Erazo Proyecto

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

Diferenciación de las series sedimentarias Yunguilla y Apagua de la Cordillera

Occidental

por: Erazo Gabriel

Universidad Central del Ecuador, Facultad de ingeniería en geología, minas,


petróleos y ambiental, carrera de ingeniería en geología, geología del Ecuador, ing. Jorge
Bustillos A. MsC.

17, de enero 2019, Quito


Contenido

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................4

EL PROBLEMA .......................................................................................................5

Objetivos ...............................................................................................................5

Objetivo General ...............................................................................................5

Objetivos Específicos ........................................................................................5

Justificación ..........................................................................................................5

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................6

Geología regional ..................................................................................................6

Geología local .......................................................................................................6

Basamento de la Cordillera Occidental ..................................................................6

Fm. Pallatanga (Bloque Guaranda) ....................................................................7

Unidad San Juan-Multitud .................................................................................7

Series sedimentarias sobre el Basamento ...............................................................7

Grupo Yunguilla ................................................................................................7

Formación Apagua (Eoceno-Mioceno) ..............................................................9

Turbiditas ................................................................................................................ 11

Serie de Bouma ............................................................................................... 12

INFORMACIÓN DE CAMPO ................................................................................ 13

Sector Zumbahua-Pilalo ...................................................................................... 13

Sector de Nono .................................................................................................... 15

ANÁLISIS PETROGRÁFICO ................................................................................ 16

Muestra P1A de la Fm. Apagua ........................................................................... 16

Muestra P3A de la Fm. Apagua ........................................................................... 17

Muestra N15 Fm. Yunguilla ................................................................................ 18


DISCUSIÓN ........................................................................................................... 19

CONCLUSIONES .................................................................................................. 20

Bibliografía ............................................................................................................. 21
INTRODUCCIÓN

Los Andes Ecuatorianos comprende dos cadenas montañosas con dirección NNE-
SSW, se encuentran al Norte de la deflexión de Huancabamba y una serie de acreciones
durante el Mesozoico-Cenozoico diferencian los Andes del Norte con los Centrales que
están al sur de la deflexión (Dominik Hungerbühler, 2002). Al E se encuentra la Cordillera
real y al W la Cordillera Occidental y esta separadas por el valle interandino.

La cordillera Occidental tiene un basamento máfico llamado el Terreno Pallatanga y


en la parte central del Ecuador está cubierto principalmente por depósitos turbidíticos que
comprenden varias formaciones, las cuales están sobre un basamento específico, por
ejemplo, la Fm. Yunguilla solamente se encuentra sobre el Bloque San Juan-Multitud,
mientras que el terreno Guaranda está cubierto por sedimentos de Cuenca Oceánica, ambos
depósitos del Maastrichtiano (Jorge Toro, 2005), además tiene una secuencias de arco de
isla (basalto-andesitas) del Eoceno temprano, una secuencia marina de turbiditas del
Eoceno además de una secuencia sedimentaria continental del Eoceno-Oligoceno y
finalmente estas secuencias son intruídas por granitos tipo I del Eoceno Tardío (Richard
A. Hughes, 2002).
EL PROBLEMA

Objetivos

Objetivo General

Diferenciar las series sedimentarias Yunguilla y Apagua mediante la investigación


bibliográfica y trabajo de campo, para determinar el ambiente de depositacional y el área
fuente de dichas secuencias.

Objetivos Específicos

Comparar los sedimentos de las series Yunguilla y Apagua, para conocer el área
fuente.

Identificar subdivisiones de estas series para establecer la evolución del ambiente


depositacional.

Justificación

Debido a que las formaciones Apagua y Yunguilla se encuentran en el Centro-Sur


del País, tiene litologías muy parecidas como areniscas, lutitas, conglomerados además
ambas son interpretadas como depósitos turbidíticos y en informes anteriores al estudio de
Egüez los sedimentos que ahora conforman la Fm. Apagua eran considerados como parte
de la Fm. Yunguilla, sin embargo, según las litologías y subunidades que se encuentran en
estas series se puede determinar la evolución del ambiente depositacional junto con os
cambios de área fuente y así poder relacionarlo con los levantamientos ocurridos
coetáneamente.
MARCO TEÓRICO

Geología regional

Los Andes ecuatorianos son la parte austral de los Andes del norte con una tendencia
N-NE, según Toro et al., (2005) el Ecuador se puede dividir en 5 terrenos desde el E al W:
1) La Cuenca Oriente formada por depósitos marinos Cretácicos, 2) El Sub Andino que es
una parte de la Cuenca Oriente levantada durante el Eoceno. 3) La Cordillera Real
compuesta por rocas metamórficas Paleozoicas y granitoides Mesozoicos (Cristian Vallejo,
2009). 4) La Cordillera Occidental (CW) que consiste en rocas ígneas máficas e
intermedias, cubiertas por una variedad de sedimentos (Etienne Jaillard M. O., 2004)
(Cristian Vallejo, 2009) 5) La Zona Costera con un basamento cristalino de rocas máficas
y cubierta por depósitos de antearco Paleo-Neogenos. Según Vallejo et al. (2009) Las
Cordilleras están separadas por el Valle Interandino que este relleno de sedimentos
Neógenos producto de un arco Volcánico, el límite E de este valle contra la Cordillera Real
(CR) es la Falla de Peltetec, mientras que el límite W contra la Cordillera occidental es la
Falla Calacalí-Pujilí (Vallejo, 2009).

