Está en la página 1de 48

CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

HABILIDAD VERBAL
COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO 1
La fermentación microbiana ayuda a producir muchos alimentos y bebidas. La bacteria
del ácido láctico se usa para producir acidófilos de leche, yogur, encurtidos, aceitunas y
salmueras. En la producción de quesos se usan muchos tipos de bacterias. Las bacterias están
involucradas en la elaboración de carnes fermentadas como el salame, y en la producción de
vinagre, salsa de soya, chocolate, ciertas vitaminas B (B12 y riboflavina) y ácido cítrico, un
compuesto que se añade a los dulces y a la mayoría de las bebidas gaseosas.
Las bacterias se usan en biorremediación, proceso que consiste en usar
microorganismos (y en ocasiones otros organismos) para desintoxicar o remover petróleo,
gasolina y otros contaminantes o químicos tóxicos del ambiente. Los microorganismos
descomponen hidrocarburos (FIGURA 25-12). Más de 1000 diferentes especies de bacterias y
hongos se usan para limpiar varias formas de contaminación, y los microbiólogos buscan otros.
Por ejemplo, bacterias y otros microorganismos se usan para descomponer el petróleo y
oxidarlo a CO2. En el tratamiento de aguas negras también se usan microorganismos, así como
en los vertederos para descomponer desechos sólidos.
Las arqueas –el otro grupo de organismos procariotas (además del dominio bacteria) que
conforman los dominios básicos de la vida– también son económicamente importantes. Por
ejemplo, las arqueas adaptadas a altas temperaturas o a condiciones extremadamente ácidas
o alcalinas son fuente de enzimas que pueden usarse en estas condiciones. Enzimas
arqueanas se han agregado a detergentes de lavandería e industriales para aumentar su
desempeño a temperaturas y niveles de pH más elevados. Otra enzima arqueana es útil en la
industria alimenticia para convertir el almidón de maíz en dextrinas.

1. Básicamente, el texto trata acerca de

A) la biorremediación y el uso excluyente de bacterias y arqueas con fines ecológicos e


industriales.
B) las diversas aplicaciones alimentarias, ecológicas e industriales de bacterias y
arqueas.
C) la descomposición orgánica provocada por bacterias con fines exclusivos de
investigación.
D) la fermentación microbiana y su masivo empleo en las industrias alimentaria y
energética.
E) más de mil arqueas, bacterias y hongos que se emplean con fines de
descontaminación.

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 1


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:
En los dos primeros párrafos se habla de las bacterias; en el último, de las arqueas. En
todos los casos, del diverso empleo que de ellos hace hoy la tecnología.
Rpta.: B

2. ¿Con qué término o expresión en inglés se corresponde el símbolo no verbal del cartel en
la FIGURA 25-12?
A) Biopile B) Biodegradation C) Do not enter
D) Do not tip rubbish E) Trial in progress

Solución:
El símbolo no verbal es de “Prohibido el ingreso”. Se corresponde en inglés con Do not
enter.
Rpta.: C

3. El cartel de la FIGURA 25-12 remite a lo que en biorremediación se conoce con las siglas
en español de CCB: Celda de combustible biológico. Se trata de un dispositivo en el que
la energía química de un compuesto es convertida a energía eléctrica mediante la acción
biológica. ¿Qué término del cartel equivale a CCB?
A) Biopile B) Biodegradation C) Progress
D) Rubbish E) Trial

Solución:
El concepto del enunciado se corresponde al término inglés biopile, celda biológica o
biopila.
Rpta.: A

4. Resulta incongruente con lo desarrollado en el texto pretender que la biorremediación


A) sirve para tratar aguas contaminadas.
B) puede actuar sobre derrames de petróleo.
C) puede usar tanto bacterias como arqueas.
D) se emplea también con fines antisépticos.
E) se restringe al ámbito microorgánico.

Solución:
El texto señala que la biorremediación emplea microorganismos, pero también otros
organismos, se entiende, no microscópicos.
Rpta.: E

5. Se desprende del texto que el empleo industrial y alimentario que se hace de las arqueas
es, principalmente,
A) indirecto. B) directo. C) elemental.
D) inmediato. E) simple.

Solución:
Según el texto, las arqueas son empleadas para producir enzimas que son utilizadas, a
su vez, en los ámbitos alimentarios, industriales y otros. Es claro, pues, que las arqueas
tienen un uso mediato o indirecto.
Rpta.: A
TEXTO 2
En las primeras universidades de la Europa medieval, hace ochocientos años, si alguien
cuestionaba los puntos de vista oficiales se arriesgaba a la exclusión. La noción de que el
debate público revestía cierto valor surgió más tarde, como resultado de las guerras religiosas
e intelectuales de los siglos XVI y XVII. Gradualmente, el Estado y las universidades llegaron a
un acuerdo tácito que permitía la libertad de palabra en aras del interés general. Los gobiernos
Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 2
CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

y, hasta cierto punto, las administraciones de las universidades, ahora, pierden de vista las
razones para proteger a una comunidad que, como el bufón de palacio, puede incomodar a la
autoridad con sus preguntas.
Hoy en día, cada vez más, se considera a las universidades centros de formación y no
establecimientos de enseñanza superior. En sociedades que valoran mucho más a un
programador informático que a un filósofo, se espera de las universidades que produzcan
trabajadores cualificados en lugar de licenciados dotados de espíritu crítico. La necesidad de
reducir el gasto público, unida a un aumento del número de estudiantes, deja a las
universidades en manos del mercado. La búsqueda de financiación consume tiempo y produce
resultados escasos. Además, gracias a su “imagen de marca”, las universidades “de renombre”
atraen fondos privados con mayor facilidad que las demás. Cuando las universidades se alían
con corporaciones privadas, los abogados de estas últimas son en general mucho más astutos
en la defensa del interés de sus clientes que los que negocian en nombre de las primeras. Las
empresas ofrecen edificios nuevos, salarios capaces de atraer a los mejores profesionales,
equipamiento, etc., pero, a cambio, pueden reclamar el control de la orientación de las
investigaciones o incluso imponer una nueva organización del personal académico. Antes, la
seguridad del empleo daba a los investigadores universitarios la oportunidad de perseguir ideas
novedosas. Pero, cuando el sector privado es quien la financia, la investigación se centra en
proyectos muy específicos, sin espacio para la digresión. Su primer objetivo es producir
mercancías comercializables, en detrimento de la investigación fundamental.
6. En el texto, el término MERCANCÍAS implica
A) investigación sujeta a una universidad “de renombre”.
B) proyectos específicos definidos por el investigador.
C) concreción de las ideas novedosas del investigador.
D) interés del sector privado por la indagación innovadora.
E) prioridad de los intereses de la empresa privada.

Solución:
La producción de mercancías, conocimientos, comercializables implica priorizar los
intereses de la empresa privada que financia la investigación.
Rpta.: E

7. En última instancia, al autor le interesa destacar que

A) las universidades de los siglos XVI y XVII promovieron decididamente el pensamiento


y la investigación crítica.
B) el financiamiento privado de la investigación universitaria orienta a esta a la producción
de conocimientos para el mercado.
C) ante el abandono del Estado, el sector privado financia de manera creciente la
investigación universitaria.
D) las empresas privadas atraen con dádivas a los mejores investigadores universitarios
para ponerlos a su servicio.
E) hoy, como siempre, la sociedad exige a la universidad la formación de trabajadores
cualificados, no profesionales críticos.

Solución:
Con respecto a la universidad actual, el autor centra su atención en el financiamiento de
las investigaciones en esta. Señala que el financiamiento privado de estas orienta a la
producción de conocimientos para el mercado.
Rpta.: B

8. Dado el contexto, se deduce que por “investigación fundamental” hay que entender que
esta

A) forma trabajadores muy especializados y altamente calificados.


B) centrándose en proyectos específicos, los convierte en rentables.
C) se aboca a la producción que revierta en el interés de los clientes.
D) no necesariamente implica una aplicación inmediata o rentable.
E) de acuerdo con las empresas, vaya de la mano con el mercado.

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 3


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:
A diferencia de la investigación entendida como actividad productora de mercancías, la
investigación básica o fundamental es la que amplía la frontera del conocimiento, así no
tenga una aplicación inmediata o redituable.
Rpta.: D

9. Con respecto a la investigación universitaria financiada con fondos privados, es


incompatible afirmar que ella

A) ofrece trabajo seguro a los investigadores que producen mercancías.


B) propicia que el investigador indague asuntos que demanda el mercado.
C) permite al investigador plasmar cualquier proyecto de investigación.
D) repercute de manera negativa en las investigaciones de interés social.
E) con frecuencia, es desarrollada por investigadores muy especializados.

Solución:
La investigación se orienta por intereses privados de empresa que financia la
investigación.
Rpta.: C

10. Si el investigador universitario rechazara el control externo de su investigación,

A) competiría con libertad en el mercado de conocimientos.


B) sería incentivado con fondos de la universidad.
C) gozaría de la solidaridad de sus colegas universitarios.
D) sería marginado por el financiamiento privado.
E) la sociedad lo reconocería como un intelectual honesto.

Solución:
Los fondos privados imponen su control en la investigación. En caso contrario, no
financian la investigación.
Rpta.: D

SERIES VERBALES

11. Marque la alternativa que no corresponde al campo semántico.

A) Inviable B) Utópico C) Irrealizable


D) Inalcanzable E) Inmaterial

Solución:
El campo semántico se refiere a “un hecho muy difícil o imposible de realizar”. Inmaterial
significa “no material”.
Rpta.: E

12. Elija la alternativa que complete el enunciado con los sinónimos que correspondan.
Lento, _______; superfluo, ________; aciago, _______.

A) tardo – ralo – nefasto B) corto – somero – inquieto


C) súbito – abundante – amargo D) lerdo – inútil – infausto
E) torpe – laxo – triste

Solución:
Los sinónimos que corresponden son lerdo, inútil e infausto.
Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 4


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

13. Elija la alternativa que complete el enunciado con los antónimos que correspondan.
Equívoco, __________; perenne, __________; soberbio, __________.

A) ambiguo – pasajero – honesto B) acierto – efímero – humilde


C) claro – fugaz – irrelevante D) tino – continuo – modesto
E) probable – corto – sencillo

Solución:
Los antónimos que corresponden son acierto, efímero y humilde.
Rpta.: B

ELIMINACIÓN DE ORACIONES
14. I) La extinción, el fin de un linaje, ocurre cuando muere el último individuo de una especie.
II) La extinción tiene un fin negativo a corto plazo sobre el número de especies, pero
facilita la evolución a largo plazo. III) Así, cuando las especies se extinguen, sus zonas
adaptativas quedan vacantes. IV) Las especies supervivientes pueden ocupar zonas
adaptativas libres y, eventualmente, generar nuevas especies. V) A la larga, pues, la
especie extinta puede ser sustituida por nuevas especies.
A) I B) IV C) III D) II E) V

Solución:
El tema del ítem tiene que ver con la extinción de especies y algunas de sus
consecuencias. Se elimina la oración V por redundancia, por no aportar al tema indicado.

Rpta.: E

15. I) Cada riñón tiene hasta un millón de unidades funcionales denominadas nefronas, con
las que cumple múltiples funciones. II) La función renal más importante es mantener la
homeostasis: regula el equilibrio de líquidos y excreta desechos metabólicos. III) El riñón
se encarga también de producir la enzima renina, que regula entre otras cosas la presión
arterial. IV) El riñón produce también la hormona eritropoyetina, que estimula la
producción de glóbulos rojos. V) La hormona 1,25 dihidroxitamina, que estimula la
absorción de calcio por el intestino, es producida y secretada por el riñón.
A) II B) I C) III D) IV E) V

Solución:
El tema del reactivo tiene que ver con las funciones del riñón. Se elimina la primera
oración porque solo incide en la composición del riñón.
Rpta.: B

HABILIDAD MATEMÁTICA
16. La figura representa un sólido formado por 36 cubitos. Si se pinta toda la superficie del
sólido, ¿cuántos cubitos quedan con un número impar de caras sin pintar?

A) 20

B) 18

C) 19

D) 17

E) 16

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 5


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:

En la figura, los cubitos sombreados son aquellos que tienen


un número impar de caras sin pintar.

