Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN

TEMA : PLAN ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA SAN EFISIO

CURSO : GERENCIA ESTRATÉGICA

DOCENTE : DR. LUJAN LOPEZ HECTOR PERCY

INTEGRANTES : Carrasco Lloja Paola


Haro Romer Gerson
Mestanza Jara Julissa
Ticlia Mendez Maria

TRUJILLO – PERÚ
2020

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 2

I. ORIGEN 3

II. GENERALIDADES 4

II.1 APECTOS GENERALES 4

II.2 ORGANIGRAMA FUNCIONAL FUNDO SAN EFISIO S.A.C 10

II.3 ORGANIGRAMA FUNCIONAL PROPUESTO 11

III. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 15

III.1MISIÓN 16

III.2VISIÓN 17

III.3VALORES 18

III.4CÓDIGO DE ÉTICA 17

IV. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO 18

IV.1 DIAGNÓSTICO EXTERNO (OPORTUNIDADES Y AMENAZAS)

19

IV.2 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES EXTERNOS

(MEFE). 25

IV.3 LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS

26

IV.4 MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO (MPC)

30
INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de este informe es la propuesta de un plan estratégico para el


crecimiento comercial del Fundo San Efisio S.A.C, así como también en la proporción de
transformar sus ventajas y desventajas competitivas en nuevas oportunidades para
incorporarse en mercados con inclinaciones crecientes en consumo, que aumentará la
rentabilidad de los socios.

Considerando que el plan estratégico es una herramienta que contribuye al avance


organizacional de una empresa y permite asegurar una orientación estratégica que integra
una inspección de lo que se tiene y unos objetivos posibles de cumplir, se realizará un
análisis para identificar la situación actual de la empresa, con la finalidad de realizar un
plan estratégico que permita perfeccionar la calidad del producto y conseguir un
funcionamiento óptimo en el área administrativa y financiera.

En el primer capítulo examinaremos los antecedentes básicos de la empresa, como se


desarrolló en sus inicios, su ubicación, cuando fue creada y en que circunstancias fue
creada.

En el capítulo dos trataremos básicamente las generalidades de la empresa como la


razón social, giro de la empresa, situación actual del mercado así mismo de la empresa y
por último la estructura organizativa.

En el capítulo 3, analizaremos la visión, misión y valores presentes de la empresa y su


código de ética, constantemente con la ayuda de los encargados de la empresa; así
mismo se realizará una propuesta de mejora que podría amoldarse mejor a las actuales
exigencias de sus clientes.

En el capítulo 4, se examinarán las variables externas evaluándolas mediante la matriz de


evaluación de factores externos (MEFE) ambicionaremos a desarrollar una breve
descripción del mercado de espárrago en el Perú, en conversaciones con el encargado de
la empresa hemos podido obtener el análisis de la industria para poder determinar las 5
fuerzas de Porter y para terminar este capítulo tocaremos el análisis del grado de
atractividad de la industria y la Matriz de Perfil Competitivo (MPC).
CAPÍTULO I. ORIGEN

La empresa San Efisio SAC fue creada por iniciativa propia del señor Fernando Murga el
29 de septiembre del 2003, anteriormente tenía por nombre Soconsa. Fue registrada
dentro de las sociedades mercantiles y comerciales como una Sociedad Anónima
Cerrada. Su oficina principal se encuentra ubicada en Av. América Oeste Nro. 110 Urb.
Los Cedros Trujillo, La Libertad, una de sus sucursales está ubicada en Panamericana
norte Las Dos Rayas La Arenita Km. 625 / Paiján, Ascope, La Libertad.

Inicialmente se dedicaron al sembrío y cosecha de pimiento, piquillo y ají paprika


empleando 5 hectáreas adquiridas en la localidad de Paiján, distrito de Ascope.

A mediados del 2005 y en vista que sucedía una baja rentabilidad por parte de este
producto dado el alto costo de intermediación, se decide cambiar de producto por el de
cultivo de uva Red Glove.

A principios del 2007 en consecuencia de la buena rentabilidad de la uva, se decidió


cultivar 9 hectáreas de uva Red Glove.

Entre el 2008 y 2014 se adquieren e instalan 105 hectáreas de espárrago con sus
respectivos sistemas de riego.

Entre el 2016 y 2018 se instaló 194 hectáreas adicionales con financiamiento.

Actualmente la empresa viene concentrando sus esfuerzos en la producción de espárrago


verde que es distribuido a intermediarios y exportado al mercado norteamericano y
europeo.

Fundo San Efisio S.A.C. especializada en cultivo de cereales (excepto arroz), legumbres y
semillas oleaginosas. Fue creada y fundada el 29/09/2000, registrada dentro de las
sociedades mercantiles y comerciales como una sociedad anónima cerrada
CAPÍTULO II. GENERALIDADES

2.1. Aspectos generales

2.1.1. Razón social: San Efisio S.A.C

2.1.2. Giro: Cultivo de cereales (excepto arroz), legumbres y semillas oleaginosas

2.1.3. Situación actual

2.1.3.1. Situación actual de la empresa

Fundo San Efisio S.A.C. es una empresa del rubro agrícola, especializada en la
producción de espárrago verde, este espárrago en particular se utiliza para hacer
las conservas. Realiza actividades en el distrito de Paiján, en el departamento de
La Libertad

La empresa actualmente, en cuanto a ventas anuales, conserva una tendencia


de desarrollo estable en sus volúmenes de venta, estas se incrementaron de 103
Toneladas en el año 2017, a 136 toneladas al finalizar el año 2019 los niveles de
ingreso se percibieron altos adicionalmente por el restablecimiento del precio del
espárrago, recuperación que logró $ 3.41 de precio promedio en este año, esto
se observa en la Tabla 2.1.

Tabla: 2.1: Producción, Precio y valor de venta de Fundo San Efisio

2016 2017 2018 2019


KILOGRAMOS 95,089 103,673 125,382 136,156
PRECIO 2.05 3.04 2.04 3.41
VALOR VENTA 194,932.5 315,165.9 255,779.3 464,292.0

Tomado de: La oficina de Administración

Dentro del proceso productivo de la empresa, se pueden distinguir las siguientes


actividades primarias:

 Preparación del terreno

Será obligatorio una buena labor de subsolador, para facilitar la posterior


búsqueda y fácil desarrollo de un eficaz conjunto de raíces, así como pases
cruzados de cultivador que favorezcan la uniformidad de distribución de
enmiendas y abonados de fondo y la consecución de una estructura mullida,
a la hora de trazar los surcos, en cuyo fondo se desarrollará el espárrago,
pero se recomienda que este no sobrepase los 50 cm. de profundidad. En
este caso el fondo del surco respecto al nivel del suelo estará a 10-15 cm. En
la profundidad influye el tipo de órgano a plantar, garra o plántula, la
diferencia va ser aproximadamente de 5 cm, siendo el rizoma de la garra no
superior a esa altura, y que deberá dirigirse erguido para mantener su
tropismo.

