Está en la página 1de 27

CONSECUENCIAS POR CONFINAMIENTO PRODUCTO DE

COVID-19 O SARSCOV-2 Y SU RELACIÓN CON EL ESTRÉS


POST TRAUMÁTICO EN HOMBRES Y MUJERES EN LA
CIUDAD DE ARICA Y PARINACOTA

Amy Araya Ahumada, Alexchka Castro Aguayo & Paloma Pérez Caro
Proyecto de Investigación I
Ricardo Alex Jorquera Gutiérrez

Arica 2021
Índice de Contenidos

Introducción.........................................................................................................................................3
Planteamiento del problema...........................................................................................................4
Pregunta de Investigación...............................................................................................................5
Objetivos..........................................................................................................................................5
Justificación y Viabilidad................................................................................................................5
Hipótesis o Supuestos......................................................................................................................6
Marco Teórico......................................................................................................................................7
Antecedentes....................................................................................................................................7
Bases Teóricas..................................................................................................................................8
Evaluación TEPT...........................................................................................................................10
Trastorno por Estrés Postraumático y COVID-19......................................................................11
Glosario..........................................................................................................................................12
Marco Metodológico..........................................................................................................................13
Característica de la Investigación.................................................................................................13
Población y muestra......................................................................................................................13
Definición de variables..................................................................................................................13
Instrumentos y materiales.............................................................................................................14
Consideraciones éticas...................................................................................................................14
Plan de Trabajo.............................................................................................................................15
Cronograma...................................................................................................................................15
Análisis de resultados....................................................................................................................15
Bibliografía y Referencias.................................................................................................................16
ANEXOS............................................................................................................................................20
Introducción

El estrés postraumático (TEPT), constituye hoy en día uno de los problemas más
representativos en la sociedad actual. Con la situación de la Pandemia producto del COVID
19 o SARSCOV-2, que con aislamiento social, con movilidad restringida y el pobre contacto,
son vulnerables a presentar complicaciones psiquiátricas que van desde síntomas aislados
hasta el desarrollo de un trastorno mental como insomnio, ansiedad, depresión y trastorno por
estrés postraumático.

En este último punto, para diferentes autores como Chen et al (2020), señalan que el
trastorno por estrés postraumático tiene diferentes consecuencias en situaciones del COVID
19, donde las personas en situaciones de cuarentena presentan en las escalas de Estrés
Postraumático cuatro veces superiores a aquellos que no afectos a cuarentena. Esto evidencia
los efectos significativos de los aislamientos y el impacto psicológico de la pandemia.

Uno de los aspectos relacionados con el aislamiento, es la relación con iguales que
producto del confinamiento según estudios desarrollados por Karatzias et al (2020), las
personas han estado expuesto a un suceso altamente estresante, que por lo mismo, el estrés
postraumático es uno de los problemas potenciales que se esperan como producto de esta
pandemia.

Hay que señalar que el estrés post traumático fue definida en 1987 por la Asociación
Psiquiátrica Americana (APA), como consecuencias de eventos altamente estresantes que
hoy en día producto del COVID 19, constituye un evento que alteran la salud mental a corto,
mediano o largo plazo (Xiao et al, 2021). Sin embargo, aún no existen reportes oficiales en
América Latina de dicha patología entre los distintos grupos de trabajadores o en estudiantes
en la educación primaria o superior, siendo esto importante para hacer una primera medición
basal (Burdorf et al, 2020).

En este contexto, si bien la experiencia internacional aun es incierta con las


consecuencias del confinamiento y su relación con el estrés postraumático, se tienen pocas
referencias o son casi inexistentes sobre esta temática a nivel nacional.

Es así, que se hace necesario el estudio en contexto local como una primera instancia
para dar a conocer a la población de Arica y Parinacota la forma contextual para describir los
sucesos o experiencias traumáticas que pueden generar efectos colaterales del estrés
postraumático en el ambiente de las personas afectadas y hacia la comunidad en general.

Es preciso también a través del presente estudio, es dar a conocer los diferentes
contextos que influyen en la aparición del TEPT. De esta manera esta investigación busca
medir el impacto en la salud mental de mujeres y hombres mayores de edad en la ciudad de
Arica y Parinacota
Planteamiento del problema
Con la incursión del COVID-19, ha provocado una cantidad significativa de estrés en
todo el mundo, que en diversos estudios realizados, uno de los principales objetivos es
determinar los factores asociados a síntomas de trastorno de estrés postraumático en esta
condición asociado a la Pandemia (Lee et al, 2021).

En este aspecto, el principal desafío es la determinación de prevalencia asociado al


TEPT en un contexto psicológico que tiende a ser mayor en comparación con situaciones
normales. Para Sim HS & How CH (2020), las circunstancias actuales debido a la pandemia
de COVID-19 han generado un aumento de la preocupación, el estrés y el miedo entre los
subgrupos de población en diferentes países. Es de esta manera que de distanciamiento social
y para romper la cadena de transmisión, el aislamiento ha provocado altos índices de estrés
que han tenido repercusiones mentales, entre ellos la presencia de sintomatología por
trastorno de estrés postraumático que cuyo riesgo se ha incrementado producto de la
pandemia.

Para Brooks et al (2021), bajo la situación de la pandemia producto del COVID 19, el
principal desafío es determinar la prevalencia y el tipo de riesgo asociado al TEPT en las
condiciones en las personas en características como el tipo de trabajo, nivel de estrés,
presencia de depresión, además de la coexistencia con otros trastornos mentales, lo cual es
sumamente trascendental, ya que, podrían intensificar los síntomas del TEPT, tales como
ideación suicida y el aislamiento social (Vindegaard & Benros, 2020), lo que conllevaría a las
personas no buscar ayuda profesional e, incluso, intensificaría ciertas implicancias físicas
propias del TEPT (Chen et al, 2020)

Es importante señalar que las ordenanzas de cuarentena, esto traducido al tiempo de


encierro y el aislamiento social que se han implantado a nivel mundial, han estado muy
relacionadas con el desarrollo de problemas en salud mental pública, incluidas reacciones de
angustia, comportamientos riesgosos, así mismo, con trastornos específicos, que suelen tener
una presentación simultánea, como ansiedad, depresión e incluso somatizaciones producto
del TEPT (Urzúa et la, 2021). Es así que es importante determinar las condiciones donde se
presenta una TEPT severo o de alto riesgo en la población, además de su asociación con
variables sociodemográficas como es el sexo, y condiciones de comorbilidades (Mejia et al,
2021).
Pregunta de Investigación

A través de las consideraciones anteriores, se plantea la siguiente pregunta de


investigación:

¿Cuál es el nivel de prevalencia del TEPT en la población de hombres y mujeres de


18 a 50 años en termino de riesgo asociado al nivel de confinamiento producto del
confinamiento por COVID-19 o SARSCOV-2?

