Está en la página 1de 12

MEDIDA DEL PH DE DISOLUCIONES ACUOSAS

TITULACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN ÁCIDA O BÁSICA

Valentina Palacios Medina, Juan Sebastián Bedoya Muñoz, Liliana Angulo Palacios

1. RESULTADOS

Tabla de datos experimentales

Disolución Color del Fenolftaleína Verde de Naranja de p​H-metro


papel bromocresol metilo
indicador

HCl 1 Incoloro Amarillo Rojo 1,127

NaCl 5 Incoloro Amarillo Amarillo 5,110

NaOH 12 Rojo Azul Amarillo 12,467

Muestra 1 Incoloro Amarillo Rojo 1,118


Problema
Tabla 1. ​Resultados de datos experimentales de ​p​H para cada disolución
Fuente: el autor

​ 1 en la escala del color de


Figura 1. ​Papel tornasol en ácido clorhídrico (HCl) dando como resultado un ​pH
papel tornasol.
Fuente: ​el autor
Figura 2. ​Ácido clorhídrico (HCl) en presencia de fenolftaleína, verde de bromocresol y naranja de metilo el
color de la disolución es incoloro, amarillo y rojo respectivamente.
Fuente: ​el autor

Figura 3. ​p​H del ácido clorhídrico (HCl) mostrado en el ​p​H - metro.


Fuente: ​el autor

Figura 4. ​Papel tornasol en cloruro de sodio (NaCl) dando como resultado un ​p​H 5 en la escala del color de
papel tornasol.
Fuente: ​el autor
Figura 5. Cloruro de sodio (NaCl) en presencia de fenolftaleína, verde de bromocresol y naranja de metilo el
color de la disolución es incoloro, amarillo y amarillo respectivamente.
Fuente: ​el autor

​ del cloruro de sodio (NaCl) mostrado en el ​p​H - metro.


Figura 6. ​pH
Fuente: ​el autor
Figura 7. Papel tornasol en hidróxido de sodio (NaOH) dando como resultado un ​p​H 12 en la escala del color
de papel tornasol.
Fuente: ​el autor

Figura 8. ​Hidróxido de sodio (NaOH) en presencia de fenolftaleína, verde de bromocresol y naranja de metilo
el color de la disolución es rojo, azul y amarillo respectivamente.
Fuente: ​el autor

​ del hidróxido de sodio (NaOH) mostrado en el ​pH


Figura 9.​ ​pH ​ - metro.
Fuente: ​el autor
Figura 10. ​Papel tornasol en muestra problema, dando como resultado un ​p​H 1 en la escala del color de papel
tornasol.
Fuente: ​el autor

Figura 11. ​Muestra problema en presencia de fenolftaleína, verde de bromocresol y naranja de metilo el color
de la disolución es incoloro, amarillo y rojo respectivamente.
Fuente: ​el autor

Figura 12. ​p​H de la muestra problema mostrado en el ​pH


​ - metro.
Fuente: ​el autor
Tabla de datos experimentales

Volumen tomado de disolución 0,10 M de NaOH en el 5 mL


erlenmeyer

Gotas de fenolftaleína agregadas a la disolución del erlenmeyer 2

Color que toma la disolución de NaOH Incoloro

Volumen gastado de la disolución problema (HCL) en la 4,3 mL


neutralización
Tabla 1. ​Resultados de datos experimentales para la titulación y neutralización de una disolución.
Fuente: ​el autor

Figura 14. ​Erlenmeyer con 5.0 mL de hidróxido de sodio (NaOH) al 0.10 M en presencia de dos gotas de
fenolftaleína el color obtenido es rojo.
Fuente: ​el autor
Figura 15. Erlenmeyer con 5.0 mL de hidróxido de sodio (NaOH) al 0.10 M en presencia de 4,3 mL de ácido
clorhídrico (HCl) da como resultado una disolución de hidróxido de sodio (NaOH) incoloro.
Fuente: ​el autor

2.DISCUSIÓN

Tabla 3. Comparación de resultados experimentales y teóricos para el ​p​H

Disolución Dato Dato Dato Dato Dato Dato teórico


experimental experimental con experimental experimenta experiment
con papel fenolftaleína con verde de l con ​naranja al con
indicador bromocresol de metilo p​H-metro

HCl Ácido Ácido Ácido Ácido Ácido Ácido

NaCl Ácido Ácido Ácido Básico Ácido Base

NaOH Básico Básico Básico Básico Básico Básico

Muestra Problema Ácido Ácido Ácido Ácido Ácido Ácido

Fuente: ​elaboración propia a partir de ​Chang & Kenneth, 2013 y B


​ rown, et al, 2004

Dato teórico sobre el papel indicador:

El denominado papel indicador está impregnado con un indicador universal. El pH de una


disolución puede estimarse a partir del color que adquiera una tira de papel indicador que se
ha sumergido en la misma.(Gillespie, et al, 1990).

