Está en la página 1de 9

Los roedores y su impacto en la agricultura

INTRODUCCION

Los problemas ocasionados por los roedores-plaga, son múltiples y se manifiestan


por el incremento del riesgo epidemiológico. Los roedores-plaga. constituyen el
grupo dominante de mamíferos que causan daños en un amplio universo de
actividades, dado que son transmisores de más de 30 enfermedades que afectan
al hombre y a los animales domésticos, como la peste bubónica, salmonelosis,
brucelosis, leptospirosis, listeriosis, encefalitis y otras que llegan a través de sus
mordeduras, orina, heces, así como por las pulgas que portan. Además, causan
serios perjuicios a cultivos agrícolas especialmente caña de azúcar, maíz, arroz,
cacao, palma aceitera, frutales. Consume a y contaminan productos alimenticios
almacenados, donde sólo en América Latina y el Caribe, causan pérdidas en
alimentos entre el 8% y el 10%, y en algunos cases locales superan el 70%. A
nivel mundial los daños a cereales y arroz almacenado ascienden a 33 millones de
toneladas. También ocasionan otros perjuicios como el deterioro de instalaciones.

DAÑOS QUE CAUSAN LOS ROEDORES

Es extensa la información existente de la asociación histórica de los roedores con


daños, desde los de tipo sanitario hasta los de importancia económica.

Daños de importancia sanitario.

No es el objetivo describir cada una de las enfermedades provocadas por los


roedores, pero si mencionar aquellas de gran importancia para la salud del
hombre y los animales, entre las que consideramos: la peste bubónica o muerte
negra, enfermedad asociada a los roedores desde el siglo XIV y es endémica de
Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú; periódicamente ha ocurrido en Colombia y
Venezuela. Entre 1958 y 1979 ocurrió una epidemia humana en treinta países, y
sólo entre 1960 y 1969 se reportaron cerca de 5000 casos humanos en América
del Sur. En 1992, se inició una nueva epidemia en varias ciudades de Perú con un
número considerable de casos humanos.

 Encefalitis equina venezolana, afecta al hombre y a los caballos, es


endémica de Sudamérica, América Central y México y se mantiene en la
naturaleza mediante el ciclo roedor-mosquito.
 Fiebre hemorrágica sudamericana, asociada a los roedores corno sus
reservorios. Fiebre hemorrágica argentina (virus Junín), epidemia que se
presenta en campesinos argentinos que cultivan trigo y maíz
siendo Calomys laucha y Calomys musculinu las especies responsables.
 Fiebre hemorrágica (virus Machupo) causante de infección similar en
campos bolivianos por Calomys callosus.
 La Leishmaniasis cutánea mucocutánea, frecuente en América Central,
Colombia, Brasil, Perú, Argentina, Chile, Bolivia, Uruguay y Paraguay, tiene
como reservorio a los géneros: Oryzoms, Zygmodontomys Hoplomys,
Heteromys y otros.
 La Tripanosomiasis Americana, causa miocarditis y es un problema de
salud pública de gran importancia en Brasil, Argentina, Chile y Venezuela,
citándose Rattus rattus (rata negra) como su principal reservorio
intradomiciliario, también R. norvegicus, M. musculus, Sigmodon hispidus y
el género Cavia. Es otras entidades como: leptospirosis, tifus murino,
toxoplasmosis, triquinosis, himenoleplasis, esquistosomiasis, fiebre aftosa y
la enfermedad de Aujeszky; también están implicados los roedores sin
antrópicos o silvestres.

Daños de importancia económica en productos almacenados.

La valoración de los problemas ocasionados por los roedores desde el aspecto


económico aún se desconoce, no obstante, los productos de las cosechas ce
cereales de gran importancia en términos de cantidad almacenada son
frecuentemente dañadas. Otros productos como papas, frutas y frijoles cuando
son almacenados también son objeto de daño por roedores. La cuantía de las
perdidas en situación postcosecha es desconocida por no existir métodos
prácticos para su evaluación. Existen estimados de que una rata encerrada en un
almacén durante un año comería 15 kilos de alimentos, aunque destruye mucho,
más con sus deyecciones. Las ratas no solo destruyen alimentos destinados para
el hombre; atacan también establos ganaderos, producciones avícolas, en busca
de alimentos o afectando a sus producciones. 

Daños en agricultura.

Los roedores e insectos afectan hasta 20% de las cosechas, antes de ser
recogidas.