– En los vértices: 8
– En el centro de cada cara: 4 (2)  2 (1)  10
Total: 18
Rpta.: B

17. Los equipos de fulbito Alfa, Beta y Omega juegan todos contra todos. En la tabla se
muestra algunos datos luego de realizado todos los partidos. Si Alfa ganó sus dos
partidos por la misma diferencia de goles, ¿cuál fue el resultado del partido entre los
equipos Alfa y Omega?

GOLES A GOLES EN PARTIDOS PARTIDOS


FAVOR CONTRA EMPATADOS GANADOS
Alfa 7 3 0
Beta 4 1 0
Omega 3 0

A) 3 – 1 B) 4 – 2 C) 3 – 2 D) 4 – 1 E) 2 – 1
Solución:
RESULTADOS: Alfa ganó sus dos partidos, Beta y Omega empataron.

Alfa - Beta Alfa - Omega Beta - Omega

y  ( 4  x) (7  y)  (3  x) xx

De la tabla, goles en contra de Alfa: (4  x)  (3  x)  3  x  2


Alfa ganó por la misma diferencia: y  (4  x)  7  y  (3  x)  y  4

Resultado final:

Alfa - Beta Alfa - Omega Beta - Omega

42 3 1 22
(Misma diferencia de goles)
Rpta.: A

18. Recorriendo por las líneas de la figura y sin pasar dos veces por el mismo tramo,
¿cuántas rutas distintas existen para ir del punto A hasta el punto B?

A) 192

B) 191

C) 190
A B
D) 193

E) 194

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 6


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:
Contaremos primero desde A hasta C:
D
Pasando por D tenemos: 2  3  2  12
Pasando por E tenemos: 2  3  2  12 A C B
Luego de A hasta C hay 24 caminos.
Análogamente de C hasta B hay 8 caminos.
E
Número total de caminos: 24  8  192
Rpta.: A

19. Ernesto nació el 11 de abril de 1951 y su hijo Roberto nació el 6 de octubre de 1983. Si
Roberto cumplió 32 años un día martes, ¿qué día de la semana nació Ernesto?

A) Martes B) Viernes C) Miércoles


D) Lunes E) Domingo

Solución:
ERNESTO (Nació) ROBERTO (Nació) ROBERTO (32 años)
1951 1983 2015
11 Abril 6 Octubre 6 Octubre
X Y Martes
T1 T2

Para tiempo transcurrido T , T :


1 2
del 11 de abril al 6 de octubre

#A 
#
A
.B 
T1 ; x  32  8  19  31  30  31  31  30  6  y

T2 : y  32  8  Martes
De ambas igualdades , y simplifica ndo tenemos :
x  258  Martes

x  7 1  Martes
x  Miércoles
Rpta.: C

20. La figura representa una lámina de forma triangular equilátera y un disco cuyo radio mide
2 3 cm. Si el disco rueda en el sentido que se indica, desde el punto A hasta G,
siguiendo el trayecto AEG, calcule la longitud mínima que recorre el centro del disco.

1
A) (16  4 3 ) cm
3
G
1
B) (18  4 3 ) cm
3
6 cm
C) 20 cm
F
E 14 cm A
D) 16 cm

E) 18 cm

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 7


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:

1. Analizando respecto al vértice E:


G

30°
30°

2 3

2 60°
60°

E 2

2. Por lo tanto:

G
62

14  2
F
E A

La longitud mínima es: Lon. Min  16 cm.

Rpta.: D

21. Luis se matriculó en seis cursos y las notas que obtuvo fueron 8, 13, 15, 18, m y n, donde
m y n son números enteros. Si su promedio fue 13, la mediana de sus notas 12,5 y la
moda fue menor que 14, ¿cuál fue la varianza de las notas de Luis?

A) 8 B) 9 C) 26/3 D) 28/3 E) 10

Solución:
Media = 13: 8 + 13 + 15 + 18 + m + n = 6(13)  m + n = 24  (m = 12; n = 12)

m n
Ordenando: 8 , 12 , 12; 13 ; 15 ; 18 (Mo = 12)

Me = 12,5

Varianza = (52 + 12 + 12 + 02 + 22 + 52) / 6 = 56/6 = 28/3

Rpta.: D

22. El primero de febrero Juan ahorró S/ 2; el 2, ahorró S/ 7; el 3, S/ 15; el 4, S/ 26 y así


sucesivamente durante todos los días del mes de febrero del año 2016. ¿Cuánto ahorró
Juan, en total, en dicho mes?

A) S/ 13 000 B) S/ 13 500 C) S/ 13 050 D) S/ 13 150 E) S/ 13 005

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 8


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:
Febrero 2016: 29 días

2; 7; 15; 26; …  an= ( 3n2 +n ) / 2


5 8 11
3 3

S29 = (1/2) [ 3 (29  30  59)/6 + (29  30)/2 ] = (1/4) [ 29  30] (60) = 13 050

Otra forma: S29= 2. + 5. + 3. = 58 + 2030 + 10962 = 13 050


Rpta.: C

23. De diez tutores de la Facultad de Matemática, se debe seleccionar tres para el alumno
Martín, dos para el alumno Nilo y tres para el alumno Paul. Si a cada alumno se le asigna
tutores distintos, ¿de cuántas maneras diferentes se puede llevar a cabo esta selección?

A) 27 400 B) 27 200 C) 24 600 D) 25 400 E) 25 200

Solución:

M N P

Rpta.: E

24. El 40% de los estudiantes de un aula son varones. Los varones que practican fútbol son
el 30% del total de estudiantes. Si al seleccionar un estudiante al azar resultó un varón,
¿cuál es la probabilidad de que practique fútbol?

A) 0,75 B) 0,77 C) 0,68 D) 0,72 E) 0,67

Solución:
V = La persona seleccionada es varón
B = La persona seleccionada consume practica fútbol
M = La persona seleccionada es mujer
N = La persona seleccionada no practica fútbol

Rpta.: A

25. Un joyero fundió un lingote de 21 quilates, que pesa 20 gramos, con otro de 10 gramos,
cuya ley es 0,75. Si ambos lingotes contenían oro y cobre, ¿cuántos gramos de cobre
hay en la aleación final?

A) 10 B) 7 C) 5 D) 3 E) 8

Solución:
2do lingote: Ley = # quilates / 24 = 0,75  # quilates= 18

Aleación final: 20 (21) + 10 (18) = 30 # quilates  # quilates = 20

Ley = W oro puro / 30 = 20 / 24  W oro puro = 25

 W cobre = 5
Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 9


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

26. En la figura, G es baricentro del triángulo AHC; BE = 6 m y EG = 2 m. Halle AC.

A) 15 m

B) 12 m

C) 14 m

D) 8 m

E) 10 m

Solución:

1) G baricentro  GM = a , HG = 2a

2) Trazar la mediana HM :
HM = AM = MC = 3a

3) HBG  HEG
8 2a
 a2
2a 2
 x  12

Rpta.: B

27. Don José es un agricultor de la costa peruana y tiene un terreno de forma cuadrada
ABCD; en los lados AB y AD se ubican los puntos P y Q respectivamente. Si
mCPQ = 90°, PA = 6 m y AQ = 4 m, halle el área del terreno.

A) 360 m2 B) 144 m2 C) 324 m2 D) 125 m2 E) 312 m2

Solución:

1) PAQ ~ CBP:
x x6

4 6
2 x  24

x  12  BC  18

2) A = 182 = 324 m2

Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 10


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

28. En la figura,  +  = 150°. Halle mADE.

A) 110°

B) 130°

C) 120°

D) 150°

E) 140°

Solución:
 ABCD inscrito
 mDCF = 
 DCEF inscrito
 mDEF = 
 DEF: por ángulo exterior,
mADE =  +  = 150°
Rpta.: D

29. En la figura, se muestra un tanque sin tapa para reserva de agua. Si el radio de la base
inferior mide 1 m, el diámetro de la base superior 1,2 m y la altura total 1,5 m, halle el
área de la superficie exterior del tanque.

A) 3,88 m2
B) 3,72 m2
C) 3,92 m2
D) 4,20 m2
E) 4,12 m2

Solución:

Área pedida = área lat . tronco de cono + área lat. cil. + área base inferior
= (60 + 100)50 + 2100.120 + 1002
= 42000cm2
= 4,20m2

Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 11


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

30. Los puntos F(5;5) y V(1;2) son el foco y el vértice, respectivamente, de una parábola P.
Halle la ecuación de la directriz de P.

A) 4x – 3y + 15 = 0 B) 4x + 3y + 15 = 0 C) 4x + 3y – 15 = 0
D) 3x + 4y + 15 = 0 E) 3x + 4y – 15 = 0

Solución:

1) Def. de parábola:
FV = VN = p

2) V punto medio de NF
a5
N(a,b)  1  a = – 3
2
b5
2 b=–1
2
 N(– 3, – 1)

3 4
3) m VF   mL   (L  VF)
4 3

N(  3,  1)

4) L : 4
m= 
 3

4
 y +1 =  ( x  3 )
3
 4x + 3y + 15 = 0
Rpta.: B

MATEMÁTICA
1 1
31. Si x x 1  , halle el valor de x2  .
8 x2

7 7 1 3 17
A) B) C) D) E)
8 4 2 4 4

Solución:
1 3 1
1
 1 2  1 2  1 2
x x 1         
 8   2  2

1
x
2

1 1 17
 x2   4 .
x2 4 4
Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 12


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

32. Si el polinomio p  x   9x8  7    2x


n
2
 3x3  1  x
n 2
9

 3 tiene grado igual a 47, ¿cuál
es el valor de la raíz cuadrada de su coeficiente principal?

A) 225 B) 243 C) 196 D) 169 E) 144

Solución:
Como GA  p   47  8n  3  n  2   9  47

 11n  3  47  n  4

 coeficiente principal  9n.3n  2.1  33n  2

 coeficiente principal  310  35 .


Rpta.: B

33. En un circo, el precio de cada entrada para cada función es  x  2   x 1 soles;

donde Z+. En una función se esperaba obtener por la venta de todas las entradas
x
 2x 2
 5x  2  x 2

 4x  3 soles; pero solo se recaudó  x  2  x2  2x  1 soles.  
¿Cuántas entradas no se vendieron en aquella función?


A) 2 x 2  3x  1  B) x 2  3x  1 C) 2x 2  3x  2
D) 2  x 2
 3x  1  E) 2x 2  3x  1

Solución:

no se recaudó :

 2x 2  5 x  2  x 2

 4 x  3   x  2  x  1 2
  2x  1  x  2  x  3  x  1    x  2  x  1 2


  x  2  x  1  2x 2  7 x  3  x  1 
  x  2  x  1   2x 2
 6 x  2 soles 
Nº de entradas sin vender :
 x  2  x  1   2x 2  6x  2   2  x 2  3x  1
 x  2  x  1 
 
 Quedaron 2 x 2  3 x  1 de entradas sin vender.

Rpta.: A

34. Determine la suma de elementos enteros del conjunto solución de la inecuación


2x x 2  4x  12  x 2
 x  12   0.
 x  4  x  9  x
2 2 2
 2x  5 

A) 6 B) 9 C) 14 D) 18 E) 15

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 13


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:
()

 
2x x 2  4x  12 x 2  x  12
0

 2 
 2
 
2

x  4 x  9  x  2x  5 

 () 


 x  6  x  2  x  4  x  3   0
 x  2  x  2  x  3  x  3 

 x  6  x  4   0 con x  3 y x  2
 x  2  x  3 
 C.S.  2,3  4,6 

La suma de los elementos enteros del conjunto solución es 4  5  6  15 .


Rpta.: E

35. José tiene perros y gatos, y debe comprar sus alimentos semanalmente; el kilo de comida
de gato cuesta 8 soles y el kilo de comida de perro cuesta 6 soles. Si José dispone de 96
soles y no puede exceder en su compra de 9 kilos de alimento de gato ni de 8 kilos de
alimento de perro, ¿cuántos kilos de alimento, como máximo, puede comprar en total con
el dinero que dispone?

A) 17 B) 13 C) 14 D) 16 E) 15
Solución:
x  nº de kilos de comida de gato
y  nº de kilos de comida de perro

f  x , y  x  y
8 x  6 y  96
 x9


 y8

x  0 , y  0

(x, y) f (x,y) = x + y
(0,0) 0
(0, 8) 8
(9, 4) 13
(6, 8) 14
(9,0) 9

Nº máximo de kilos de alimentos en total  6  8  14.