Dato experimental sobre el papel indicador:


Al realizar el experimento, y de acuerdo al color que resulta al ser sumergido el papel
indicador, se caracteriza el HCL y la muestra problema con el número uno (1), para el NaCl
el número cinco (5) y para el NaOH el número doce (12).

Posibles causas de error:

​ el valor del indicador no se diferencia claramente.


● Al acercarse al ​pH

Dato teórico sobre la fenolftaleína:

La fenolftaleína es un indicador muy utilizado que en medio ácido o neutro es incoloro, pero
adquiere un color rosa intenso en disoluciones básicas. (Chang & Kenneth, 2013)

Dato experimental sobre la fenolftaleína:

Se obtiene que para las disoluciones de ácido clorhídrico (HCl), cloruro de sodio (NaCl) y la
muestra problema presenta un indicador incoloro, mientras que para el ​hidróxido de sodio
(NaOH) se obtiene un indicador rojo.

Posibles causas de error:

● Hay muchos tonos de rojo

Dato teórico sobre el verde bromocresol:

Indicadores Color en disolución ácida Color en disolución básica

Verde de bromocresol Amarillo Azul

Tabla 4. Datos indicadores sobre el verde de bromocresol


Fuente: elaboración propia a partir de ​Kenneth A. (1981)

Dato experimental sobre el verde bromocresol:

Experimentalmente, con el verde bromocresol, las disoluciones ácidas (HCl, NaCl y muestra
problema) muestran el color Amarillo, por su parte la disolución ácida (NaOH) resulta con el
color azul.

Posibles causas de error:

● Intensidad del color del indicador.

Dato teórico sobre el Naranja de Metilo:


El naranja de metilo, por ejemplo, cambia de color en el intervalo de pH de 3.1 a 4.4. Por
debajo de pH 3.1 está en la forma ácida, que es roja. En el intervalo entre 3.1 y 4.4 se
transforma poco a poco en su forma básica, de color amarillo. A un pH de 4.4 la conversión
es completa y la disolución es amarilla. (​Brown, et al, 2004)

Dato experimental sobre el Naranja de Metilo:

En la fase experimental, con el uso del rojo de Metilo, se obtienen los siguientes resultados:
para el HCl al igual que para la muestra problema un color de Rojo, esto quiere decir que
ambas son disoluciones en forma ácida, por su lado el NaCl y NaOH dan como resultado el
color amarillo, es decir, dos disoluciones en forma básica.

Posibles causas de error:

● Hay muchos tonos de rojo y por ello expresamos el cloruro de sodio (NaCl) como una
disolución básica.

Dato teórico sobre el ​pH -​ metro:

Instrumento que utiliza dos electrodos para medir la diferencia de potencial existente entre la
disolución cuyo ​p​H se desea conocer y una disolución estándar del ​pH
​ conocido, el pH se lee
directamente del instrumento.(Gillespie, et al, 1990).

Dato experimental sobre el ​p​H- metro:

​ metro, en el cual el resultado


Mediante la práctica experimental, con el instrumento del ​pH
se lee directamente de él, se obtiene para el HCl, NaCl, NaOH Y muestra problema un ​p​H de:
1.127, 5.110, 12.467, 1.118 respectivamente.

Posibles causas de error:

● Inadecuada inmersión en la sonda.


● Nivel de llenado del electrolito.
● p​H-metro con residuos de otras disoluciones por lavado incorrecto.

Dato teórico sobre el ácido clorhídrico (HCl):

​El ácido clorhídrico (HCl) es un ácido fuerte. (Chang & Kenneth, 2013)

Dato experimental sobre el ácido clorhídrico (HCl):

​ que el ácido clorhídrico


Se obtuvo mediante todos los métodos de determinación de ​pH
(HCL) es un ácido.

Dato teórico sobre el Cloruro de Sodio (NaCl)


​ neutro de 7.0. (Chang & Kenneth, 2013)
El cloruro de sodio (NaCl) presenta un ​pH

Dato experimental sobre el Cloruro de Sodio (NaCl):

Mediante la práctica experimental se determinó que el cloruro de sodio indicó con el papel
indicador, con la fenolftaleína, con el verde de bromocresol y con el ​p​H- metro que este se
trata de un ácido, el rojo de metilo indicó que esta disolución es básica.

Posibles causas de error:

● La concentración de NaCl cambia los valores de ​p​H.

Dato teórico sobre el Hidróxido de Sodio (NaOH):

​ básico de 13.0 al 0,1 M. (​Brown, et al, 2004)


El hidróxido de sodio (NaOH) presenta un ​pH

Dato experimental sobre el hidróxido de sodio (NaOH):

obtuvo un ​p​H de 12,467 indicando que el hidróxido de sodio (NaOH) es una disolución
básica.

