La disponibilidad y las propiedades de varios almidones determinan su uso en


diferentes áreas. En Australia predomina el almidón de trigo, mientras que en

11
“Cassava in food, feed, and Industry” por C. Balagopalan et al (1988, CRC Press)
Europa lo hace el almidón de papa. El almidón de maíz se utiliza mayormente en
Norteamérica, mientras que el almidón de yuca es el principal almidón en
América Latina12.

En este proyecto se diseñó un adhesivo utilizado en la industria de empaques.


En el sector de empaques, la aplicación de adhesivos abarca la línea de
adhesivos para elaborar el cartón corrugado, cintas adhesivas, adhesivos para
elaborar bolsas de papel, sellar cajas de cartón, etc.

Las características que deben tener estos adhesivos, además de ser sustancias
capaces de mantener unidas dos superficies o fragmentos, de modo que sea
necesaria una fuerza considerable para su separación, es que tengan un alto
contenido sólidos, buen tack y corto tiempo de pegue. En este proyecto se
desarrolló un adhesivo especialmente para cierre de caja de cartón, utilizando
productos naturales de bajo costo.

2.3.2 Mercado de adhesivos

Los adhesivos para empaque representan un gran segmento del mercado


mundial de adhesivos, aproximadamente el 39% de acuerdo con un estudio
realizado por el grupo Fredonia en Estados Unidos13. Estos adhesivos incluyen
los de base agua, “hotm melt” y base solvente. Más de la mitad de estos, el
58%, son basados en productos naturales: almidón y dextrinas. Para papel y
cartón aún dominan el mercado, y también son capaces de unirse a vidrio,
madera y hojalata. Aunque tienen bajo costo, su principal inconveniente está en
su largo tiempo de secado, en relación con los adhesivos “hot–melt” y los
adhesivos vinílicos.

12
Ibid., p.29
13
(MORSE, Paige Marie. Packaging adhesives become more flexible. En: Chemical & Engineering News.
Vol 76, No 16 (20, abril, 1998). p. 30–32.)
Estos adhesivos son polímeros sintéticos, lo que es una desventaja en el
momento de exigir un material de empaque totalmente biodegradable, ventaja
que tienen a su favor los adhesivos basados en almidón y dextrinas.

Es muy poca la información que se encuentra en el ámbito nacional, se conoce


que en Colombia existen empresas que fabrican adhesivos basados en almidón
como: Industrias del Maíz S.A. (posee tanques con capacidad de 9 ton/día);
PEGATEX Ltda., ANDERCOL, PREFLEX, ASERQUIM, COLPEGA, entre otros.
El adhesivo a partir de almidón ocupa un lugar muy pequeño en el mercado de
las diferentes empresas, por tanto es muy difícil predecirlo.

2.3.3 Adhesivo para sellar cajas de cartón

Los adhesivos usados tradicionalmente por las diferentes industrias para sellar
las tapas de las cajas carón son: adhesivos sintéticos basados en Polivinil
Acetato (PVA), algunos base almidón y/o harinas (véase pág. 85). El adhesivo
sintetico presenta características de alta viscosidad, fácil aplicación y rápido
secado. Estas características y otras como bajo precio, producto natural, es lo
que se quiere conseguir en este proyecto, fabricando un adhesivo a partir de
harina refinada de yuca.

2.3.3.1 Proceso de pegado de cajas

Independiente de la forma o el tamaño de la caja, la tapa de mayor tamaño es


bañada de una forma uniforme con el adhesivo y es pegada con la tapa gemela,
ejercer presión por más o menos 1 ½ minutos, tiempo en el que ya debe estar
hecha la unión.
Figura 6 .Cajas de cartón corrugado.

Lo cual no es muy exigente para sellar las cajas de capacidad de carga liviana.

2.3.4 Requerimientos generales de un adhesivo


Existen 3 requerimientos generales en un adhesivo:

 Debe humectar las 2 superficies a unir


 Debe formar una película
 Debe tener una viscosidad adecuada

Una propiedad deseable es la estabilidad de la viscosidad o resistencia a la


degradación14.

 Alto contenido de sólidos

Se dice adhesivos de altos sólidos, aquellos que tienen un porcentaje de sólidos


del 25 al 30%. Los adhesivos con altos sólidos traen varias ventajas:

1. Se seca a mayores velocidades por cuanto no se requiere sacar más agua de


la línea de goma.
2. El cartón sale más plano

1
C

14
Corrugating adhesive seminar, National Starch & Chemical
3. Cuando se están pegando los cartones, la adhesión es mayor.
4. Se incrementan los niveles de adherencia en papeles reciclados y en fibra
corta como los que se usan en Latinoamérica15.

2.3.5 Pruebas para determinar la calidad y estabilidad de los adhesivos:

Se distinguen dos clases de ensayos: calidad y estabilidad.


Los ensayos de calidad sirven para determinar el estado de la junta adhesiva en
el momento en que se hace la prueba. Las pruebas ordinarias son:

Tack o adhesividad: Se mide por el período de tiempo en el que un adhesivo


permanecerá en condición pegajosa–seca, bajo condiciones especificas de
temperatura y humedad (ambiente).

Pegue o desgarre de la fibra: Se mide por el área que logra desgarrar el papel
en el momento de separar una junta en un tiempo determinado (% de área
rasgada).

La viscosidad: La viscosidad es importante para determinar la facilidad


esparcimiento del adhesivo en el papel.

La viscosidad o el "espesor" del adhesivo de almidón es muy importante y debe


mantenerse en un rango específico para permitir la optimización del proceso de
fabricación. Esto se debe a que la viscosidad controla el "Agarre y la
Transferencia" del adhesivo e influye en la velocidad con la que el adhesivo
migra hacia el interior del sustrato. Lo mismo es válido para el Punto de
Gelatina. Este parámetro es una medida de la temperatura requerida para
activar el proceso de pegado del adhesivo. Estos temas se tratan según la

15
Luis Fernando Lozano, Representante de Harper/Love en el Area Latina, sede esta en Bogota.
fórmula que se utiliza en la realidad, el tipo de equipo con el que se produce el
adhesivo y el control de calidad de las materias primas16.

Porcentaje de sólidos: El rango de porcentaje de sólidos es muy importante


para cualquier adhesivo de base almidón, ya que esta materia sólida es la que
permite la unión17.

pH: Se maneja según los requerimientos del mercado, preferiblemente


soluciones alcalinas para retardar la descomposición del producto.

Los ensayos de estabilidad sirven para averiguar el estado de la junta y del


adhesivo tal y como estaría después del almacenamiento o el uso prolongado.

Estas pruebas pueden ser, someter por largo tiempo el adhesivo a temperaturas
altas (algunas veces a temperaturas bajas), a la acción de oxigeno y de
sustancias químicas que pueden deteriorar el adhesivo o la unión.18.

2.3.6 Formulaciones para preparar adhesivos

Para la elaboración de adhesivos se recogieron fórmulas de diferentes fuentes


especializadas en el tema de adhesivos utilizados en la industria de empaques,
éstas sirven de base para el diseño final de las fórmulas. Las fórmulas
encontradas son las siguientes:

16
Peter Snyder, 2001. , posee más de 20 años de experiencia en la industria de corrugados. Hoy trabaja en
Harper/Love como Gerente Nacional de Cuentas. Ha participado activamente en prestigiosas
organizaciones de la industria, como la FTA, TAPPI, y ACCCSA
17
Ibid., p. 34
18
Enciclopedia de Tecnología Química, tomo 1, Adhesivos.
• Establecidas por Miguel Ángel Viera en 1993, quien realizó algunas
pruebas de obtención de adhesivos para cajas de cartón y cilindros de
papel higiénico a partir de harina de yuca, en la antigua sección de
Utilización de Yuca del CIAT, ahora “Desarrollo de Agroempresas
Rurales”. Esta investigación no se concluyó, pero quedaron buenos
resultados preliminares y están disponibles algunas formulaciones.

• Se encuentran disponibles en literatura: preparación de adhesivos de


almidón de yuca. Investigación realizada por: Samson O. Agboola, Jhon
O. Akingbala, and Gbekeloluwa B. Oguntimein, Ibadan, Oyo State
(Nigeria); Starch: Chemistry and tecnology.

• Empresas productoras de adhesivo como Cartón de Colombia, National


Starch, que utilizan almidón de maíz en la mayoría de sus formulaciones.

Cualquier fuente de almidón que parezca similar a la utilizada recientemente, o


si pertenece a un nuevo lote de almidón, puede reaccionar de forma diferente y
requerirá ajustes en su fórmula. Esto puede ocurrir si se escoge un nuevo
proveedor de almidón y, seguramente, ocurrirá si se utiliza un tipo diferente de
almidón19. Según lo que dice Peter Snyder, la formulación de un adhesivo
cambia completamente cuando cambia la fuente botánica del almidón. Las
fórmulas recopiladas tienen diferentes fuentes de almidón y harinas a las
empleadas en este proyecto, por lo que se trabajó en el diseño de la formulación
de los dos adhesivos para sellar cajas de cartón, realizando ensayos utilizando
diferentes contenidos de sólidos, aditivos, manejando tiempos de reacción de los
diferentes catalizadores y diferentes temperaturas para llegar así a la mejor
formulación del adhesivo.

19
Ibid., p.34
Tabla 2. Fórmulas para fabricar adhesivos utilizados en la industria del
empaque utilizando diferentes fuentes de almidón

Almidón
Agua NaOH Bórax Otros Temp.
Fórmula y/o harina
(%) (%) (%) (%) (ºC)
(%)
1. Corrugating20 21.27 77.82 0.5 0.36 – <54
2. Hand book 8.02 90.35 1.7 – – <71.1
adhesivos21.
3. Peter 19-29 70–80 0.4–0.5 0.3–0.4 – –
Snyder22
4. Ronny23 21.24 78.31 0.26 0.17 – <54
5. Miguel Ángel 15 83.7 0.57 0.53 0.1 pre y <75
124 anties*
6. Miguel Ángel 20.2 78.83 0.57 0.2 0.1 pre y <75
2 anties*
7. Teresa25 4.67 93.45 1.8 – -
8. Adhesives of 16.66 83.33 83.33 70
cassava26 (0.1 M KOH)
9. Gilberto 20–30 70–80 0.5-3 1–3 Enzimas* <90
Collazos27 25–30 70–75 – – 0.62–1 ácido <80
muriático
20–30 70–80 1–3 – – <35
20–30 50 hipoclorito <70
de sodio
20–30 70–80 1–3 1–3% <70
Peroxido de
H2

20
Fórmula de El Seminario de Adhesivos para Corrugado de la National Starch
21
Handbook of adhesives, Irving Skeist. Capítulo 12
22
Artículo de Adhesivos a base de almidón para corrugado por Peter Snyder, septiembre 2001,
(www.conversion.com)
23
New Corrugating, Tappi
24
Fórmula de una investigación realizada por Miguel Ángel Viera en el Proyecto de Agroempresas Rurales
CIAT, 1992.
25
Fórmula utiliza en una microempresa para sellar cajas de cartón
26
Revista Starch, No 42. Processing of cassava Starch for adhesive Production
27
Doctor Gilberto Collazos, Ingeniero Químico de la Universidad del Valle, Especialista en adhesivos
basado en almidón utilizados en la industria de empaques
*
Cloruro de Calcio, Formol, talco.
La velocidad de agitación que se maneja en la producción de adhesivos trabaja
en un rango de 80–180 r.p.m.

El preservativo *(Pre) con el que se trabaja es el formol o formaldehído y


antiespumante para adhesivos (anties). La enzima con la que se trabaja es la
alfa amilasa (HT 2000).

2.4 TEST DE DUNCAN

Esta prueba es un procedimiento de comparación múltiple que: ordena las


medias de grupo de menor a mayor y utiliza la distancia entre dos medias, que
es el número de elementos que hay entre ambas en la ordenación, para calcular
el valor del rango de cada comparación. Se basa en el supuesto de que, cuanto
mayor sea el número de medias comparadas, más probable será que se den
comparaciones significativamente diferentes. En Duncan, la probabilidad de
encontrar una diferencia significativa cuando los dos grupos son iguales, es
menor que el nivel de significación especificado28.

28
http://www.doxmatic.com/EE/dic.mv?bsq=Procedimiento+Duncan&mod=100
3. MATERIALES

3.1 YUCA (Manihot esculenta Crantz)

Manihot esculenta Crantz recibe los nombres de cassava, manioc, mandioca,


tapioca o yuca. Se trata de una especie dicotiledonea perteneciente a la familia
Euphorbiaceae y al género Manihot y originaria de América Latina. Su
importancia dentro de la agricultura de subsistencia se debe a que requiere
pocas técnicas de producción o insumos y produce cosechas relativamente
altas bajo condiciones bastante adversas. La yuca es propagada
vegetativamente utilizando tallos cortados denominados estacas. Aunque
existen variedades precoces en general las variedades comúnmente cultivadas
tienen un período vegetativo de entre 10 y 12 meses. Cada planta produce entre
5–10 raíces reservantes. El promedio mundial de producción es de 8.3 t/ha. El
bajo promedio, es principalmente atribuido a fuertes pérdidas debidas a
enfermedades y a plagas.

La importancia de la yuca como una especie eficiente en la producción de


calorías la constituye en alimento básico para gran parte del mundo en
desarrollo, siendo la fuente primaria de calorías para cerca de 500 millones de
personas. Además de ser fuente de carbohidratos en alimentación humana,
presenta grandes posibilidades de uso en la alimentación animal o como de
materia prima para la industria como es el caso de los almidones. La producción
mundial de yuca en 1997 se estimó en 166,4 millones de toneladas de raíces
naturales, volumen al que Colombia contribuyó con 1.8 millones de toneladas.
Según informes de la FAO, durante dicho año la producción en Colombia
registró un ligero aumento con respecto a los años anteriores.
Tabla 3. Composición típica de la raíz fresca:

Humedad (%) 70–80


Almidón (%) 25–36
Fibra (%) 1.5–2
Proteína (%) 1–2
Cenizas (%) 1–2
Otros (%) 0.5–1

El contenido de almidón puede ser en algunas variedades más alto de 30%.