Rpta.: C

 1

log x 2 3 x  4   1
log 
36. Al resolver la inecuación    2 2  0 , se obtiene como conjunto solución
2

el intervalo  a,b  . Si ba  2 representa la edad que tiene Arturo en años, ¿dentro de


cuántos años su edad será el triple de su edad actual?

A) 22 años B) 20 años C) 18 años D) 14 años E) 16 años

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 14


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:

 1

log x 2 3 x  4   1 
log  
Dada    2 2 0
 2

 1

log x 2 3 x  4   1
log 2
Se tiene     ; con x 2  3 x  4  0 ,  x  R
 2  2
1
Como la base 1
2

 log x 2  3 x  4  log 2 
Como la base del logaritmo es 10 > 1

 x 2  3x  4  2
 x  2  x  1   0
C.S.   1, 2    a , b 
Luego a  1 y b  2
ba  2  21 2  8 , Arturo tiene 8 años
 dentro de 16 años tendrá el triple de su edad.
Rpta.: E

37. Halle la suma de los valores enteros del rango de la función f tal que
x5
fx  y Dom  f    10 ,  7 .
x5

A) 9 B) 6 C) 7 D) 17 E) 15

Solución:
x5 10
i) y   1
x5 x5

ii )  10  x  7
 5  x  5  2
1 1 1
  
5 x5 2
 10
2 5
x5
 6  Rango  f   3 , 6
10
3  1
x5
 Suma de enteros  4  5  9 .
Rpta.: A

38. La morfina es un analgésico que, cuando es suministrado vía oral, demora “3p” minutos
en hacer efecto. Si p  a  b  3 y  a , b  es el intervalo en el cual la función f es

decreciente, donde f  x   
19 2 76 95
x  x y f  x   0 , ¿cuánto tiempo demorará la
9 9 9
morfina en hacer efecto?

A) 18 min B) 25 min C) 12 min D) 36 min E) 30 min

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 15


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:

19 2
i) f x    
x  4x  4  
95  19 
 4 
9 9  9 
19 171
  x2 
2
9 9
19
 y  19    x  2  ...  parábola 
2
9
 Vértice V   2 ,19 

ii ) Intersección con el eje x :  y  0 


19
 19    x  2 2
9
  x  2 2  9
 x  5  x  1

iii) Gráfico

 f decrece en 2 , 5   a , b   a  2 y b  5
 p  10  3p  30
 la morfina demorará 30 min utos en hacer efecto.
Rpta.: E

sen  1 1  sen
39. Al simplificar la expresión ctg   se obtiene
sen  cos  ctg

A) cos2. B) cos. C) cos2. D) 2cos. E) – cos.

Solución:
Tenemos
sen  1 1  sen
P  ctg  
sen  cos  ctg
sen 1 1 sen
P  ctg    
sen  cos  sen  cos  ctg ctg
sen
P  ctg  sec   ( tg  ctg)  tg 
cos 
sen
1 sen 
2
P 
cos  cos 
P  cos 
Rpta: B

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 16


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

40. Halle la mayor solución negativa de la ecuación cos2x – 3senx + 1 = 0.

7  5 2 
A) – B) – C) – D) – E) –
6 3 6 3 6

Solución:
cos 2x  3senx  1  0

 1  2sen2 x  3senx  1  0

 2sen2 x  3senx  2  0

 (2senx  1)(senx  2)  0
1
 senx   senx  2
2
1
 senx 
2
7
x  mayor sol. negativa
6
Rpta.: A

1  7 senB   cos A cosB 


41. Con la información de la figura y E =      , calcule el valor
2  5 senA   7 5 
de 35E.

A) 45
C
B) 25
5u 7u
C) 29

D) 35
A 8u
B
E) 39

Solución:
1  7 senB   cos A cosB 
E     
2  5 senA   7 5 

1  7 5   5 cos A  7 cosB 
E     … (Ley de senos)
25 7  35 
17 5 8
E    … (Ley de proyecciones)
2  5 7  35

 35E  29
Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 17


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

42. En la figura,  es un ángulo en posición normal y C es la circunferencia trigonométrica.


Halle el área de la región sombreada.
Y
A) sen   sec  u
3 2

1
B)  cos3  csc  u2
2 M A
1 O X
C)  sen3  sec  u2
2

D)  2sen2  sec2  u2 N
1
E) cos3   csc  u2
2 B
Solución:
Sea Y

sec
cos M A
 sen 

O X

 N

B
Luego
1
S AMN   (sec   cos )sen
2
1  1  cos2  
S   sen
2  cos  
AMN

1
S AMN   sen3  sec  u2
2
Rpta.: C

43. Sea la función real f definida por f ( x)  A csc(Ax  A ) , donde a  A  sen2A  0 . Si (0, a)
y (1, b) pertenecen a f, calcule secA.

2a b a 2b 3a
A) B) C) D) E)
b a b a b

Solución:
 (0,a)  f  Acsc(A) = a
A = asenA . . . (1)

 (1,b)  f  Acsc(2A) = b
A = bsen2A . . . (2)

 De (1) y (2): asenA = b  2senAcosA


2b
secA =
a
Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 18


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

44. Halle el rango de la función real f definida por f ( x)  sec 2 2x  2 sec 2x  2 .


A)  3, B)  3, 3 
C) 1,   
D)  3, 3  0 E)  ,3

Solución:
Como f ( x)  sec2 2x  2 sec 2x  2  (sec 2x  1)2  3 ,
y sabemos que: sec 2x  1  1 sec 2x
 sec 2x  1  2  0  sec 2x  1
 4  (sec 2x  1)2  0  (sec 2x  1)2
 1  (sec 2x  1)2  3   3  (sec 2x  1)2  3
 1 f ( x )   3  f ( x)

 Ran(f) =  3, .
Rpta.: A

45. Halle el dominio de la función real f definida por


x3  3 x  8
f ( x)   3  arctg x  3 .
arcsen(3  x )

A) 2, 3 B) [2, 4] C) [2, 4]  {3} 


D) 2, 3 E) 3, 4

Solución:

x3  3 x  8
f ( x)   3  arctg x  3
arcsen(3  x )
Como
– 1  3 – x  1  arcsen(3 – x)  0  x – 3  0
–4–x–2 3–x 0 x3
2 x 4 3 x
 x  3, 4  Dom(f) = 3, 4
Rpta.: E

LENGUAJE
46. En los enunciados “es un deporte olímpico la natación” y “viajaban muy contentos los
pasajeros en ese ómnibus”, las frases subrayadas cumplen, respectivamente, las
funciones de

A) complemento atributo y sujeto.


B) complemento predicativo y sujeto.
C) sujeto y complemento atributo.
D) complemento atributo y vocativo.
E) sujeto y complemento predicativo.

Solución:
En el primer enunciado, la frase nominal “un deporte olímpico” cumple la función de
complemento atributo del verbo copulativo ser; en el segundo enunciado, la frase “los
pasajeros” asume la función de sujeto de la oración.
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 19


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

47. Lea los enunciados y marque la alternativa que corresponde, exclusivamente, a


oraciones con determinante numeral.
I. Efraín cursa el quinto ciclo.
II. Traje una docena de polos.
III. Llegaron muchos turistas.
IV. Luis ocupó el tercer puesto.
V. Ella escribió tres poemas.
A) I, II, III B) I, II, IV C) II, III, V D) II, III, IV E) I, IV, V

Solución:
En los enunciados I, IV y V aparecen, respectivamente, los numerales quinto, tercer y
tres.
Rpta.: E

48. Lea el fragmento y marque la opción correcta con respecto a los adjetivos.
“Hasta ahora recuerdo aquella tarde en que al pasar por el malecón divisé en un pequeño
basural un objeto brillante. Con una curiosidad muy explicable en mi temperamento de
coleccionista, me agaché y después de recogerlo lo froté contra la manga de mi saco. Así
pude observar que se trataba de una insignia de plata, atravesada por unos signos que
en ese momento me parecieron incomprensibles. No puedo precisar cuánto tiempo
estuvo guardada en el traje que usaba poco”.
A) Todos son modificadores directos. B) La cantidad total de ellos es cinco.
C) Solo dos son modificadores directos. D) Ninguno es complemento atributo.
E) Solamente dos de ellos son derivados.

Solución:
Los adjetivos del fragmento son los siguientes: brillante, explicable, atravesada,
incomprensibles y guardada.
Rpta.: B

49. Los enunciados “un barco naufragó la semana pasada”, “ya llegamos a la bahía” y “la
madre protege a sus hijos” constituyen, respectivamente, oraciones

A) intransitiva, intransitiva y transitiva. B) transitiva, intransitiva e intransitiva.


C) intransitiva, transitiva y transitiva. D) intransitiva, transitiva e intransitiva.
E) transitiva, intransitiva y transitiva.

Solución:
Los dos primeros enunciados constituyen oraciones intransitivas porque contienen verbo
intransitivo; el tercero, oración transitiva porque presenta verbo transitivo.
Rpta.: A

50. Marque la alternativa en la que se presenta oración compuesta por coordinación


yuxtapuesta.

A) Margarita nos dijo: “Vayan al teatro, amigos”.


B) Hace mucho frío, conque me pondré mi saco.
C) Martha nació en Trujillo; Alejandro, en Piura.
D) Él estaba cansado, mas continuó la marcha.
E) Seleccionaré las fotos cuando tenga día libre.

Solución:
En esta alternativa, la oración es compuesta coordinada yuxtapuesta porque contiene
proposiciones de igual nivel sintáctico que no están enlazadas mediante nexo.
Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 20


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

51. Lea los enunciados y marque la opción que corresponde a oraciones con proposición
subordinada sustantiva en función de sujeto.
I. Es necesario que vayas al consultorio médico.
II. La noticia de que estás enfermo me entristece.
III. Les sugiero que viajen a la ciudad de Huánuco.
IV. La preocupación de José es que tiene una deuda.
V. Me fascina escuchar estas hermosas melodías.
A) II, IV B) II, III C) I, V D) III, IV E) II, V

Solución:
Los enunciados I y V corresponden a oraciones compuestas que contienen las
proposiciones subordinadas “que vayas al consultorio médico” y “escuchar estas
hermosas melodías”, las cuales cumplen la función de sujeto.
Rpta.: C

52. Seleccione la opción donde se presenta oración compuesta por subordinación adjetiva.

A) Estoy convencido de que sé las lecciones.


B) Mi propuesta es que organicemos una rifa.
C) Fue muy emocionante llegar a la cumbre.
D) Humberto venderá las frutas que cosechó.
E) Les sugiero que lean estos libros nuevos.

Solución:
En esta opción, la oración compuesta incluye la proposición subordinada adjetiva que
modifica al nombre “frutas”.
Rpta.: D

53. Seleccione la alternativa en la que se evidencia uso correcto de los signos de puntuación.

A) ¿Quién fue José María Arguedas, Raúl?


B) Si quieres llegar temprano; apresúrate.
C) Fui al mercado y compré: frutas y arroz.
D) ¿Mario, cuando viajarás a Huancavelica?
E) Ana le dijo: “Corre pero hazlo con cuidado”.

Solución:
En esta alternativa, se usa signos de interrogación y coma para separar el vocativo.
Rpta.: A

LITERATURA
54. ¿Qué figura literaria está presente en los siguientes versos del poema “Estados de
ánimo”, de Mario Benedetti?

A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas.

A) Anáfora B) Epopeya C) Epíteto D) Hipérbaton E) Metáfora

Solución:
En la estrofa citada se emplea las siguientes metáforas: la persona es “un manantial
entre rocas” (juventud) o es “un árbol con las últimas hojas” (vejez).
Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 21


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

55. Una noche en que no podía dormir, Úrsula salió a tomar agua en el patio y vio a
Prudencio Aguilar junto a la tinaja. Estaba lívido, con una expresión muy triste, tratando
de cegar con un tapón de esparto el hueco de su garganta. No le produjo miedo, sino
lástima. Volvió al cuarto a contarle a su esposo lo que había visto, pero él no le hizo caso.
“Los muertos no salen -dijo. Lo que pasa es que no podemos con el peso de la
conciencia”. Dos noches después, Úrsula volvió a ver a Prudencio Aguilar en el baño,
lavándose con el tapón de esparto la sangre cristalizada en el cuello. Otra noche lo vio
paseándose bajo la lluvia. José Arcadio Buendía, fastidiado por las alucinaciones de su
mujer, salió al patio armado con la lanza. Allí estaba el muerto con su expresión triste.

¿Qué característica de la nueva narrativa hispanoamericana se aprecia en el fragmento


de la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez?