Posibles causas de error:

​ .
● La concentración de hidróxido de sodio (NaOH) al 0,1 M cambia los valores de ​pH

Dato experimental sobre la Muestra problema: ​La muestra problema obedece al ácido
​ similares en todos los métodos empleados.
clorhídrico (HCl) ya que tiene niveles de ​pH

Dato teórico para la titulación y neutralización de una disolución:

En las titulaciones ácido-base, se emplean colorantes llamados indicadores ácido-base para


este propósito. Por ejemplo, el colorante conocido como fenolftaleína es incoloro en
disolución ácida pero rosado en disolución básica. (​Brown, et al, 2004)

Al agregar un ácido a una base o viceversa, es posible obtener una solución neutra (Barrow,
1975)

Dato experimental para la titulación y neutralización de una disolución:

Se realiza la titulación ácido-base en presencia de fenolftaleína el ácido clorhídrico presenta


color rojo.

El ejercicio de titulación se realiza con hidróxido de sodio (NaOH) y ácido clorhídrico (HCl),
estos corresponden a una base y un ácido respectivamente.

Posibles causa de error:


● Exceso de ácido sin reaccionar.
● Exceso de base sin reaccionar.

3. CONCLUSIONES

​ de disoluciones acuosas​,​Titulación de una


Al finalizar el experimento, Medida del ​pH
disolución Ácida o Básica, se concluye lo siguiente:

- Las disoluciones se clasifican en ácidas , básicas o neutras de acuerdo a su


concentración de iones de hidrógeno relativa al agua, las ácidas tienen una
concentración de H⁺ mayor que el agua, las basicas menor y cuando obtenemos un
​ se clasifica como el logaritmo negativo de la
valor de 7,0 significa es neutra, el ​pH
concentración de iones de hidrógeno en una disolución. Experimentalmente con base
​ , el HCL, NaCl, y muestra problema (equivale al HCl) clasificaron como ácidos,
al ​pH
por el contrario el NaOH clasificó como básico
- Para medir el ​pH ​ de las disoluciones usamos dos métodos, los indicadores comunes
(Papel indicador, Fenolftaleína, Verde de bromocresol, Rojo de Metilo) que varían
reversiblemente de color en función del ​pH ​ del medio en el que están disueltas, el
p​H-metro por su parte nos permitió calcular exactamente el ​pH ​ ya que usa un método
potenciométrico.
- La titulación o valoración ácido-base es un método de análisis químico que permite
determinar la concentración de una disolución ácida o básica desconocida, mediante
una neutralización controlada, para realizar el procedimiento experimental, se debe
colocar en un matraz Erlenmeyer un volumen determinado de la disolución
desconocida, es decir, disolución problema. Desde una bureta se deja caer gota a gota
la disolución patrón, es decir, la disolución de concentración conocida, hasta llegar al
punto de equivalencia, que es el punto donde no queda ácido ni base libre en la
muestra, para determinar en qué momento se llega al punto de equivalencia, antes de
iniciar la titulación se deben agregar unas gotas de indicador, que generalmente es
fenolftaleína. En el momento en que se aprecia un cambio de color del indicador, se
ha llegado al punto final.
- Al determinar el ​pH ​ ​fue posible clasificar las soluciones en términos de su acidez o
alcalinidad, es decir, si es básica, la escala de pH va de 0 a 14 y la mayoría de las
soluciones entran en este rango, sin embargo es posible encontrar soluciones con pH
menor a 0 o mayor a 14. Cualquier valor menor a 7,0 es ácido y cualquier valor mayor
a 7,0 es básico o alcalino, si es 7,0 se dice que es neutra. Experimentalmente
trabajamos con soluciones acuosas,en las cuales un ácido (NaCl, HCl) se define como
cualquier especie que aumenta la concentración de H⁺, mientras que una base
(NaOH) aumenta la concentración de OH⁻.
4. REFERENCIAS

-Clasificación: 540/B881q 2014. Autor principal: Brown, Theodore L. Título: Química la


ciencia central. Edición: 12a ed. Área de Publicación: Estado de México: Pearson Educación,
2014.

-Clasificación: 541/C454. Autor principal: Chang, Raymond. Título: Química. Edición: 11a
ed. Área de Publicación: México: McGraw-Hill Education, 2013.

-Kenneth A. Connors. (1081). Curso de análisis farmacéutico. Editorial Reverté. Recuperado


de:​https://books.google.com.co/books?id=HRhFUkEUlyAC&printsec=frontcover&dq=quimi
ca+kenneth+1981&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjD75X4ofXlAhWCq1kKHV0yAUAQ6AE
IKDAA#v=onepage&q=quimica%20kenneth%201981&f=false

-Gordon Barrow. (1975). Química general. Editorial Reverté. Recuperado de:


https://books.google.com.co/books?id=DIHhLKy1JNwC&printsec=frontcover&dq=quimica
+general+barrow&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwie073Do_XlAhUhw1kKHRGwCBcQ6AEI
KDAA#v=onepage&q=quimica%20general%20barrow&f=false

-Gillespie, Humphreys, Baird, & Robinson. (1990). Química. Editorial Reverté. Recuperado
de:​https://books.google.com.co/books?id=dlGugYOOwxQC&printsec=frontcover&dq=quimi
ca+gillespie&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiso_ejpfXlAhUDxVkKHa6MASAQ6AEIKDAA
#v=onepage&q=quimica%20gillespie&f=false

También podría gustarte