Considerando la problemática, esta investigación se considera necesaria y de carácter


innovador, puesto que son casi inexistente este tipo de estudios en la literatura nacional sobre
la presencia de estrés postraumático en la ciudad de Arica.

Objetivos

Objetivo general:

Determinar la prevalencia del TEPT y factores asociados a la incidencia del COVID 19


entre hombres y mujeres en la ciudad de Arica y Parinacota.

Objetivos específicos:

- Identificar las características sociodemográficas de los participantes del estudio


asociadas a la sintomatología por TEPT.
- Determinar la prevalencia y clasificación de riesgo asociados a síntomas de trastorno
del TEPT en torno al COVID-19 en población de hombres y mujeres en ciudad de
Arica y Parinacota.
- Evaluar la asociación entre las variables sociodemográficas y la presencia de
síndrome de estrés postraumática post infección por COVID-19 en población de
hombres y mujeres en ciudad de Arica y Parinacota.

Justificación y Viabilidad

El presente proyecto de tesis tiene como objetivo explorar la actividad de incidencia


del TEPT asociados al confinamiento producto del COVID-19 que bajo la situación actual en
la literatura, son escasas las investigaciones realizadas en esta temática, el cual se justifica
dicho estudio. Ante esta situación se enmarca en publicaciones recientes de carácter
exploratorio para comprender y organizar hallazgos de las diferentes publicaciones
científicas. Esto con la finalidad mostrar las posibles consecuencias en la salud mental de la
población que pueden llegar a suceder como resultado del aislamiento social debido a la
pandemia del COVID-19.

La viabilidad parte por conocer de mejor manera la validación de los instrumentos de


medición para evaluar la prevalencia y niveles de riesgo asociado al TEPT esto en relación al
entorno social, familiar y cultural en marco del contexto de la ciudad de Arica y Parinacota.

Hipótesis o Supuestos

La salud mental producto de la pandemia a causa del COVID-19, ha tenido una


repercusión importante en la población. Estudios reportados han mostrado una elevada
incidencia de síndrome de estrés postraumático donde un aspecto importante es conocer la
prevalencia de estrés postraumático como también factores asociados según las condiciones
de los sujetos de estudio en contexto local, esto para determinan tratamientos por el personal
de salud mental (psicólogos, psiquiatras o terapeutas).

Considerando lo anterior, se tiene las siguientes hipótesis.

H1: Se tiene una alta prevalencia en el TEPT asociado al confinamiento producto del
COVID-19 en población de hombres y mujeres en la ciudad de Arica y Parinacota.

H2: Existen factores asociados a síntomas de trastorno de estrés postraumático en población


de hombres y mujeres en la ciudad de Arica y Parinacota producto del COVID-19 durante el
2021.
Marco Teórico
Antecedentes

El estrés postraumático, ha tenido un profundo impacto en la población mundial esto a


consecuencia de la Pandemia producto del COVID 19. En este aspecto diversas
investigaciones recientes como el desarrollado por Beck K et al (2021) el cual realizaron un
trabajo para evaluar el malestar psicológico en pacientes con COVID-19 y sus familiares 30
días después del alta hospitalaria. En este estudio de cohorte observacional prospectivo en
dos hospitales suizos de atención terciaria, se incluyó pacientes adultos consecutivos
hospitalizados entre marzo y junio de 2020 por un COVID-19 comprobado y sus familiares.
Los resultados evidenciaron una prevalencia del 24% asociados a los síntomas del TEPT
asociado a un nivel ato en el 45 % de la muestra estudiada. En los análisis de regresión
logística multivariante, tres factores se asociaron de forma independiente con la angustia
psicológica en los pacientes: resiliencia, altos niveles de estrés percibido y baja frecuencia de
contacto con familiares. En conclusión, este estudio permitió evidenciar que tanto personas y
familiares están asociado a altos niveles de estrés asociado con la presencia del COVID 19.

Otro estudio relevante, es el desarrollado por Qiu D et al (2021) que tuvo como
objetivo examinar la prevalencia combinada de síntomas de estrés postraumático entre las
personas expuestas al trauma resultante del brote de COVID-19. Se realizaron búsquedas
sistemáticas en bases de datos de literatura publicada en PubMed, EMBASE, Web of
Science, Cochrane Library, PsycArticle y Chinese National Knowledge Infrastructure hasta el
14 de enero de 2021. En este estudio sistemático, en los 76 artículos examinaos, se
identificaron un total de 106,713 personas expuestas al trauma resultante del brote de
COVID-19, de las cuales 33,810 fueron reportadas con síntomas de estrés postraumático. La
prevalencia combinada de síntomas de estrés postraumático entre las personas expuestas al
trauma resultante del brote de COVID-19 fue del 28,34%, con un intervalo de confianza del
95% del 23,03 al 34,32%. El análisis de subgrupos indicó que la edad avanzada, los hombres
y el tamaño de la muestra más grande se asociaron con una mayor prevalencia de síntomas de
estrés postraumático. Después de controlar otros factores, los resultados de la meta regresión
mostraron que la influencia del género y el tamaño de la muestra en la prevalencia ya no es
significativa.