En América Latina y el Caribe, el desequilibrio ecológico provocado por el hombre;


al alterar los ecosistemas naturales, establecer monocultivos y destruir los hábitats
de los depredadores de roedores, unido a otros fenómenos naturales como
inundaciones y cambios climáticos. han provocado el incremento de poblaciones
de roedores locales que afectan seriamente diversos cultivos, siendo los más
afectados caña de azúcar, que se cultiva en casi todos los países de América
Latina menos en Chile (47% de la producción mundial de azúcar). veintidós
géneros de roedores afectan este cultivo siendo los más frecuentes: Holochilus,
Sigmodon, Raltus y Geomys.

 Arroz, se produce en 21 países de América Latina y es dañado por los


géneros Holochilus, Sigmodon y Oryzomys.
 Maíz, grano importante que se produce en 20 países de América Latina y
ocupa el segundo lugar en la producción después América del Norte; más
de 20 son los géneros de roedores que lo afectan, pero el principal es
Geomys. Otros cultivos como trigo, coco, algodón, maní; cultivos hortícolas
como papa, yuca y camote, y frutales como el mango, plátano, naranja,
papaya, uva, café, cacao y otras muchas, son afectadas por diferentes
géneros y especies de roedores.

Daños en construcciones e instalaciones eléctricas.

Los roedores cosmopolitas no sólo son responsables de la inmensa lista de daños


antes mencionados, sino de daños a construcciones, viviendas, instalaciones
fabriles, etc., Deterioran, puertas, ventanas, cañerías, muros de madera o de
concreto e inclusive, causan daño a instalaciones telefónicas, computadoras,
equipos electrodomésticos e instalaciones eléctricas con alto riesgo de incendio.
También causan pérdidas económicas, por paros en la producción, ocasionadas
por cortocircuitos o interrupciones del fluido eléctrico.

SIGNOS DE LA PRESENCIA DE ROEDORES.

De las 1750 especies de roedores en el mundo, son pocas las que actúan como
plagas. Los roedores-plaga, son cosmopolitas con presencia marcada en les
países tropicales y subtropicales de nuestra Sub-Región Zoogeográfica-
Neotropical, donde están representadas por 19 familias de las 35 existentes en
todo el mundo.

Las ratas y ratones son habitualmente nocturnos y silenciosos, por eso raramente
se ven, salvo cuando sobreabundan. Por un motivo, hay que interpretar
debidamente las señales de su actividad, esto es, marcas o signos, cuyas
características y número nos sirven de orientación para determinar su presencia o
no y tener una idea aproximada de la densidad poblacional existente y las zonas
de mayor movimiento. Estos signos se encuentran a lo largo de paredes, debajo
de basura y detrás de desechos tales como, tablas o materiales de construcción
abandonados, y debajo de malezas, además nos orienta sobre la especie de
roedor causante de la infestación y si la misma es reciente o antigua.

Las principales marcas o signos son.

Cuevas o madrigueras

Se sitúan generalmente en lugares protegidos como debajo de malezas,


materiales de construcción, estanques de agua, canales de desagüe o en sus
bordes inclinados, en los bordes de los cimientos de las edificaciones. Estos
lugares le ofrecen condiciones de seguridad ante el ataque de sus enemigos
naturales, también escogen lugares próximos a almacenes de alimentos, a
unidades de crías de animales, comederos, por la cercanía a los alimentos y
fuentes de agua.

Sendas.
Son los rastros dejados en el terreno o la hierba por el paso sistemático de los
animales; generalmente son en línea recta desde la madriguera a los lugares
donde existen alimentos. Las sendas pueden estar enmascaradas por una
vegetación exuberante, circunstancia que aprovechan los roedores para transitar
evadiendo a sus enemigos naturales.

Rozaduras.

Los roedores, por el ambiente en que viven, zanjas de drenaje, basureros y otros,
tienen su cuerpo sucio, razón por la cual, al desplazarse a lo largo de paredes,
vigas u otros lugares dejan manchas oscuras, grasosas, denominadas rozaduras.

Excretas.

Varían en consistencia de acuerdo con la especie de roedor (secas, húmedas,


lustrosas y oscuras). También permite ubicar los lugares de mayor actividad.

Roeduras.

Pueden localizarse en puertas, ventanas, en productos almacenados, cereales,


papeles o artículos diversos. Ellas constituyen índices de la presencia de roedores
y nos puede orientar sobre el grado de infestación existente.

Huellas.

Son marcas que se establecen en los lugares donde hay polvo, o terrenos de
superficie blanda o fangosa, son producidas también por derrame de pienso,
harinas u otros, originadas por las pisadas de los animales. En la base de las
paredes la presencia de marcas grasientas, la ausencia de vegetación en los
angostos caminos que deja su frecuente paso. En estas zonas, es posible
observar pelos y marcas o manchas de orina.