Fuente: Yuca: investigación, producción y utilización. Documento de trabajo


No.50 del programa de yuca, CIAT.

3.1.1 Variedades de yuca

El Banco de germoplasma del CIAT, está conformado por más de 6.000


variedades de yuca, de las cuales alrededor de 600 son las más representativas
y más difundidas en los diferentes países productores de yuca de la región.
Existen subgrupos de estas variedades, en función de algunas de sus
características. Uno de estos grupos sirvió como base para seleccionar las 3
variedades que podrían ser las más adecuadas para la producción de harina
refinada de tipo industrial, en términos de su alto contenido de amilosa, alta
producción en campo, alto rendimiento de almidón y zona de ubicación.

De este gran grupo de variedades se ha realizado un estudio grande, en el


proyecto de mejoramiento de yuca del CIAT. Este proyecto brinda información
suficiente de las diferentes variedades para escoger las mas adecuadas para un
uso especifico.
3.1.2 Variedades seleccionadas
Las 3 variedades de yuca escogidas fueron:

CM 6740-7 (Reina)

Esta variedad es un clon cuyos padres son de la variedad Llanera, se adapta


bien en la zona de los Valles Interandinosy llanos orientales, con un rendimiento
promedio de raices de 22.5 ton/ha.

Tiene un contenido medio de materia seca, aproximadamente 36.16% y un


contenido de amilosa de 24.04%, que comparado con los demás se puede decir
que tiene un porcentaje alto de amilosa.

HMC1 (Manihotica P13)

Esta variedad es un clon cuyos padres son de la variedad Llanera, se adapta


bien en la zona de los Valles Interandinos y zonas similares comprendidas entre
700 – 1500 m.s.n.m. tiene un rendimiento de peso fresco de 22.5 ton/ha.

Tiene un contenido medio de materia seca, aproximadamente 34.04% y un


contenido de amilosa de 24.04%, que comparado con los demás se puede decir
que tiene un porcentaje alto de amilosa.

MPER 183 (Peruana)

Esta variedad es un clon, es una variedad introducida del Perú al banco de


germoplasma del CIAT. Se adapta bien en la zona de los Valles Interandinos, el
Cauca y Tolima. Tiene un rendimiento en peso fresco de 25 a 40 ton/ha.

Tiene un contenido de materia seca, aproximadamente 32% y un contenido de


amilosa de 21.32%, que comparado con los demás se puede decir que tiene un
porcentaje medio de amilosa.
3.1.3 Requerimiento de calidad de la yuca para obtención de harina

Los requerimientos de la calidad para las raíces de yuca a ser procesada son las
siguientes:
• Debe ser fresca y la pulpa debe tener el color característico de la
variedad, sin manchas que indiquen deterioro.
• La edad de las raíces debe estar preferiblemente entre los 8 y 12 meses.
• Debe estar libre de heridas, cortaduras o nódulos.
• Libre del ataque de plagas, enfermedades, pudriciones hongos y olores
extraños.

La yuca debe llegar al lugar de procesamiento el primer día de la cosecha para


ser procesada antes del tercer día posterior a la cosecha. El control de las
condiciones generales de la materia prima permitirá obtener un producto de
buena calidad29.

29
Proyecto de producción y comercialización de harina de yuca para consumo humano. C. Ostertag (CIAT)
y C. Wheatley (DRI), 1992.
3.2 HARINA DE YUCA REFINADA

En el proyecto se utilizó harina refinada de yuca extraída de dos fuentes


diferentes: harina refinada extraída a partir de trozos secados naturalmente y
harina refinada extraída a partir de la raíz fresca sometida a una molienda y
secado artificial continuo (planta piloto, CLAYUCA–PROTÓN).

Para la obtención de las harinas refinadas, las raíces de yuca fueron lavadas,
cortadas en trozos con una picadora de pedal o picadora mecánica. El producto
es secado al sol por 2 días (días bastante soleados) o sometido a un secador
artificial. Luego el material pasa por un molino, si se considera necesario como
en este caso, se realiza una remolienda y, finalmente, pasa a través de un tamiz
de malla 100. La harina así obtenida es almacenada en bolsas de polietileno
para su posterior análisis.

Tabla 4. Composición química de la harina refinada de yuca.

Humedad (%) 11–13


Almidón (%) 80–90
Proteína (%) 0–3.7
Fibra (%) 0–4.2
Ceniza (%) 1.5–3 5

Fuente: Tecnología para el manejo poscosecha de la yuca, harina integral para


uso en la alimentación animal. CLAYUCA. Rengifo; Florián, 2001.

La harina contiene en mayor proporción almidón, humedad de 11–12% y en


menor proporción fibra, proteínas y cenizas. El almidón sufre algunos cambios
en el proceso de extracción de la harina, estos cambios se pueden visualizar en
los análisis de viscosidad realizados (Véase Figura 7).
Generalmente, la viscosidad de una suspensión de almidón es mayor que la
suspensión de harina de yuca, esta disminución en la viscosidad es, al parecer,
por la presencia de otros constituyentes y el tratamiento mecánico al que es
sometida al momento de la extracción (molienda y remoliendo), que tiene
influencia en las propiedades funcionales del almidón que compone la harina
refinada.

3.2.1 Requerimiento de calidad de la harina para uso industrial

El color de la harina de yuca extraída en forma artesanal es blanco hueso, y la


harina extraída en forma industrial es blanco grisáceo; existe una tendencia en la
industria de adhesivos a preferir materiales blancos.

El siguiente cuadro presenta la composición proximal de la harina según la


norma de ICONTEC.

Tabla 5. Norma de ICONTEC para harinas.

Materia seca Carbohidratos Proteína Fibra Ceniza Grasa

(%) (%) (%) (%) (%) (%)


Norma
88.0 62.0 3 < 3.5 2.0 <1
ICONTEC

Nota: La norma ICONTEC especifica que el nivel de humedad es del 12%, fibra
cruda 2.5% y 5.0% de celulosa en bruto.
3.3 REACTIVOS

3.3.1 Agua

Es el vehículo sin el que nada ocurriría. Los niveles de humedad en el adhesivo


y el papel influyen en el adhesivo, y por consecuencia en la unión.

3.3.2 Harina refinada de yuca

Esta harina es extraída utilizando dos tecnologías, la primera es a partir de


trozos secos de yuca utilizando secado natural, llamado en este proyecto
extracción artesanal, y la segunda a partir de una planta piloto utilizando secado
artificial, llamado en el proyecto extracción industrial.
Los dos materiales tienen características parecidas de composición y una
granulometría menor de 100 micras.
3.3.3 Almidón de maíz perla

Almidón de maíz perla utilizado en diferentes empresas para fabricar adhesivos.


Este almidón tiene 98 % de pureza, los otros componentes son proteína, ceniza
y extracto etéreo.

La composición del almidón de maíz es de 22% amilosa y 78% amilopectina.

3.3.4 HT 2000 (alfa-amilasa)

Enzima que participa en la hidrólisis parcial del almidón de yuca. Esta enzima se
encarga de atacar los carbonos C4 de las cadenas ramificadas y lineales
generando una reducción de la viscosidad en la solución, permitiendo trabajar
con altos contenidos de sólidos. La enzima trabaja en condiciones especiales de
temperatura 70°C y pH 6.5.

3.3.5 HCL

Ácido en bajas concentraciones utilizado para detener la reacción de la enzima.


Esta labor es combinada con altas temperaturas para asegurar la desactivación
total de la enzima.

3.3.6 Bórax

Se usa para controlar la consistencia, según C. Balangopalan (1988, CRC


Press) “Cassava in food, feed and industry”. Las cadenas de bórax ayudan al
almidón a mejorar la capacidad de retención de agua. Esto evita que el agua en
la línea de pegamento penetre en el papel antes de que el almidón haya
gelatinizado. El bórax también, reacciona con el almidón durante la
gelatinización, lo que genera un incremento en la viscosidad30.“En el Seminario
de adhesivos para corrugado de la National Starch & Chemical” se encuentra
que el bórax brinda algunas características positivas como: imparte viscosidad,
el adhesivo se hace gomoso, cohesivo y con un tack muy alto y, además, afecta
el punto de gel.

3.3.7 NaOH

La soda cáustica es adicionada para incrementar el índice de humedad de la


fibra celulósica y facilitar la reducción de la temperatura de gelatinización del
almidón31.
Seminario de adhesivos para corrugado de la National Starch & Chemical, se
encuentra que la soda cáustica ayuda a cocinar el almidón, dándole una textura
pegajosa, proporciona mordencia o agarre en el papel, controla el punto de
gelatinización y, con bórax, aumenta la viscosidad y el tack ó agarre.

3.3.8 Antiespumante

Con un exceso de espuma en el adhesivo se tendrían muchos problemas, como


por ejemplo, un derrame del adhesivo o una aplicación defectuosa. Por estas
razones, se aplica pequeñas cantidades de antiespumante para adhesivo.

30
Starch: Chemistry and technology.
31
Ibid., p.44
3.3.9 Talco

Utilizado para aumentar la concentración de sólidos, darle suavidad y


uniformidad a la solución.

3.4 EQUIPOS

3.4.1 Brookfield

Equipo utilizado para medir la viscosidad de diferentes fluidos. Este es un


método definitivo para la caracterización de algún material, y el comportamiento
del flujo esta relacionado con el peso molecular y la distribución del peso
molecular.

3.4.2 Viscoamilógrafo Brabender

En este equipo se puede determinar las características de las pastas de


almidón. El registro del equipo Brabender reporta la curva de Viscosidad vs.
Tiempo. De estas curvas se pueden obtener los siguientes puntos:

• Temperatura de gelatinización (Tgel)

• Tiempo de la temperatura de gelatinización (t Tgel)

• Viscosidad máxima (V max)

• Viscosidad a 90ºC (V 90)

• Viscosidad a 90ºC después de 20 minutos (V 90/20)

• Viscosidad a 50ºC (V 50)

A partir de estos datos se calculan los siguientes índices de calidad:

Facilidad de cocimiento: tV max–tTgel


Estabilidad del gel: V max–V 90/20

Índice de gelificación: V50–V 90/20

El análisis del viscoamilógrafo es muy importante en la evaluación de la harina o


almidón con miras a lograr diferentes características de aplicación industrial32.

3.4.3 Refractómetro

Son aparatos ópticos de precisión, pero de sencillo principio operativo y manejo,


basados en el concepto de ángulo límite, que es el mayor ángulo de incidencia
de un rayo luminoso en una gema, que permite la refracción del rayo. Si el
ángulo de incidencia es mayor que el límite, se produce una reflexión. En el
refractómetro se hacen Mediciones de ºBrix para determinar la concentración de
sólidos solubles en una solución33.

3.4.4 pHmetro

Instrumento usado para la medición del potencial de hidrogeniones de una


solución, dotado de un par de electrodos. Proporciona una medición precisa en
soluciones acuosas alcalinas y ácidas.

32
Caracterización de las propiedades reológicas de harinas y almidones, Ing. Alfredo Ayala, Profesor de la
Universidad del Valle, Facultad de Ingeniería, 1995.
33
http://www.uned.es/cristamine/gemas/propiedades/refraccion.htm
4. METODOLOGÍA

4.1 TECNOLOGÍA DEL PROYECTO

4.1.1 Pre–selección de variedades de yuca

Para la investigación se utilizaron variedades seleccionadas del Banco de


Germoplasma del CIAT, que está conformado por más de 6000 variedades de
yuca, de las que alrededor de 600 son las más representativas y más difundidas
en los diferentes países productores de yuca de la región. Existe un subgrupo de
estas variedades denominado clones élite, en función de algunas de sus
características. Este grupo de 33 clones sirvió como base para seleccionar las 5
variedades más adecuadas para la producción de harina refinada de tipo
industrial, en términos de su contenido de amilosa, alta producción en campo, y
alto rendimiento de almidón.

La elección de 5 variedades se realizó teniendo en cuenta las siguientes


características:

• Zona de producción: Es muy importante tener en cuenta la zona, ya que


la yuca es un tubérculo que sufre descomposición rápida en poscosecha. En
condiciones corrientes de almacenamiento resulta imposible la conservación
por más de tres días, lo que conlleva a dificultades en el mercadeo del
producto. Por esto la zona de adaptación de la raíz más adecuada para la
selección de las variedades son el Valle del Cauca, el Cauca y zonas
cercanas (Quindío).
• Alta producción en campo: Factor importante para contar con la
disponibilidad continua y satisfactoria de las variedades de yuca, además,
disminuye costos por tonelada de yuca fresca.

• Contenido de materia seca: brinda una idea de cuánto almidón se puede


encontrar en cada variedad de yuca. Mayor contenido de materia seca
implica mayor contenido de almidón.

• Contenido de amilosa: Factor importante para la fabricación de adhesivos,


ya que brinda características de viscosidad y penetración del adhesivo en el
papel y/o cartón.

Inicialmente se evaluaron 5 variedades de yuca con el objetivo de seleccionar


las más apropiadas para la investigación, el factor determinante fue el contenido
de amilosa.

4.1.2 Selección de 3 variedades

De acuerdo con lo anterior, se seleccionaron las tres variedades de yuca más


apropiadas para la fabricación del adhesivo, teniendo en cuenta los contenidos
de amilosa. Se escogieron dos variedades con alto contenido de amilosa (22–
25%) y una con bajo contenido (15.86%) para descubrir el efecto que tiene en la
fabricación del adhesivo; además, se tuvo en cuenta los factores de producción
en campo, rendimiento, materia seca y almidón. Las raíces fueron cosechadas a
la edad de 9 meses.
4.1.3 Proceso de extracción de la harina refinada de yuca

En el proceso de obtención de cada una de las harinas refinadas de yuca se


incluyeron 2 moliendas consecutivas, ya que en investigaciones anteriores del
proyecto “Tecnología para el manejo poscosecha de la yuca, harina integral para
uso en la alimentación animal”, realizado en CLAYUCA–CIAT. Se realizaron una
serie de análisis de muestras sometidas a diferentes tratamientos mecánicos, en
donde la curva de viscosidad de cada muestra era diferente.