A nivel latinoamericano, está el estudio desarrollado por Mejia CR et al (2020) cuyo


objetivo fue determinar el riesgo según la ocupación y otros factores asociados para el estrés
post traumático (TEPT) durante la pandemia por COVID-19 en el Perú. Se realizó un estudio
de cohorte retrospectiva, en 953 encuestados de una decena de ocupaciones. En ellos se midió
el TEPT y el TEPT grave (que tenía el componente de ideación suicida). Se encontró que
hubo un menor riesgo de TEPT grave entre los de alimentación, los de transporte y los que
trabajaban para el estado; todos los hombres (ambos valores p<0,04; para el TEPT y el TEPT
grave), los que tenían a algún familiar que enfermó por COVID-19 y los que tenían mayor
puntaje de ansiedad tuvieron menor riesgo, en cambio, a mayores puntajes de estrés, de
depresión y los que habían tenido a un familiar que falleció por COVID-19 tuvieron mayor
riesgo de TEPT grave.

Finalmente, destaca una investigación realizada en octubre del 2021 por Christian A.
cuyo objetivo fue Identificar los factores asociados a síntomas de trastorno de estrés
postraumático post infección por COVID-19 en población de la ciudad de Piura, Perú. Se
realizo un estudio de tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico. Se incluyó
personas con edades comprendidas entre 18 y 60 años que radicaron en Piura desde marzo
del 2020 hasta agosto del 2021 y que hayan tenido diagnóstico previo de COVID-19. Como
resultados se tuvieron una prevalencia de ansiedad del 49.1% y depresión de 35.3%. La
prevalencia de síntomas de estrés postraumático fue de 33.2%. Como conclusión, los factores
que incrementaban la prevalencia de síntomas de estrés postraumático fueron tener
antecedentes de diabetes tipo 2, de enfermedad pulmonar crónica (EPOC/asma), de
enfermedades coronarias, depresión y ansiedad.

Bases Teóricas

Impacto psicológico del COVID-19

COVID-19 es una enfermedad respiratoria aguda causada por el SARS-CoV-2, un


nuevo coronavirus estrechamente relacionado con el SARS-CoV. El virus se transmite de
persona a persona por personas sintomáticas y asintomáticas a través del contacto cercano
(dentro de los 6 pies) a través de gotitas respiratorias. La transmisión también puede ocurrir a
través de aerosoles y posiblemente a través del contacto con fómites, aunque no se cree que
sea una ruta principal (Karatzias et al, 2020).

Considerando lo anterior, debido a lo reciente de la enfermedad se cuenta con poca


evidencia disponible, sin embargo, reportes más recientes señalan una serie de reacciones y
estados psicológicos observados en la población, incluyendo efectos en la salud mental
(Torales, O’Higgins, Castaldelli-Maia & Ventriglio, 2020). Así, en los reportes por
Shigemura, Ursano, Morganstein, Kurosawa & Benedek (2020), evidencian que las primeras
respuestas emocionales de las personas incluyen miedo e incertidumbre extremos.
Por otra parte, y dado el miedo y percepciones distorsionadas de riesgo y
consecuencias dañinas se informa de comportamientos sociales negativos. Estos estados y
conductas pueden dar pie a problemas en salud mental publica incluidas reacciones de
angustia (insomnio, ira, miedo extremo a la enfermedad incluso en personas no expuestas), y
de comportamientos riesgosos para la salud como mayor uso de alcohol y tabaco y
aislamiento social), trastornos específicos como trastorno de estrés postraumático (Brooks,
et al, 2021).
Hay que señalar que las cuarentenas concebidas como la separación y restricción del
movimiento de personas (Brooks et al, 2020) han tenido un impacto profundo en la salud
mental, donde autores como Casaverde C. (2020), plantean que se han reportado efectos
psicológicos negativos, como síntomas de estrés postraumático, confusión e ira. Igualmente,
reportan que existirían diversos factores que incidirían en la respuesta de las personas al
distanciamiento social, como por ejemplo el tiempo de duración de la cuarentena, temores de
infección, frustración, aburrimiento, suministros inadecuados, información inadecuada,
pérdidas financieras y estigma.

Trastorno de Estrés Postraumático

El trastorno de estrés postraumático es una afección inducida por la exposición a un


evento que produce trastornos psicológicos que duran ≥ 1 mes. Para Karatzias et al (2020),
las formas comunes de trauma que resultan en TEPT incluye:
 Exposición a un incidente o combate personal que ponga en peligro la vida.
 Muerte inesperada de alguien cercano
 Lesión/enfermedad grave de alguien cercano
 Agresión sexual
 Asalto por parte de un compañero o cuidador

Por otro lado, las condiciones psiquiátricas comórbidas ocurren en aproximadamente


el 75% de las personas con TEPT e incluyen ansiedad, depresión, trastorno bipolar y otros
trastornos del estado de ánimo, trastornos por uso de sustancias, trastorno límite de la
personalidad, trastorno negativista desafiante y trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (Vindegaard & Benros, 2020).

Están también las asociaciones del TEPT con mayores deterioros en la calidad de vida
y la función, dolor crónico, trastornos del sueño, disfunción sexual, disfunción cognitiva,
alexitimia, intentos de suicidio, frecuencia y duración de la hospitalización y el uso de la
atención de la salud mental (Matalon et al, 2021). En términos referenciales, se tiene a través
de diversas investigaciones sistemáticas Aproximadamente el 33% de las personas con TEPT
desarrollan síntomas crónicos relacionados con el TEPT (Mejía et al, 2020).