Observación de roedores.

La observación de estos animales, de día, es un índice de mucho valor ya que nos


indica un nivel alto de infestación. Esta situación se presenta cuando el número de
roedores es alto y existe dificultad en ¡a búsqueda de los alimentos, razones que
explican el cambio de hábito nocturno por el diurno.

ESPECIES PLAGA.

Las especies de roedores consideradas plaga en América Latina sen muchas,


pero se pueden clasificar en cuatro grandes grupos.

Cosmopolitas. (o sinantrópicos), Rattus norvegicus, R. rattus y Mus musculus.


De importancia regional. Comprende a especies presentes en varios países y de
importancia sanitaria y económica. Se destacan los géneros Sigmodon, presente
en México, América Central y parte de América del Sur; Holochilus, en Venezuela,
Colombia, Brasil y Argentina; y Calomys, en Bolivia, Brasil, y Argentina.

De importancia zonal. Son especies presentes en más de un país, pero de


distribución más restringida que el grupo, anterior. En este grupo están las tuzas y
taltuzas (Geomyidaé), las ardillas (Sciuridae) y los cuyes o cobayos (Caviidae).
Por su importancia se destacan también las ratas del arroz Oryzomys spp,
presentes en todo el continente, se incluye también a Zygodontomys y
Proechimyy. Se incorpora también el orden Lagomorpha (conejos y liebres), que
no son propiamente roedores, pero si son responsables de serios problemas a
cultivos agrícolas y forestales en Chile y Argentina, De importancia
local. Comprende el resto de las especies cuyo impacto a nivel nacional es
importante, como el roedor Octodon bridgesi nativo de Chile que produce
problemas serios en los bosques de pino de ese país.

MEDIDAS PARA EL CONTROL DE ROEDORES.

Actualmente para el control de roedores se cuenta con un grupo de medidas; a


saber: las preventivas o profilácticas, que son las que crean las condiciones
adversas para la alimentación y cobijo de estos animales y, las medidas de
lucha que son las que tienden a disminuir y eliminar la población de roedores en
una zona dada.

Medidas preventivas o profilácticas.

Se han encontrado estrategias ecológicas o de modificación del ambiente basadas


en el buen conocimiento de las necesidades, costumbres y ecología de los
roedores. Técnicas basadas para que los roedores no encuentren alimentos ni
sitios donde anidar o refugiarse. Esto comprende emplear, en áreas urbanas, una
correcta contención y eliminación higiénica de desechos sólidos colectiva e
individualmente. La eliminación de los lugares de anidamiento o refugios, limpieza
y ordenamiento de los alrededores de instalaciones garantiza el saneamiento
general.

La correcta construcción de edificios, concebida para la protección contra


roedores, y la modificación de los ya existentes mediante la aplicación de telas
metálicas en los lugares necesarios o protegerlos con láminas de metal en marcos
y puertas, etc., limitan el acceso de los roedores a éstos y facilitan su eliminación
de las viviendas e instalaciones fabriles. En agricultura, también se pueden tomar
medidas que limiten el número de roedores y sus daños; tales como: la rotación de
los cultivos, los métodos de recolección, la aplicación de abonos y plaguicidas y en
postcosecha practicar un correcto almacenamiento, higiene y protección de los
productos. Cuidado de las áreas circundantes, practicando su correcta limpieza y
eliminando toda posibilidad de alimentos y madrigueras, quedando los roedores
expuestos a la acción de los depredadores. 
Medidas de lucha.

Entre las medidas de lucha, frecuentemente usadas tenemos:

- El control mecánico.

Utiliza trampas o ratoneras, método antiguo para el control de ratas y ratones, rara
vez eficaz, excepto en infestaciones muy pequeñas y localizadas, Las jaulas
trampas, pueden ser de muy diversas formas y tamaño, siendo útil, más que para
controlar los roedores, para capturar ejemplares con el objetivo de realizar
investigaciones de laboratorio y evaluaciones de los índices de infestación.

- Control por depredadores.

Son varios los enemigos naturales o depredadores de los roedores; así tenemos:
los gatos, perros, ofidios, lechuzas y búhos. Estos logran un control en áreas de
campo, pero no en zonas urbanas. En algunos países la utilización de ciertas
especies de aves como Tito alba, en Chile y Costa Rica y los zorros en Chile han
dado resultados alentadores.

- Control químico.