A) La incorporación del realismo mágico o lo real maravilloso


B) La asimilación de los aportes de los narradores europeos
C) El lector activo que reconstruye el mensaje de la obra
D) La lucha constante del hombre contra la naturaleza
E) El experimentalismo lingüístico asociado al modernismo

Solución:
En el fragmento de la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, se
aprecia la incorporación de elementos irracionales (lo fantástico), puesto que se
menciona las constantes apariciones del fantasma del personaje Prudencio Aguilar.

Rpta.: A

56. Lea la siguiente estrofa del poema “Tristitia”, de Abraham Valdelomar, y marque la
alternativa que contiene el enunciado correcto sobre su poesía.

Dábame el mar la nota de su melancolía,


el cielo, la serena quietud de su belleza,
los besos de mi madre, una dulce alegría
y la muerte del sol, una vaga tristeza.

A) El tono nostálgico y tierno al evocar su niñez vinculada al mar de Pisco


B) La descripción detallada del paisaje donde transcurrió su juventud
C) La inclusión de un léxico experimental sobre el ámbito rural iqueño
D) El recuerdo del pasado comunitario en oposición al presente urbano
E) El dolor por la ausencia de la familia, del entorno provinciano y de la madre

Solución:
En su poesía -y también en sus cuentos- Valdelomar evoca con tono nostálgico, tierno e
íntimo, escenas de su infancia aldeana, vinculada al mar y a Pisco, tal como se evidencia
en la estrofa citada.
Rpta.: A

57. Madre, y ahora! Ahora, en cuál alvéolo


quedaría, en qué retoño capilar,
cierta migaja que hoy se me ata al cuello
y no quiere pasar. Hoy que hasta
tus puros huesos estarán harina
que no habrá en qué amasar
¡tierna dulcera de amor […]

De acuerdo con los versos citados del poema XXIII de Trilce, de César Vallejo, marque la
alternativa que contiene el tema predominante.

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 22


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

A) El recuerdo materno para la evasión del sufrimiento


B) La orfandad producida por la experiencia carcelaria
C) El compromiso político como fuente de solidaridad
D) El dolor por la ausencia de la madre muerta
E) La figura de la madre asociada al hogar provinciano

Solución:
En estos versos Vallejo, expresa la presencia–ausencia de una madre terrenal que ya
está muerta. Los versos: "Madre, y ahora! Ahora, en cuál alvéolo / quedaría, en qué
retoño capilar", indican que la madre se ha reducido casi a la nada. También se expresa
el dolor por su ausencia al aludir a una migaja del mismo pan que antes le proporcionó.
Asimismo, se alude al polvo en el que se convierten los cadáveres y se establece la
relación del pan, con el alimento y el papel nutricio de la madre que prodiga amor y
alimento.
Rpta.: D

58. Comuneros: según lo resuelto po la asamblea, ha llegao la hora de defendernos.


Sabemos que en Umay se están concentrando los caporales y guardias civiles. Vendrán
hoy en la noche o mañana a más tardar… Yo solo tengo que pedirles un esfuerzo grande
en este momento. La ley nos ha sido contraria y con un fallo se nos quiere aventar a la
esclavitud, a la misma muerte. Álvaro Amenábar, el gamonal vecino, quiso llevamos a su
mina primeramente. […] Aura, ambiciona unos miles de soles más y va a sembrar coca
en los valles del río Ocros. Pa eso nos necesita. Pa hacernos trabajar de la mañana a la
noche […]. Él no quiere tierras. Quiere esclavos. ¿Qué ha hecho con las tierras que nos
quitó? Ahí están baldías, llenas de yuyos y arbustos, sin saber lo que es mano cariñosa
del sembrador. [….] ¡Defendamos nuestra vida comuneros! ¡Defendamos nuestra tierra!

De acuerdo a la cita correspondiente a la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro


Alegría, se puede afirmar que

A) Rosendo Maqui solo cumple la misión que inició el abogado Benito Castro.
B) los comuneros, encabezados por Benito Castro, lograron vencer a Amenábar.
C) expropiados de sus tierras, los indios están expuestos al abuso y la explotación.
D) el primer alcalde de Rumi incita a los indios a defender y luchar por sus tierras.
E) después de mucho esfuerzo, Benito Castro consigue recuperar la antigua Rumi.

Solución:
En la cita extraída de la novela El mundo es ancho y ajeno, el último alcalde, Benito
Castro, arengó a los comuneros explicándoles que una vez desarraigados de sus tierras,
al indio no le queda sino trabajar en tierras de otros, expuesto a los abusos y al mal pago
de su trabajo. Por eso, Benito arenga a los comuneros a defender sus tierras hasta con
sus vidas de ser preciso.
Rpta.: C

59. ¿Qué rasgo de la narrativa de Julio Ramón Ribeyro se puede apreciar en el siguiente
fragmento de “Los gallinazos sin plumas”?

Efraín y Enrique, después de un breve descanso, empiezan su trabajo. Cada uno escoge
una acera de la calle. Los cubos de basura están alineados delante de las puertas. Hay
que vaciarlos íntegramente y luego comenzar la exploración. Un cubo de basura es
siempre una caja de sorpresas. Se encuentran latas de sardinas, zapatos viejos, pedazos
de pan, pericotes muertos, algodones inmundos. A ellos solo les interesan los restos de
comida. […] Después de una rigurosa selección regresan la basura al cubo y se lanzan
sobre el próximo. No conviene demorarse mucho porque el enemigo siempre está al
acecho. A veces son sorprendidos por las sirvientas y tienen que huir dejando regado su
botín. Pero, con más frecuencia, es el carro de la Baja Policía el que aparece y entonces
la jornada está perdida.

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 23


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

A) La degradación humana en el ámbito andino rural


B) El enfrentamiento entre la oficialidad y la marginalidad
C) La visión predominante hacia la clase alta limeña
D) El mundo de las barriadas en proceso de formación
E) La mirada optimista sobre el destino del ser humano

Solución:
En este fragmento, el relato se construye sobre la dicotomía entre lo oficial, representado
por la Baja Policía y las sirvientas; y lo marginal, encarnado por los niños, quienes son
perseguidos y expulsados de las zonas residenciales.
Rpta.: B

PERSONAL SOCIAL
60. Mientras narra la historia del “niño Ricardito”, el historiador es consciente de los silencios
de quienes lo escuchan, deduciendo que ellos están experimentando miedo. Para llegar a
esta conclusión, el historiador está evaluando el componente de la emoción denominado
A) lingüístico. B) mental. C) fisiológico.
D) conductual. E) cognitivo.

Solución:
Las expresiones faciales, gestos, tono de voz, volumen, movimientos corporales y
acciones motivadas ante una emoción son parte del componente conductual de la
emoción.
Rpta.: D
61. Necesidad que experimenta una persona que se ve obligada a beber agua de pozo ante
la imposibilidad de encontrar agua potable.
A) Motivación extrínseca B) Psicológica social
C) Psicológica personal D) Fisiológica no reguladora
E) Fisiológica reguladora

Solución:
Las necesidades fisiológicas reguladoras como hambre, sed y sueño equilibran la
homeostasis corporal, garantizando la salud del ser humano.
Rpta.: E

62. Javier es un estudiante que sabe que tiene problemas al realizar ejercicios lógicos
matemáticos; esto le ha generado sentimientos de inferioridad ante sus compañeros de
clase. Basándose en el modelo teórico de Erik Erikson, podemos afirmar que está
atravesando el conflicto laboriosidad vs sentimiento de inferioridad, característica de la
etapa evolutiva denominada
A) infancia. B) niñez temprana. C) niñez intermedia.
D) adolescencia. E) adultez temprana.

Solución:
Durante la niñez intermedia, el niño enfrenta el conflicto laboriosidad (industriosidad) vs
inferioridad. Los niños asumen así diferentes responsabilidades, entre ellas las
académicas, y eso le hace sentir útil (laborioso); pero si falla en esta acción, puede
pensar que no cubre con las expectativas, y eso le hace sentir inferior.
Rpta.: C
63. Señale lo correcto en relación al desarrollo en la dimensión cognitiva del adolescente.
I. Su razonamiento se caracteriza por las operaciones formales.
II. Todo adolescente alcanza un razonamiento moral posconvencional.
III. Todo adolescente atraviesa el conflicto identidad vs confusión de roles.
A) Solo III B) II y III C) I y III D) I y II E) Solo I

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 24


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:
La adolescencia es una etapa de tránsito entre la niñez y la adultez. Durante esta etapa,
según Piaget, a nivel cognitivo, se alcanza el estadio de las operaciones formales,
caracterizado por un pensamiento hipotético- deductivo o pensamiento operatorio formal.
De acuerdo a Kohlberg, es deseable que se alcance el razonamiento moral
posconvencional; sin embargo, la gran mayoría de adolescentes no lo logra. De acuerdo
a Erikson, el adolescente atraviesa la crisis psicosocial identidad vs confusión de roles, la
cual es una característica psicosocial no cognitiva. Por lo tanto, de los enunciados
propuestos, solo el primero es correcto.
Rpta.: E
64. Un psicólogo organizacional está seleccionando personal para diversos puestos laborales
basándose en la teoría de la personalidad de Carl Jung. Sabiendo ello, señale Ud., en los
enunciados siguientes, la alternativa que contiene la respuesta correcta.
I. Al observar a una persona obesa, el psicólogo debe inferir que es extrovertida.
II. Al observar a una persona muy reflexiva, el psicólogo debe inferir que es introvertida.
III. Para el puesto de cobranzas, el psicólogo debe seleccionar a una persona extrovertida.
A) I y III B) I, II y III C) II y III D) I y II E) Solo III
Solución:
La teoría de Jung clasifica la personalidad en tipologías psicológicas, no físicas; por ello
no relaciona la forma del cuerpo con la forma de ser, siendo erróneo el considerar una
persona obesa como extrovertida.
De acuerdo a los planteamientos de Jung, las personas introvertidas están orientadas
más a su interior que al mundo externo; son reflexivas y prefieren actividades
relacionadas a ello. Por lo tanto, se puede inferir que realizarían adecuadamente
actividades de planificación, en forma detallada y concienzuda. En tanto que el
extrovertido, al estar orientado al exterior, prefiere actividades de ejecución y de mayor
contacto social; por ello, sería más recomendable en un puesto de cobranzas.
Rpta.: C
65. A Darío cada vez que le encomiendan una tarea en su centro laboral con un plazo
definido, momentos antes de entregársela, su cuerpo reacciona con cefalea, irritabilidad,
sudoración, agotamiento, etc. Señale lo correcto en relación al caso.
A) El rendimiento es menor a causa del eustrés.
B) Se evidencia indicadores de tensión en la dimensión cognitiva.
C) Estos síntomas son característicos del distrés.
D) Estos síntomas son característicos de la resiliencia.
E) Se evidencia un trastorno de personalidad.

Solución:
El distrés se produce cuando el individuo carece de mecanismos de afrontamiento ante la
situación amenazante, lo cual genera disminución en el rendimiento y problemas en la
salud del sujeto.
Rpta.: C

EDUCACIÓN CÍVICA
66. El proceso revolucionario burgués en Europa de 1879 dio como consecuencia la emisión
de un documento importante que marcó el inicio de la protección de derechos, como la
libertad, propiedad, seguridad, etc.; asimismo, el reconocimiento a la igualdad de todos
los ciudadanos ante la ley y la justicia. El documento en mención es la
A) Declaración de Derechos de los Estados Unidos.
B) Convención de los Derechos Humanos.
C) Declaración de los Derechos Colectivos.
D) Declaración Universal de los Derechos Humanos.
E) Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 25
CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano es, junto con los decretos
del 4 y el 11 de agosto de 1789 sobre la supresión de los derechos feudales, uno de los
textos fundamentales votados por la Asamblea Nacional Constituyente formada tras la
reunión de los Estados Generales durante la Revolución francesa.
El principio de base de la Declaración fue adoptado antes del 14 de julio de 1789 y dio
lugar a la elaboración de numerosos proyectos. Tras largos debates, los diputados
votaron el texto final el día 26 de agosto.
En la Declaración, se definen los derechos "naturales e imprescriptibles" como la libertad,
la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión. Asimismo, reconoce la igualdad
de todos los ciudadanos ante la ley y la justicia. Por último, afirma el principio de la
separación de poderes. La emisión de este documento forma parte del inicio a la
protección de los derechos humanos de primera generación.
Rpta.: E

67. En el Perú, el sistema electoral busca asegurar que los escrutinios sean reflejo exacto y
oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas por votación directa; dentro
de esta organización, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil es el
organismo constitucional autónomo encargado de

a. preparar y mantener actualizado el padrón electoral.


b. mantener el registro de identificación veraz de los ciudadanos.
c. diseñar y modificar la cédula de sufragio.
d. organizar la entrega de las actas en los procesos electorales.
e. emitir constancias de matrimonios y defunciones a los ciudadanos.