Teorías y Modelos Explicativos del Trastorno Estrés Postraumático

Teoría Cognitiva de Ehlers y Clark (2000)


Ésta teoría plantea los procesos cognitivos que desarrolla una persona en el TEPT,
comenzando por las diferencias individuales en la evaluación del trauma la cual puede ser de
2 tipos: 1) la evaluación personal del evento traumático ( hay una generalización fatal del
evento) y 2) la percepción de las secuelas del suceso traumático (qué hizo y como se sintió
durante el evento) y ante éstas evaluaciones se generan reacciones fisiológicas y emocionales
consecuentes, percepciones sobre las reacciones que sus redes de apoyo social tuvieron ante
su situación y finalmente las secuelas en el área física, financiera o profesional

Modelo cognitivo social (Resick, Monson & Chard, 2008)

Este modelo hace referencia que únicamente el miedo no explica la presentación de un


trastorno por estrés postraumático, pues previamente, durante y después del evento es posible
que presente otras situaciones cognitivas asociadas a la tristeza, la culpa, el enojo, la ira,
vergüenza o humillación por lo que también deben ser tratadas, también explica como el
individuo genera cogniciones distorsionadas por un proceso de asimilación y sobre
acomodación, por lo que plantear un esquema de realidad es fundamental para su
recuperación; también considera que existen emociones naturales y elaboradas, repercutiendo
más las segundas, ya que hace que se genere estancamiento y no alivio del paciente, pero si
se propicia una reestructuración cognitiva tendrá organización en la acomodación y
superación de los puntos de estancamiento.

Manifestaciones Clínicas

El TEPT caracteriza por síntomas clasificados en 4 dimensiones las cuales están


asociadas al suceso traumático (González C, 2020):
1. Pensamientos intrusivos.
2. Pensamientos de evasión de estímulos.
3. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo.
4. Alteración importante del estado de alerta y reactividad.

Evaluación TEPT

De acuerdo a DynaMed. Posttraumatic Stress Disorder (PTSD) (2021), los síntomas


del TEPT tienen un inicio variable y pueden desarrollarse> 6 meses después del trauma
incidente. Los pacientes que han experimentado un trauma significativo deben ser evaluados
para detectar el TEPT mediante la evaluación de TEPT de atención primaria (PC-PTSD) o la
entrevista con la escala postraumática administrada por el médico (CAPS). Los pacientes con
sospecha de PTSD también deben ser evaluados por riesgo de suicidio.
La terapia cognitivo-conductual (TCC) centrada en el trauma es eficaz para reducir los
síntomas del TEPT y sus componentes incluyen:
 Exposición a estímulos y sentimientos relacionados con el evento traumático.
 Restricción de los comportamientos habituales para reducir la ansiedad de un
paciente, como escapar o buscar tranquilidad para aumentar la autoeficacia.
 Estrategias cognitivas para reducir la percepción exagerada de amenaza existente.
 Estrategias para controlar los niveles de excitación, como el control de la respiración.

Trastorno por Estrés Postraumático y COVID-19

El COVID-19, conocido como el Síndrome Respiratorio de Medio Oriente (MERS-


CoV), Síndrome Respiratorio Agudo Severo SARS-CoV) constituye un gran reto por las
consecuencias que trae para la salud mental, ya que un individuo al exponerse, además de la
lesión física y secuelas, puede alterar su salud mental a tal grado de manifestar una serie de
alteraciones psicopatológicas como es el trastorno por estrés postraumático, pudiendo llegar a
desencadenar finalmente la muerte (suicidio) (Bo H et al, 2020; Chang & Park, 2020; Cai X
et al, 2020).

Acorde al criterio A del DSM-5 para que una persona desarrolle TEPT es necesario
que viva la experiencia amenazante (COVID-19) en su propia persona, presenciarla de forma
cercana (familiares o amigos) o exponerse de forma repetida y continua al evento (médico
con sus pacientes), es por ello que el personal de salud es vulnerable a todas las condiciones
descritas. (Asociación Americana de Psiquiatría, 2018).

La enfermedad por COVID-19 es un suceso inesperado que aún no se alcanza a


comprender en su totalidad el comportamiento del mismo, por lo que no hay un modelo
teórico específico asociado a él que explique la presentación del trastorno por estrés
postraumático en las personas que llegan a enfermar, sin embargo tomando en cuenta la
infección por Sars-CoV-2 como evento traumático el modelo teórico que mejor explica la
presentación clínica de las alteraciones psicopatológicas acorde a las dimensiones
diagnósticas del DSM-5 es la Teoría Cognitiva de Ehlers y Clark (2000)

Esta teoría, aplicada anteriormente, se centra en los siguientes elementos claves


1. Como el individuo evalúa el evento traumático y sus secuelas.
2. Como el evento se guarda en su memoria.
3. Como se relacionan la evaluación del trauma y la memoria que genera.
4. La relación que se crea entre el proceso cognitivo y la conducta mal adaptada.
5. El proceso cognitivo llevado a cabo durante el evento traumático.
6. Las características del trauma, así como las creencias previas y su estado actual.
De esta manera, son elementos que explican por qué un individuo desarrolla TEPT a
través de las siguientes consideraciones (Resick et al, 2020; Shigemura et al, 2020):
 Después de un suceso traumático, la persona afectada realiza 2 tipos de evaluaciones:
1) evaluación del evento traumático, donde tiende a generalizar situaciones cotidianas
como peligrosas y a tener la sensación que nuevamente será víctima o testigo de algún
suceso traumático.
2) evaluación de las secuelas que genera, donde hace consciencia de cómo se sintió y
que conducta adopto durante el evento traumático.
 Una vez identificadas las secuelas, las evaluaciones las realiza en 3 rubros (
1. Síntomas iniciales físicos, emocionales, cognitivos, percibidos como una señal de
un intenso, profundo y permanente cambio en su forma de ser y actuar,
generándoles un ánimo con tendencia a la negatividad, propiciando el TEPT
2. Reacciones que se generan en las demás personas sobre el evento traumático.
3. La persona afectada cree que los cambios en su vida (físicos, emocionales,
laborales, económicos) son devastadores y serán peores en el futuro, por lo que es
muy importante la evaluación que realice, para determinar la respuesta emocional
que determinara la forma de aceptación de estos cambios.

 Los pacientes con TEPT presentan problemas con la memoria en 2 circunstancias:


1. Incapacidad para recordar totalmente el acontecimiento vivido, presentando
únicamente fragmentos del suceso
2. Aparición involuntaria de recuerdos de reexperimentación generando una
discrepancia entre desarrollo real del suceso vivido.
 El paciente a través de sus percepciones sensoriales, principalmente las visuales, re-
experimenta el suceso como si estuviera sucediendo actualmente y no en el pasado,
generándole sensaciones y emociones similares a las que experimentó durante el
evento traumático, aunque no sean reales, y no tengan ningún fundamento.
 Este modelo contempla que según el tipo de trauma (dependiendo de su duración y
predicción del evento) y las creencias y experiencias previas al suceso influirán tanto
para la evaluación como para el recuerdo, entre mayor sea la duración y sea menos
predecible será más intenso el efecto traumático, y no permitirá un procesamiento
adecuado.