Consiste en la utilización de sustancias químicas capaces de producir la muerte de


roedores (rodenticidas), El rodenticida ideal es aquel cuyos efectos son tóxicos
sólo en roedores, Desafortunadamente esto, hasta el momento, no se ha logrado,
toda vez que la mayoría de los productos en uso resultan tóxico para el hombre y
los animales domésticos, por lo que hay que tomar medidas de preventivas
durante su uso, manipulación y almacenamiento.

La utilización de los rodenticidas sólo es posible si se suministran en una mezcla


alimenticia que resulte agradable a los roedores; esta mezcla se logra
seleccionando aquellos productos que consumen en el lugar donde se encuentran
y con la adición de sustancias atrayentes como la harina de carne o de pescado,
azúcar, aceite de pescado, maní, coco, extracto de piña, etc.

Es siempre necesario tener en cuenta, al realizar una desratización, que las


posibilidades de éxito serán mayores si se les retira a los roedores la fuente
habitual de alimentación, ya que eso los obligará, por hambre, a ingerir la mezcla
preparada. Además, se debe realizar una inspección previa al trabajo que nos
indique cuáles son los lugares más frecuentados por los roedores, las rutas que
siguen, ubicación de madrigueras, etc., para colocarles los cebos y lograr un mejor
resultado.

ALGUNOS TIPOS DE RODENTICIDAS.

Los rodenticidas se dividen según su acción en:


Rodenticidas de acción rápida.

Son llamados también de una sola dosis, químicos agudos, o convencionales.


Estos preparados actúan rápida y drásticamente, desarrollando en ratas y ratones
un temor inmediato o recelo contra el veneno, que puede durar mucho tiempo y
trasmitirse hasta la siguiente generación. Otros consideran que, transcurridos 6
meses, pueden ser utilizados nuevamente en el mismo lugar. Son rodenticidas de
acción rápida: fosfuro de zinc; sulfato de talio, fluoro acetato de sodio, escila roja,
carbonato de bario, sulfato de estricnina, Alfa -naftil- tiourea, tiosemicarbazida y
gases tóxicos.

Rodenticidas de acción lenta o anticoagulantes.

Estos son productos inhibidores de la, coagulación de la sangre que provocan la


muerte entre 10 y 15 días, sin "despertar" el sistema de advertencia altamente
desarrollado por los roedores, lo que permite que éstos no se puedan defender
contra la acción eficaz de esas sustancias al no percibir sus manifestaciones de
intoxicación. Esta característica permite la utilización de estos productos cada vez
que sean necesarios, alcanzar alta efectividad y con menor riesgo en su aplicación
ya que poseen un antídoto específico, que es la vitamina K, Las sustancias
anticoagulantes se clasifican en:

 Anticoagulantes de primera generación, siendo su mejor exponente la


Warfarina, cuyo principio activo es el dicumarol. Es un anticoagulante de
dosis multiples, lento y costoso.
 Anticoagulantes de segunda generación, entre ellos la bromadiolona
difenacouma y la brodifacouma. Todos son productos de dosis única,
requiere de reaplicaciones y son peligrosos para otras especies útiles.

METODO BACTERIOLOGICO DE CONTROL DE ROEDORES.

El método bacteriológico se basa en la contaminación artificial de los roedores con


microorganismos productores de enfermedades infecciosas específicas como el
tifus de roedores, que provocan entre ellos epizootias o epidemias. Actualmente,
este método ocupa un lugar preferente entre los otros métodos, no sólo por las
inmensas perspectivas que este campo de la ciencia brinda en apoyo a la lucha
contra estos animales, sino porque el método bacteriológico de desratización
ofrece mayores ventajas que la aplicación de los rodenticidas químicos, dentro de
estas tenemos:

 Requiere de dosis única, no requiere de dosis de reposición. La dosis letal


está contenida en 2 g del bíopreparado.
 Se aplica en horas de poco sol; favoreciendo su consumo fresco y en
momentos de mayor actividad de los roedores.
 No despierta el sistema de alarma o advertencia, ni crea rechazo en los
roedores.
 Crea efecto de epizootia.
 Es inocuo para el hombre y los animales domésticos.
 Es biodegradable, no contamina el medio ambiente al no ser acumulativo.

Los primeros en sentar las bases científicas para el uso del método bacteriológico
de desratización fueron: Pasteur, Mechnikov y Gamaleya, quienes descubrieron
los microorganismos patógenos para los roedores y realizaron los primeros
experimentos. Meclinikov continuó los trabajos entre 1879-1887; en 1893
Merezhkovski elaboraró un nuevo medio para la conservación de su virulencia. En
1897 Isachenko aisló cultivos puros de bacterias de los órganos de ratas grises
muertas en el transcurso de una epizootia que se desarrolló en Petersburgo,
denominándola bacteria decumanicidum.