 Trasplante

El trasplante depende del tipo de material vegetal a implantar, garra o plántula.

-Plántula: se consiguen a partir de semillas híbridas. El momento del


trasplante la plántula mostrará un plumerillo de unos 10-12 cm de longitud
que por su base mostrará un segundo plumero más o menos crecido.
En la plantación con planta en cepellón puede obtenerse producción de
turiones a los dos años, después de haber realizado la plantación en el suelo
definitivo de cultivo; pero en climas cálidos, al año de haber realizado la
plantación ya se puede obtener cosecha.

-Garra: las garras son conseguidas en los semilleros, se recomienda que las
garras pesen unos 60 g, siendo conveniente desechar aquellas cuyo peso es
inferior a los 20 g. Al año de realizar la plantación con garra en climas cálidos
se obtiene la primera recolección; siendo recomendada esta forma de
plantación para cultivo forzado en invernadero.

 Siembra

Se colocan dos líneas de semillas apartadas entre sí unos 25 cm, dejando a


cada lado de las líneas de siembra un metro aproximadamente, por tanto, el
gasto en semilla será de unos 3 kg semillas/ha.

 Siega

La siega debe realizarse próxima a la base del tallo, se realiza de forma manual
o mecanizada.

 Abonado

Se ha demostrado que el espárrago es un cultivo con moderados requerimientos


nutritivos, por tanto, los aportes a realizar no serán elevados y si se tendrá
cuidado en realizarlos en los momentos oportunos, coincidiendo con las
épocas de mayor demanda de la planta.

 Riego

A lo largo del cultivo del espárrago verde, existen tres momentos significativos en
cuanto al riego: el primero tiene lugar en la plantación, este es único y solo
tiene lugar el primer año de cultivo; los otros dos pertenecen por un lado a la
recolección y por otro al desarrollo anual de la parte aérea, siendo anuales y
variables según el estado del cultivo.

Proceso Comercial.
Actualmente viene comerciando su producto al mercado local y a mercados
norteamericano y europeo

Clientes.

Fundos/agroindustrias: Son aquellos clientes que compran sus insumas


directamente a proveedores, no compran en los distribuidores. En este rango
tenemos a la empresa Tal S.A y Ayco Farms INC.

2.1.3.2. Situación de Mercado:

Mercado Nacional

El sector agropecuario al mes de abril acumula un crecimiento de 2,2% en


comparación a similar periodo del 2019, sustentado por la mayor producción de
los subsectores Agrícola (2,3%) y Pecuario (2,0%).

Tabla 2.2 Variación (%) del Valor de la Producción Agropecuaria según subsectores.
Período: enero – abril 2015 – 2020

Fuente: MINAGRI-DGESEP-DEA

Cuadro 2.1 Valor bruto de la producción agropecuaria enero – abril

Fuente: Minagri

o Producción agrícola
En el mes de abril del 2020, el subsector agrícola tuvo un crecimiento de
0,4%, básicamente por la mayor producción obtenida de: papa que creció
en 12,2% (en Puno, Apurímac y Huancavelica), aceituna 10,6% (en
Arequipa), espárrago 10,1% (en Ica y Lima), alfalfa 7,5% (en Moquegua,
Puno y Arequipa), quinua 25,7% (en Apurímac, Ayacucho y Puno), cacao
10,0% (en Ucayali), uva 21,4% (en Piura) y caña de azúcar para azúcar
9,7% (en Ancash, Piura y La Libertad).

Por su parte, los productos agrícolas que disminuyeron su oferta de


producción en el mes fueron: arroz cáscara que disminuyó en 14,3% (en La
Libertad, Arequipa y Amazonas), café pergamino -11,1% (en Junín,
Amazonas y Ucayali), algodón rama -55,6% (en Ica, Lambayeque y
Ancash), palta -14,4% (en Lambayeque, Lima e Ica), cebolla -33,9% (en
Arequipa, Ica y Tacna), alcachofa -70,2% (en Cusco y Arequipa), orégano
-45,8% (en Tacna y Moquegua) y yuca -8,8% (en Lima, Cajamarca y
Ucayali).

Tabla 2.3 Valor de la Producción (VPB) agropecuaria según sub sector y principales
productos. Período enero – abril 2019 – 2020

(millones de soles a precios 2007)

Fuente: MINAGRI-DGESEP-DEA

Mercado internacional

La inmovilización social obligatoria durante el mes de análisis, repercutió


negativamente en los volúmenes exportados de todos los sectores económicos
proveedores de productos tradicionales y no tradicionales. Asimismo, las
variaciones reportadas fueron las más bajas del presente siglo.
En el periodo enero – abril de 2020, el volumen de exportación disminuyó en
17,1%. Los productos tradicionales en valores reales totalizaron US$ 8 075,2
millones, ubicándose por debajo del nivel alcanzado en similar periodo de 2019
(-18,2%), principalmente, los sectores mineros (-13,1%) y petróleo y gas
natural (-36,9%). Asimismo, los productos no tradicionales, descendieron en
13,9%, entre las actividades que más incidieron figuran el químico (-8,1%),
siderometalúrgico (-25,8%) y pesquero (-36,7%). Cabe destacar, el resultado
positivo alcanzado por el sector agropecuario (4,6%), debido a los envíos de
uvas, mangos y mangostanes, paltas, paprika y quinua. El principal país de
destino de nuestras exportaciones fue China (32,9%), no obstante, disminuyó
en 22,2% respecto a similar periodo del año anterior. Estados Unidos de
América fue el segundo país de destino al demandar el 12,6% del volumen
total de nuestras exportaciones y reportó una variación de -2,8%.

Cuadro 2.2 Exportación FOB, según sector económico: Abril 2020

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración


Tributaria. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En el mes de abril de 2020, los principales países de destino de nuestras


exportaciones fueron China con 38,7%, Estados Unidos de América 11,7%,
Japón 7,4%, Corea del Sur 6,7% y Canadá con el 4,7%, respecto del valor total
real exportado. Las exportaciones hacia China en términos reales totalizaron
US$ 671,4 millones, con una disminución de 51,5% respecto a similar mes del
año anterior. El 98,0% de los productos exportados fueron tradicionales, los
cuales disminuyeron en 51,0%, especialmente, cobre, plomo, hierro y harina
de pescado. Los envíos hacia Estados Unidos de América se redujeron en
20,0%; por los menores embarques de productos no tradicionales (fosfato de
calcio natural, zinc sin alear y espárragos frescos o refrigerados). Por el
contrario, los productos tradicionales tuvieron un resultado favorable (oro,
cobre y petróleo crudo). Japón ocupó el tercer lugar, descendió 21,9%
respecto a similar mes del año anterior. Los productos tradicionales
representaron el 95,2% del volumen total, aunque disminuyeron en 19,1%,
principalmente, cobre, zinc y gas natural.