Glosario

COVID-19: Un trastorno viral generalmente caracterizado por fiebre alta; tos; disnea;
escalofríos; tremor persistente; dolor muscular; dolor de cabeza; dolor de garganta; una nueva
pérdida del gusto y/o del olfato (ver ageusia y anosmia) y otros síntomas de una neumonía
viral (OPS, 2020).
Trastorno por estrés postraumático (TEPT): respuesta retardada o tardía a un suceso o a una
situación estresante (de corta o larga duración) de naturaleza excepcionalmente amenazante o
catastrófica, que probablemente causarían angustia generalizada a casi cualquier persona
(OPS, 2018).

Aislamiento Social: La separación de individuos o grupos que resulta en la falta o


minimización del contacto social y / o comunicación. Esta separación puede lograrse
mediante la separación física, mediante barreras sociales y mediante mecanismos
psicológicos. En este último, puede haber interacción, pero no comunicación real (Torales et
al, 2020).

Marco Metodológico

Característica de la Investigación

El diseño de la presente investigación es de cohorte cuantitativo correlacional y de


corte transeccional.

Población y muestra

Esta investigación tiene como enfoque la población entre 15 y 64 años de Arica y


Parinacota, donde los datos utilizados fueron proporcionados por el CENSO del año 2017,
siendo así, una población total de 152.369, y la muestra representativa de esta población, está
conformada por 384 personas.
El muestreo que se utilizará es No Probabilístico y por conveniencia , puesto que, la
selección de la muestra está orientada por las características de la investigación, más que por
un criterio estadístico de generalización. Los sujetos fueron seleccionado dada la
conveniencia, accesibilidad y proximidad con los investigadores (Hernández, Fernández &
Baptista, 2014).

Definición de variables

Las variables son:


1. Evitación
2. Intrusión
3. Hiperactivación
4. Depresión
5. Ansiedad
6. Estrés
Variables Sociodemográficas:
1. Género
2. Edad

Instrumentos y materiales

Se utilizará la Escala del Impacto del Evento Revisada o EIE-R (EIS-R, Impact of
Event Scale Revised), creada por Weiss y Marmar (1997) y adaptada y validada en Chile por
Caamaño et al. (2011). Dicho instrumento se compone de 22 ítems: siete miden la intrusión,
ocho la evitación y siete la hiperactivación. En los estudios de Caamaño et al., el alfa de
Cronbach fue de 0,98. Asimismo, las correlaciones entre las subescalas de la EIE-R fueron
altas y significativas, tal como se puede observar en la tabla a continuación.

Tabla 1. Correlaciones entre las sub-escalas de Evitación, Intrusión e Hiperactivación de la EIE-R

1. Evitación 2. Intrusión 3. Hiperactivación


1. Evitación 1
2. Intrusión 0,903** 1
3. Hiperactivació 0,879** 0,935** 1
n
**Correlaciones significativas al 0,01.

También se utilizará la Escala de Depresión, Ansiedad, y Estrés (DASS, Depression,


Anxiety and Stress Scales) creada por Lovibond & Lovibond (1995) y adaptada y validada en
Chile por Antúnez et al. (2012). Desarrollada para evaluar de forma discriminada los
síntomas más reconocidos de la afectividad negativa; depresión, ansiedad y estrés. Las
escalas de depresión y estrés presentaron un alfa de .85 y .83 respectivamente, mientras que
en la escala de ansiedad se obtuvo un alfa de .73. En conjunto, los ítems que componen el
DASS - 21 presentaron un alfa de .91.

Consideraciones éticas

Las consideraciones éticas que se tendrán presente es la utilización de un


consentimiento informado, además de la correcta utilización de los datos obtenidos y el
anonimato de las personas participantes.
Plan de Trabajo
Cronograma

Actividad Marzo Abril Mayo Junio Julio


Revisión de
Marco
Teórico

Aplicación de
Instrumento
s
Realización
de base de
datos

Análisis de
Resultados
Realización
de
Conclusión y
Discusión

Entrega de la
Investigación

Análisis de resultados

Para responder a los distintos objetivos e hipótesis se realizarán:


• Estadística descriptiva a través de tablas de frecuencia.
• Estadística de tendencia central y dispersión.
• Análisis factorial.
• Pruebas de normalidad.
• Correlación.
• Comparaciones de medias.
Bibliografía y Referencias

Asociación Americana de Psiquiatría (2018). Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales (DSM-5®), 5a Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de
Psiquiatría.

Antúnez, Zayra, & Vinet, Eugenia V. (2012). Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés
(DASS - 21): Validación de la Versión abreviada en Estudiantes Universitarios
Chilenos. Terapia psicológica, 30(3), 49-55. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
48082012000300005.

Beck K, Vincent A, Becker C, Keller A, Cam H, Schaefert R, et al. (2021). Prevalence and
factors associated with psychological burden in COVID-19 patients and their
relatives: A prospective observational cohort study. PLOS ONE;16(5): e0250590.

Bo H-X, Li W, Yang Y, Wang Y, Zhang Q, Cheung T, Wu X, Xiang Y-T (2020).


Posttraumatic stress symptoms and attitude toward crisis mental health services
among clinically stable patients with COVID-19 in China. Psychological Medicine 1–
2. https://doi.org/10.1017/S0033291720000999.

Brooks SK, Webster RK, Smith LE, Woodland L, Wessely S, Greenberg N, et al. (2021) The
psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the
evidence. Journal of traumatic stress; 395(10227):912-20.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8.

Burdorf A, Porru F, Rugulies R. (2020). The COVID-19 (Coronavirus) pandemic:


consequences for occupational health. Scand J Work Environ Health;46(3):229-30.
https://doi.org/10.5271/sjweh.3893.