Se puede observar en la Figura 7 el comportamiento amilográfico de cada


muestra y su comparación con una muestra patrón (almidón de maíz perla). Se
encontró que la harina sometida a doble molienda (molino de martillos de 3HP y
molino de aspas) y tamizado (malla 100), presentan curvas de viscosidad
parecidas a la curva del almidón patrón.
Este proceso se realizó con una mezcla de variedades de yuca.

Figura 7. Análisis de viscosidad de las diferentes harinas provenientes de la


planta piloto expuestas a diferentes tratamientos mecánicos de extracción.

Almidón de maíz perla Vs Harinas


extraídas industrialmente de mezcla de
variedades

600
Viscosidad (UB)

400

200

0
1
8
15
22
29
36
43
50
57
64
71
78
85

Tiempo (min)

Maiz perla Almidon H. orig H.mol roj, lab


H. molid roj H. molid lab H. orig
Fuente: Tecnología para el manejo poscosecha de la yuca, harina integral para
uso en la alimentación animal. CLAYUCA. Rengifo; Florián, 2001.

En la figura anterior se puede apreciar el comportamiento de cada muestra en el


proceso de calentamiento–enfriamiento. Las curvas que se presentan son:

• La H. Orig.: Es la harina gruesa de yuca que sale directamente de la planta


piloto (véase proceso, Anexo 3).

• La H. Molid lab.: La harina original de yuca sometida a una molienda en un


molino de aspas y tamizada con una malla 100.

• La H. Molid. Rojo: La harina original de yuca sometida a una molienda en un


molino de martillos de 3 HP y luego tamizada con una malla 100.

• La H. Mol. Rojo, lab.: La harina original de yuca sometida a una doble


molienda en un molino de martillos de 3 HP y en un molino de aspas y luego
tamizada con una malla 100.

• Almidón H. Orig: Es el almidón extraído por vía humedad a partir de la harina


original de yuca, preveniente de la planta.

• Maíz perla: Almidón de maíz perla, muestra patrón.

Comparando el almidón extraído a partir de la harina original de yuca, se puede


observar un descenso en la viscosidad debido a los componentes que contiene
la harina diferentes al almidón (fibra, proteína, ceniza). Además, es normal que
ocurra un descenso de la viscosidad del almidón, entre más se exponga a
tratamientos mecánicos, según un trabajo realizado por Saroj K. Nanda de India
entre CIAT y NRI en 1991, llamado: “Production of starch from cassava chips”.
Estas modificaciones que sufre el almidón que contiene la harina sometida a
doble molienda son benéficas para efectos de la investigación al presentar gran
parecido a la curva manifestada por el almidón de maíz perla, donde no se
observa variación aparente en la viscosidad de la suspensión, después de
enfriar la pasta a 50°C.

Tabla 6. Resultados de los análisis de viscosidad de la harina y el almidón de


maíz.

Temperatura de Pico de visco V


Viscosidad a 50 ºC
Identificación gelatinización ºC (UB) 90/20
Almid de maíz 79 120 125 120
H. original 67 222 175 210
H. molid lab 73 196 180 212
H. molid rojo 65.5 188 180 210
H. mol roj, lab 67 132 118 140
Almid H. orig 64 440 350 500

Fuente: Tecnología para el manejo poscosecha de la yuca, harina integral para


uso en la alimentación animal. CLAYUCA. Rengifo; Florián, 2001.

4.1.4 Caracterización de las harinas

Con el objetivo de conocer la composición de cada harina refinada de yuca e


identificar su conducta en un proceso de calentamiento–enfriamiento, se
realizaron los siguientes: análisis: proximal, determinación de materia seca,
humedad, contenido de almidón y viscosidad.
4.1.5 Descripción de las etapas del proceso de elaboración del adhesivo

En la preparación del adhesivo para sellar las cajas de cartón se trabajaron 2


fórmulas. Estas fórmulas fueron tomadas de diferentes fuentes (véase Tabla 2).
Para encontrar la formulación adecuada para la fabricación del adhesivo se
realizaron los siguientes ensayos de ajuste:

•Definición del contenido de sólidos en el adhesivo.


•Ajuste de los aditivos en la formulación del adhesivo.
•Comparación de los efectos de los diferentes reactivos utilizados.
•Ajuste de temperatura y tiempos de agitación.Dichos ajustes llevaron a la
obtención de un adhesivo de buena calidad con un material poco usado para
este fin. Es necesario el cambio de la fórmula, debido a que éstas están
diseñadas para una materia prima especifica; además, la procedencia botánica
del almidón es un factor importante en el momento de elaborar una formulación
para cualquier aplicación en la industria de adhesivos.

Las formulaciones escogidas para trabajar fueron:

1. Formulación Enzimática34
Adhesivo para sellar cajas con capacidad de carga pesada (10–17 kg)
Almidón 19–30%
Agua 70–80
Cloruro de calcio 0.5–1%
Alfa amilasa 0.005–1% (temperatura de 70–80°C)
Ácido clorhídrico 0.5–1% (Concentración del 10%)
Antiespumante 0.5–1%
Soda cáustica al 48% 1–3%

34
Doctor Gilberto Collazos, Ingeniero Químico de la Universidad del Valle, Especialista en adhesivos
basados en almidón, utilizados en la industria de empaques.
Talco 5–7%
Formol 4–6%

La formula original esta acondicionada especialmente para trabajar con una


mezcla de almidones. Para encontrar la formulación se realizaron ensayos con
diferentes concentraciones de harina (20, 25 y 30%). Se consiguieron mejores
resultados con una concentración del 25% de harina refinada de yuca.
Dependiendo de la concentración de harina se adicionan los demás
componentes. La cantidad de agua es del 75% (conseguir un 100% entre el
agua y la harina)

2. Formulación Química35

Adhesivo para sellar cajas con capacidad de carga liviana (5–10 kg)
Almidón 5–15 %
Agua 85–95%
Antiespumante 0.5–1.5%
Soda cáustica 1.5–3%
Borax 1.5-3%
La cantidad de aditivos depende de la cantidad de almidón adicionada.

La formula es recomendada por una microempresa que utiliza el adhesivo para


sellar las cajas de cartón. La formulación original tenia un contenido de sólidos
del 5% (harina de maíz), se pudo acondicionar la formula para harina refinada de
yuca con un 15% de sólidos, adicionando además bórax que detiene la reacción
de la soda cáustica y antiespumante para adhesivos que evita la espuma que se
forma por la agitación.

4.1.6 Caracterización de los adhesivos

35
Fórmula utilizada en una microempresa para sellar cajas con capacidad de carga liviana.
Las pruebas se hacen dependiendo de la aplicación que se le vaya a dar al
adhesivo36. Las pruebas para el adhesivo para sellar las cajas de cartón son:

 PH: se determinó con un pHmetro.


 Viscosidad: se determino viscosímetro Brookfield.
 Contenido de sólidos: se determinó con un refractómetro.
 Pegue: se utiliza papel kraf, una pesa para ejercer presión en la junta y un
cronómetro para tomar el tiempo bajo presión de la junta.

36
Ibid., p.56
4.2 DISEÑO EXPERIMENTAL

En cada método (enzimático y químico) se utilizó un diseño de Bloques


Completos al Azar, con 3 repeticiones (días) donde se evaluaron 6 tratamientos.
Estos están conformados por las harinas de las 3 variedades de yuca (CM6740–
7, HMC 1 y MPER 183) extraídas, utilizando 2 tecnologías, a partir de trozos
secos y a partir de la planta piloto. Con las muestras anteriores se obtuvieron 36
adhesivos que fueron evaluados por su contenido de sólidos, viscosidad, pH,
pegue y tack.
En el análisis estadístico no se tuvo en cuenta la variable tack, ya que no existe
gran variabilidad en los datos.

En las tablas 7 y 8 se registra la secuencia de la fabricación de los adhesivos


para cada día.

Método Químico

Tabla 7. Distribución al azar de los diferentes ensayos realizados para la


evaluación de los adhesivos con formulación química.

Harina refinada de yuca


Ensayo
Día 1 Día 2 Día 3
1. CM 6740-7 T HMC1 T CM 6740-7 P
2. HMC1 P CM 6740-7 P MPER 183 T
3. MPER 183 T CM 6740-7 T HMC1 P
4. CM 6740-7 P MPER 183 T HMC1 T
5. HMC1 T MPER 183 P CM 6740-7 T
6. MPER 183 P HMC1 P MPER 183 T

Fuente: El autor
Método enzimático

Tabla 8. Distribución al azar de los diferentes ensayos realizados para la


evaluación de los adhesivos con formulación enzimática.

Harina refinada de yuca


Ensayo Día 1
Día 2 Día 3
1. HMC1 P MPER 183 P MPER 183 T
2. HMC1 T MPER 183 T HMC1 P
3. MPER 183 P CM 6740-7 T MPER 183 P
4. CM 6740-7 P HMC1 T CM 6740-7 P
5. CM 6740-7 T HMC1 P HMC1 T
6. MPER 183 T CM 6740-7 P CM 6740-7 T

Fuente: El autor
T: Harina de trozos secos; P: Harina de la planta piloto.

Para el análisis estadístico de los resultados, se utilizó el test de rangos


múltiples de Duncan. En todos los casos, se consideró un nivel de significación p
> 0,05. Con un 95% de confianza cuando se encuentran diferencias
significativas entre 0.01 <p<= 0.05.
5. RESULTADOS

5.1 VARIEDADES PRE–SELECCIONADAS

Las variedades que presentan las condiciones necesarias para trabajar fueron
las siguientes:

Tabla 9. Variedad, costo y proveedor de la materia prima.

Variedad Costo $/Kg Proveedor


CM 523–7 (Catumare) 100 Agrovélez
CM 6740–7 (Reina) 100 Agrovélez
HMC 1 (ICA P13) 100 Agrovélez
MPER 183 (Peruana) 100 Agrovélez
Mcol 1522 (Algodona) 150 Cultivadores del Cauca

Fuente: Proyecto de Mejoramiento de Yuca, CIAT.

Las variedades preseleccionadas, se escogieron por ser las más comerciales en


las regiones cercanas al Valle del Cauca. La tabla 9 muestra los costos/ Kg de
las variedades CM 523–7, Cm 6740–7, HMC 1 y MPE 183 poseen precios
adecuados para uso industrial. La variedad algodona es quizás la más comercial
de la zona norte del Cauca, pero como se puede observar en la tabla anterior es
la más costosa.
5.1.1 Caracterización de 5 variedades preseleccionadas

Tabla 10. Caracterización de las variedades de yuca.

Rendimiento en Materia
Variedad Zona de ubica % Amilosa
campo ton /ha seca*
CM 523–7 Valles 18–26 36.16% 21.32
interandinos
CM 6740–7 Valles 20–28 36.16% 15.86
interandinos
HMC 1 Valles 20–22 34.04% 24.04
interandinos
MPER 183 Valles 25–40 32% 22.18
interandinos
MCOL 1522 Laderas caucanas 10–25 29.62% 23.59
*Se refiere a los compuestos sólidos (almidones, cenizas, fibra, etc) que contiene la raíz, el resto es agua.

Fuente: Ficha técnica de clones industriales de yuca desarrollados para las


condiciones edafoclimáticas del norte del Cauca, sur del Valle. Proyecto
Mejoramiento de Yuca, CIAT. Gustavo Jaramillo, julio 2001.

En la Tabla 10 se pueden observar las características principales de las


variedades de yuca preseleccionadas. Las variedades HMC1 (ICA P13), MPER
183 (Peruana) y Cm 6740–4 (Reina) presentan mayor producción en campo que
las variedades CM 523–7 y MCOL 1522. El mayor contenido de materia seca lo
presentaron las variedades CM 523–7, CM 6740–7 y HMC 1, factor importante
en la elección de las mejores variedades, ya que la materia seca de la raíz
contiene en su mayoría almidón, parte activa en la elaboración de diferentes
productos en la industria, en este caso los adhesivos. Finalmente, se encuentra
que el mayor contenido de amilosa lo presenta la variedad HMC 1 y el menor
contenido lo presentó la variedad CM6740–7.

Para efectos del estudio y realizar un análisis comparativo de las variedades de


yuca en cuanto a su contenido de amilosa, y teniendo en cuenta las
características de producción, precio, zona de adaptación y materia seca, se
decidió elegir las siguientes variedades:

• CM 6740-7 (Reina)
• HMC 1 (ICA P13)
• MPER 183 (Peruana)

5.2 VARIEDADES SELECCIONADAS


Después de caracterizar las 5 variedades, se seleccionaron 3 que presentaron
las características más apropiadas para realizar la investigación. Las variedades
seleccionadas fueron: HMC 1 (ICA P13), CM 6740-7 (Reina), MPER 183
(Peruana).

5.2.1 Caracterización de las harinas

Se caracterizaron 6 muestras (harinas) de las 3 variedades, conformadas por


harinas extraídas a partir de la planta piloto (método industrial) y a partir de
trozos secos (método artesanal), con el objeto de comparar sus características
físico químicas. Se evaluó: Materia seca, contenido de almidón, contenido de
amilosa, fibra, proteína, extracto etéreo y viscosidad (Véase tabla 12).

Las harinas integrales fueron sometidas a una doble molienda y tamizada. Este
proceso se efectúo, ya que se obtuvo características de viscosidad parecidas a
las que presenta el almidón de maíz perla, que es el material con el que trabajan
en Cartón de Colombia para hacer los adhesivos utilizados en cartón.
5.2.1.1 Análisis de viscosidad de las diferentes muestras

Amilograma de la muestra patrón


El análisis muestra una curva típica de viscosidad en procesos de
calentamiento–enfriamiento de un almidón de maíz., considerada como muestra
patron (utilizada en Cartón de Colombia para fabricar adhesivos).

Figura 8 Amilograma del almidón de maíz perla.

A m ilo g ra d e l a lm id ó n d e m a íz
p e rla

1 50
Viscosidad UB

1 00

50

0
10

19

28

37

46

55

64

73

82

91
1

T iem p o (m in .)