A) a-b-e B) b-c-d C) a-c-e D) b-d-e E) a-b-d

Solución:
La RENIEC, como órgano constitucional autónomo, tiene las siguientes funciones:
 La inscripción de los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y otros que
modifican el estado civil, a la vez que la emisión de las constancias respectivas.
 Preparar y mantener actualizado el padrón electoral.
 Proporcionar al JNE y a la ONPE la información necesaria para el cumplimiento de sus
funciones.
Rpta.: A

68. La Contraloría General de La República es el ente técnico rector del Sistema de Control.
Indique la alternativa que corresponde a una de sus funciones.

A) Fiscalizar la ejecución del presupuesto de los gobiernos locales


B) Sancionar a una empresa minera por los relaves vertidos en un río
C) Clausurar un mercado de abastos por sus condiciones de insalubridad
D) Detectar el lavado de activos mediante la Unidad de Inteligencia Financiera
E) Conocer, en última instancia, una resolución denegatoria de hábeas data

Solución:
La Contraloría General de la República es el ente rector del Sistema Nacional de Control.
Sus funciones están relacionadas con el uso adecuado de los recursos del Estado. Entre
estas tenemos: supervisar la legalidad de la ejecución del presupuesto de la República,
supervisar las operaciones de la deuda pública, así como fiscalizar la ejecución del
presupuesto de las regiones y las municipalidades.
Rpta.: A

69. El presidente de la República, al querer emitir un decreto de urgencia en materia


económica y financiera, el cual constituye una norma con fuerza de ley, tiene que ser
previamente refrendado por

A) la Mesa Directiva. B) la Junta de Portavoces.


C) la Comisión Permanente. D) el presidente del Congreso.
E) el Consejo de Ministros.
Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 26
CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:
El Consejo de Ministros, parte del poder ejecutivo conformada por todos los ministros,
tiene a cargo la dirección y gestión de los servicios públicos. Su función es aprobar los
proyectos de ley que el presidente de la República somete al Congreso y aprobar los
decretos legislativos y decretos de urgencia que dicta el presidente de la República son
nulos los actos del presidente de la República que carecen de refrendación ministerial.
Rpta.: E

HISTORIA DEL PERÚ


70. En su organización económica, los incas aplicaron diversas técnicas agrícolas en
diferentes áreas ecológicas. De acuerdo a la siguiente imagen relacionada a una de ellas,
podemos concluir que

A) los andenes permitieron ampliar la frontera agrícola.


B) la agricultura fue organizada en función de los camellones.
C) los waru waru generaron microclimas para el agro.
D) las aguas subterráneas se aprovecharon mediante los huachaques.
E) las galerías filtrantes solucionan el problema de la sequía.
Solución:
Los incas realizaron diversas técnicas para ampliar su frontera agrícola. En la imagen se
aprecia los andenes, creada hipotéticamente, por los Tiahuanaco. Esta técnica tuvo
bastante difusión en los Andes centrales.
Rpta.: A
71. En el mapa se representa la soberanía que Perú tiene sobre nuestra delimitación
marítima. Esta se estableció jurídicamente por primera vez en el gobierno de

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 27


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

A) José Luis Bustamante y Rivero. B) Manuel Prado Ugarteche.


C) Oscar R. Benavides. D) Manuel A. Odría.
E) Ricardo Pérez Godoy.

Solución:
En el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero (1945-1948), en su política externa, se
promulgó el Decreto Supremo Nº 781 (1947) que estableció la ampliación de la frontera
marítima peruana hasta una distancia de 200 millas de nuestras costas con el objetivo de
preservar, proteger, conservar y utilizar los recursos y riquezas naturales, tanto en la
superficie como el lecho marino.
Rpta.: A

72. El golpe de Estado de la Junta Militar, en julio de 1962, contra el gobierno de Manuel
Prado Ugarteche no fue caudillesco, sino de carácter institucional; es decir, del Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas; ya en el poder, estableció
A) la nueva relación diplomática con Cuba.
B) la restitución de las elecciones municipales.
C) el Instituto de Reforma Agraria y Colonización.
D) la implementación de las cooperativas de consumo.
E) la ley de bases de la Reforma Agraria.
Solución:
En el gobierno de la Junta Militar de 1962, se promulgó la Ley de Bases de la Reforma
Agraria, a modo de experimentación, en la provincia de La Convención.
Rpta.: E

73. “Por el Perú, firmaba Carlos Loret de Mola, Jefe de la empresa petrolera fiscal. Los
hechos que sucedieron los días siguientes fueron tan rápidos como confusos, que aún
resulta imposible saber qué realmente pasó con la famosa página II del Acta de Talara.
La IPC retendría la refinería de Talara, en entre otras fases del negocio. Sin embargo a
casi un mes de la suscripción, Loret de Mola declaró públicamente que faltaba esa
página, en la que supuestamente se pactaba el precio de barril con el que debía la IPC
comprarle a la empresa petrolera fiscal, que asumía el complejo de La Brea y Pariñas”.
La consecuencia inmediata a esta coyuntura histórica fue
A) la convocatoria inmediatamente a elecciones presidenciales propuesta por el Congreso.
B) el golpe de Estado del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas al gobierno de Belaunde.
C) la destitución de altos funcionarios de la empresa petrolera fiscal.
D) la convocatoria a una legislatura extraordinaria para destituir a Belaunde.
E) el golpe de Estado de parte de Ricardo Pérez Godoy y Nicolas R. Lindley.
Solución:
La firma del Acta de Talara en el gobierno de Belaúnde y la pérdida de la página 11 de esta
fueron los pretextos que esgrimió el Comando Conjunto de la Fuerza Armada presidida por
el general Juan Velasco Alvarado, para dar golpe de Estado a Belaúnde Terry.
Rpta.: B

74. El general Manuel A. Odría gobernó el Perú entre 1948 a 1956. Asumió el poder luego de
dar golpe de Estado al gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, al encabezar la
llamada “revolución restauradora” desde Arequipa. Con este acto, restauraba a la
oligarquía en el poder; sin embargo, en el campo social, su gobierno se caracterizó
porque
1) impulsó la educación mediante la conformación del Fondo Nacional de Educación.
2) promulgó la Ley del Yanaconazgo, a favor de la población indígena campesina.
3) se produjo la intensificación del proceso migratorio desde las provincias hacia Lima.
4) impulsó la educación secundaria y apoyó la educación superior.
5) se decretó la Ley del Salario Mínimo para legalizar el salario, lo cual benefició a los obreros.
A) 1-2-3 B) 1-3-4 C) 1-3-5 D) 3-4-5 E) 2-4-5

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 28


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:
El régimen de Odría impulsó la educación mediante la conformación del Fondo Nacional
de Educación (1948). Dio gran impulso a la educación secundaria. Apoyo la educación
superior creando universidades. La intensificación del proceso migratorio de las
provincias a Lima llevó al régimen a ser permisivo con la ocupación informal de terrenos
en Lima, dando origen a las llamadas barriadas.
Rpta.: B

HISTORIA UNIVERSAL
75. La Contrarreforma fue la reforma religiosa al interior de la Iglesia católica. Por iniciativa
del Papa Paulo III, se convocó al Concilio de Trento (1545-1563). Uno de sus acuerdos
fue
A) ratificar al papa como autoridad máxima de la Iglesia católica.
B) suprimir el tribunal del Santo Oficio.
C) prohibir el culto a las imágenes de los santos.
D) interpretar libremente a la Biblia.
E) que la máxima autoridad del clero es el Concilio.
Solución:
Uno de los medios de la Contrarreforma fue el consejo de los Jesuitas, que sugirió la
realización del Concilio de Trento (1545-1563) que entre sus acuerdos, estableció la
ratificación del papa como máxima autoridad de la Iglesia.
Rpta.: A

76. La fundación de la República Democrática Alemana (RDA) no fue aceptada por toda la
población de la capital Berlín, en la zona oriental. La constante migración hacia la parte
occidental determinó que el régimen soviético ordenara la
A) construcción del muro de Berlín.
B) rebelión húngara contra la URSS.
C) caída del muro de Berlín.
D) libertad de tráfico entre las dos Alemanias.
E) destitución de los gobernantes de la RDA.
Solución:
El establecimiento de la República Democrática Alemana (RDA) no fue aceptado por toda la
población de Berlín Oriental. La gente migraba hacia el oeste para encontrar, en esta zona,
más libertad. La URSS ordenó el 13 de agosto de 1961 la construcción del muro de Berlín.
Rpta.: A

77. En relación a las características del movimiento cultural del Renacimiento, señale la
alternativa que contiene los enunciados correctos.
1. Invención de la perspectiva en la pintura
2. Exaltación de la belleza del cuerpo humano
3. Empleo y estudio de las lenguas clásicas
4. Estudio de la naturaleza
5. Rechazo a la escolástica
A) 2, 4, 5 B) 3, 4, 5 C) 1, 3, 5 D) 1, 2, 4 E) 1, 3, 4
Solución:
Los enunciados correctos son:
1. Invención de la perspectiva en la pintura
2. Exaltación de la belleza del cuerpo humano
4. Estudio de la naturaleza
Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 29


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

78. Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue dividida en cuatro
jurisdicciones: la francesa, inglesa, estadounidense y soviética. En 1949, quedó dividida
en dos: la República Federal Alemana y la República Democrática Alemana. Al respecto,
relacione según corresponda.
1. República Democrática Alemana ( ) Símbolo del fin de la Guerra Fría
2. Caída del muro de Berlín ( ) Apoyada por la URSS
3. República Federal Alemana ( ) Reunificación alemana
4. Tratado dos más cuatro ( ) Apoyada por EE.UU.
A) 1, 2, 3, 4 B) 2, 1, 4, 3 C) 3, 2, 1, 4 D) 2, 4, 3, 1 E) 4, 3, 1, 2
Solución:
El fin de la Guerra Fría fue simbolizado por la caída del muro de Berlín. La URSS apoyó
la creación de la República Democrática Alemana y EE.UU. apoyó la creación de la
República Federal Alemana. La reunificación de las dos zonas se dio con el tratado Dos
más cuatro firmado el 9 de octubre de 1990.
Rpta.: B

79. A fines de la década del 50 se produjo la Revolución cubana. Relacione según


corresponda y elija la alternativa correcta.
1. Establecimiento de un partido único y suspensión de las elecciones a) Causas
2. Dominación del imperialismo de EE.UU. b) Desarrollo
3. Asalto al cuartel Moncada c) Consecuencias
A) 1b, 2a, 3c B) 1c, 2a, 3b C) 1a, 2c, 3b D) 1c, 2b, 3a E) 1a, 2b, 3c
Solución:
Causa de la Revolución cubana: Dominación imperialista de EE.UU.
Desarrollo: Asalto al cuartel Moncada.
Consecuencia: Establecimiento de un partido único y suspensión de las elecciones.
Rpta.: B

GEOGRAFÍA
80. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), uno de los distritos de la
provincia de Lima tiene una superficie de 4 km2 y una población absoluta de 54 636
habitantes. De lo descrito, ¿cuál es la densidad poblacional que presenta el distrito?

A) 218 544 hab./km2 B) 13 659 hab./km2 C) 3 415 hab./km2


D) 5 825 hab./km2 E) 27 314 hab./km2

Solución:
La densidad poblacional (población relativa) indica la concentración de habitantes por
km2. La fórmula para hallarla es:

población absoluta 54 636 hab.


DP =  2
 13 659 hab. / km 2
territorio total 4 km
Rpta.: B

81. Un miembro del SENAMHI, en Tumbes, informa a la prensa internacional que el clima del
lugar es cálido muy seco, con precipitaciones líquidas constantes solo en verano. Uno de
los periodistas le pregunta, ¿cuál es el factor climático que determina este tipo de clima?
El especialista responde con adecuación que uno de los factores es
A) el anticiclón del mar frío. B) la Corriente Peruana.
C) el anticiclón del Pacífico sur. D) la cordillera de los Andes.
E) la contracorriente ecuatorial.