Figura Exportación real, según país de destino: Abril 2020 (millones de US dólares
de 2007)

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de


Administración Tributaria. Instituto Nacional de Estadística e
Informática.

2.1.4. Estructura organizativa

Para poder analizar el presente punto nos hemos ayudado de conferencias a


profundidad, por medio de la aplicación zoom, con el administrador, el señor Jhoel
Carbajal de la Vega y el jefe de operaciones, Rodolfo Jiménez Rodríguez, de
dichas conferencias se alcanzó la siguiente indagación:

2.1.4.1. Organigrama funcional

Apreciemos a continuación la Figura 2.2 (corregir), donde se observa la actual


distribución organizacional de la empresa, luego puntualizaremos las
ocupaciones de cada división.

Cuadro 2.2 Organigrama funcional Fundo San Efisio


S.A.C
Personal temporal de
Producción

Fuente: Elaboración propia

Análisis del organigrama

El Organigrama de San Efisio S.A.C incluye lo necesario para que la


empresa avance sin embargo, estos tramos funcionales no son idóneos para
que la empresa empiece a alcanzar ventajosos resultados.

El gerente realiza juntas de carácter semanal con el administrador, de tal


manera que se revisa entre otros temas el avance en la producción, y la
adecuada dotación de insumos y materiales para la producción.

El administrador se encarga básicamente de las funciones de logística


asimismo cumple con las funciones de talento humano, esto provoca que las
funciones solo de administración no se lleven de la manera adecuada por lo
que el administrador está ocupado de ambas áreas.

En el área de producción, cumple labores de supervisión al personal


temporal de la empresa (cosechadores, fumijadores, cortadores, transporte)
así como revisar la calidad y la planificación de cultivo y en coordinación con
la administración realizan una distribución eficaz de los pesticidas, y
materiales de producción.

En el caso del área de operación, inspecciona tanto el ingreso de los


insumos y materiales asi como del despacho del producto.

Al efectuar este organigrama, es de suma importancia recalcar algunos


puntos , materia de interés para la posterior exposición del análisis
estratégico .

Organigrama Funcional Propuesto


A criterio del grupo basandose en los conocimientos ya adquiridos la
estructura propuesta para el desarrollo de la empresa sería la siguiente:

 Gerencia

Es el área encargada de la toma de desiciones más importantes, tiene


como princupales funciones las siguientes:

 Controlar la eficiencia de la administración.

 Evaluar los objetivos y los resultados de la empresa.

 Establecer objetivos y metas así como los planes de acción


principales.

 Decidir la contratación de servicios de asesoría que sean necesarios


para la correcta toma de decisiones.

 Administración

Se encarga del desempeño y excelente funcionamiento del fundo, tiene


las siguientes funciones:

 Seguir su planificación y su presupuesto de forma precisa, para


evadir gastar demasiado dinero y saber cuándo se puede comprar
más maquinaria o contratar trabajadores extra etc.

 Tomar decisiones muy cuidadosas, de acuerdo con el gerente, sobre


la compra y venta de semillas, cultivos, maquinaria y fertilizantes,
entre otros.

 Contratar trabajadores, incluidos trabajadores temporales o


contratados solo para ayudar en las estaciones de más trabajo.

 Crear programas de formación, en particular, en materia de salud y


seguridad, para que los trabajadores puedan hacer su trabajo
correctamente y con total seguridad.

 Diseñar, plantear e implementar estrategias en el manejo apropiado


de las funciones de mercadeo del producto con el propósito de
alcanzar la mayor eficacia y rentabilidad.

 Producción

Es el área responsable de la apropiada ejecución del proceso productivo,


sus funciones son las siguientes:

 Planificar las tareas (con las medidas adecuadas por el covid – 19) y
las horas de trabajo de cada trabajador.

 Conocer los Sistema y Normas de Gestión de Calidad: BPA, GLOBAL


GAP, TESCO.
 Presentar el programa mensual de producción agrícola, cuadro
mensual de proyección de mano de obra (programa proyectado).

 Consumar los programas nutricionales, sanitarios, y labores culturales


en los cultivos, cumpliendo con la revisión de los parámetros o
protocolos agrícolas durante el proceso productivo.

 Tomar decisiones específicas de, tales como determinar las


cantidades de insecticidas, herbicidas y fertilizantes.

 Operaciones

 Remediar los problemas técnicos que puedan surgir, y debe


encargarse de conservar y controlar la calidad del rendimiento.

 Supervisar el personal temporal y reportar.

 Hacer entrega de los materiales necesarios para las actividades del


Fundo.

 Informar diariamente sobre los materiales utilizados por lote.

 Entregar el producto a los clientes.

 Registrar la salida y entrada de jabas del Fundo.

 Contabilidad

Es el área que permite obtener inoformación real y confiable sobre el


entorno que involucra el proceso de producción, sirve para la toma de
desiciones.

 Determinar el valor del capital invertido al final de cada año financiero,


así como su diferencia al final y principio del año financiero.

 Determinar la cuenta de la ganancia o pérdida que arrojan las


operaciones anuales.

 Disponer de datos, inventarios ,sobre disponibilidad de insumos y


materiales para efectuar un adecuado análisis de la administración

 Conocer la aplicación del código de comercio y otras leyes que dañan


el funcionamiento de la organización agropecuaria.

El presente organigrama propuesto muestra una nueva área que


optimizarían el trabajo dentro de la empresa, inspeccionemos la figura
2.3.

2.3 Organigrama funcional propuesto Fundo San Efisio S.A.C


GERENTE
GENERAL

ÁREA DE ÁREA DE
ÁREA DE ÁREA DE
CONTABILIDA ADMINISTRACI
PRODUCCIÓN OPERACIONES
D ÓN

PERSONAL
TEMPORAL DE
PRODUCCIÓN

Fuente: Elaboración propia

En el presente organigrama se muestra la innovación que recomendamos para


San Efisio S.A.C.

En cuanto a la gerencia general coordinará con todas las áreas para tener una
mejor ejecución en el desarrollo de actividades. Controlará de manera directa
todo lo que involucra la cadena de suministro, desde la logística interna hasta la
externa.

Recomendamos la creación del área de contabilidad que se encargará de llevar


los registros contables dando soporte a las ventas en lo que se refiere a cuentas
por cobrar; también llevará el control de los impuestos y realizará política de
provisiones para que el efecto de los gastos no se sienta de manera significativa,
por último relizará inventarios.

Con respecto a la administración se encargará de crear y seguir su palnificación


y su presupuesto de forma precisa, tomará desiciones de acuerdo con el
gerente, sobre el abastecimiento para las actividades, se encargrá asi mismo de
la contratar trabajadores y por último creará un programa para la protección y
seguridad de los trabajadores tomando las medidas necesarias de salubridad por
el covid- 19.