M a iz pe rla

Fuente: El autor

La Figura 8 muestra los cambios de la viscosidad en función del tiempo,


observándose un incremento debido al hinchamiento de los gránulos de almidón
hasta alcanzar una temperatura de empaste de 79°C, con un rango de
gelatinización entre 70°C y 81°C. El pico máximo de viscosidad es de 120 UB ,
presentando buena estabilidad, en la mayor parte del tratamiento final.

A continuación se presentan los análisis realizados a 6 muestras de harina y su


comparación con el almidón de maíz perla (muestra patrón).
Figura 9. Comportamiento amilográfico del almidón de maíz perla Vs las harinas
extraídas industrialmente de 3 variedades de yuca en suspensión al 5%

Almidón de maíz perla Vs Harinas extraídas


Industrialmente

150
Viscosidad (UB)

100

50

0
1
8
15
22
29
36
43
50
57
64
71
78
85
Tiempo (min)

Maiz perla CM 6740-7 HMC 1 MPER 183

Fuente: El autor

En la Figura anterior se puede ver la facilidad de hinchamiento que posee la


harina de la variedad MPER 183, alcanzando una viscosidad máxima de 140 UB
en comparación con las otras variedades y con el almidón de maíz.

Después de enfriar la pasta a 50°C no se observa variación aparente en la


viscosidad de la suspensión, para las harinas provenientes de las variedades
HMC–1 y CM 6740–7, a excepción de la variedad MPER 183, que recobra
buena parte de su viscosidad.
Figura 10. Comportamiento amilográfico del almidón de maíz perla vs las
harinas de yuca extraídas artesanalmente de 3 variedades en suspensión al 5%.

A lm id ó n d e m a íz p e rla V s h a rin a s
e x tra id a s a rte s a n a lm e n te

25 0
Viscosidad (UB)

20 0
15 0
10 0
50
0
1

17

25

33

41

49

57

65

73

81

89
T iem p o (m in )

M a iz p e rla C M 6 7 4 0 -7
HMC1 M P E R 1 83

Fuente: El autor

En la Figura se observan diferencias en el rango de gelatinización y viscosidad


máximas de las diferentes harinas y del almidón. El almidón de maíz y la harina
de la variedad HMC 1 presentan temperaturas de gelatinización entre 79–82 °C
con un máximo de viscosidad 120 UB, lo que indica que el grado de asociación
de sus moléculas es mayor al que pueda existir en el almidón de las otras dos
variedades, igualmente poseen una menor facilidad de hinchamiento (Kite et al.,
1962; Leach, 1965; Feiga et al., 1970; Radley 1976). En la gráfica anterior se
puede predecir que la harina de la variedad HMC-1 tiene una gran posibilidad de
presentar buenas características para fabricar el adhesivo parecidas a las del
almidón de maíz perla. La harina de la variedad MPER 183 presenta un máximo
de viscosidad de 200 UB, lo que indica una mayor facilidad de hinchamiento.
Tabla 11. Resultados de los análisis de viscosidad de la harina refinada de las 3
variedades de yuca y el almidón de maíz perla.

T V Inest Indi
Identificaci V má x V 90 V 50 F cocc
gelat.º 90/20 gel(UB gel(UB
ón (UB) (UB) (UB) (min)
C (UB) ) )
Almidón de
79 120 110 125 120 11 5 -5
maíz perla
Harina
82 100 90 95 100 9 5 5
HMC1 (Ind)
Harina CM
80.5 95 60 90 100 11 5 10
6740–7 (Ind)
Harina
MPER 183 67 140 140 110 140 15 30 30
(Ind)
Harina
65.5 120 120 100 120 27 20 20
HMC1 (Art)
Harina CM
58 160 160 160 180 15 0 20
6740–7 (Art)
Harina
MPER 183 70 200 175 145 210 16 55 65
(Art)

Fuente: El autor

En la Tabla No 11 se pueden observar los diferentes puntos que reporta el


VISCOAMILÓGRAFO BRABENDER para describir las características de
viscosidad vs. tiempo de las diferentes pastas de harina de yuca y del almidón
de maíz perla.

Almidón de maíz perla: reporta que la temperatura de gelatinización es de 79°C,


seguida de una viscosidad máxima de 120 unidades Brabender, luego se refleja
la facilidad de cocimiento de la harina en una viscosidad de 110 a 90°C, la
estabilidad de la pasta se puede determinar con la viscosidad después de 20
minutos a 90°C que, en este caso, es de 125 Unidades Brabender, después la
pasta es sometida a un enfriamiento a 50°C donde alcanza una viscosidad de
120 Unidades Brabender lo que muestra una gran estabilidad al proceso de
calentamiento–enfriamiento. La facilidad de cocción (F cocc) es de 11 minutos,
tiempo que transcurre desde que ocurre la gelatinización hasta alcanzar la
viscosidad máxima, la inestabilidad del gel (Inest gel) representa la caída de la
viscosidad que en este caso es de 5 unidades Brabender y, finalmente, un índice
de gelificación (Indi gel) que corresponde al incremento de la viscosidad que en
este caso es de –5 porque no incrementó.

5.2.1.2 Análisis de composición de las harinas

Se puede observar en los diferentes análisis realizados a las diferentes harinas


que el contenido de almidón es alto conservando un rango de 80–90% del total
de la materia seca. En la Tabla 12, se aprecian los análisis de materia seca de
las diferentes harinas. El contenido de Amilosa no varía del almidón dulce puro
a la harina refinada, el almidón es el mismo aunque sufre alguna modificación
que no interfiere en el contenido de amilosa37.

37
Edna Salcedo, Analista de laboratorio, CIAT.
Tabla 12. Proximal de las harinas refinadas de yuca de las diferentes
variedades38

FC E. Et Humedad Almidón
Material Proteína (%) Cenizas (%)
( %) ( %) (%) (%)
HMC 1 (Ind) 4.65 4.52 0.72 3.38 5.08 78
CM 6740-7 (Ind) 3.69 4.13 0.88 2.40 4.74 83
MPER 183 (Ind) 3.75 3.22 0.64 3.16 5.39 83
HMC 1 (Art) 3.98 2.74 0.74 2.50 4.65 85
CM 6740-7 (Art) 3.19 2.62 0.72 2.20 5.27 85
MPER 183 (Art) 2.38 2.28 0.99 2.77 5.09 86
Fuente: El autor39

La composición química de la harina y el tratamiento mecánico (molienda) al que


es sometida para ser obtenida, afectan las propiedades funcionales (Swinkels,
1985) que se ve reflejado en los análisis de viscosidad (comparar con análisis de
almidón extraído por vía húmeda, Véase Anexo 1). En la Tabla 12 se observa
que el contenido de proteína en la harina se encuentra entre 2.8–4.65. De
acuerdo con Mestres (1996), solamente los contenidos de proteína inferiores a
0.5% no interfieren en las propiedades funcionales de los almidones. El efecto
de la proteína acompañada del almidón causa un incremento en el pico de
viscosidad, pero componentes como la fibra y la ceniza la reduce.(C. A. Anker
And W. F. Geddes, Gelatinization studies whit the amylograph).

El extracto etéreo, los lípidos forman complejos con la amilosa que influyen en
las propiedades fisicoquímicas de los almidones: reducción en la capacidad de
ligazón con el agua, hinchazón y de solubilización de los almidones, la ventaja
es que retardan la retrogradación e incrementan la estabilidad (Ruales, 1995;
Swinkels,1985).

38
La Tabla no incluye porcentajes de azúcares, que sería el dato suplementario para completar
el 100% de la composición.
39
El autor y servicios analíticos CIAT.
5.3 EVALUACIÓN DE ADHESIVOS

5.3.1 Evaluaciones de calidad de los adhesivos


Véase resultados de diseño experimental.

Como se registró en la página 50, las características más importantes de un


adhesivo dependiendo de su aplicación son: alto contenido de sólidos, buen tack
y corto tiempo de pegue o área rasgada; por esto se considera que la
formulación enzimática presenta mejores características que la metodología
química (véase Anexo D), por ende se escogió para realizar análisis externos en
PEGATEX Ltda. (véase Anexo H).

5.3.2 Evaluación de estabilidad de los adhesivos

Formulación Enzimática
• Prueba Sin preservativo

El adhesivo con preservativo (formol) fue almacenado en frascos de vidrio a la


temperatura del laboratorio (22–25°C) durante un mes, sin presentar
descomposición o daño microbiológico.

El adhesivo sin preservativo fue almacenado en frascos de vidrio a la


temperatura del laboratorio (22–25 °C). A los 12 días, aproximadamente,
presentó cristalización y liberación de gases que produjo un aumento en el
volumen de la solución, causando la salida del producto del recipiente.
• Prueba de exposición al oxígeno sin preservativo

Si el producto no es empacado, no tiene preservativo y su almacenamiento es a


temperatura del laboratorio (22–25°C), su durabilidad es de 3 días presentando
descomposición microbiológica.

Formulación Química

El adhesivo sin preservativos, posee duración en almacenamiento en presencia


del oxigeno a la temperatura del laboratorio (22–25°C) de 2 semanas,
presentando crecimiento microbiano. Si el adhesivo es sellado y almacenado a
condiciones normales, su duración es de un mes aproximadamente, perdiendo
capacidad de pegue y viscosidad.
5.4 RESULTADOS DEL DISEÑO EXPERIMENTAL

5.4.1 Gráficos

Figura 11. Datos de viscosidad vs contenido de sólidos de las harinas


provenientes de las tres variedades de yuca extraídas a partir de trozos secos.

20000

CM 6740-7
17000 Químico HMC-1
MPER 183
Viscosidad (cps)

Enzimatico
14000
CM 6740-7

11000
HMC-1
MPER 183
8000

5000
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28
Contenido de Sólidos (oBX)

Fuente: El autor
Figura 12. Datos de viscosidad vs. contenido de sólidos de las harinas
provenientes de las tres variedades de yuca extraídas a partir de la planta piloto.

20000
CM 6740-7
17000 Químico HMC-1
MPER 183
Viscosidad (Cps)

14000
CM 6740-7Q
Enzimático
HMC-1
11000
MPER 183
8000

5000
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28
Contenido de Solidos (ºBX)

Fuente: El autor

En las Figuras 11 y 12 se puede observar la diferencia de los métodos químico y


enzimático utilizados para fabricar el adhesivo, sin tener en cuanta la variedad
de yuca utilizada y el tipo de extracción de la harina refinada de yuca. Se puede
observar además, que los rangos de viscosidad que manejan los adhesivos
fabricados con el método químico (10000 y 18000 cps) son mayores a los
obtenidos en los adhesivos fabricados con el método enzimático (6000–13000
cps). Estos valores de viscosidad son aceptados en los adhesivos utilizados
para sellar cajas de cartón, ya que permiten fácil esparcimiento de la película en
40
la superficie del cartón . Los adhesivos fabricados con el método enzimático
(25–27°BX.) poseen un valor mucho mayor que los adhesivos fabricados con el

40
Ibid., p.56
otro método (11–13 °BX ), lo cual es bueno, ya que entre más contenido de
sólidos, la velocidad de pegue es mayor41.

Figura 13. Datos de viscosidad y pegue de las harinas provenientes de las tres
variedades de yuca extraídas a partir de la planta piloto.

Efecto de la Viscosidad en el Pegue en las harinas


provenientes de la Planta Piloto
18000

15000 CM6740-
7q
Viscosidad (cps)

12000 Formulación química HMC 1q

Enzimátic MPER 183


9000
q

6000

3000

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Pegue (%)

Efecto de la Viscosidad en el Pegue en las harinas


provenientes de la Planta Piloto
18000

15000 Formulación enzimática


Viscosidad (cps)

12000

9000 CM6740-7

6000
HMC - 1
3000

MPER 183
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80

Pegue (%)

Fuente: El autor

41
Ibid, p.56
Figura 14. Datos de viscosidad y pegue de sólidos de las harinas provenientes
de las tres variedades de yuca extraídas a partir de trozos secos.

Efecto de la Viscosidad en el Pegue en las harinas


provenientes de Trozos secos
18000

15000
Viscosidad (cps)

12000
Formula enzimática CM6740-7
9000 HMC1
MPER183
6000

3000

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Pegue (%)

Efecto de la Viscosidad en el Pegue en las harinas


provenientes de Trozos secos
18000

15000

Formula
Viscosidad (cps)

12000
CM6740-7
9000 HMC1
MPER183
6000

3000

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Pegue (%)

Fuente: El autor

En las Figuras 13 y 14 se muestra el efecto de la viscosidad en el pegue del


adhesivo. La relación entre estas dos variables es directamente proporcional: a
mayor viscosidad mayor pegue, sin tener en cuenta la variedad de la yuca y el
método de extracción de la harina refinada.

Esta relación es directa, como se puede observar en el Anexo D, el análisis de


correlación lineal global muestra un valor positivo (0.8), en la interacción de
estas dos variables y una probabilidad alta de que suceda.
MÉTODO QUÍMICO

Figura 15. Efecto del tipo de extracción de harina en la viscosidad del adhesivo.

18000
16000
14000
Viscosidad (cps)

12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
CM 6740-7 MPER 183 HMC-1
Variedad de Yuca Planta Piloto
Trozos Secos

Fuente: El autor

Se puede observar que las harinas de la variedad CM6740–7 presentaron menor


viscosidad que la harina de la variedad MPER 183 y ésta, a su vez, que la harina
de la variedad HMC–1.
Figura 16 .Efecto del tipo de extracciòn de la harina en el pegue del adhesivo.

90

85
Pegue (%)

80

75

70

65
CM 6740-7 MPER 183 HMC-1
Variedad de Yuca Planta Piloto
Trozos Secos

Fuente: El autor

En la Figura se puede observar que el tipo de extracción de la harina interfiere


notablemente en el pegue para la harina de la variedad CM 6740–7 que
presenta un mayor pegue en la harina extraída a partir de la planta piloto que en
la harina proveniente de trozos secos. En la harina de la variedad MPER 183 no
presenta variabilidad y para la harina de la variedad HMC–1 proveniente de
trozos, presenta un pegue mucho más alto con relación a la harina extraída a
partir de la planta piloto y con respecto a las otras harinas.
Figura 17. Efecto del tipo de extracción de la harina en el contenido de sólidos
del adhesivo.