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 30


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:
La costa norte del Perú está influenciada por los factores climáticos:
 contracorriente ecuatorial  corriente del Niño
 Baja latitud
Los departamentos de Piura y Tumbes poseen un clima cálido muy seco y las lluvias son
veraniegas.
T° 24°C precipitación
media anual
200mm/año
Rpta.: E

82. Europa y Asia forman, geológicamente, un solo bloque continental; sin embargo, por
influencias económicas y políticas de Europa, se considera como bloques diferentes.
Marque la alternativa que contiene las referencias geográficas que fijan las fronteras
entre estos continentes.

a. Los montes Urales


b. La cordillera del Himalaya
c. El mar Rojo
d. El mar Muerto
e. La cordillera del Cáucaso

A) a – c B) a – d C) a – b D) a – e E) d – e

Solución:
Entre el continente más denso (Europa) y el más poblado (Asia) se tiene como
referencias geográficas fronterizas a los montes Urales, el río Ural, la cordillera del
Cáucaso, el mar Negro, el estrecho de Bósforo, el mar de Mármara y el estrecho de
Dardanelos.
Rpta.: D

83. Un grupo de turistas viaja hasta Cajamarca; en su travesía, llegan a su parte amazónica,
internándose por el bosque de la cordillera de Tarros hasta llegar a la cueva de San
Andrés, donde aprecian la colonia de guacharos, aves residentes de la cueva. Uno de
ellos quiere capturar a una de las aves, pero el guía turístico le informa que no puede
hacerlo, debido a que son especies protegidas y que el guardaparque podría denunciarlo.
Por las características descritas, se hace referencia al área natural protegida del

A) Parque Nacional del Yanachaga – Chemillén.


B) Santuario Nacional de Tabaconas – Namballe.
C) Parque Nacional Cerros de Amotape.
D) Parque Nacional de Cutervo.
E) Santuario Nacional de Ampay.

Solución:
El Parque Nacional de Cutervo ubicado en Cajamarca, se encarga de proteger los
bosques montanos de la cordillera de Tarros y las colonias de guácharos de las cuevas
de San Andrés. Es un área intangible en la que está prohibido el aprovechamiento de los
recursos protegidos.
Rpta.: D

84. Una empresa agroexportadora, ubicada en el sector austral de la costa peruana, desea
incrementar la producción de espárragos por la mayor demanda en el mercado externo;
para ello, requiere contar con suelos altamente productivos y próximos a aguas lóticas.
Infiera el tipo de relieve que necesita la empresa.

A) Tablazos B) Pampas
C) Valles transversales D) Altos
E) Barriales
Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 31
CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:
En el relieve costeño, los ríos (aguas lóticas) forman, por agradación, suelos muy
productivos (suelos fluvisoles); por esto, muchas empresas agroexportadoras desarrollan
una agricultura intensiva en estas áreas, denominadas valles transversales.
Rpta.: C

ECONOMÍA
85. Este año el friaje ha afectado a varias regiones del país ocasionando un aumento de
enfermedades respiratorias y la pérdida de numerosos cultivos; ante esta situación el
Estado ha aprobado partidas adicionales a los gobiernos regionales como Puno y Cuzco
para ayudar a mitigar los efectos del frío, principalmente en zonas superiores a los 4,400
metros.
Estos desembolsos por parte del Estado en el Presupuesto General de la República son
contabilizados como gastos de
A) consumo. B) función. C) transferencia.
D) capital. E) servicios.
Solución:
En el ejemplo los desembolsos adicionales que realiza el estado, representan dentro del
Presupuesto General de la República gastos de transferencia, por ser partidos para
ayuda.
Rpta.: C

86. Este año, 2016, se ha realizado la feria Colombiamoda, la cual ha tenido la participación
de 12 empresas peruanas de los rubros: textil, confecciones, calzado, joyería, cuero. La
comisión de Promoción del Perú para las Exportaciones y el Turismo –PROMPERU– ha
liderado esta oferta que ha permitido superar las transacciones comerciales generadas
en el 2015 en un 13.5%.
Del texto, podemos concluir que estas operaciones monetarias serán registradas en la
balanza _________________, en la partida denominada ____________.
A) de renta de factores – crédito B) de servicios – crédito
C) comercial – débito D) de servicios – débito
E) comercial – crédito
Solución:
La balanza comercial registra las operaciones monetarias de compra y venta de bienes
tangibles. Esta operación para el estado representa ingreso de divisas proveniente de la
venta de mercancías que hagan las empresas peruanas al exterior.
Rpta.: C

87. Si asumimos que la célula de la sociedad burguesa es la mercancía, que el valor de las
mercancías está dado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlos,
que la plusvalía es el trabajo no remunerado al obrero, del cual se apropia el capitalista,
entonces estamos sosteniendo que los conceptos corresponden a la escuela
A) neoclásica. B) marxista. C) monetarista.
D) clásica. E) fisiocrática.
Solución:
La escuela marxista o socialista sostiene que la célula de la sociedad burguesa es la
mercancía que tiene un doble valor, de uso y de cambio. Además, de sostener la teoría
de la plusvalía y el valor de una mercancía por la cantidad de trabajo socialmente
necesario para producirlos.
Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 32


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

88. Un contador trabaja en un estudio contable de lunes a viernes de 8:30 am a 5:00 pm;
para aprovechar su tiempo libre, acondiciona un espacio de su casa para elaborar
declaraciones a la SUNAT para empresas y personas; realiza el registro y pago de las
obligaciones tributarias.

El ingreso que percibe por esta actividad adicional representa

A) un honorario. B) un sueldo. C) un jornal.


D) una dieta. E) un bono.

Solución:
Una persona que realiza una actividad en forma independiente recibe una asignación
denominada Honorario.
Rpta.: A

89. Del siguiente enunciado:

“La expansión de las franquicias peruanas en el extranjero experimentaría un despegue


durante el próximo año al pasar de 31 a más de 50, según la Universidad del Pacífico”
(diario Gestión – 19 de agosto 2015).

Se puede inferir que el pago de regalías que generan ganancias, por uso de las marcas
peruanas en el extranjero, será registrado en la balanza

A) de servicios. B) comercial. C) renta de factores.


D) financiera. E) de capital.

Solución:
La franquicia es una modalidad de negocio en la cual, una parte denominada
franquiciador cede los derechos de uso de su marca a otro denominado franquiciado a
cambio de recibir el pago de regalías.

El pago de regalías, patentes, derechos de licencia se registran dentro de la balanza de


servicios.
Rpta.: A

90. Considerando la información del siguiente cuadro:

Ingresos corrientes del Gobierno General .Perú.2015


(porcentaje del PBI)

Fuente: BCR

Analice los datos del cuadro y determine cuáles de los siguientes enunciados son
correctos.

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 33


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

I. El IGV genera la mayor recaudación del ingreso tributario.


II. Los aranceles ocupan el tercer lugar en la recaudación del ingreso tributario.
III. El impuesto Selectivo al Consumo genera la menor recaudación del ingreso
tributario.
IV. El Impuesto a la Renta ocupa el segundo lugar en la recaudación del ingreso
tributario.
V. La recaudación de los ingresos tributarios es inferior a los ingresos no tributarios.

A) I y III B) III y IV C) I y IV D) II y IV E) III y V

Solución:
Fundamentación:
Los enunciados correctos son:
I. El IGV genera la mayor recaudación del ingreso tributario con el 8.4% del PBI.
IV. El Impuesto a la Renta ocupa el 2do lugar en la recaudación del ingreso tributario
con el 5.7% del PBI.
Rpta.: C

91. Según el texto:

Las reglas sobre ________________están claras desde hace casi 25 años. Según la
Constitución, estamos en una economía social de mercado. La intervención del Estado es
subsidiaria solo en aquellos casos en que el mercado podría no estar funcionando; ello
generaría colas, especulación y acaparamiento.

Complete el espacio en blanco con el concepto adecuado.

A) mercado ilegal B) mercado negro


C) mercado informal D) mercado abierto
E) control de precios

Solución:
Es un tipo de intervención directa realizada por el Estado como mecanismo para fijar los
precios de algunos productos (generalmente de primera necesidad).
Se establece para defender los derechos de los consumidores cuando el mercado es
manipulado por los productores y/o vendedores. A veces, contrariamente a la intención
del Estado, genera un efecto contrario que provoca escasez, especulación y da origen a
los mercados negros.
Rpta.: E

92. Un mercado en el que los vendedores suben los precios por el exceso de demanda, los
vendedores y los compradores aceptan los precios, la demanda, se restringe con el
aumento de precios, los demás factores no son tomados en cuenta y el Estado no
interviene, es un mercado en el que rige la ley

A) de ceteris paribus.
B) de la oferta.
C) de la demanda.
D) de la oferta y demanda.
E) del equilibrio financiero.

Solución:
Rige la ley del mercado, la ley de la oferta y demanda que supone una competencia
perfecta sin intervención del Estado y Cetaris paribus, es decir sin otros factores.
Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 34


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

93. Uno de los casos más sonados de colusión se dio a conocer el último año: el INDECOPI
inició un proceso sancionador ante la existencia de un presunto ___________ de
empresas en el mercado de papel higiénico. Este hecho ocurrió también en Colombia y
Chile.

En concreto, dos empresas (Kimberly Clark y Protisa) se habrían puesto de acuerdo para
concertar precios entre los años 2015 y 2014 en perjuicio de millones de consumidores
peruanos.
Fuente: diario Gestión 22/08/2016

A) trust B) holding C) cartel


D) trasnacional E) conglomerado

Solución:
Es cartel es una asociación de empresas de la misma rama de la industria, en la que
cada una conserva su autonomía administrativa, fijan precios y niveles de producción.
Rpta.: C

94. De acuerdo con la información del siguiente cuadro:

Balanza de Pagos. Perú


(millones de dólares USA )

Fuente : BCR.

Sobre el cuadro de la Balanza de Pagos del año 2015, determine la verdad (V) o falsedad
(F) de los enunciados.

I. La Balanza en Cuenta Corriente fue deficitario en el primer trimestre.


II.En el primer trimestre del 2015, las exportaciones superaron las importaciones.
III.
La Balanza de servicios del año 2015 fue deficitario.
IV.Las Transferencias Corrientes superaron al saldo de la Balanza Comercial en el año
2015.
V. Las remesas del exterior fueron inferiores al saldo de la Balanza de servicios en el
año.
A) VFVVF B) VVVFV C) VFFVF D) VFVFF E) FVFVF

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 35


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:
I. La Balanza en Cuenta Corriente fue deficitario en el Primer Trimestre: -8373 millones
de dólares. (V)
II. En el 1er trimestre del 2015, las exportaciones superaron a las importaciones: (F)
III. La Balanza de servicio del año 2015 fue deficitario: -1732 millones de dólares: (V)
IV. Las Transferencias Corrientes superaron al saldo de la Balanza Comercial en el año
2015. (V)
V. Las remesas del exterior fueron inferiores al saldo de la Balanza de servicios en el
año. (F)
Rpta.: A

FILOSOFÍA
95. Los presocráticos pensaron acerca del arjé, fundamento primario de todas las cosas,
como expresión de la búsqueda de un elemento permanente, universal y esencial. La
búsqueda de tal principio se inscribe dentro de la disciplina filosófica conocida como

A) Axiología. B) Gnoseología. C) Ética.


D) Epistemología. E) Ontología.

Solución:
La ontología es la disciplina filosófica que estudia el fundamento de todas las cosas.
Estudia problemas relacionados al ser de las cosas.
Rpta.: E

96. De acuerdo con la teoría de las ideas de Platón, determine la verdad (V) o falsedad (F) de
las siguientes proposiciones.

I. Existen dos mundos: uno sensible y otro inteligible.


II. La teoría de la ideas es solo una concepción gnoseológica.
III. Los seres ideales cambian, aparecen y desaparecen.
IV. Los entes sensibles deben su existencia a las ideas.

A) VFVF B) VVVV C) FVVF D) VFFV E) FFFV

Solución:
La teoría de las ideas de Platón es de carácter ontológico y gnoseológico y sostiene que
existen dos mundos: el sensible y el inteligente.
Las cosas del mundo sensible existen gracias a las ideas que se caracterizan por ser
eternas, verdaderas, perfectas e inmutables.
Rpta.: D

97. Considerando las siguientes proposiciones:


“El Quijote de la Mancha y El Capital son bienes culturales de la humanidad” y “Si me
levanto temprano, entonces llegaré a tiempo al trabajo”.
La primera es de tipo _______________ y la segunda es de tipo __________________.