Caamaño W, Liliana, Fuentes M, Diego, González B, Luis, Melipillán A, Roberto, Sepúlveda


C, Marcelo, & Valenzuela G, Elizabeth. (2011). Adaptación y validación de la versión
chilena de la escala de impacto de evento-revisada (EIE-R). Revista médica de
Chile, 139(9), 1163-1168. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000900008

Cai X, Hu X, Ekumi IO, Wang J, An Y, Li Z, et al.(2020). Psychological Distress and Its


Correlates Among COVID-19 Survivors During Early Convalescence Across Age
Groups. Am J Geriatr Psychiatry; 28(10):1030–9.
Casaverde, Christian (2020). Factores asociados a síntomas de trastorno de estrés
postraumático en la población piurana durante la pandemia por Covid-19. Escuela
Profesional de Medicina Humana. Universidad Nacional de Piura, Perú.
http://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2978.

Chang MC, Park D, (2020). Incidence of Post ‐ Traumatic Stress Disorder After Coronavirus
Disease; Healthcare 2020, 8, 373. https://doi.org/10.3390/healthcare8040373.

Chen Q, Liang M, Li Y, Guo J, Fei D, Wang L, et al.(2020). Mental health care for medical
staff in China during the COVID-19 outbreak. Lancet Psychiatry. Apr;7(4):e15-e6. PubMed
PMID: 32085839. PMCID: PMC7129426. Epub 2020/02/23.

DynaMed. Posttraumatic Stress Disorder (PTSD) [Internet]. Birmingham, Alabama: EBSCO


Information Services; 2021 [citado 16 noviembre 2021].
https://www.dynamed.com/condition/posttraumatic-stress-disorder-ptsd.

Ehlers A, Clark DM (2000) A cognitive model of posttraumatic stress disorder. Behav Res
Ther;38(4):319–45.

González C (2020) Actualidades en la fisiopatología del trastorno por estrés postraumático


(TEPT). Salud Jalisco.;128–34.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de
la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2020). Algoritmos interinos para la atención del
COVID-19. Gob México;1–31.

Lee Y, Kim K, Park S, Jung SJ. (2021). Associations Between General Perceptions of
COVID-19 and Posttraumatic Stress Disorder in Korean Hospital Workers: Effect
Modification by Previous Middle East Respiratory Syndrome Coronavirus Experience
and Occupational Type. J Prev Med Public Health;54(2):86-95.

Karatzias T, Shevlin M, Murphy J, McBride O, Ben-Ezra M, Bentall RP, et al (2020)


Posttraumatic Stress Symptoms and Associated Comorbidity During the COVID-19
Pandemic in Ireland: A Population-Based Study. Journal of traumatic stress. En
Prensa. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32662129/.

Matalon N, Dorman-Ilan S, Hasson-Ohayon I, Hertz-Palmor N, Shani S, Basel D, et al.


(2021). Trajectories of post-traumatic stress symptoms, anxiety, and depression in
hospitalized COVID-19 patients: A one-month follow-up. Journal of psychosomatic
research; 143:110399.
Mejia, Christian R, Reyes-Tejada, Alejandra L, Gonzales-Huaman, Keysi S, Leon-Nina,
Estefania C, Murga-Cabrera, Anne X, Carrasco-Altamirano, Jhosimar A, & Quispe-
Cencia, Eos. (2020). Riesgo de estrés post traumático según ocupación y otros
factores durante la pandemia por COVID-19 en el Perú. Revista de la Asociación
Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 29(4), 265-273. Epub 08 de
febrero de 2021. Recuperado en 03 de diciembre de 2021, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
62552020000400265&lng=es&tlng=es

Organización Panamericana de Salud (OPS) OM de la S (OMS) (2020). COVID-19


Intervenciones recomendadas en Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS) durante
la pandemia. Organ Panam la Salud [Internet];1–17. Available from:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52427/OPSNMHNMCOVID-
19200026_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Organización Paramericana de la Salud (2018). Clasificación Estadística Internacional de


Enfermedades y Problemas Relacionados con la salud - Volumen 1. Organ Panam la
Salud [Internet]; 1(554):344–5. Available from:
http://ais.paho.org/classifications/Chapters/pdf/Volume1.pdf.

Palomera-Chávez, A., Herrero, M., Carrasco, N. E., Juárez-Rodríguez, P., Barrales, C. R.,
Hernández-Rivas, M. I., Llantá, M., Lorenzana, L., Meda-Lara, R. M. & Moreno-
Jiménez, B. (2021). Impacto psicológico de la pandemia COVID-19 en cinco países
de Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Psicología, 53: 83-93.
https://doi.org/10.14349/rlp.2021.v53.10.

Qiu D, Li Y, Li L, He J, Ouyang F, Xiao S. (2020). Prevalence of post-traumatic stress


symptoms among people influenced by coronavirus disease outbreak: A meta-
analysis. Eur Psychiatry;64(1): e30-e.

Resick, P. A., Uhlmansieck, M., Clum, G., Galovski, T., Scher & Ch., Young- Xu, Y. (2020)
A Randomized Clinical Trial to Dismantle Components of Cognitive Processing
Therapy for Posttraumatic Stress Disorder in Female Victims of Interpersonal
Violence. J Cons Clin Psychol. April, 76(2): 243–258.

Shigemura, J., Ursano, R. J., Morganstein, J. C., Kurosawa, M., & Benedek, D. M. (2020).
Public responses to the novel 2019 coronavirus (2019-nCoV) in Japan: Mental health
consequences and target populations. Psychiatry and Clinical Neurosciences.
(Advance online publication). https://doi.org/10.1111/p c n .12988.
Sim HS, How CH (2020). Mental health and psychosocial support during healthcare
emergencies–COVID-19 pandemic. Singapore medical journal;61(7):357.

Torales, J., O’Higgins, M., Castaldelli-Maia, J. M., & Ventriglio, A. (2020). The outbreak of
COVID-19 coronavirus and its impact on global mental health. International Journal
of Social Psychiatry, 31. (Advance online publication).
https://doi.org/10.1177/0020764020915212.