13
Contenido de Sólidos (oBX)

12.8

12.6

12.4

12.2

12

11.8
CM 6740-7 MPER 183 HMC-1
Variedad de Yuca Planta Piloto
Trozos Secos

Fuente: El autor

En la Figura anterior se observa que el tipo de extracción influye marcadamente


en las variedades MPER 183 y HMC–1. Muestra que la harina extraída a partir
de la planta piloto tiene un mayor efecto en el contenido de sólidos que la harina
extraída a partir de trozos para la variedad MPER 183, contrariamente a la
variedad HMC–1.
MÉTODO ENZIMÁTICO

Figura 18. Efecto del tipo de extracción de la harina de yuca en la viscosidad del
adhesivo.

15000
Viscosidad (cps)

10000

5000

0
CM 6740-7 MPER 183 HMC-1
Variedad de Yuca Planta Piloto
Trozos Secos

Fuente: El autor

En la Figura 18 se observa que el tipo de extracción influye marcadamente en


las variedades MPER 183 y HMC–1. La harina extraída a partir de la planta
piloto muestra mayor viscosidad en la variedad MPER 183, de forma contraria lo
muestra la variedad HMC–1.
Figura 19. Efecto del tipo de extracción de la harina de yuca en el pegue del
adhesivo.

66
64
62
60
Pegue (%)

58
56
54
52
50
48
CM 6740-7 MPER 183 HMC-1
Planta Piloto
Variedad de Yuca
Trozos Secos

Fuente: El autor

En la Figura 19 se observa que el tipo de extracción influye marcadamente en


las variedades MPER 183 y HMC–1. El método de extracción de la harina a
partir de trozos secos benefician marcadamente el pegue en las variedades
MPER 183 y HMC–1.
Figura 20. Efecto del tipo de extracción de la harina de yuca en el contenido de
sólidos del adhesivo.

26.8
Contenido de Sólidos (°BX)

26.6
26.4
26.2
26
25.8
25.6
25.4
25.2
25
24.8
CM 6740-7 MPER 183 HMC-1

Variedad de Yuca Planta Piloto


Trozos Secos

Fuente: El autor

En la Figura 20 se observa que el tipo de extracción influye marcadamente en


las 3 variedades en cuanto al contenido de sólidos, presentado. El más alto
contenido de sólidos es el adhesivo que se fabricó con la harina extraída a partir
de trozos de la variedad HMC–1.
Figura 21. Efecto del tipo de extracción de la harina de yuca y el pH del
adhesivo en los dos métodos (enzimáticos y químico).

Químico - Planta Piloto


Químico - Trozos Secos
Enzimático - Planta Piloto
Enzimático - Trozos

14

12

10

8
pH

0
CM 6740-7 MPER 183 HMC-1

Variedad de Yuca

Fuente: El autor

En la gráfica anterior se puede observar que para el método de fabricación del


adhesivo químico el pH no varía, se mantiene en 10, algo esperado ya que se
trabaja con una formulación basada NaOH que es alcalino. Para el método
enzimático el pH varía de 7.5–9, normal en un adhesivo a base de almidón42.

42
Starch 42, Processing of cassava starch for adhesive production,1990.
5.4.2 Análisis de varianza
El experimento busca determinar el efecto de las variables de evaluación de los
adhesivos (viscosidad, pH, tack, contenido de sólidos y pegue) sobre la
tecnología de extracción de la harina refinada de yuca (secado natural por trozos
y secado artificial con la planta piloto) y las diferentes variedades utilizadas
(HMC 1, MPER 183 y CM 6740–7).

Método Enzimático:

• No hay efecto de la variedad, el tipo de extracción de la harina refinada


y la interacción entre variedad de yuca y tipo de extracción para las
variables viscosidad, pH y pegue.
• Existe efecto de la variedad de yuca en el contenido de sólidos del
adhesivo. Pero no existe en el tipo de extracción de la harina refinada, ni en
la interacción entre variedad de yuca y el tipo de extracción.

Método Químico:
• No hay efecto del tipo de extracción y de la interacción entre el tipo de
extracción y la variedad para la variable viscosidad. Se encontró que existe
efecto altamente significativo en la variedad de yuca para esta variable.
• No hay efecto entre la variedad de yuca y el tipo de extracción de la
harina refinada en la variable pegue, pero se encuentra un efecto
significativo en la interacción variedad de yuca y el tipo de extracción.
• En la variable contenido de sólidos, no hay efectos significativos entre
la variedad de yuca, el tipo de extracción de la harina refinada y la
interacción e variedad de yuca y el tipo de extracción de la harina.
• La variable pH, no se tiene en cuenta por tener el mismo valor en todos
los adhesivos realizados por este método, algo normal ya que se está
trabajando con reactivos químicos alcalinos con la misma dosificación para
cada adhesivo fabricado por este método.

Análisis de varianza combinado métodos de extracción de las harinas

Existen diferencias altamente significativas entre métodos para todas las


variables, viscosidad, pegue y sólidos, además, existe diferencia entre
variedades de yuca para la variable viscosidad en el adhesivo, con un nivel de
confianza del 90%, que no alcanza a ser significativa al 95%.

Para las variables viscosidad y contenido de sólidos las variedades HMC–1 y


MPER 183 se comportaron de igual forma.

5.4.3 Análisis comparativo por la prueba Duncan

Método enzimático

• Se encuentra que existe diferencia de la variedad CM6740–7 frente a las


variedades HMC1 y MPER 183 en el contenido de sólidos de los
adhesivos.

Método químico
• Se encuentra que existe diferencia de la variedad CM6740–7 frente a las
variedades HMC1 y MPER 183 en el efecto de la viscosidad de los
adhesivos.

• En la variable pegue, existen diferencias entre la las harinas provenientes


de trozos de la variedad HMC1 y CM6740–7 y se encuentra que no hay
diferencia entre la harina proveniente de la planta piloto con las 3
variedades y la harina proveniente de trozos de la variedad MPER 183.

5.4.4 Análisis de correlación lineal

Se encontró que los índices de correlación lineal estaban dentro del rango no
aceptado, dadas las diferencias demostradas estadísticamente entre el método
químico y el enzimático,

Esto era de esperar, ya que el adhesivo fabricado por método enzimático tiene
grandes ventajas, como el tiempo de secado más rápido debido a su alto
contenido de sólidos (véase marco teórico). El adhesivo fabricado
químicamente, al tener un bajo contenido de sólidos no presenta un secado tan
rápido, lo que se considera una desventaja frente al adhesivo.

Se encontró que entre la variable pegue y viscosidad hay un índice de


correlación de 0.80 cuando el análisis se hace combinando métodos, esto refleja
una relación directamente proporcional entre las variables.
6. ANÁLISIS ECONÓMICO GENERAL

6.1 Proyección de la demanda de almidón

De 20 millones de toneladas de almidón que se producen mundialmente para


usos industriales, sólo 0,8 millones provienen de la yuca y el resto del maíz y la
papa, en razón de los niveles y tecnologías de producción y procesamiento de
estas materias primas en los países desarrollados. Fuente: Unperiódico, AGRO,
artículo por Yolima Suárez.

En el mercado, las colas basadas en almidón, fécula, dextrinas o derivados de


almidones o féculas modificadas en Colombia es:

Figura 22. Importación y exportación de colas a partir de almidón, fécula,


dextrinas o derivados de almidones o féculas modificadas.

200000

160000
Kilogramos

120000
Importación
Exportación
80000

40000

0
1997 1998 1999 2000
Año

Fuente: Estadísticas del DANE.


6.2 Producción de Yuca en Colombia

Actualmente, existe en Colombia una producción de yuca. 1,982,351 (tonelada


métrica) y una superficie cultivada de 198,928 hectáreas43, (véase Anexo G):

En el norte del departamento del Cauca y al sur del departamento del Valle del
Cauca, el polo de desarrollo esta ubicado en los siguientes municipios:
Santander de Quilichao, Caldono, Caloto, Buenos Aires, Morales, Piendamó y
Jamundí. Estos municipios cubren una extensión aproximada de 329.200 has.

6.2.1 Empresas privadas

AGROPECUARIA QUILICHAO. Localizada en el municipio de Santander de


Quilichao, departamento del Cauca. Cuenta con una base de 200 has de
variedades mejoradas de yuca con destino a la planta de almidones
dulces/modificados.

AGROVÉLEZ. Ubicada en el municipio de Jamundí, departamento del Valle del


Cauca. Tiene un área sembrada de 100 has, destinadas a mercados múltiples.

En la zona del Cauca se ha establecido un programa promovido por el Plan


Nacional de Desarrollo Alternativo (PNDA), con el respaldo del Banco Agrario, el
Fondo de Financiamiento para el Sector Agropecuario (Finagro), y la Agencia
Internacional de Desarrollo (AID), en él se orienta para que los cultivos de yuca
se transformen en productos derivados para consumo industrial y doméstico.
Empresas privadas vinculadas a la zona occidental del país garantizaron la
adquisición del almidón de yuca con el fin de utilizarlo en fabricación de
pegantes, elaboración de distintas clases de papel, cartón, envases, etiquetas,

43
http://apps1.fao.org/servlet/XteServlet.jrun?Areas=44&Items=125&Elements=51&Years=2001&Format=Table&Xaxis=Y
ears&Yaxis=Items&Aggregate=&Calculate=&Domain=SUA&ItemTypes=Production.Crops.Primary&Language=espanol&
UserName=
plásticos y telas, además de la elaboración de refrescos y complementos
proteínicos.44

Estos son múltiples usos industriales que demostraron posibilidades


comerciales, incluidas las exportaciones.

Se estima que se sembrarán en el primer año 800 hectáreas entre 375 familias.
En el segundo, 1.200 hectáreas con 800 familias y en el tercero, 1.000 hectáreas
con 1.200 familias. Con esta producción progresiva y con la introducción de
variedades de yuca de alto rendimiento, la disponibilidad de semilla de alta
calidad y la aplicación de prácticas se podría conseguir una producción de 25
ton/ha.

6.3 Análisis económico

De 1 kg de yuca fresca, se obtiene 0.240 Kg. de harina refinada


1 litro de adhesivo, se necesita 0.33333 kg de harina
0.333 kg harina ref x 1 kg yuca fresca = 1.3875 kg yuca f/1 lt de adhesivo
1 litro de adhesivo 0.24 kg harina ref.
1.3875 kg yuca fresca x 12,300.000 lt de adhesivo = 17,066,250 kg yuca fresca
1 litro de adhesivo.

La demanda de almidón dulce para la fabricación de pegantes que se utilizan en


los empaques en los que se exporta el banano, es de 4,100 ton/año (12,300.000
lt de adhesivo), esto significa una demanda aproximada de 22,000 ton de yuca
fresca (relación de 1 kg yuca fresca: 0.205 kg de almidón) y un área sembrada
de cerca de 1000 hectáreas. El precio actual de compra en UNIBAN es de $525
kilos.

44
http://www.desarrolloalternativo.gov.co/html/contenidos/cartelera/cauca.html
Para abastecer las 4,100 ton/año de materia prima (harina refinada de yuca),
para fabricar adhesivos, se necesitan alrededor de 17,500 ton de yuca fresca y
un área sembrada cerca de 700 hectáreas estimando un rendimiento de 25
ton/ha. El precio de compra de la harina refinada de yuca es de $ 350 kilos.

Según la planificación del programa que está desarrollando el Plan Nacional de


Desarrollo Alternativo (PNDA), con el respaldo del Banco Agrario, el Fondo de
Financiamiento para el Sector Agropecuario (Finagro) y la Agencia Internacional
de Desarrollo (AID), existen cultivos de yuca en el Cauca y en los otro
departamentos cercanos (véase Anexo G) para abastecer su procesamiento y
fabricar adhesivos.

Precio de costo estimado del producto por formulación

Adhesivo para sellar cajas con capacidad de carga de 10–17 kg

Producto Precio $ para 1 litro de adhesivo


Harina de yuca 116.66
Cloruro de calcio 27
Alfa amilasa 4.09
HCL al 6% 41.66
Soda cáustica al 48% 2.585
Antiespumante 7.8
Talco 52.07
Formol 19.92
Costo de producción45 40
Total 312

Para obtener una utilidad estimada del 30% el producto deberá ser
comercializado a $ 405.6 de venta.

45
Agua, energía y vapor (fórmula química no incluye energía)
Adhesivo para sellar cajas con capacidad de carga 5–10 kg

Harina refinada 5
Antiespumante 7.8
Soda cáustica 15.51
Bórax 15
Costo de producción46 30
Precio total 45.51

Para obtener una utilidad estimada del 30%, el producto deberá ser
comercializado a $72.18 de venta.

Comparado con otros productos que son utilizados para sellar cajas de
cartón:

• PVA (Acetato de polivinilo): Adhesivo sintético con un contenido de


sólidos desde 20% de sólidos hasta 60% y desde 1,600 cps. hasta 50,000 cps.,
con tiempos de secado y pegado de acuerdo a cada necesidad47. 2000 $/kg.

• Hot-melt: Adhesivo especial de alta viscosidad para adherir y sellar una

gran variedad de sustratos, para cerrado de caja plegadiza en máquinas de alta

velocidad. Tienen una excelente resistencia a los rayos UV de la luz, la humedad

y los ataques salinos. Desarrollan fuerza adhesiva por medio de la humedad

ambiental. 9000 $/kg

• Pegante 002 (Almidones Nacionales): adhesivo basado en mezcla de


almidones y harinas con un contenido de sólidos de 19–30 % y una viscosidad
de 6000–12000 cps y una vida útil de 45 días bien almacenado. 580 $/kg
46
Agua, energía y vapor.
47
Alfa desarrollos y servicios industriales, S.A. de c. v.
• Pegol 015 (Industrias del Maíz): Adhesivo basado en dextrinas de
maíz, utilizado para sellar cajas con contenido de sólidos entre 20–22% y una
viscosidad entre 2000–4000 cps, pH entre 7.5–8.5 y una vida útil de 15 días.
620 $/kg

Los anteriores precios son sin IVA (16%)


7. CONCLUSIONES

La investigación pone en evidencia la gran potencialidad de las variedades de


yuca analizadas para uso en la industria de los adhesivos.