Por otro lado el área de producción seguirá realizando las actividades de


siempre agregandole las tareas de presentar un programa mensual de
producción agrícola, cuadro mensual de proyección de mano de obra (programa
proyectado), seguir al pie de la letra los programas nutricionales, sanitarios, y
labores en los cultivos cumpliendo con los protocolos agrícolas necesarios

En el área de operaciones, seguirá con sus actividades como hasta ahora


agregandole las actividades de reportar diariamente la cantidad de insumos y
materiales que salen del almacén, del mismo modo con las jabas que ingresan y
salen.
CAPÍTULO III. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
3.1. Visión:

La declaración de visión, debe responder siempre a las preguntas básicas ¿Qué


queremos llegar a ser? ¿“En que queremos convertirnos?” en consecuencia, la empresa
debe responder en base a sus pretensiones y deseos.

3.1.1. Visión actual de la empresa

“Ser una Empresa innovadora, líder a nivel Nacional e Internacional en la producción de


bienes Agrícolas, desarrollando y aplicando estrategias en beneficio de la producción y la
satisfacción del mercado nacional e Internacional.

Sosteniendo y gozando plenamente del respeto de sus clientes, trabajadores, accionistas,


proveedores y demás grupos de interés, en armonía con el medio ambiente y
contribuyendo con el sano desarrollo de la sociedad”

3.1.2. Matriz de la visión propuesta de la empresa

La visión debe incluir los siguientes componentes

 Objetivos fundamentales: la empresa anhela contar con un producto reconocido a


nivel nacional e internacional por su calidad en el mediano y largo plazo.

 Marco competitivo: la empresa competirá con productos nacionales e


internacionales de diferentes partes del mundo.

 Fuentes de Ventajas competitivas: La empresa busca posicionarse como líder en el


mercado aprovechando la calidad de sus productos, su mayor ventaja competitiva.

3.1.3. Visión propuesta

“Ser reconocida como una empresa poseedora de productos agrícolas de alta aceptación
nacional e internacional para el año 2030, en base a la calidad de sus productos y
satisfacción de sus trabajadores y proveedores, entregando una experiencia única al
consumidor final y que sirva de modelo de desarrollo en la producción agrícola en el Perú”

3.2. Misión:

La declaración de misión debe responder eternamente a la siguiente pregunta básica


“¿Cuál es nuestro negocio?”, es la declaración de la razón de ser de la empresa, es
fundamental para implementar los objetivos y poder realizar la formulación efectiva de las
estrategias

3.2.1. Misión actual de la empresa

“Ser un productor confiable, de calidad consistente, líder a nivel mundial en el rubro de la


producción agrícola, ser una empresa comprometida con nuestros clientes,
colaboradores, proveedores y accionistas, con el fin de lograr el desarrollo y bienestar de
nuestra sociedad”
3.2.2. Elementos de la misión propuesta

Los principales componentes de la declaración de la misión, que se tocaron en la


entrevista a profundidad fueron los siguientes:

Clientes, productos, mercados, preocupación por la supervivencia, filosofía,


preocupación por los empleados.

A continuación, descomponemos los componentes teóricos de la misión empleados


para la estructuración de la propuesta:

 Clientes: Los principales clientes de la empresa son intermediarios y


distribuidores los mismos que realizan la compra de sus productos en los
períodos de cosecha, estos clientes realizan la compra de espárrago verde para
poder de manera directa distribuirlo a los mercados.

 Productos: Espárrago verde para la producción de conservas.

 Mercado: Actualmente viene distribuyendo su producto a empresas del distrito,


Paiján, pero también exportan directamente a los mercado norteamericano y
europeo.

 Filosofía: La filosofía de negocio que los dueños de esta empresa consideran la


más importante es la “pasión por el trabajo que realizan”, ellos lo explican como
un estilo de vida que los hace diferente del resto.

 Preocupación por los empleados: Busca el progreso profesional de sus


trabajadores, procurando que los puestos más importantes no dejen de trabajar
en la empresa.

3.2.3. Misión propuesta

Tomando en consideración los factores ya indicados y en coordinación con la


Gerencia General de la empresa, nos alentamos a proponer la misión de la
empresa:

“Brindar a todos nuestros clientes, el mejor espárrago verde, conservando como


cualidades principales la pasión por el trabajo realizado y la calidad del producto,
asegurando el desarrollo no solo de la empresa en términos económicos, sino
también el progreso personal y profesional de nuestros empleados”

3.3. Valores:

Los valores de la empresa son los principios en los cuales se cimienta el desarrollo de
todas las corporaciones empresariales, los valores de una empresa son los valores de sus
miembros.

3.3.1. Valores actuales de la empresa


La empresa ya contaba con valores establecidos, en las entrevistas llevadas a cabo con
sus representantes, realizamos la síntesis de los mismos y las sugerencias de mejoras, el
procedimiento se aprecia a continuación: Los principales valores de Fundo San Efisio
S.A.C son los siguientes:

 Orientación al cliente.

 Perseverancia y constancia.

 Trabajo en equipo con disciplina.

 Transparencia, basada en actuación con responsabilidad, honestidad y compromiso.

 Responsabilidad social

3.4. Código de ética:

El presente Código de Ética y Conducta aplica en todas las operaciones de San Efisio
S.A.C, por lo que sus colaboradores deben conocerlo y cumplir con sus obligaciones. Se
incluye a todas las categorías de empleos existentes en la empresa, esto es, gerentes,
ejecutivos, administrativos, supervisores y operarios. San Efisio S.A.A, considera básico el
acceso igualitario al trabajo, apoya con fuerza el marco regulatorio nacional y lo lleva a la
práctica en sus contrataciones no haciendo diferencias arbitrarias por cuestiones de sexo,
edad, etnia, credo religioso, condición social, orientación política o por cualquier otro
motivo ajeno a las labores que debe desempeñar el trabajador. El personal que se
contrate se seleccionará sobre la base de aspectos técnicos, de su experiencia y
competencia laboral, características personales y talentos desarrollados durante sus años
de trabajo.
CAPÍTULO IV. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

4.1. Diagnóstico externo (oportunidades y amenazas)

A través del análisis PEST, se podrá tener mayor conocimiento de los factores políticos,
factores económicos, factores sociales y factores tecnológico que afectan de alguna
manera y que en el futuro pueden causar un impacto. Con dicho análisis se podrá
determinar las oportunidades y amenazas del sector.