A) simple – negativa B) conjuntiva – disyuntiva


C) conjuntiva – condicional D) disyuntiva – simple
E) compuesta – atómica

Solución:
“El Quijote de la Mancha y El Capital son bienes culturales de la humanidad”, es una
proposición conjuntiva ya que está relacionada por el conector “y”; mientras que la
proposición “Si me levanto temprano, entonces llegaré a tiempo al trabajo”, es de tipo
condicional pues está conectada por la expresión “si…, entonces”.
Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 36


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

98. Roberto considera que una teoría es científica, porque cuando intenta refutarla mediante
un contraejemplo, no lo consigue y con ello más bien la corrobora, aunque solo de
manera provisional. De lo que inferimos que Roberto está

A) asumiendo el criterio de falsación de Popper.


B) en contra del falsacionismo de Popper.
C) de acuerdo con la teoría de Comte.
D) en contra de la teoría marxista de la ciencia.
E) de acuerdo con los neopositivistas.

Solución:
Roberto asume el criterio de falsación de Popper quien propuso la falsación como criterio
de demarcación científica. De acuerdo con este criterio, una teoría es científica cuando
puede ser falsada empíricamente o refutada con un contraejemplo.
Rpta.: A

99. Un médico, después de examinar rigurosamente los síntomas que su paciente presenta,
formula su diagnóstico. Según el criterio de la relación con el objeto, la clase de
conocimiento que implica el diagnóstico es el

A) sensorial. B) discursivo. C) racional.


D) intuitivo. E) a priori.

Solución:
Según el criterio de la relación con el objeto, el conocimiento discursivo es el que se
obtiene de manera mediata, a través de razonamientos como los que hace el médico, al
que alude el enunciado de la pregunta, para formular un diagnóstico.
Rpta.: B

100. Con relación a la filosofía de Federico Nietzsche, determine la verdad (V) o falsedad (F)
de las siguientes proposiciones.

I. La cultura occidental es producto de un resentimiento contra la vida.


II. La filosofía que propone es denominada racionalismo crítico.
III. Un concepto central en su filosofía es la voluntad de poder.
IV. Afirmó que la historia se desenvuelve de manera dialéctica.

A) VFFF B) VVVV C) FFFF D) VFVF E) FVVF

Solución:
La filosofía de Nietzsche constituye una crítica demoledora de los fundamentos de la
cultura occidental a la que califica como producto del resentimiento contra la vida.
Es un intento de superación de dicha cultura y presenta como conceptos centrales las
ideas de voluntad de poder, eterno retorno, muerte de Dios y superhombre.
Rpta.: D

101. De acuerdo con la ética kantiana, una acción es correcta cuando se hace buscando
desinteresadamente el bien; es decir, por

A) placer. B) deber. C) inclinación. D) deseo. E) provecho.

Solución:
De acuerdo con la ética kantiana, una acción es correcta cuando se hace por deber,
buscando hacer el bien, y no para obtener algún provecho o utilidad.
Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 37


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

102. Sobre la teoría antropológica de Scheler es correcto afirmar que

I. las relaciones sociales de producción determinan la naturaleza humana.


II. lo distintivo en el hombre es lo espiritual.
III. el hombre está determinado por lo irracional.
IV. la autoconciencia nos diferencia de los demás seres.

A) I y III son correctas. B) II y IV son correctas.


C) I y IV son correctas. D) Solo I es correcta.
E) Todas son correctas.

Solución:
Según Max Scheler, el hombre se diferencia esencialmente de los animales porque
posee un aspecto espiritual que lo convierte en persona y le otorga autonomía
existencial, capacidad objetivadora y autoconciencia.
Rpta.: B

FÍSICA
103. Un bloque de masa 2 kg se desplaza con MRUV sobre una superficie horizontal sin
fricción. Si su rapidez varía con el tiempo, tal como se muestra en la gráfica, determine la
magnitud de la fuerza resultante que actúa sobre el bloque.

A) 20 N

B) 5 N

C) 10 N

D) 15 N

E) 25 N

Solución:

De la gráfica:
20  10
a  5 m / s2 ;
42
F  ma  2  5  10 N
Rpta.: C

104. Las partículas cargadas eléctricamente y en reposo establecen en el espacio campos


eléctricos y potenciales eléctricos. En la figura se muestran dos partículas con cargas
eléctricas q1  6 C y q 2 , separadas por una distancia de 4 cm, que producen en el
punto P un potencial eléctrico nulo. Determine la carga eléctrica de la partícula q 2 en
este punto.

A) 3 C B) 1 C C) 4 C D) 5 C E) 2 C

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 38


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:
V1  V2  VP

kq1 kq 2
 0
6 2

q1 q2

6 2
2 2
q2  q1   6 C
6 6

q2  2 C Rpta.: E

105. La figura, muestra la sección transversal de seis conductores rectilíneos paralelos de


gran longitud situados en los vértices de un hexágono regular y perpendiculares al plano
del papel, los cuales conducen corrientes eléctricas de igual intensidad I. La dirección
más probable del vector campo magnético resultante en el punto “O” es

A)

B)

C)

D)

E)

Solución:

Rpta.: D

106. El flujo magnético a través de una espira varía de acuerdo a la ley  = 7 × 10–4 t, donde 
se mide en Wb y t en segundos. ¿Cuál es la magnitud de la fem inducida entre t = 0 y
t = 1s?

A) 5 × 10–4 v B) 3 × 10–4 v C) 7 × 10–4 v D) 1 × 10–4 v E) 9 × 10–4 v

Solución:
De la ley de Faraday:

IND  N ...( 1 )
t
Tenemos:
  wb 
N=1 ;  7  10  4   V
t  s 
 
Reemplazando en (1)

IND   7  10  4 V
t

IND  7  10  4 V
Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 39


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

107. Con respecto al MAS de un sistema bloque-resorte, indique la verdad (V) o falsedad (F)
de las siguientes proposiciones:
I. En el MAS la fuerza elástica que actúa sobre el bloque es constante.
II. En el MAS la magnitud de la velocidad del bloque en un determinado instante es
directamente proporcional al cuadrado de la amplitud.
III. En el MAS la magnitud aceleración del bloque es directamente proporcional a la
posición.
A) FFV B) FVF C) VVF D) VVV E) FFF
Solución:
I. F
II. F
III. V
Rpta.: A

108. La figura muestra dos fuentes sonoras puntuales idénticas, separadas por una distancia
de 200 m. Cuando las dos fuentes emiten sonido simultáneamente, el nivel de intensidad
en el punto P es 80 dB. Determine la potencia sonora de cada fuente. (I0 = 10–12 W/m2)

  3
A) W B) 2 W C) W D) W E) 2W
3 2 2

Solución:
W
IP  I0 10  / 10  10 12  108  10  4
m2

Intensidad de cada fuente:

IP 10 4 W P
I  I
2 2 m2 4  d2

10  4
P  4  d2 I  4   10 4  W  2 W
2
Rpta.: B

109. La radiación de frecuencia 1014 Hz incide sobre un metal logrando extraer fotoelectrones
con energía cinética de 0,104 eV. En este contexto, indique la verdad (V) o falsedad (F)
de las siguientes proposiciones:
(h = 4,14 × 10–15 eV.s)

I. Si se aumenta la frecuencia de la radiación, aumentará la energía cinética de los


fotoelectrones extraídos.
II. La frecuencia umbral es mayor que la frecuencia de la radiación incidente.
III. La función trabajo del metal es 0,310 eV.

A) FFV B) VVF C) FVF D) VFV E) VFF

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 40


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:

I. V: Si aumenta la frecuencia de la radiación, aumenta la energía cinética de los


fotoelectrones.
II. F: Para extraer fotoelectrones, la frecuencia de la radiación deber ser mayor o igual a
la frecuencia umbral.
III. V:

Eradiacion    E c

4,14 x10 15 (1014 )    0,104

0,414    0,104

  0,310 eV
Rpta.: D

QUÍMICA
110. El monóxido de carbono es un gas incoloro y altamente tóxico, puede causar la muerte
por envenenamiento en pocos minutos porque sustituye al oxígeno en la hemoglobina de
la sangre. ¿Cuántos gramos de monóxido de carbono están contenidos en un recipiente
de 1,64 L de capacidad, que se encuentra a 7 oC y 2 atm?
atm  L
Datos: Pat. C = 12; O = 16; R = 0,082 .
m ol  K

A) 4,0 B) 2,0 C) 8,0 D) 5,0 E) 6,0

Solución:
Datos:
P = 2 atm
T = 7oC = 280K
V = 1,64 L
M(CO )  28 g / mol
A partir de la ecuación universal de los gases, obtenemos la masa de monóxido de
carbono (CO)
PV M 2 atm  1,64 L  28 g / mol
m   4,0 g
RT atm  L
0,082  280 K
mol  K
Rpta.: A

111. El alcohol isoamílico es un compuesto muy utilizado en la producción de acetileno, etileno


y propileno. Su estructura es:
CH3

CH3 CH2 C CH 3

OH
Con respecto al compuesto, marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) de
los siguientes enunciados:
I. Posee 3 carbonos primarios.
II. Es un monol primario.
III. Su nombre es 2 – metilbutan – 1 – ol.

A) VVV B) VFF C) VVF D) VFV E) FVF

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 41


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:
I. VERDADERO: Posee 3 carbonos primarios, 1 carbono secundario y 1 carbono terciario.
II. FALSO: Es un monol terciario.
III. FALSO: Su nombre es 2 – metilbutan – 2 – ol.

1rio
CH 3
4 3 2 1
CH3 CH2 C CH 3
1rio 2rio 1rio
3rio OH
Rpta.: B

112. Los compuestos orgánicos pueden sufrir reacciones de oxidación o reducción, como es el
caso de los alcoholes, aldehídos y ácidos carboxílicos. Para la siguiente reacción

marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F).

I. Se trata de una reacción de oxidación.


II. En el compuesto (I) el bromo se encuentra en el carbono 5.
III. El nombre del compuesto (II) es ácido 3 – bromo – 5 – metilbenzoico.

A) FFV B) VVV C) VVF D) VFV E) FFF

Solución:

[O]

I. VERDADERO: Al pasar de un aldehído a un ácido carboxílico, el compuesto se está


oxidando.
II. FALSO: En el compuesto (I) el bromo se encuentra en el carbono 3.
III. VERDADERO: El nombre del compuesto (II) es
ácido 3 – bromo – 5 – metilbenzoico.
Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 42


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

113. En la industria, el acetaldehído o etanal y la etilmetilcetona o butan – 2 – ona se


utilizan como disolventes de gran cantidad de materiales orgánicos. Para los compuestos
carbonílicos mencionados, marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F).
I. Los dos compuestos son isómeros de compensación funcional.
II. El carbono 2 del compuesto butan – 2 – ona tiene hibridación sp2.
III. Ambos compuestos pueden reducirse a alcoholes primarios.
A) VVF B) FVF C) FFF D) VVV E) VFV
Solución:
I. FALSO: Ambos compuestos no tienen la misma fórmula global. El etanal o
acetaldehído (CH3CHO) tiene 2 carbonos y la etilmetilcetona o butan – 2 – ona
(CH3CH2COCH3) tiene 4 carbonos, entonces no son isómeros.
II. VERDADERO: El carbono 2 de la butan – 2 – ona tiene hibridación sp2.
O

CH3 CH2 C CH 3
4 3 2 1

sp 2
III. FALSO: Ambos pueden reducirse, pero el aldehído se reduce a alcohol primario y
la cetona a alcohol secundario.1
O OH
[H]
CH 3 C H CH3 CH 2

O OH
[H]
CH3 CH2 C CH 3 CH3 CH 2 CH CH3
Rpta.: B
114. La metalurgia se refiere al conjunto de operaciones y procesos desarrollados para
obtener los metales a partir de los minerales valiosos presentes en la mena.
Generalmente implica los siguientes pasos: concentración, tostación, reducción y
purificación. Señale la correlación correcta para los siguientes procesos metalúrgicos.
I. Concentración ( ) Obtención de Cu en alta pureza
II. Reducción ( ) Formación del SO2
III. Tostación ( ) Separación de la ganga del mineral valioso
IV. Electrólisis ( ) Fe2O3(s) + 3 CO(g) → 2 Fe(l) + 3 CO2(g)
A) IV, III, II, I B) IV, III, I, II C) II, IV, III, I
D) III, IV, I, II E) III, IV, II, I
Solución:
I. Concentración (IV) Obtención de Cu en alta pureza
II. Reducción (III) Formación del SO2
III. Tostación (I) Separación de la ganga del mineral valioso
IV. Electrólisis (II) Fe2O3(s) + 3 CO(g) → 2 Fe(l) + 3 CO2(g)
La concentración es separar la ganga del mineral valioso. La tostación se hace con la
finalidad de descomponer el mineral y formar óxidos, por ejemplo el dióxido de azufre
(SO2). En la reducción se hace pasar a metal libre (N.O = 0) y la electrólisis permite
purificar los metales.
Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 43


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

115. Los combustibles fósiles como el carbón, el gas natural y el petróleo son ampliamente
usados no solo como combustibles, sino también como materia prima de productos
elaborados como es el caso de los plásticos, que se obtiene a través de la petroquímica.
Con respecto a estos combustibles, marque la alternativa correcta.