Con el desarrollo de esta nueva alternativa en la utilización de derivados de la


yuca, se crea un incentivo para promover este cultivo de gran importancia en la
economía campesina de la región andina.

Se encontró que la harina refinada (diámetro < 100mm) de las 3 variedades de


yuca es una materia prima apta en la fabricación de adhesivos (método químico
y enzimático) para sellar cajas de cartón, obteniendo adhesivos con
características dentro de los requerimientos de la muestra patrón.

Según los análisis estadísticos y los experimentales se concluye que las dos
metodologías son diferentes. Con la fórmula enzimática se logran tiempos cortos
de pegue, ya que permite el uso de un alto contenido de sólidos que genera
ciertas ventajas, por lo cual se determina que su aplicación es para cajas con
capaciadad de carga pesada (10 –15 kg). Por otra parte la fórmula química, al
tener bajo contenido de sólidos, debe permitírsele un tiempo de pegue más largo
(1 hora), lo cual la hace adecuada para cajas con capacidad de carga liviana (5
kg).

El bajo contenido de amilosa que presenta la variedad CM6740–7, interfiere en


gran parte con el comportamiento del material (harina) en el proceso de
elaboración de adhesivos, pero es facil de controlar con un manejo de tiempos
de reacción de los aditivos para las dos formulas.
En el método químico se encontro una diferencia en la variable viscosidad entre
las variedades, posiblemente por el contenido de amilosa.

El precio de venta estimado de los adhesivos muestra como ventajosa la


incorporación de harinas de yuca en la formulación.
8. RECOMENDACIONES

La obtención del adhesivo varia de escala de laboratorio a escala industrial, por


lo cual se recomienda probar diferentes concentraciones de harina (20-30%)
para encontrar la formulación adecuada.

Una buena alternativa de materia prima para elaborar adhesivos, es la harina


refinada de yuca por lo cual se recomienda ampliar investigaciones del uso de
este material en adhesivos de diferentes aplicaciones en la industria de
empaques.

Realizar pruebas para elaborar adhesivos con un material (harina ultra refinada)
que tenga partículas menores a 53 µm, con lo cual se conseguiría un adhesivo
que es más exigente en cuanto a calidad y propiedades.

Realizar el estudio de las posibles aplicaciones de las diferentes harinas y


ampliar la investigación con el uso de mas variedades de yuca.

Investigar la posibilidad de utilizar estas harinas en la elaboración de dextrinas,


ya que tienen una demanda grande en el país, tanto en la industria alimentaria
como la no alimentaria.
BIBLIOGRAFÍA

• Agboola, Samson O.; Akingbala, Jhon O.; Oguntimein,


Gbekeloluwa B:, Ibanda, Oyo State (Nigeria). Processing of cassava
starch for adhesive production. Revista Starch.1990.

• Ayala, Alfredo. Textura y reología de alimentos, Caracterización de las


propiedades reológicas de harinas y almidones. Memorias del Seminario
en la Universidad del Valle – Abril 21 de 1995.

• Balagopalan C., Cassava in Food, Feed, and industry. 1988.

• Brautlecht, Charles A. Starch: Its Sources, Production and Uses. New


York : Reinhold Publishing, 1953. p. 308-317.

• C. A. Anker; F. Geddes. Gelatinization studies with the amylograph, vol


21. 1944.

• Chuzel, Gerard. Almidón de Yuca, Uso Actual y Potencial. En : Yuca


Boletín Informativo – CIAT. Cali. Vol 15, No. 1 (abril, 1991); p. 9-11.

• Hurtado Bermúdez, Jhon Jairo. Valorización de las amilaceas “no


cereales” cultivadas en los países andinos. Estudio de las propiedades
fisicoquímicas y funcionales de sus almidones y de la resistencia a
diferentes tratamientos estresantes. (tesis). Facultad de ingeniería de
alimentos Fundación universitaria de Bogota Jorge Tadeo Lozano. 1997.

• Kennedy, h. M. and fischer, a.c jr. Starch and Dextrins in prepared


Adhesives. En : WHISTLER, Roy L., BEMILLER, James N. and
PASCHALL, Eugene F. Starch: Chemistry and Technology. 2 ed.
Orlando (Florida) : Academic Press, 1984, p. 593-610.
• Kirk Othmer, enciclopedia de tecnología química, tomo II. Editorial
UTENA.

• Kokini, Josef L.; Lai, Lih-Shiuh; Chedid, Lisa L. Effect of starch


structure on starch rheological properties.

• Página Web. www.nationalstarch.com/industries_markets/adhesives.asp

• Página Web. www.redpav-fpolar.info.ve/fagro/v18_11/v181a070.

• Página Web. www.adhesivesmart.com/glossary.

• Rajá, K.C. et al.. Effect of stem hydrothermal treatment (SHTT) on


physicochemical properties of cassava (Manihot esculenta Crantz). J. of
Sci. Food and Agric. 39:59-71. 1987.

• Rodríguez, J.E.. Composition of cassava (Manihot esculenta Crantz) and


the rheological characteristics of its starch. J. Agric. of the Univ. Pto. Rico
60(1):93-98. 1976.

• Satin, Morton. Funcional propieties of starches. Base de Datos de la


FAO.

• Simposio en carbohidratos. 4-6 de octubre, 1993. Quito – Ecuador.

• Skeist, Irving. Handbook of Adhesives. 2 ed. New York : Van Nostrand


Reinhold, 1977. p.192-211.

• Swinkels, J. J. M. Sources of starch, its chemistry and physics.

• Swinkels, J. J. M. Composition and properties of commercial native


starches. Revista Starch.1985.

• Ostertag, C; Wheatley, C.. Producción y comercialización de harina de


yuca para consumo humano. Centro Internacional de Agricultura Tropical
(CIAT), Universidad del Valle (UNIVALLE), 1991.

• Wolfgang, Gerhartz. Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry. 5


ed. New York : Advisory Board, 1993. v. A1, p. 222-227. v. A25, p.11-
21.
• Wurzburg, O.B. Modified Starches: Properties and Uses. Boca Raton :
CRC Press, 1986. p. 4-10, 29-40, 254-256.
ANEXOS

ANEXO A

Figura . Amilograma de los almidones nativos de 3 variedades de yuca

Almidón de maíz perla Vs Almidones de 5


variedades de yuca

600
500
Viscosidad (UB)

400
300
200
100
0
1
8
15
22
29
36
43
50
57
64
71
78
85
Tiempo (min)

Maiz perla HMC1 CM 6740-7 MPER 183

Fuente: El autor
ANEXO B

Proceso de extracción de harina refinada de yuca a partir de la Planta


Piloto CLAYUCA/PROTON

Planta Piloto
CLAYUCA/PROTON Harina
Integral

Harina Molino de
Refinada rodillos
Tamizado
experimental
ANEXO C

Proceso de extracción de harina refinada de yuca a partir de Trozos Secos

Trozado

Molienda

Trozos Secado al sol

Harina refinada
Harina integral

Tamizadora
ANEXO D
EVALUACION DE CARACTERISTICAS DE ADHESIVOS (MBADHESI.SAS)
LISTADO DE DATOS RECOLECTADOS

OBS METODO TIPOEXT VARIEDAD REP VISCO PH PEGUE SÓLIDOS TACK

1 Enzimas Piloto MPER-183 1 11550 8.0 50 26.5 E


2 Enzimas Piloto MPER-183 2 11600 7.5 70 27.0 E
3 Enzimas Piloto MPER-183 3 6300 8.0 40 26.0 E
4 Enzimas Piloto CM6740-7 1 7500 7.5 50 25.5 E
5 Enzimas Piloto CM6740-7 2 10200 8.5 70 25.8 E
6 Enzimas Piloto CM6740-7 3 6700 7.5 50 25.0 E
7 Enzimas Piloto HMC1 1 8700 8.0 60 27.0 E
8 Enzimas Piloto HMC1 2 7950 7.5 50 26.5 E
9 Enzimas Piloto HMC1 3 6650 7.5 50 26.0 E
10 Enzimas Trozos MPER-183 1 6000 8.0 50 26.5 E
11 Enzimas Trozos MPER-183 2 13150 7.5 70 26.5 E
12 Enzimas Trozos MPER-183 3 7100 9.0 60 26.0 E
13 Enzimas Trozos CM6740-7 1 6000 9.0 40 27.0 E
14 Enzimas Trozos CM6740-7 2 12200 8.0 80 25.0 E
15 Enzimas Trozos CM6740-7 3 6400 9.0 50 25.2 E
16 Enzimas Trozos HMC1 1 8450 7.5 70 27.0 E
17 Enzimas Trozos HMC1 2 8250 7.5 40 26.0 E
18 Enzimas Trozos HMC1 3 12000 8.0 80 27.0 E
19 Químico Piloto MPER-183 1 15000 10.0 80 13.0 B
20 Quimico Piloto MPER-183 2 13450 10.0 70 13.0 B
21 Quimico Piloto MPER-183 3 12550 10.0 80 12.5 R
22 Quimico Piloto CM6740-7 1 12350 10.0 80 12.5 R
23 Quimico Piloto CM6740-7 2 11150 10.0 90 12.5 B
24 Quimico Piloto CM6740-7 3 11050 10.0 80 13.0 R
25 Quimico Piloto HMC1 1 11550 10.0 70 12.0 B
26 Quimico Piloto HMC1 2 15050 10.0 80 12.0 B
27 Quimico Piloto HMC1 3 17200 10.0 80 12.5 B
28 Quimico Trozos MPER-183 1 12100 10.0 80 12.5 B
29 Quimico Trozos MPER-183 2 15750 10.0 70 12.8 B
30 Quimico Trozos MPER-183 3 13000 10.0 80 12.0 B
31 Quimico Trozos CM6740-7 1 11100 10.0 70 12.5 B
32 Quimico Trozos CM6740-7 2 10500 10.0 80 13.0 B
33 Quimico Trozos CM6740-7 3 10650 10.0 70 12.5 R
34 Quimico Trozos HMC1 1 16350 10.0 80 12.5 B
35 Quimico Trozos HMC1 2 18000 10.0 90 12.5 B
36 Quimico Trozos HMC1 3 15100 10.0 90 13.0 B

TABLA DE PROMEDIOS

METODO Enzimas
——————————————————————————————————————————————————————
———————————————————————————————————————————————
PEGUE (%AREA
VISCOCIDAD (cps) pH RASGADA)
———————————————————————————————————————————
—————————————————————
ERROR ERROR ERROR
N PROMEDIO ESTANDAR N PROMEDIO ESTANDAR N PROMEDIO ESTANDAR
——————————————————————————————————————————————————————
———————————————————————————————————————————————
TIPO DE VARIEDAD
EXTRACCION
Piloto CM6740-7 3 8133.33 1058.83 3 7.83 0.33 3 56.67 6.67
HMC1 3 7766.67 598.84 3 7.67 0.17 3 53.33 3.33
MPER-183 3 9816.67 1758.39 3 7.83 0.17 3 53.33 8.82

TOTAL 9 8572.22 693.23 9 7.78 0.12 9 54.44 3.38

Trozos VARIEDAD
CM6740-7 3 8200.00 2003.33 3 8.67 0.33 3 56.67 12.02
HMC1 3 9566.67 1218.04 3 7.67 0.17 3 63.33 12.02
MPER-183 3 8750.00 2222.80 3 8.17 0.44 3 60.00 5.77
TOTAL 9 8838.89 953.53 9 8.17 0.22 9 60.00 5.27

TOTAL VARIEDAD
CM6740-7 6 8166.67 1013.46 6 8.25 0.28 6 56.67 6.15
HMC1 6 8666.67 728.32 6 7.67 0.11 6 58.33 6.01
MPER-183 6 9283.33 1289.75 6 8.00 0.22 6 56.67 4.94

TOTAL 18 8705.56 572.76 18 7.97 0.13 18 57.22 3.11

EVALUACION DE CARACTERISTICAS DE ADHESIVOS (MBADHESI.SAS)


TABLA DE PROMEDIOS

METODO Enzimas
————————————————————————————————————————————————
———————————
CONTENIDO DE SOLIDOS
——————————————————————
ERROR
N PROMEDIO ESTANDAR
————————————————————————————————————————————————
———————————
TIPO DE VARIEDAD
EXTRACCION
Piloto CM6740-7 3 25.43 0.23
HMC1 3 26.50 0.29
MPER-183 3 26.50 0.29

TOTAL 9 26.14 0.22

Trozos VARIEDAD
CM6740-7 3 25.73 0.64
HMC1 3 26.67 0.33
MPER-183 3 26.33 0.17

TOTAL 9 26.24 0.25

TOTAL VARIEDAD
CM6740-7 6 25.58 0.31
HMC1 6 26.58 0.20
MPER-183 6 26.42 0.15

TOTAL 18 26.19 0.16


————————————————————————————————————————————————
———————————

METODO Químico
——————————————————————————————————————————————————————
———————————————————————————————————————————————
PEGUE (%AREA
VISCOCIDAD (cps) pH RASGADA)
———————————————————————————————————————————
—————————————————————
ERROR ERROR ERROR
N PROMEDIO ESTANDAR N PROMEDIO ESTANDAR N PROMEDIO ESTANDAR
——————————————————————————————————————————————————————
———————————————————————————————————————————————
TIPO DE VARIEDAD
EXTRACCION
Piloto CM6740-7 3 11516.67 417.67 3 10.00 0.00 3 83.33 3.33
HMC1 3 14600.00 1646.46 3 10.00 0.00 3 76.67 3.33
MPER-183 3 13666.67 715.50 3 10.00 0.00 3 76.67 3.33

TOTAL 9 13261.11 701.03 9 10.00 0.00 9 78.89 2.00

Trozos VARIEDAD
CM6740-7 3 10750.00 180.28 3 10.00 0.00 3 73.33 3.33
HMC1 3 16483.33 839.81 3 10.00 0.00 3 86.67 3.33
MPER-183 3 13616.67 1097.85 3 10.00 0.00 3 76.67 3.33