1. ANÁLISIS POLÍTICO: Durante las últimas décadas, los gobiernos de turno del
Perú han tratado de mantener una estabilidad política, económica y jurídica que
pueda atraer a los inversionistas a apostar por el Perú. Aunque el país ha
demostrado no ser muy maduro en términos políticos, las expectativas
económicas siempre se han movido en función de que persona asumirá el control
del gobierno, esto afecta de manera directa a las perspectivas de inversión sobre
todo en el rubro agricultura; Sin embargo, podemos mencionar que la parte de
políticas públicas internas y de relaciones exteriores han mostrado mejoras y han
cimentado bases sólidas que favorecen el desarrollo del agro.
 En la actualidad, el Perú apunta a mantener e incrementar los acuerdos
comerciales que mantiene con países que en su conjunto representan
un buen porcentaje del PIB mundial. La eliminación de barreras no
arancelarias es un claro objetivo del Estado ganar acceso a más
mercados a través de la superación de dichas barreras y el acceso a la
libre comercialización de bienes y servicios, tales como aranceles,
reglas de origen, procedimientos aduaneros, compras públicas,
promoción de la inversión, entre otros.
 El Gobierno peruano ha intentado promover el agro con dispositivos
legales relacionados al tema tanto laboral como tributario, con el
objetivo de aprovechar las ventajas climáticas del Perú para el cultivo
de ciertos productos, para realizar un correcto análisis debemos
analizar tanto el mercado que produce y comercializa a nivel local,
como el de las empresas consolidadas que ya exportan sus productos
al extranjero. El mercado de los productores local se caracteriza por la
poca intervención estatal, es altamente Informal y con poca penetración
bancaria, asimismo es notable la ausencia de una política definida que
impulse de manera. Para el segundo grupo de empresas se han creado
varios beneficios, entre los que destacan: reducción de tasas
tributarias, rápida depreciación, recuperación de IGV anticipadamente,
flexibilidad para la contratación de personal, etc.
 Se espera que el gobierno peruano continúe disminuyendo las
barreras legales que puedan fundar el acceso a la inversión en el país,
esto con miras de darle un impulso a la economía ante las
proyecciones austeras que se estiman para los próximos años.
2. ANÁLISIS ECONÓMICO: Los analistas de FocusEconomics estiman que la
economía peruana se contraerá 2.4% en el 2020, una caída de más de 5 puntos
porcentuales respecto al pronóstico del mes pasado.
 “La perspectiva del país se redujo este mes, a medida que el consumo
privado, la inversión fija y las exportaciones se contraerán este año debido
a la pandemia del Covid-19”, y se espera una recuperación del PBI en el
2021. “El año que viene, la economía debería recuperarse de forma sólida,
creciendo un 4.7%”. (FocusEconomics)
 Las interrupciones de la actividad económica afectan tanto al gasto de los
hogares como la inversión fija en medio del actual el entorno es incierto,
mientras que también se espera una caída de las exportaciones en medio
de una menor demanda del exterior, bajos precios de los metales y un
turismo detenido.
 “El panorama económico se observa deteriorado radicalmente en las
últimas semanas a medida que la pandemia del coronavirus interrumpe la
actividad interna y ha provocado que la economía global se detenga”
(FocusEconomics)
 Para contener la pandemia en el país, el Gobierno peruano ha cerrado las
fronteras e implementado un período obligatorio de aislamiento a nivel
nacional, una medida que viene afectando a las empresas y al gasto de los
hogares.
A pesar de haber registrado un crecimiento saludable en enero-febrero, el mínimo
histórico de sentimiento empresarial en marzo apunta a un final problemático para
el primer trimestre.
2.1 CRECIMIENTO DEL PBI: El producto bruto interno no ha tenido el crecimiento
esperado en los años. Actualmente el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó
que el PBI de Perú bajará en -6.5% este año, una caída mayor al -4.5% estimado
en abril pasado.
La rebaja de la proyección se da luego de que en el Perú se ampliara aún más el
periodo de cuarentena debido a la pandemia indicó el Jefe de Misión del FMI para
Perú, por lo cual se creería que estamos atravesando una desaceleración
económica.
2.2 GUERRA COMERCIAL: Estados Unidos y China se encuentran enfrentados en
una guerra comercial por la pandemia, SAN EFISISIO SAC se dedica solo a
exportar al mercado norteamericano y europeo, al ser nuestros principales
compradores no se ha obtenido grandes ganancias exportando a dichos países
creando una incertidumbre económica
2.3 TIPO DE CAMBIO: El sol recuperó algo de terreno perdido en las últimas
semanas apoyado por el optimismo sobre el plan del gobierno para combatir la
propagación de Covid-19 y las intervenciones del Banco Central de Reserva
(BCR). El sentimiento de aversión al riesgo probablemente afectará la moneda
peruana en vista de la incertidumbre económica mundial. Los analistas de
FocusEconomics prevén que el tipo de cambio finalizará el 2020 en S/ 3.46 y el
2021 en S/ 3.43.
2.4 SECTOR AGROINDUSTRIAL: El Perú es un jugador importante a nivel mundial
en el sector agroexportador con crecimientos sostenidos, superando ya los US$
6,000 millones y exportaciones a más de 113 países.
 La importancia de la continuidad de nuestro sistema agroalimentario se ha
puesto en evidencia hoy que luchamos contra el Covid-19 en diferentes
sectores. Se trata de un sistema conformado por un componente primario,
que involucra a los productores de materias primas de origen vegetal,
animal y pesquero; y otro componente agroindustrial, principalmente. En
nuestro país, el primario, en algunos casos conformado por pequeños
agricultores y pescadores; y en otros, por empresas agroindustriales, está
pasando desapercibido durante esta pandemia. No estamos dándole el
reconocimiento integral a través de políticas públicas que lograrían que
dicha actividad tenga una rentabilidad coherente.
 Hasta el momento no se ha evidenciado una rotura de la cadena de
abastecimiento de alimentos, gracias a nuestra biodiversidad de recursos y
el clima, ventajas comparativas que han permitido un desarrollo
agroindustrial sostenido.
 Este crecimiento es producto de una mejora sustancial en el grado de la
tecnología, introducido en el componente agroindustrial tanto en equipos
para nuevas líneas de producción, técnicas de conservación y
transformación, envases innovadores y biotecnología para introducir y
adaptar cultivos; así como la variable de innovación, muy importante para
el desarrollo de nuevos productos.

Todos estos acontecimientos han tenido


cierto impacto en varias empresas agrícolas de exportación. Algunas de ellas aún no han
empezado a cosechar, otras están reduciendo al mínimo sus exportaciones, como es el
caso de San Efisio SAC.
3. ANÁLISIS SOCIO-CULTURAL Y DEMOGRÁFICO : Cuando se habla de fuerzas
sociales se hace referencia a un conjunto de valores, actitudes, opiniones, y estilos
de vida desarrollados a partir de las condiciones sociales, culturales,
demográficas, étnicas y religiosas que existen en el entorno de la organización. El
Perú posee un patrimonio milenario y una diversidad étnica y cultural que juegan
un papel muy importante como elemento integrador de la sociedad y generador de
desarrollo y cambio. Por otro lado, la globalización favorece el intercambio de
información, ideas e influye profundamente en la cultura, es decir, en el modo de
vida de la población de un país, en sus creencias y valores.
amortiguado por varios estabilizadores automáticos del empleo en el Perú

3.1 RESPONSABILIDAD SOCIAL: Las deducciones alcanzadas demuestran


que las acciones de responsabilidad social empresarial (RSEI) que desarrolla
San Efisio S.A.C. aportan significativamente con el bienestar social de los
trabajadores, porque les permite mejorar el siguiente conjunto de factores:
salud física y mental, recreación e integración, laboral, individual y familiar, que
contribuye a mantener una adecuada calidad de vida, sabiendo que el
ambiente laboral accede un aspecto primordial para el ser humano, mejorando
su perfeccionamiento tanto individual- familiar como social, así mismo el fundo
San efesio SAC. brinda un plazo a sus trabajadores de influir eficazmente
sobre su propio ambiente de trabajo a través de su aportación en los
programas sociales que ejecuta la empresa logrando mejorar la autoestima,
crecimiento y deleite profesional.