Urzúa A, Vera-Villarroel P, Caqueo-Urízar A, Polanco-Carrasco R.(2021). La Psicología en


la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial.
TEPS;38(1):103-18. https://teps.cl/index.php/teps/article/view/273.

Vindegaard N, Benros ME. (2020). COVID-19 pandemic and mental health consequences:
Systematic review of the current evidence. Brain, Behavior, and Immunity. 2020 en
Prensa. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.05.048.

Xiao S, Luo D, Xiao Y (2021). Survivors of COVID-19 are at high risk of posttraumatic
stress disorder. Global Health Research and Policy.;5(1):29.
https://doi.org/10.1186/s41256-020-00155-2.
ANEXOS

INSTRUCTIVO
CONSENTIMIENTO INFORMADO
PARA INVESTIGACIONES EN SALUD

Instrucciones Generales:
Estimado Investigador: esta es una recomendación para preparar un documento de
Consentimiento Informado (CI) que contenga todos los elementos esenciales para que el
sujeto de investigación pueda tomar una decisión informada con respecto a participar (o
autorizar que su representado participe) o no en un determinado estudio.
El CI debe entenderse como un proceso que va más allá de la obtención de la firma.
Es responsabilidad del investigador garantizar que éste sea obtenido en forma válida, sin
coerción, asegurando la plena libertad del sujeto experimental para decidir su participación,
dándole al participante el tiempo y las condiciones adecuadas para tomar esta importante
decisión. En consecuencia, este hito es esencialmente oral y la consignación por escrito es la
resultante de dicho procedimiento en el que se ratica lo conversado y comprendido por todas
las partes.
El proceso de obtención del CI debe quedar claramente explicitado en el protocolo de
investigación. Esto es especialmente relevante para estudios que involucren decisiones en
condiciones de urgencia o cualquier condición que confiera mayor vulnerabilidad al paciente.
Para facilitar la redacción del documento, puede hacer un uso juicioso de “copiar y
pegar” de los elementos que están en carácter normal, eliminando las instrucciones que están
escritas en letra cursiva de color azul.
No olvide eliminar aquellos elementos del CI que no corresponden a su estudio,
incluyendo las instrucciones que van en azul y letra cursiva. Asimismo, puede haber otros
aspectos no contemplados en este modelo, que usted deberá señalar según corresponda.

ASPECTOS FORMALES PARA LA CORRECTA PRESENTACIÓN DE SU


DOCUMENTO

•Cuide la edición del documento. Enumere las páginas.


•Titule el documento como “Documento de Consentimiento Informado”
•El texto debe ser legible (use tamaño de letra 12; espacio 1.15 a 1.5)
•Use términos generales evitando en lo posible términos técnicos y recurra a un lenguaje
apropiado para personas sin educación científica. Use frases cortas.
•Si se usan abreviaturas, éstas deben ser explicadas, la primera vez que se usan.
•Si su protocolo contempla la participación de menores de edad entre 15 y < 64 años, no
olvide incluir un Asentimiento.
•Según las características de su protocolo, puede ser necesario incluir un documento
específico para cada subgrupo de pacientes y controles sanos.
•No olvide numerar las versiones del documento que usted presenta (e.g. versión 1 del 1 nov
09). Para esto, puede ir al “pie de página” y modificar el templado propuesto.
•Revise con cuidado las frases subrayadas en celeste, puesto que pueden no aplicar a su
protocolo específico y deberán ser omitidas.

DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Nombre del Estudio: CONSECUENCIAS POR CONFINAMIENTO PRODUCTO DE


COVID-19 O SARSCOV-2 Y SU RELACIÓN CON EL ESTRÉS POST TRAUMÁTICO
EN HOMBRES Y MUJERES EN LA CIUDAD DE ARICA Y PARINACOTA.

Sigla Protocolo: No aplica


Patrocinador del Estudio / Fuente Financiamiento
Investigador Responsable: Ricardo Alex Jorquera Gutiérrez.
Facultad de ciencias sociales y comunicación. Departamento de Psicología. Universidad
Santo Tomás, sede Arica

El propósito de esta información es ayudarle a tomar la decisión de participar o no, en


una investigación en salud.
Tome el tiempo que requiera para decidirse, lea cuidadosamente este documento y
hágale las preguntas que desee al investigador o al personal del estudio.
Este estudio está siendo financiado por la carrera de Psicología, de la Universidad
Santo Tomas, sede Arica.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Determinar la prevalencia del TEPT y factores asociados a la incidencia del COVID
19 entre hombres y mujeres en la ciudad de Arica y Parinacota.

Usted ha sido invitado/invitada a participar en este estudio porque es importante poder


contar con su opinión y su experiencia, con la única finalidad de poder ayudarle a tomar
cualquier decisión de surgir en este estudio de investigación; que cuenta con los requisitos de
suma importancia, para así poder ayudar y ser parte de la obtener los resultados que se desea
adquirir.
El propósito de este estudio es ver si existe la prevalencia y factores asociados a la
incidencia del COVID 19 en hombres y mujeres.

PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
Se utilizará la Escala del Impacto del Evento Revisada o EIE-R (EIS-R, Impact of
Event Scale Revised), creada por Weiss y Marmar (1997) y adaptada y validada en Chile por
Caamaño et al. (2011). Dicho instrumento se compone de 22 ítems: siete miden la intrusión,
ocho la evitación y siete la hiperactivación. En los estudios de Caamaño et al., el alfa de
Cronbach fue de 0,98. Asimismo, las correlaciones entre las subescalas de la EIE-R fueron
altas y significativas, tal como se puede observar en la tabla a continuación.
Las muestras obtenidas serán usadas únicamente para el propósito de esta
investigación.
Las muestras serán almacenadas por un año en un archivo ubicado en la unidad de
almacenamiento (pc) exclusivo para su uso, bajo la responsabilidad del les estudiantes
Alexchka Castro A, Amy Araya, Paloma Perez C.
Si en el futuro son usadas para propósitos diferentes a los de esta investigación
médica, se le solicitará un nuevo consentimiento.