A) La antracita es el carbón con el mayor porcentaje de carbono.


B) Con el cracking del petróleo se aumenta el octanaje de la gasolina.
C) El gas natural se compone principalmente de butano.
D) Los plásticos se obtienen en el cracking del petróleo.
E) El asfalto es un componente líquido del petróleo.

Solución:
A) CORRECTA. La antracita es el carbón con el mayor porcentaje de carbono.
B) INCORRECTA. Con el cracking del petróleo se aumenta la producción de la
gasolina y se obtienen alquenos u olefinas.
C) INCORRECTA. El gas natural está compuesto principalmente por metano.
D) INCORRECTA. Los plásticos se obtienen en la industria petroquímica. En el cracking
se obtiene los alquenos que son la base de los plásticos.
E) INCORRECTA. El asfalto es un producto sólido que se obtiene en la destilación
fraccionada del petróleo.
Rpta.: A

116. La contaminación ambiental se produce por la presencia de sustancias tóxicas


producidas principalmente por la actividad humana. Estas sustancias químicas en la
atmósfera generan efectos perjudiciales a los ecosistemas y a los seres vivos que habitan
en el planeta. Marque la alternativa INCORRECTA referente a las consecuencias de la
contaminación.

A) Los detergentes polifosfatados causan procesos de eutrofización.


B) El ozono en la baja atmósfera acelera la descalcificación de los huesos.
C) La lluvia ácida modifica el pH de ríos, lagos y suelos.
D) Los freones a nivel de la tropósfera destruyen la capa de ozono.
E) La combustión completa de hidrocarburos contribuye al efecto invernadero.

Solución:
A) CORRECTA: Los detergentes polifosfatados producen un aumento en algas y plantas
acuáticas, consumen el oxígeno y alteran la vida acuática causando eutrofización.
B) CORRECTA: En la baja atmósfera, el ozono es considerado un contaminante que
produce descalcificación acelerada en los huesos del cuerpo humano.
C) CORRECTA: La lluvia ácida contiene HNO3 y H2SO4, presenta un pH menor (más
ácido) que la lluvia normal.
D) INCORRECTA: A nivel de la estratrósfera, los freones destruyen la capa de ozono.
Es a nivel de la alta atmósfera que el cloro, componente de los freones, produce la
descomposición del ozono.
E) CORRECTA: Los motores de combustión emiten por combustión completa CO2 uno
de los gases causantes del efecto invernadero.
Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 44


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

BIOLOGÍA
117. En un viaje por Europa, Griselda estuvo en un bosque observando la flora y fauna, y
quiso aplicar lo aprendido en el curso de Biología para saber a qué División pertenecían
los árboles que la rodeaban. Estos eran leñosos, mantenían el verdor de sus hojas
aciculadas, a pesar de la baja temperatura, y no tenían frutos.
¿A qué División pertenecen estos árboles y qué estructura le ayuda a confirmar su
clasificación?

A) Pteridofita, esporangios
B) Gimnosperma, soros
C) Angiosperma, conos reproductivos
D) Gimnosperma, nervaduras paralelas
E) Gimnosperma, conos reproductivos

Solución:
La descripción corresponde a la División Gimnosperma, plantas con semillas desnudas y
conos reproductivos, cuya característica nos confirma la relación.
Rpta.: E

118. En tiempos del Virreinato, la esposa del virrey del Perú, conde de Chinchón, enfermó
gravemente con accesos intermitentes de escalofríos, fiebre y sudoración durante 12, 48
o 72 horas. Se hubiera muerto de no ser por un indígena, quien reveló el secreto para
curarla. Este era un alcaloide obtenido de la corteza de un árbol. La condesa se salvó de
morir al consumir dicha preparación y fue ella misma quien introdujo en Europa (1632) su
uso para la cura de esta enfermedad.
Al respecto, señale el nombre científico de esta especie.

A) Gossypium herbaceum B) Uncaria tomentosa C) Cantua buxifolia


D) Cinchona officinalis E) Chondracanthus chamissoi

Solución:
La Cinchona officinalis es una planta medicinal de la que se obtiene la quinina, alcaloide
extraído de la corteza del árbol, que posee propiedades curativas contra el paludismo o
fiebre malaria. Esta enfermedad presenta accesos palúdicos intermitentes de escalofríos,
fiebre y sudoración que duran entre 8-12 horas a intervalos de 48 o 72 horas. Los
zancudos hembras Anopheles la transmiten.
Rpta.: D

119.
MEIOSPORAS
n
MEIOSIS

ESPOROFITO

FECUNDACIÓN
CIGOTO

GAMETOFITO

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 45


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

El esquema representa la alternancia de generaciones que presentan todas las plantas a


partir de procesos que determinan ciclos de vida haploides y diploides generando
estructuras o productos con carga cromosómica diferente. Al respecto, coloque dentro de
los paréntesis (V) si las proposiciones son verdaderas o (F) si son falsas, y marque la
alternativa correcta.

( ) En los musgos, el esporofito es la fase predominante y diploide.


( ) Al germinar, las esporas forman los gametofitos haploides.
( ) En los gametofitos, se encuentran los órganos sexuales con los gametos.
( ) En las Briofitas foliares, el esporofito y el gametofito se encuentran en plantitas
diferentes.

A) VVFV B) FVVF C) FFVF D) FVVV E) VFFF

Solución:
(F) En los musgos, el esporofito es la fase predominante y diploide.
(V) Las esporas, al germinar, forman los gametofitos haploides.
(V) En los gametofitos, se encuentran los órganos sexuales con los gametos.
(F) En las Briofitas foliares, el esporofito y el gametofito se encuentran en plantitas
diferentes.
Rpta.: B

120. La llegada de los españoles y otros inmigrantes al continente americano marcó un


cambio de costumbres en la alimentación, debido a que introdujeron plantas de las que
utilizamos algunas partes como raíces, semillas, tallos, frutos y hojas que, en la
actualidad, son consumidas como parte de nuestra dieta.
Al respecto, marque la alternativa que contiene las plantas referidas en la lectura.

A) Arroz, zapallo y huacatay B) Trigo, palta y granadilla


C) Zanahoria, cebolla y tomate D) Frejol, avena y camote
E) Lentejas, manzana y fresa

Solución:
Las plantas introducidas o cosmopolitas que utilizamos en la alimentación diaria, entre
otras, son las lentejas, el trigo, el arroz, la avena, la zanahoria, la cebolla, la manzana y la
fresa.
Rpta.: E

121. El presente esquema representa la transmisión de una enfermedad viral muy conocida.

Para los seres humanos, esta enfermedad es


A) un tipo de epidemia. B) una enfermedad circulatoria.
C) un tipo de zoonosis. D) una enfermedad cutánea.
E) una enfermedad gástrica.

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 46


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:
La zoonosis es una forma de transmisión de enfermedades que originalmente se
presenta en los animales, pero puede, ocasionalmente, transmitirse a los seres humanos.
Rpta.: C

122.
CHINCHE INFECTADO

PERSONA INFECTADA

CHINCHE NO INFECTADO

De acuerdo a lo que se muestra en la imagen, marque el enunciado correcto.

A) El vector es un animal de la Clase Arachnida.


B) Se trata de una enfermedad del tipo zoonosis.
C) La forma de transmisión de la enfermedad es indirecta.
D) La vía de contagio es predominantemente pulmonar.
E) El animal es un trasmisor directo de la enfermedad.
Solución:
La imagen trata de una enfermedad cuya transmisión es de forma indirecta, debido a la
participación de la chirimacha o chinche, que es un vector biológico que pertenece a la
Clase Hexapoda, antes Insecta. La vía de infección es la cutánea.
Rpta.: C

123. Nuestra ave nacional Rupicola peruviana se ha visto obligada a internarse cada vez más
en la selva tropical en los últimos 15 años. Antes, su distribución se encontraba incluso
en ceja de selva. Ahora, es cada vez más difícil observar a esta hermosa ave debido a la
A) sucesión evolutiva. B) sucesión secundaria.
C) pérdida de su hábitat. D) selección natural.
E) migración continua.
Solución:
Nuestra ave nacional Rupicola peruviana se ha visto obligada a internarse cada vez más
en la selva tropical en los últimos 15 años por la pérdida de su hábitat y por su caza.
Antes, se encontraba, incluso, en ceja de selva; ahora, es cada vez más difícil observar a
esta hermosa ave.
Rpta.: C

124. En una salida de campo al distrito de Azpitia, ubicado en el margen del valle de Mala, en
el departamento de Lima, la maestra menciona a los estudiantes algunos de los
elementos que conforman este ambiente. Con los participantes, ella determina el
porcentaje de humedad, temperaturas del día, radiación solar y velocidad del viento.
¿Qué componente del ecosistema está evaluando la maestra con sus estudiantes?
A) El flujo de energía solar B) La sucesión ecológica
C) Relaciones interespecíficas D) La biocenosis
E) El biotopo

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 47


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Cuarto Examen

Solución:
Los ecosistemas están compuestos por el biotopo, el también llamado factor abiótico,
como el agua, el suelo, el aire, la temperatura y la radiación; el segundo componente es
la biocenosis, integrada por los seres vivos o factores bióticos. En este caso, se evalúa el
componente abiótico o biotopo.
Rpta.: E

125. Tremarctos ornatus es el oso de anteojos (oso andino); es la única especie de oso que
habita en la región andina. En el Perú, se lo considera en vía de extinción y habita en
ecosistemas ubicados entre los 500 msnm, a donde baja cuando escasea el alimento, y
los 4500 msnm, prefiere vivir en los bosques húmedos y de neblinas situados en las
ecorregiones de la selva alta y el páramo. ¿Cuál es el ANP que protege a esta especie?

A) Parque Nacional Río Abiseo y Santuario Histórico Machu Picchu


B) Parque Nacional Cerros de Amotape y Parque Nacional Bahuaja Sonene
C) Reserva Nacional Pacaya Samiria y Santuario Nacional Megantoni
D) Santuario Nacional Ampay y Parque Nacional Otishi
E) Bosque de Protección Alto Mayo y Zona Reservada Chancaybaños

Solución:
En el Parque Nacional Río Abiseo y el Santuario Histórico de Machu Picchu, se protege
al oso de anteojos, especie que está en peligro de extinción.
Rpta.: A

126. A mediados de la década de los noventa, empresas mineras informales se instalaron en


la provincia de San Antonio de Putina (Puno) para dedicarse a la explotación de oro en
dos modalidades: la explotación de socavón (en la zona de La Rinconada) y los
lavaderos de oro (en la zona de Ananea). Los desechos de este proceso contaminan la
cuenca del río Ramis y comprometen, a su vez, el lago Titicaca.

Del texto, se puede inferir que los principales problemas de contaminación para la región
provienen de

A) la salinización y los relaves. B) los pesticidas organoclorados.


C) las aguas servidas y el oro. D) los relaves y el mercurio.
E) el uso de detergentes.

Solución:
Los relaves son desechos tóxicos de procesos mineros, usualmente constituidos por una
mezcla de rocas molidas, agua y minerales de ganga (o sin valor comercial); y también
por bajas concentraciones de metales pesados. Los relaves contienen altas
concentraciones de químicos y elementos que alteran el medio ambiente. El mercurio es
un desecho que proviene de la explotación del oro.
Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2016-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 48

También podría gustarte