4. ANÁLISIS TECNOLÓGICO: El Ministerio de Economía y Finanzas reconoció que


la tasa de crecimiento económico a mediano y largo plazo depende en gran
medida de la inversión tanto pública como privada en ciencia, tecnología e
innovación.
 Dentro de su política de inversión pública contempla mejorar el desempeño del
sistema nacional en cuanto a ciencia, tecnología e innovación, en términos de
mayor eficiencia en la generación, transferencia y adopción de conocimientos,
para incrementar la productividad y competitividad del país a mediano y largo
plazo.
 Adicionalmente, de esta manera, se pueden adaptar los procesos y productos para
que puedan tener niveles de estándar internacional. Sin embargo, el Perú se
encuentra actualmente en un estado de retraso en su capacitación de innovación e
investigación con respecto a otros países de la región. En Perú se observa la poca
inversión que se realiza en temas de ciencias, tecnología e innovación, donde es
uno de los países que menos gasta en el sector agrario.
 EFECTOS OBTENIDOS POR EL FUNDO SAN EFISIO SAC:
A) Riego Tecnificado:  se realiza aprovechando eficientemente los recursos
acuíferos, a partir del uso adecuado de la tecnología en beneficio de la
agricultura; está diseñado para saber cuándo, cuánto y cómo regar,
permitiendo la aplicación en los cultivos de agua, fertilizantes y nutrientes de
forma segura.
o Esta técnica se puede orientar a la disminución del consumo de agua,
reducción de trabajo, facilidad de aplicación, aumento de producción
por unidad o superficie y obtención de productos con mejor calidad.
o Estos mecanismos sirven para regular el manejo eficaz del agua usada
para la agricultura, con el fin de impulsar el crecimiento, la
modernización y la protección de los distintos lugares, comunidades y
zonas productivas para contribuir con la sustentabilidad de los recursos
en beneficio del campo.
o La eficiencia productiva del riego tecnificado se puede expresar como la
cantidad de productos agrícolas obtenidos por cada metro cúbico
aplicado de agua, el cual varía por el tipo de cultivo, el clima, el valor de
la producción obtenida y la cantidad de agua utilizada.
B) Desarrollo de nuevos injertos:
La técnica de injerto es uno de los mejores ejemplos de práctica cultural sostenible
en agricultura.
o Es una herramienta eficiente para luchar contra plagas, enfermedades y
condiciones abióticas como la salinidad, sequía, condiciones extremas de
temperaturas, utilizando patrones o porta injertos tolerantes o resistentes a
las mismas, siendo además una técnica ecológica.
o Permitiendo luchar contra enfermedades de suelo, virus, bacterias,
nematodos y también reducir problemas abióticos como puede ser la
sequía, cuando se cultiva en suelos calizos, salinidad y condiciones
climáticas extremas. También tienen la capacidad de modificar las
condiciones de calidad de la variedad que se cultiva, provocando un
adelanto o retraso de la maduración, alterar el contenido en sólidos
solubles, nivel de fitoquímicos y alterar el contenido de su composición.
5. ANÁLISIS ECOLÓGICO Y AMBIENTAL: Las posibilidades de producción son
variadas; las políticas medioambientales y de preservación de la salud, se
presentan apropiadas para la agricultura en el país.
- Actualmente existen fenómenos climáticos, que alteran mucho las
proyecciones de venta y estacionalidad de los negocios, como el Fenómeno
del niño, que en este ejercicio se espera que tenga considerables
consecuencias.
- En el largo plazo, el cambio climático podría provocar cambios en las
condiciones de algunas zonas del Perú. Si bien es difícil encontrar consensos
entre quienes predicen el futuro del clima, se estima que, en un escenario no
pesimista, se daría un aumento de la temperatura mínima de 0, 5º en las zonas
próximas al ecuador. Los riesgos inherentes al sector agrícola exponen los
resultados de cualquier empresa a estos cambios. El calentamiento
encarecería el cultivo de frutas, debido a la dificultad que generaría para la
concentración de sacarosa. Podría hacer también que se agraven los
fenómenos climatológicos y que sus efectos sean más caros para la industria.
- El tema de la disponibilidad futura del agua plantea a la agricultura el reto de
producir más alimentos por litro de agua y urge la modernización del sector del
riego. Por ello se necesitan más inversiones en este aspecto. Respecto a este
tema existe una ley referente al uso de agua de pozos subterráneos.
- EFECTOS SOBRE FUNDO SAN EFISIO (Variedad Climática)
 La variabilidad natural de las lluvias, de la temperatura y de otras condiciones del
clima del fundo San Efisio SAC, son los principales factores que explica la
variabilidad de la producción agrícola, lo que a su vez constituye uno de los
factores principales de la falta de seguridad alimentaria
 El cambio climático a largo plazo, logra afectar a los sembríos del fundo San Efisio
SAC en diversas formas.
o Fomentando un planteamiento agrícola, con opciones que incrementan la
eficiencia y la flexibilidad agrícolas en las condiciones actuales, y que
también proporcionen a los agricultores una buena base si cambiaran las
condiciones a largo plazo.
o promoviendo prácticas agrícolas que toleren la variabilidad del clima
-utilización de variedades de cultivos resistentes a la sequía, por ejemplo, o
una utilización más eficiente de los recursos hídricos- también se fortalece
la capacidad del agricultor para adaptarse a los cambios a largo plazo.
6. ANÁLISIS COMPETITIVOS
Para efectuar un análisis de las fuerzas competitivas del fundo San Efisio SAC,
usaremos el modelo propuesto por Michael Porter. Ahora, desarrollaremos dichas
fuerzas, las cuales son:
a) Rivalidad entre las compañías establecida de la industria
◊ Estructura de la industria: Se puede decir que es fragmentada, puesto que
actualmente hay más de 2040 empresas, en el Perú, dedicadas a la
actividad agraria. Se puede considerar que la demanda de la industria es
creciente, al igual que la cantidad de empresas que ingresan a este sector;
en consecuencia, a esto la rivalidad de la industrial es alta y a la vez es una
amenaza.
◊ Diferenciación: Las empresas de este sector buscan diferenciarse en
conceptos de calidad, eficiencia e innovación. Es por eso que la
diferenciación es alta, por lo tanto, la rivalidad de la industria es baja y a la
vez es una oportunidad.
b) Riesgo de ingreso de competidores potenciales
◊ Lealtad de marca: Es baja, porque hay varias empresas en el sector
agrícola que ofrecen los mismos productos a los consumidores, es por ello que
pueden cambiar de proveedor con mucha facilidad. Se puede definir que el
riesgo de ingreso de competidores potenciales es alto, eso quiere decir que es
una amenaza.
◊ Diferenciación del producto: Baja, ya que al ofrecer productos genéricos
todas las empresas del sector satisfacen esa necesidad. Sin embargo, en esta
industria el factor diferenciador está en el servicio y la forma de operar de la
empresa. Se puede determinar que el riesgo de ingreso de competidores
potenciales es alto, eso quiere decir que es una amenaza.
c) Poder de negociación de los compradores:
◊ Al existir tantas organizaciones en este sector, los clientes tienen la
facilidad de elegir entre todas estas empresas y tiene la opción de
comprar en varias de estas a la vez. Se puede determinar que el poder
de negociación de los compradores es alto, eso significa que es una
amenaza.
d) Poder de negociación de los proveedores:
◊ Por lo general en esta industria, las empresas buscan ser sus propios
proveedores, empleando estrategias de integración hacia atrás, para
tener el control de toda su cadena de valor. Asimismo, las materias
primas que emplean, cualquier proveedor se las puede proveer; como,
por ejemplo, semillas, pesticidas, entre otros. Se puede determinar que
el poder de negociación de los proveedores es bajo, eso significa que es
una oportunidad.
e) Amenaza de productos sustitutos:
◊ Existen otros productos similares por las cuales se pueden sustituir los
productos más vendidos de estas empresas. Se puede definir que la
amenaza de productos sustitutos es alta, eso significa que es una
amenaza.