En 1893 en Francia, Danysz aisló durante una epizootia entre campañoles, una
bacteria que más tarde utilizó contra les roedores de campo y otras especies de
roedores en Francia, Suiza, Dinamarca, Inglaterra y otros países. Löffier
en 1892 en Alemania, aisló la bacteria del tifus del ratón, Salmonella typhimurium,
patógena para ratones domésticos, campañoles y también para el hombre.

Los trabajos relacionados con el control bacteriológico de los roedores se iniciaron


en Cuba en 1968 por Malushki), Espino y Acosta aplicando el método en
diferentes especies de roedores reportados en el país, con resultados
satisfactorios. se hicieron otros trabajos sobre el grado de conservación de la
virulencia de las bacterias del tifus de los roedores en las condiciones climáticas
como la acción de los rayos solares y a la sombra. También observaron que los
ratones blancos y grises Mus musculus, después de ingerir el preparado
bacteriano, manifestaron la enfermedad del tifus, produciéndoles la muerte entre
los 5 y 16 días; de igual manera en el laboratorio demostraron la propagación de la
enfermedad por contacto.

En 1970, en la lucha contra los roedores dañinos en Cuba, se aplicó


microorganismos del género Salmonella que sólo afectan a los roedores,
comprobándose el efecto letal en ratones blancos y en especies dañinas. También
comprobó la inocuidad de las bacterias de Isachenko un animal doméstico.
cerdos, gallinas, conejos y cuyes, al aplicar el biológico un centro de explotación
pecuaria sin observarse problemas en los animales ni en el hombre.

En 1989, se comparó la acción del preparado bacteriano frente a un rodenticida


elaborado con Warfarina en cultivos de caña de azúcar, usándose 7 aplicaciones
del rodenticida químico por una sola del preparado bacteriano, consiguiéndose
resultados positivos en este tipo de cultivo.

Se realizaron trabajos para determinar la estabilidad del preparado bacteriano


estudiando la influencia de los factores ambientales, comprobándose que a
temperatura entre 5 a 15ºC mantiene su título bacteriano de 2 x 10 9 del/g hasta los
6 meses. Se demostró que en exposición directa ó indirecta a la luz solar, no
actúa. En la sombra, el biológico conserva sus propiedades biológicas
transcurridas 24 horas; mientras que en bolsas de polietileno el plazo máximo fue
de 6 días.

Este producto biológico se presenta como granulado de arroz entero o con


cáscara conteniendo la Salmonella enteritidis biovar. Isachenko, del grupo D. Son
microorganismos Gram negativos, no esporógenos, de dimensiones que oscilan
entre 0.6 - 0.7 x 2 a 3 nm con extremos redondeados y móviles por flagelos. Con
antígenos somáticos 1,9,12, flagelares de fase 1, g, m, y de fase 2 - (1,7) y son los
responsables del tifus de los roedores capaz de producir una epizootia que afecta
a la población existente y que concluye con la muerte del 100% de la plaga en el
área tratada.

Los resultados alcanzados por este preparado biológico manifestaron alta eficacia
e inocuidad para el hombre, especies domésticas, fauna útil y el medio ambiente,
lo que brinda una excelente alternativa para ser utilizado en el control de roedores
en diferentes enfermedades vehiculizadas por los roedores.

En 1994, con motivo de brotes epidémicos de peste bubónica, en la Costa Norte


del Perú, se aplicó el producto biológico en las ciudades de Morrope, Chimbote y
Huarochiri para controlar la población de ratas durante la epidemia de peste,
también se demostró que el producto biológico es efectivo para las especies
silvestres de los géneros Sigmodon y Oryzomys; habiéndose aplicado en
diferentes condiciones geo climáticas manifestando en todas, resultados
satisfactorios. En 1995, Espino aplicó el biológico en diferentes zonas con brotes
de Leptospirosis en países como: República Dominicana, Ecuador, Nicaragua, El
Salvador y Vietnam demostrando su gran eficiencia. En 1995, en Bolivia se obtuvo
buenos resultados y demostró ser efectivo contra Calomys callosus (reservorio
virus de fiebre hemorrágica boliviana) y contra los géneros Oryzomys sp. y Akodon
sp.

BIBLIOGRAFIA
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/veterinaria/v08_n1/
roedoresd.htm

También podría gustarte