TOTAL 9 13616.67 920.18 9 10.00 0.00 9 78.89 2.61

TOTAL VARIEDAD
CM6740-7 6 11133.33 266.04 6 10.00 0.00 6 78.33 3.07
HMC1 6 15541.67 927.67 6 10.00 0.00 6 81.67 3.07
MPER-183 6 13641.67 586.15 6 10.00 0.00 6 76.67 2.11

TOTAL 18 13438.89 562.78 18 10.00 0.00 18 78.89 1.59


——————————————————————————————————————————————————————
———————————————————————————————————————————————
EVALUACION DE CARACTERISTICAS DE ADHESIVOS (MBADHESI.SAS)
TABLA DE PROMEDIOS

METODO Químico
————————————————————————————————————————————————
———————————
CONTENIDO DE SÓLIDOS
——————————————————————
ERROR
N PROMEDIO ESTANDAR
————————————————————————————————————————————————
———————————
TIPO DE VARIEDAD
EXTRACCION
Piloto CM6740-7 3 12.67 0.17
HMC1 3 12.17 0.17
MPER-183 3 12.83 0.17

TOTAL 9 12.56 0.13

Trozos VARIEDAD
CM6740-7 3 12.67 0.17
HMC1 3 12.67 0.17
MPER-183 3 12.43 0.23

TOTAL 9 12.59 0.10

TOTAL VARIEDAD
CM6740-7 6 12.67 0.11
HMC1 6 12.42 0.15
MPER-183 6 12.63 0.16

TOTAL 18 12.57 0.08


————————————————————————————————————————————————
———————————

TOTAL
——————————————————————————————————————————————————————
———————————————————————————————————————————————
PEGUE (%AREA
VISCOCIDAD (cps) pH RASGADA)
———————————————————————————————————————————
—————————————————————
ERROR ERROR ERROR
N PROMEDIO ESTANDAR N PROMEDIO ESTANDAR N PROMEDIO ESTANDAR
——————————————————————————————————————————————————————
———————————————————————————————————————————————
TIPO DE VARIEDAD
EXTRACCION
Piloto CM6740-7 6 9825.00 911.84 6 8.92 0.51 6 70.00 6.83
HMC1 6 11183.33 1717.15 6 8.83 0.53 6 65.00 5.63
MPER-183 6 11741.67 1209.09 6 8.92 0.49 6 65.00 6.71

TOTAL 18 10916.67 742.98 18 8.89 0.28 18 66.67 3.52

Trozos VARIEDAD
CM6740-7 6 9475.00 1065.03 6 9.33 0.33 6 65.00 6.71
HMC1 6 13025.00 1682.20 6 8.83 0.53 6 75.00 7.64
MPER-183 6 11183.33 1553.53 6 9.08 0.45 6 68.33 4.77

TOTAL 18 11227.78 865.37 18 9.08 0.25 18 69.44 3.66

TOTAL VARIEDAD
CM6740-7 12 9650.00 670.48 12 9.13 0.30 12 67.50 4.63
HMC1 12 12104.17 1179.13 12 8.83 0.36 12 70.00 4.77
MPER-183 12 11462.50 942.26 12 9.00 0.32 12 66.67 3.96

TOTAL 36 11072.22 562.69 36 8.99 0.18 36 68.06 2.51


——————————————————————————————————————————————————————
——————————————————————————————————————

EVALUACION DE CARACTERISTICAS DE ADHESIVOS (MBADHESI.SAS)


TABLA DE PROMEDIOS

TOTAL
————————————————————————————————————————————————
———————————
CONTENIDO DE SOLIDOS
——————————————————————
ERROR
N PROMEDIO ESTANDAR
————————————————————————————————————————————————
———————————
TIPO DE VARIEDAD
EXTRACCION
Piloto CM6740-7 6 19.05 2.86
HMC1 6 19.33 3.21
MPER-183 6 19.67 3.06

TOTAL 18 19.35 1.65

Trozos VARIEDAD
CM6740-7 6 19.20 2.94
HMC1 6 19.67 3.13
MPER-183 6 19.38 3.11

TOTAL 18 19.42 1.66

TOTAL VARIEDAD
CM6740-7 12 19.13 1.95
HMC1 12 19.50 2.14
MPER-183 12 19.53 2.08

TOTAL 36 19.38 1.15


————————————————————————————————————————————————
———————————

ANALISIS DE VARIANZA BY METODO

General Linear Models Procedure


Class Level Information

Class Levels Values

REP 3 123

TIPOEXT 2 Piloto Trozos

VARIEDAD 3 CM6740-7 HMC1 MPER-183

Number of observations in by group = 18

------------------------------------------- METODO=Enzimas -------------------------------------------

Dependent Variable: LNVISCO

Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F


Model 7 0.54142131 0.07734590 1.10 0.4312

Error 10 0.70382058 0.07038206

Corrected Total 17 1.24524189

R-Square C.V. Root MSE LNVISCO Mean

0.434792 2.935858 0.26529617 9.03641117

Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F

REP 2 0.41220595 0.20610297 2.93 0.0998


TIPOEXT 1 0.00053689 0.00053689 0.01 0.9321
VARIEDAD 2 0.04022100 0.02011050 0.29 0.7574
TIPOEXT*VARIEDAD 2 0.08845748 0.04422874 0.63 0.5533
EVALUACION DE CARACTERISTICAS DE ADHESIVOS (MBADHESI.SAS)
ANALISIS DE VARIANZA BY METODO

------------------------------------------- METODO=Enzimas -------------------------------------------

Dependent Variable: PH pH

Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 7 2.76388889 0.39484127 1.60 0.2420

Error 10 2.47222222 0.24722222

Corrected Total 17 5.23611111

R-Square C.V. Root MSE PH Mean

0.527851 6.236836 0.49721446 7.97222222

Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F

REP 2 0.52777778 0.26388889 1.07 0.3800


TIPOEXT 1 0.68055556 0.68055556 2.75 0.1281
VARIEDAD 2 1.02777778 0.51388889 2.08 0.1758
TIPOEXT*VARIEDAD 2 0.52777778 0.26388889 1.07 0.3800

Dependent Variable: ARPEGUE Arco seno (RC (PEGUE))

Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 7 0.06365450 0.00909350 0.35 0.9116

Error 10 0.25977737 0.02597774

Corrected Total 17 0.32343188

R-Square C.V. Root MSE ARPEGUE Mean

0.196810 18.71358 0.16117611 0.86127904

Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F

REP 2 0.03780523 0.01890261 0.73 0.5070


TIPOEXT 1 0.01636977 0.01636977 0.63 0.4457
VARIEDAD 2 0.00132361 0.00066180 0.03 0.9749
TIPOEXT*VARIEDAD 2 0.00815590 0.00407795 0.16 0.8568

Dependent Variable: SÓLIDOS CONTENIDO DE SÓLIDOS

Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 7 5.23722222 0.74817460 2.48 0.0932

Error 10 3.01222222 0.30122222

Corrected Total 17 8.24944444

R-Square C.V. Root MSE SOLIDOS Mean

0.634858 2.095243 0.54883715 26.19444444

Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F


REP 2 1.57444444 0.78722222 2.61 0.1222
TIPOEXT 1 0.04500000 0.04500000 0.15 0.7072
VARIEDAD 2 3.44444444 1.72222222 5.72 0.0221
TIPOEXT*VARIEDAD 2 0.17333333 0.08666667 0.29 0.7560

EVALUACION DE CARACTERISTICAS DE ADHESIVOS (MBADHESI.SAS)


ANALISIS DE VARIANZA BY METODO

------------------------------------------- METODO=Enzimas -------------------------------------------

Duncan's Multiple Range Test for variable: SOLIDOS

NOTE: This test controls the type I comparisonwise error rate, not the
experimentwise error rate

Alpha= 0.05 df= 10 MSE= 0.301222

Number of Means 2 3
Critical Range .7060 .7378

Means with the same letter are not significantly different.

Duncan Grouping Mean N VARIEDAD

A 26.5833 6 HMC1
A
A 26.4167 6 MPER-183

B 25.5833 6 CM6740-7

ANALISIS DE VARIANZA BY METODO

------------------------------------------- METODO = Químico -------------------------------------------

Dependent Variable: LNVISCO

Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 7 0.36818360 0.05259766 3.55 0.0347

Error 10 0.14801982 0.01480198

Corrected Total 17 0.51620341

R-Square C.V. Root MSE LNVISCO Mean

0.713253 1.281829 0.12166339 9.49138965

Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F

REP 2 0.01223903 0.00611951 0.41 0.6722


TIPOEXT 1 0.00162300 0.00162300 0.11 0.7474
VARIEDAD 2 0.32277530 0.16138765 10.90 0.0031
TIPOEXT*VARIEDAD 2 0.03154628 0.01577314 1.07 0.3806
Dependent Variable: ARPEGUE Arco seno (RC (PEGUE))

Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 7 0.07183536 0.01026219 1.88 0.1757

Error 10 0.05451766 0.00545177

Corrected Total 17 0.12635302

R-Square C.V. Root MSE ARPEGUE Mean

0.568529 6.721058 0.07383608 1.09857819

Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F

REP 2 0.00820650 0.00410325 0.75 0.4960


TIPOEXT 1 0.00003728 0.00003728 0.01 0.9357
VARIEDAD 2 0.01369281 0.00684641 1.26 0.3262
TIPOEXT*VARIEDAD 2 0.04989876 0.02494938 4.58 0.0388
EVALUACION DE CARACTERISTICAS DE ADHESIVOS (MBADHESI.SAS)
ANALISIS DE VARIANZA BY METODO

------------------------------------------- METODO=Quimico -------------------------------------------

Dependent Variable: SOLIDOS CONTENIDO DE SOLIDOS

Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 7 0.89055556 0.12722222 1.15 0.4060

Error 10 1.10555556 0.11055556

Corrected Total 17 1.99611111

R-Square C.V. Root MSE SOLIDOS Mean

0.446145 2.644711 0.33249896 12.57222222

Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F

REP 2 0.05444444 0.02722222 0.25 0.7863


TIPOEXT 1 0.00500000 0.00500000 0.05 0.8359
VARIEDAD 2 0.22111111 0.11055556 1.00 0.4019
TIPOEXT*VARIEDAD 2 0.61000000 0.30500000 2.76 0.1111

Duncan's Multiple Range Test for variable: LNVISCO

NOTE: This test controls the type I comparisonwise error rate, not the
experimentwise error rate

Alpha= 0.05 df= 10 MSE= 0.014802

Number of Means 2 3
Critical Range .1565 .1636

Means with the same letter are not significantly different.

Duncan Grouping Mean N VARIEDAD

A 9.64147 6 HMC1
A
A 9.51638 6 MPER-183

B 9.31632 6 CM6740-7

Duncan's Multiple Range Test for variable: ARPEGUE

NOTE: This test controls the type I comparisonwise error rate, not the
experimentwise error rate

Alpha= 0.05 df= 10 MSE= 0.005452

Number of Means 2 3 4 5 6
Critical Range .1343 .1404 .1439 .1462 .1477

Means with the same letter are not significantly different.

Duncan Grouping Mean N TIPOXVAR

A 1.20175 3 Trozos/HMC1
A
B A 1.15445 3 Piloto/CM6740-7
B A
B A 1.06848 3 Piloto/HMC1
B A
B A 1.06848 3 Trozos/MPER-183
B A
B A 1.06848 3 Piloto/MPER-183
B
B 1.02982 3 Trozos/CM6740-7
EVALUACION DE CARACTERISTICAS DE ADHESIVOS (MBADHESI.SAS)
ANALISIS DE VARIANZA COMBINANDO METODOS

General Linear Models Procedure


Class Level Information

Class Levels Values

METODO 2 Enzimas Químico

REP 3 123

TIPOEXT 2 Piloto Trozos

VARIEDAD 3 CM6740-7 HMC1 MPER-183

Number of observations in data set = 36

Dependent Variable: LNVISCO

Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 15 2.77265367 0.18484358 4.34 0.0014

Error 20 0.85184039 0.04259202

Corrected Total 35 3.62449406

R-Square C.V. Root MSE LNVISCO Mean

0.764977 2.227769 0.20637834 9.26390041

Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F

METODO 1 1.86304876 1.86304876 43.74 0.0001


REP(METODO) 4 0.42444497 0.10611124 2.49 0.0759
TIPOEXT 1 0.00201341 0.00201341 0.05 0.8301
VARIEDAD 2 0.26919406 0.13459703 3.16 0.0642
TIPOEXT*VARIEDAD 2 0.10311789 0.05155894 1.21 0.3190
METODO*TIPOEXT 1 0.00014647 0.00014647 0.00 0.9538
METODO*VARIEDAD 2 0.09380224 0.04690112 1.10 0.3518
METODO*TIPOEX*VARIED 2 0.01688587 0.00844293 0.20 0.8218

Tests of Hypotheses using the Type III MS for REP(METODO) as an error term

Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F

METODO 1 1.86304876 1.86304876 17.56 0.0138

Dependent Variable: ARPEGUE Arco seno (RC (PEGUE))

Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 15 0.64228783 0.04281919 2.72 0.0190

Error 20 0.31429504 0.01571475

Corrected Total 35 0.95658287

R-Square C.V. Root MSE ARPEGUE Mean

0.671440 12.79261 0.12535849 0.97992862

Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F


METODO 1 0.50679797 0.50679797 32.25 0.0001
REP(METODO) 4 0.04601172 0.01150293 0.73 0.5808
TIPOEXT 1 0.00898474 0.00898474 0.57 0.4584
VARIEDAD 2 0.01164760 0.00582380 0.37 0.6950
TIPOEXT*VARIEDAD 2 0.04902369 0.02451184 1.56 0.2347
METODO*TIPOEXT 1 0.00742232 0.00742232 0.47 0.4998
METODO*VARIEDAD 2 0.00336882 0.00168441 0.11 0.8989
METODO*TIPOEX*VARIED 2 0.00903097 0.00451549 0.29 0.7533

Tests of Hypotheses using the Type III MS for REP(METODO) as an error term

Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F

METODO 1 0.50679797 0.50679797 44.06 0.0027


EVALUACION DE CARACTERISTICAS DE ADHESIVOS (MBADHESI.SAS)
ANALISIS DE VARIANZA COMBINANDO METODOS

General Linear Models Procedure

Dependent Variable: SÓLIDOS CONTENIDO DE SÓLIDOS

Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 15 1676.21222222 111.74748148 542.76 0.0001

Error 20 4.11777778 0.20588889

Corrected Total 35 1680.33000000

R-Square C.V. Root MSE SOLIDOS Mean

0.997549 2.340928 0.45374981 19.38333333

Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F

METODO 1 1670.08444444 1670.08444444 8111.58 0.0001


REP(METODO) 4 1.62888889 0.40722222 1.98 0.1368
TIPOEXT 1 0.04000000 0.04000000 0.19 0.6641
VARIEDAD 2 1.20500000 0.60250000 2.93 0.0768
TIPOEXT*VARIEDAD 2 0.60166667 0.30083333 1.46 0.2557
METODO*TIPOEXT 1 0.01000000 0.01000000 0.05 0.8278
METODO*VARIEDAD 2 2.46055556 1.23027778 5.98 0.0092
METODO*TIPOEX*VARIED 2 0.18166667 0.09083333 0.44 0.6494

Tests of Hypotheses using the Type III MS for REP(METODO) as an error term

Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F

METODO 1 1670.08444444 1670.08444444 4101.16 0.0001


T tests (LSD) for variable: LNVISCO

NOTE: This test controls the type I comparisonwise error rate not the
experimentwise error rate.