En conclusión, por todo lo que se ha mencionado anteriormente; el sector


agroindustrial, es una industria altamente competitiva.

7. FACTORES EXTERNOS CLAVES (OPORTUNIDADES Y AMENAZAS)


± Oportunidades
- Demanda creciente de productos orgánicos.
- Avance de la tecnología en la difusión de la información agrícola. (Nuevos
sistemas de riego que se pueden controlar en remoto desde el celular y
Desarrollado de nuevas tecnologías como un panel solar para contener plagas
y reducir el uso de pesticidas)
- Inversiones y exportación con mercados internacionales (Ley de promoción
agraria que impulsa las agro exportaciones no tradicionales y dinamiza las
inversiones.).
- Existencia de acuerdos de libre mercado y exoneraciones arancelarias
- Reducción en los costos de producción, ante la caída del precio de los
fertilizantes y agroquímicos.
- Mayor incentivo por parte del gobierno hacia la exportación de productos
nacionales.
± Amenazas
- Empresas más industrializadas con producción a más bajos costos y menos
precios. (Gran cantidad de empresas nuevas ingresando a este sector por la
gran demanda del mismo)
- Propagación de plagas y enfermedades que dañen los cultivos.
- Fenómenos Naturales adversos (cambio de clima).
- La gran amenaza de productos sustitutos.
- La alta rivalidad entre los competidores del sector agroindustrial.
- Participación de nuevas empresas en el sector agrícola.
- Posible caída de principales importadores.

8. FACTORES CLAVES DE ÉXITO EN EL SECTOR AGRARIO


- Como antecedentes, existen elementos comunes en las agro empresas
que constituyen la problemática de la mayoría de las zonas rurales de
nuestro país. Y que generen los factores de éxito de la agro empresa.
- El desconocimiento de las herramientas de gestión empresarial, las bajas
rentabilidades reales de los agro negocios, la baja adopción de tecnología,
la existencia de intermediarios abusivos, la desorganización de la oferta
causada por la desunión de los productores, baja competitividad, son
algunos ejemplos de la situación de los productores.
- Como estrategia de crecimiento, estas empresas agrícolas se ven exitosas
ya que exploran nuevos mercados sin descuidar los actuales, ampliación
de mercados es decir ampliar ventas de los productos de la empresa,
nuevos productos ya sea modificando los tradicionales o proponiendo
nuevos y diversificar tanto productos como clientes. Obteniendo buen nivel
de autogestión, organización comunitaria, sentido de pertenencia y visión
empresarial.
9. CICLO DE VIDA DE LA INDUSTRIA AGRÍCOLA
∞ El Análisis de Ciclo de Vida del fundo San Efisio SAC, tiene como objetivo
determinar el impacto ambiental e incluye el ciclo completo de las
producciones agrícolas obtenidas teniendo en cuenta las etapas
Agronómica, Cosecha, Transformación, Envasado/Conservación,
Distribución, uso y fin de vida. Esto lo realizan para mejorar la
competitividad de la agricultura de regadío y garantizar la sostenibilidad de
las producciones ante los mercados internacionales.

4.2 Matriz de Evaluación de los Factores Externos (MEFE)

 
MATRIZ MEFE Y MEFI
PE CALIFICA TOT
FACTORES CRITICOS DE ÉXITO SO CION AL
AMENAZAS
Empresas más industrializadas con
producción a más bajos costos y menos 0.
precios 04 3 0.12
Propagación de plagas y enfermedades que 0.
dañen los cultivos 02 4 0.08
0.
Fenómenos Naturales adversos 04 4 0.16
0.
La gran amenaza de productos sustitutos 02 2 0.04
Participación de nuevas empresas en el sector 0.
agrícola 3 2 0.6
0.
Posible caída de principales importadores 11 3 0.33
La alta rivalidad entre los competidores del 0. Tot 1.
sector agroindustrial 1 1 0.1 al 43
OPORTUNIDADES
0.0
Demanda creciente de productos orgánicos 4 4 0.16
Ley de promoción agraria que impulsa las
agro exportaciones no tradicionales y 0.1
dinamiza las inversiones 2 3 0.36
Avance de la tecnología en la difusión de la 0.1
información agrícola 2 4 0.48
Acuerdos de libre mercado y exoneraciones 0.0
arancelarias 5 3 0.15
Inversiones y exportación con mercados 0.0 Tot 1.
internacionales 4 4 0.16 al 31
1
Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:
En el presente cuadro vemos que las amenazas mas importantes son la
propagación de plagas y enfermedades que dañen los cultivos, y los
fenómenos naturales adversos. Esto pueden tener un efecto muy negativo ya
que podría dañar nuestra cosecha, y no podríamos entregar los pedidos en
el tiempo estimado. En cuanto a las oportunidades, vemos que la demanda
creciente de productos orgánicos, el avance tecnológico y la posibilidad de
exportar son nuestros puntos mas importantes, ya que nos da la opción de
expandirnos en otros mercados y alcanzar la demanda existente. Por la
puntuación, vemos que nuestras amenazas (1.43) son más fuertes que las
oportunidades que tenemos (1.31).