BENEFICIOS
Usted, un hijo, o algún familiar, no será beneficiario económicamente por participar
en esta Investigación, sin embargo, la información que se obtendrá será de mucha utilidad
para conocer mas de acerca la nomofobia que hoy en dia cada vez es mas recurrente, los
beneficios serán de otra índole y podrán ser de ayuda para muchas personas a un futuro.

RIESGOS
Esta Investigación no tiene ningún riesgo para usted; si se pudiera presentar riesgos
mínimos los cuales se pierda la unidad de almacenamiento (pc) por medio de algún hurto en
el domicilio.

COSTOS
Este cuestionario e Investigación no tendrá ningún costo para usted.

CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN
La información obtenida se mantendrá en forma confidencial.
Es posible que los resultados obtenidos sean presentados en revistas y conferencias
propia del área de estudio, sin embargo, su nombre no será conocido.

VOLUNTARIEDAD

Su participación en esta investigación es completamente voluntaria.


Usted tiene el derecho a no aceptar participar o a retirar su consentimiento y retirarse
de esta investigación en el momento que lo estime conveniente.
Si usted retira su consentimiento, sus respuestas serán eliminadas y la información
obtenida no será utilizada.

PREGUNTAS
Si tiene preguntas acerca de esta investigación puede contactar o llamar a Alexchka
Castro Aguayo Investigador Responsable del estudio, al teléfono9 52152373.

DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO
• Se me ha explicado el propósito de esta investigación, los procedimientos, los riesgos,
los beneficios y los derechos que me asisten y que me puedo retirar (o a mi hijo/hija, familiar
o representado) de ella en el momento que lo desee.
• Firmo este documento voluntariamente, sin ser forzado/forzada a hacerlo.
• No estoy renunciando a ningún derecho que me asista.
• Se me comunicará de toda nueva información relacionada con el estudio que surja
durante el estudio y que pueda tener importancia directa para mi condición de salud.
• Se me ha informado que tengo el derecho a reevaluar mi participación en esta
investigación médica según mi parecer y en cualquier momento que lo desee.

• Al momento de la firma, se me entrega una copia firmada de este documento.

FIRMAS
• Participante: nombre, firma y fecha
• Investigador: nombre, firma y fecha
CONSENTIMIENTO INFORMADO
PARA INVESTIGACION

RESUMEN

El presente proyecto de investigación es una actividad atingente para optar al grado de


licenciado en Psicología, de los estudiantes de 4º año de la carrera de Psicología de la
Universidad Santo Tomás sede Arica, Srta.Alexchka Castro Aguayo, la Srta. Amy Araya y el
Srta.Paloma Perez Caro. Guiados por el Académico Sr., Ricardo Alex Jorquera Gutiérrez
quien será el Investigador Responsable.

Este formulario de consentimiento informado tiene la finalidad de ayudarle a tomar la


decisión de participar en este estudio de investigación.

Lea detenida y minuciosamente, y discuta cualquier inquietud que tenga con el investigador
responsable a cargo del estudio, o alguno de sus colaboradores. Igualmente, si lo considera
necesario puede discutir su participación en la investigación con su familia o cercanos antes
de tomar la decisión.

En este trabajo se propone comprobar la correlacion entre ansiedad y nomofobia y usted ha


sido invitado a participar ya que posee el perfil idóneo para nuestra investigación.

TITULO:

INVESTIGADOR RESPONSABLE
Sr. Ricardo Alex Jorquera Gutiérrez
Estudiantes, Alexchka Castro Aguayo, Amy Araya, Paloma Perez Caro.

PATROCINANTE
Escuela de Psicología, Universidad Santo Tomás sede Arica.

SEÑOR PARTICIPANTE: ES NUESTRO DEBER INFORMAR A USTED:

1.- Que su participación en este estudio es voluntaria y que su negativa a participar no influirá
en la relación sostenida hasta este momento con la Universidad Santo Tomas a través.
Además, tiene la libertad para decidir si quiere retirarse en cualquier momento, solo
comunicando su decisión al investigador responsable.
2.- Que la información obtenida será usada únicamente con el propósito de esta investigación,
será confidencial y se guardarán los registros en la Universidad Santo Tomas Sede Arica
ubicada en 18 de septiembre #1191. Tendrán acceso a ella solo el investigador responsable y
sus colaboradores.
3.- Que, si en el futuro la información de usted obtenida fuera usada para otra investigación,
se solicitará nuevamente su autorización por medio de otro consentimiento informado.
4.- Que usted no recibirá aportes económicos por su participación.
5.- Que no existen posibles riesgos en este procedimiento.
6.- La duración de este estudio será de meses y los test, entrevistas durarán: 30 minutos
aproximadamente.
7.- Los resultados de esta investigación pueden ser publicados, sin identificar a los
participantes, en medios de difusión con objetivos académicos.
8.- Usted será informado de cualquier hallazgo derivado de su participación en la
investigación, que pueda cambiar su decisión de continuar en este estudio. El investigador
puede retirarlo de esta investigación sin necesidad de su consentimiento si estima que es de
riesgo para usted continuar en él.

9.- Este estudio fue revisado por el Comité Ético Científico, Universidad Santo Tomás

10.- Al firmar a continuación acepta que:

 Leyó este formulario de consentimiento.


 Se le ha explicado el propósito de esta investigación, los procedimientos, los riesgos, los
beneficios y los derechos que le asisten y que se puede retirar de esta en el momento que
lo desee.
 No renuncia a ningún derecho que le asista.
 Firma este documento, voluntariamente, sin ser forzada/o a hacerlo.
 Al momento de la firma, recibirá una copia firmada y fechada de este formulario de
consentimiento.

_________________________
____________________________

FIRMA DEL INVESTIGADOR FIRMA DEL USUARIO

O PROFESIONAL RESPONSABLE O REPRESENTANTE LEGAL

Nombre: _____________________ Nombre: __________________

RUT: ________________________ RUT: ____________________

Teléfono___________________

En Arica a __de ________20__

También podría gustarte