Alpha= 0.05 df= 4 MSE= 0.106111


Critical Value of T= 2.78
Least Significant Difference= 0.3015

Means with the same letter are not significantly different.

T Grouping Mean N METODO

A 9.4914 18 Quimico

B 9.0364 18 Enzimas

T tests (LSD) for variable: ARPEGUE

NOTE: This test controls the type I comparisonwise error rate not the
experimentwise error rate.

Alpha= 0.05 df= 4 MSE= 0.011503


Critical Value of T= 2.78
Least Significant Difference= 0.0993

Means with the same letter are not significantly different.

T Grouping Mean N METODO

A 1.09858 18 Quimico

B 0.86128 18 Enzimas
EVALUACION DE CARACTERISTICAS DE ADHESIVOS (MBADHESI.SAS)
ANALISIS DE VARIANZA COMBINANDO METODOS

General Linear Models Procedure

T tests (LSD) for variable: SOLIDOS

NOTE: This test controls the type I comparisonwise error rate not the
experimentwise error rate.

Alpha= 0.05 df= 4 MSE= 0.407222


Critical Value of T= 2.78
Least Significant Difference= 0.5906

Means with the same letter are not significantly different.

T Grouping Mean N METODO

A 26.1944 18 Enzimas

B 12.5722 18 Quimico

Duncan's Multiple Range Test for variable: LNVISCO

NOTE: This test controls the type I comparisonwise error rate, not the
experimentwise error rate

Alpha= 0.1 df= 20 MSE= 0.042592

Number of Means 2 3
Critical Range .1453 .1530

Means with the same letter are not significantly different.

Duncan Grouping Mean N VARIEDAD

A 9.34631 12 HMC1
A
A 9.30094 12 MPER-183

B 9.14445 12 CM6740-7

Duncan's Multiple Range Test for variable: SOLIDOS

NOTE: This test controls the type I comparisonwise error rate, not the
experimentwise error rate

Alpha= 0.1 df= 20 MSE= 0.205889

Number of Means 2 3
Critical Range .3195 .3364

Means with the same letter are not significantly different.

Duncan Grouping Mean N VARIEDAD

A 19.5250 12 MPER-183
A
A 19.5000 12 HMC1

B 19.1250 12 CM6740-7
EVALUACION DE CARACTERISTICAS DE ADHESIVOS (MBADHESI.SAS)
COMPARACION DE PROMEDIOS PARA INTERACCION METODO*VARIEDAD

Duncan's Multiple Range Test for variable: SOLIDOS

NOTE: This test controls the type I comparisonwise error rate, not the
experimentwise error rate

Alpha= 0.05 df= 4 MSE= 0.407222

Number of Means 2 3 4 5 6
Critical Range 1.023 1.045 1.051 1.049 1.043

Means with the same letter are not significantly different.

Duncan Grouping Mean N METOXVAR

A 26.5833 6 Enzimas/HMC1
A
A 26.4167 6 Enzimas/MPER-183
A
A 25.5833 6 Enzimas/CM6740-7

B 12.6667 6 Quimico/CM6740-7
B
B 12.6333 6 Quimico/MPER-183
B
B 12.4167 6 Quimico/HMC1

ANALISIS DE CORRELACION LINEAL GLOBAL

Correlation Analysis

4 'VAR' Variables: VISCO PH PEGUE SOLIDOS

Pearson Correlation Coefficients / Prob > |R| under Ho: Rho=0 / N = 36

VISCO PH PEGUE SOLIDOS

VISCO 1.00000
VISCOCIDAD (cps) 0.0

PH 0.61788 1.00000
pH 0.0001 0.0

PEGUE 0.79893 0.66210 1.00000


PEGUE (%AREA RASGADA) 0.0001 0.0001 0.0

SOLIDOS -0.70169 -0.93519 -0.71954 1.00000


CONTENIDO DE SOLIDOS 0.0001 0.0001 0.0001 0.0

ANALISIS DE CORRELACION LINEAL GLOBAL BY METODO

------------------------------------------- METODO=Enzimas -------------------------------------------

Correlation Analysis

4 'VAR' Variables: VISCO PH PEGUE SOLIDOS

Pearson Correlation Coefficients / Prob > |R| under Ho: Rho=0 / N = 18

VISCO PH PEGUE SOLIDOS


VISCO 1.00000
VISCOCIDAD (cps) 0.0

PH -0.26922 1.00000
pH 0.2800 0.0

PEGUE 0.76077 -0.09146 1.00000


PEGUE (%AREA RASGADA) 0.0002 0.7181 0.0

SOLIDOS 0.20140 -0.08411 0.13259 1.00000


CONTENIDO DE SOLIDOS 0.4229 0.7400 0.6000 0.0
EVALUACION DE CARACTERISTICAS DE ADHESIVOS (MBADHESI.SAS)
ANALISIS DE CORRELACION LINEAL GLOBAL BY METODO

------------------------------------------- METODO = Químico -------------------------------------------

Correlation Analysis

4 'VAR' Variables: VISCO PH PEGUE SOLIDOS

Pearson Correlation Coefficients / Prob > |R| under Ho: Rho=0 / N = 18

VISCO PH PEGUE SÓLIDOS

VISCO 1.00000 . 0.31425 0.00032


VISCOCIDAD (cps) 0.0 . 0.2041 0.9990

PH . . . .
pH . . . .

PEGUE 0.31425 . 1.00000 0.08742


PEGUE (%AREA RASGADA) 0.2041 . 0.0 0.7302

SOLIDOS 0.00032 . 0.08742 1.00000


CONTENIDO DE SOLIDOS 0.9990 . 0.7302 0.0
ANEXO E

Proceso de fabricación de adhesivos en el laboratorio

Adición de reactivos
Pesaje de materiales
Mezcla

Calentamiento Agitación Pegantes

Aplicación
ANEXO F

Equipos para evaluación de adhesivos

Pegue

Viscosidad

pH
Porcentaje de sólidos
ANEXO G
SUERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE YUCA EN COLOMBIA
(toneladas)
Departamento Variable 1.991 1.992 1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998
Bolívar Superficie 20.939 19.262 20.983 17.152 16.712 14.899 10.910 22.654
Producción 194.105 206.563 215.437 174.183 180.888 147.400 85.708 211.299
Rendimiento 9.270 10.724 10.267 10.155 10.824 9.893 7.856 9.327
Magdalena Superficie 11.600 10.860 12.049 17.784 18.058 19.572 17.617 21.450
Producción 104.400 95.568 102.417 124.488 130.899 155.874 137.681 146.335
Rendimiento 9.000 8.800 8.500 7.000 7.248 7.964 7.815 6.822
Santander Superficie 18.033 20.265 15.952 22.892 23.497 27.008 21.472 16.134
Producción 118.610 132.831 112.684 178.925 214.603 291.901 184.198 157.608
Rendimiento 6.577 6.555 7.064 7.816 9.133 10.808 8.472 9.769
Córdoba Superficie 16.860 16.548 13.237 12.995 19.065 15.715 13.540 15.976
Producción 134.880 165.480 145.561 122.036 195.273 153.410 136.412 138.939
Rendimiento 8.000 10.000 10.997 9.391 10.242 9.762 10.075 8.697
Sucre Superficie 14.000 25.232 22.093 18.663 15.331 14.221 16.139 12.984
Producción 98.000 182.088 214.187 188.207 148.349 130.023 159.300 106.366
Rendimiento 7.000 7.217 9.695 10.085 9.676 9.143 9.871 8.192
Caqueta Superficie 11.083 8.307 8.178 14.480 9.393 16.611 17.971 11.760
Producción 107.638 58.015 84.200 104.233 96.408 186.872 155.557 99.040
Rendimiento 9.712 6.984 10.296 7.198 10.264 11.250 8.656 8.422
Cauca Superficie 6.290 7.626 6.979 5.858 6.225 9.526 10.884 10.689
Producción 71.624 79.665 49.186 57.694 42.312 92.873 100.082 72.172
Rendimiento 11.387 10.446 7.048 9.849 6.797 9.749 9.195 6.752
Valle del Superficie 970 865 789 923 731 873 813 1.018
Cauca Producción 14.555 12.417 11.835 11.143 9.896 14.127 13.278 15.847
Rendimiento 15.005 14.355 15.000 12.073 13.538 16.182 16.332 15.573
TOTAL Superficie 173.996 181.225 186.499 189.603 182.697 198.472 182.071 176.944
NACIONAL Producción 1.645.213 1.650,96 1.900,19 1.794,61 1.801,07 2.019,74 1.676,56 1.597,00
Rendimiento 9.455 9.108 10.180 9.465 9.858 10.176 9.208 9.025

Fuente: Anuario Estadístico 1.998


ANEXO H.

A continuación se puede observar el análisis (realizado por PEGATEX) de 6


adhesivos obtenidos por el método enzimático.

Viscosidad
Concentración Pegajosidad
Muestra Spin 6 rpm PH Color Película
refractómetro en húmedo
10
Marrón Grumosa
MPER 183 P 14.000 26 7.0 Baja
oscuro mate
Marrón Grumosa
MPER 183 T 24.000 25 7.5 Baja
claro mate
Marrón Grumosa
CM 6740-7 P 13.000 26 6.5 Baja
claro mate
Café Grumosa
HMC –1 T 16.000 26 7.0 Baja
mate
Marrón Grumosa
HMC –1 P 10.000 25 6.5 Baja
oscuro mate
Café
Grumosa
CM 6740-7 T 12.000 25 7.5 claro Baja
mate

De acuerdo a lo anterior se puede decir lo siguiente:

- Todas las muestras presentan viscosidades similares. En general la estabilidad


aparente de las dextrinas es buena.
- El pH se encuentra en un rango entre 6.5 y 7.5, que nos indica que no se
utilizaron materias primas como hidróxido de sodio o potasa cáustica en la
neutralización de la dextrina, generando probablemente una baja pegajosidad en
húmedo.

- La concentración tomada con el refractómetro se encuentra alrededor de 26.

- Las muestras 1 y 6 presentan una coloración bastante oscura, que podría ser
un inconveniente para el pegado de sustratos (papel, cartón) de color claro. El
color adecuado para este tipo de productos es el que corresponde a la muestra
Nº 5.

- Las pruebas de pegado entre papel –papel, papel craft – papel craft, papel craft
– cartón y sobre vidrio, arrojaron buenos resultados presentando muy buena
adhesión.

- Un adhesivo con estas características, puede tener aplicación para fabricación


de bolsas de papel craft y para cerrado de cajas de cartón.

Realizado en PEGATEX Ltda. por Alexandra Rojas, Asistente ID.


ANEXO I

Las normas de gestión ambiental ISO 14000 y su predecesora, la norma inglesa


BS7750, le sugieren a las empresas una serie de procedimientos de gestión
ambiental que les permite asegurar a sus clientes una mejora ambiental continua
de sus productos y servicios. Las empresas que siguen los procedimientos
sugeridos por estas normas de gestión ambiental se benefician porque tendrán
menores costos de reparación del medio ambiente.

Estas normas de gestión ambiental surgieron como resultado de la necesidad de


algunas corporaciones internacionales de contar con una serie de
procedimientos que les permitieran anticipar los conflictos ambientales que
surgían cada vez con mayor frecuencia.

Aquellas empresas que cuentan con un sistema de gestión de calidad exigen a


sus proveedores un nivel similar de gestión porque entienden que no pueden
fabricar un producto de la calidad requerida si no cuentan con proveedores que
pueden asegurar a su vez la mejora continua de la calidad de las materias
primas entregadas. De la misma manera, la empresa no dispondrá de un
sistema de gestión ambiental adecuado si no cuenta con proveedores capaces
de asegurar una mejora continua ambiental de las materias primas y servicios
requeridos.

Ahora es necesario que se tenga en cuenta todo el ciclo de vida del producto o
sea que deberá evaluar los impactos ambientales que resultan de la extracción o
producción, del transporte y del embalaje de las materias primas que su
empresa utiliza. Esto significa que se debe evaluar el desempeño ambiental de
los proveedores de su empresa. De la misma manera, se debe considerar los
impactos ambientales provocados por el embalaje, el transporte, el uso y la
disposición final de los productos que su empresa fabrica.

Fuente: Pagina Web. www. Virtualeco.com


ANEXO J

Características de los diferentes adhesivos

Variable Adhesivo Adhesivo Adhesivo


Enzimático Químico Patrón

Contenido de sólidos 25% 10% 23%


(%)

Viscosidad 8000 – 12000 10000 – 18000 6000 – 12000


(cps)

pH 79 10 8–9

Pegue Bueno Bueno Bueno


(% del área rasgada) (100s) (3600 s) (100 s)

Tack Excelente Bueno Excelente


(adhesividad)

Estabilidad 30 días 15 días 30 días


(días)

También podría gustarte