4.3 LAS 5 FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER


Modelo estratégico que establece un marco para que las empresas
puedan analizar y medir sus recursos, nivel de competencia dentro de una
industria

Hemos desarrollado y analizado las 5 fuerzas de Porter junto con el Administrador


de la empresa. A continuación, les presentamos el desarrollo de las 5 Fuerzas de
Porter para Fundo San Efisio S.A.C.

a) RIVALIDAD ENTRE LAS COMPAÑÍAS


 Estructura de la industria:

Se puede decir que es fragmentada, puesto que actualmente hay más


de 2040 empresas, en el Perú, dedicadas a esta actividad (Agraria, 2019).
Sin embargo, entre las empresas más importantes que se encuentran en el
más reciente Rankin del sector agroindustrial del país son: Sociedad
Agrícola Drokasa SA, Danper Trujillo SAC, Virú SA, Vitapro SA, Camposol
entre otros. Es por ello que se considera que la rivalidad en la industria es
baja, por lo tanto, es una oportunidad.

 Crecimiento de la demanda:

Para este año se estima un crecimiento en el sector agroindustrial del


Perú. En el 2019, el PBI agropecuario finalizo con un 7.1%; esta sería una
de las tasas más altas de los últimos 5 años, (BCRPData 2020). Se puede
considerar que la demanda de la industria es creciente, al igual que la
cantidad de empresas que ingresan a este sector; en consecuencia, a esto
la rivalidad en la industrial es alta y a la vez es una amenaza.

 Diferenciación:

Las empresas de este sector buscan diferenciarse en conceptos de


calidad, eficiencia e innovación. Es por eso que la diferenciación es media,
por lo tanto, la rivalidad en la industria es alta y a la vez es una amenaza.

 Barreras de salida:

Son altas, puesto que las empresas de este sector por lo general tienen
mucho personal y si la empresa desea retirarse de del sector tendría que
liquidar a todo el personal. Por otro lado, se invierte en bastante
infraestructura al ser propias las áreas de cultivo, centros de maduración,
irrigación. Se puede determinar que la rivalidad en la industria es alta y a la
vez una amenaza.

Se puede concluir que la rivalidad de la industria, en este caso el sector


agropecuario, es alta, por lo que sería una amenaza.

b) RIESGO DE INGRESO DE COMPETIDORES POTENCIALES

 Lealtad de marca:
Es baja, porque hay varias empresas en el sector agroindustrial que
ofrecen los mismos productos a los consumidores, es por ello que pueden
cambiar de proveedor con mucha facilidad. Se puede definir que el riesgo
de ingreso de competidores potenciales es alto, eso quiere decir que es una
amenaza.

 Barreras de ingreso:

Costosas, ya que las empresas nuevas tienen que invertir en


infraestructura, tierras en diversas partes del país, oficinas administrativas,
maquinaria, centros de maduración, mano de obra, personal administrativo,
certificaciones de calidad y sanidad; para poder competir con las empresas
de este sector. Se puede definir que el riesgo de ingreso de competidores
potenciales es bajo, eso quiere decir que es una oportunidad.

 Diferenciación del producto:

Baja, ya que al ofrecer productos genéricos todas las empresas del


sector satisfacen esa necesidad. Sin embargo, en esta industria el factor
diferenciador está en el servicio y la forma de operar de la empresa. Se
puede determinar que el riesgo de ingreso de competidores potenciales es
alto, eso quiere decir que es una amenaza.

 Requisitos de capital:

Costosas, ya que una empresa nueva necesitará de mucho capital para


la producción, compra de maquinarias y tierras, contratación de mano de
obra, entre otros. Sin embargo, muchos peruanos 16 cuentan con tierras
fértiles en el interior del país, por lo cual pueden acceder a préstamos
bancarios para impulsar su negocio poco a poco. Se puede definir que el
riesgo de ingreso de competidores potenciales es medio alto, por lo tanto,
es una amenaza. Finalmente, se concluye que el riesgo de ingreso de
competidores potenciales, en este caso el sector agropecuario, es medio
alto, por lo que significaría una amenaza. Es importante resaltar que en el
Perú hay mucha tierra por explotar, es por eso que en los últimos años han
surgido muchas empresas dedicadas a esta actividad. Esto se debe a que
el Perú es un país exportador por lo cual, cada vez hay más peruanos
incursionando en este negocio.
c) PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES

Alto, al haber tantas organizaciones en este sector, los clientes tienen la


facilidad de elegir entre todas estas empresas y tiene la opción de comprar
en varias de estas a la vez.

Se puede determinar que el poder de negociación de los compradores


es alto, eso significa que es una amenaza.

d) PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES

Bajo, ya que, por lo general en esta industria, las empresas buscan ser
sus propios proveedores, empleando estrategias de integración hacia atrás,
para tener el control de toda su cadena de valor. Asimismo, las materias
primas que emplean, cualquier proveedor se las puede proveer; como, por
ejemplo, semillas, pesticidas, entre otros.

Se puede determinar que el poder de negociación de los proveedores


es bajo, eso significa que es una oportunidad.

e) AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

Es alto, ya que existen otras frutas, vegetales por las cuales se pueden
sustituir los productos más vendidos de estas empresas. Por ejemplo, en
vez de arándanos los consumidores pueden consumir frambuesas o en
lugar de consumir paltas en las ensaladas pueden sustituirlos por pepinos,
entre otros. Se puede definir que la amenaza de productos sustitutos es
alta, eso significa que es una amenaza.

En conclusión, por todo lo que se ha mencionado anteriormente; el


sector agroindustrial, es una industria altamente competitiva.

4.4 Matriz del perfil Competitivo (MPC)

SAN EFISIO S.A.C CAMPOSOL S.A. DANPER

Factores Críticos
Peso Rating Puntaje Rating Puntaje Rating Puntaje
de Éxito
Participación en
0.13 3 0.8 4 0.6 4 0.6
el marcado
Calidad 0.1 4 0.4 4 0.4 4 0.4
Intensidad del
0.05 4 0.2 4 0.2 4 0.2
marketing
Volumen de
0.04 3 0.15 4 0.2 4 0.2
producción
Reputación de la
0.14 3 0.4 4 0.56 4 0.56
marca
Expansión global 0.08 2 0.08 3 0.21 3 0.24
Diversificación
0.05 3 0.09 4 0.15 4 0.2
de productos
Competitividad
0.07 4 0.28 4 0.14 4 0.14
de precios
Capacidad
0.11 3 0.33 4 0.44 4 0.44
tecnológica
Ventas online 0.15 3 0.45 4 0.45 4 0.6
Promociones 0.08 2 0.08 3 0.16 3 0.08
Total 1 – 3.26 – 3.51 – 3.66
Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:
En el presente cuadro, observamos que, en comparación a Camposol y
Danper, tenemos ciertos puntos los cuales nos brindan seguridad para
competir en la industria (calidad, intensidad de marketing y competitividad
de precios). Cabe resaltar que en los demás aspectos no estamos tan lejos
de las otras empresas ya mencionadas, y que con el pasar del tiempo
podemos seguir mejorando ya que somos una empresa que está en la ola
de crecimiento.

También podría gustarte