Según Vallejo et al, (2004), la Cordillera Occidetal comprende dos diferentes


terrenos al E el Terreno Pallatanga de naturaleza de piso oceánico delimitado al W por la
Zona de Cizalla Chimbo-Toachi (Richard A. Hughes, 2002) y Plateau mientras que al W
el Terreno de Arco de Isla Macuchi. Para Toro et al., (2005) el Terreno Pallanga comprende
dos Plateaus diferentes: al E el Bloque San Juan-Mulitud de edad Cretácica compuesta por
rocas ultramáficas, acrecionado hace 85-80 Ma, y al W el bloque Guaranda de edad
Cretácica tardía, acrecionado en el Maastrichtiano.

Geología local

Basamento de la Cordillera Occidental

El basamento de la Cordillera Occidental son rocas cristalinas alóctonas que fueran


acrecionadas durante el Cretácico Tardío y según su edad y composición se puede clasificar
en dos terrenos
Fm. Pallatanga (Bloque Guaranda)

Se define como el basamento volcánico de la Cordillera Occidental está conformado


por basaltos, gabros, doleritas con afinidad geoquímica de N-MORB a Plateau Oceánico
estas firmas geoquímicas sugiere que este bloque es un Plateau Oceánico originado por la
interacción de una pluma mantélica, los sedimentos asociados a los Plateaus son facies
pelágicas como radiolaritas, cherts y rocas sedimentarias relacionadas. Estas rocas
presentan alteración hidrotermal bajo facies de esquistos verdes y fue acrecionado durante
el (Vallejo, 2007)

Unidad San Juan-Multitud

Según Vallejo., (2007) esta unidad es una secuencia ultramáfica cristalizada hace
~87 Ma compuesta de peridotitas serpentinizadas, peridotitas laminadas, dunitas, gabros
olivínicos, anfibolitas este conjunto para Hughes et al., (2002) es interpretado como la raíz
ultramáfica del bloque Pallatanga y representa una cámara magmática dentro del Plateau,
tiene una edad de 86-87 Ma

Series sedimentarias sobre el Basamento

Grupo Yunguilla

Según Jaillard E. et al., (2008) en el área de Cuenca la Formación Yunguilla, de


acuerdo a estudiops estratigráficos y paleontológicos se ha dividido en cuatro formaciones
con edades desde Campaniano Medio-Paleozoico que comprende: Fm. Jadán, Fm. Quimas,
Fm. Tabacay y es cubierto por la Fm. Sasquisilí formamente incluida en este grupo. (Figura
1).

Fm. Jadán (Campaniano Medio-Superior)

Para Jaillard et al., (2008) es la unidad más baja del Grupo Yunguilla, consiste en
lutitas y magras con delgadas capas de areniscas arcósicas y calizas, debido a que al este
del Grupo Yunguilla afloran rocas metamórficas se asume que esta Formación está
inconforme sobre el margen continental.
La parte más baja de esta formación está fuertemente deformada, formada por
limolitas, magras con delgados estratos negros de calizas, micritas, arcosas y litoarenitas;
las calizas son localmente nodulares y arenosas, las areniscas son ricas en micas con
cemento calcáreo y las calizas bioclásticas son interpretadas como turbiditas distales.
(Etienne Jaillard P. B., 2008)

La parte media compuesta por limos silíceos, capas delgadas de calciturbiditas,


calizas interestratificadas con areniscas laminadas y capas de areniscas con gradación
normal, disconformidades reflejan actividad tectónica sinsedimentaria. (Etienne Jaillard P.
B., 2008)

La parte superior consiste en lutitas, margas, calizas está compuesta por progradación
y gradación normal de un ambiente de plataforma y se interpreta como un pulso
transgresivo. (Etienne Jaillard P. B., 2008)

Fm. Quimas (Campaniano Sup. -Maastrichtiano Inf.)

Según Jaillard et al., (2002) esta formación consiste en capas gruesas de


microconglomerados, areniscas líticas y arcósicas, conglomerados y nódulos de caliza con
fósiles. La base de esta formación se define con la primera erosión en los conglomerados
y el cambio de litología respecto a la Fm. Jadán es progresiva.

Los conglomerados son ricos en cuarzo (Qz), rocas metamórficas y sedimentarias


pero con pocas rocas volcánicas, las areniscas tienen Qz > Líticos > Feldespato (Fdt) y se
registra porcentajes >20% de minerales pesados como: Granate (grnt), zircón (Zr),
turmalina (Tml), apatito (Ap) lo cual es típico de zonas plutónicas y metamórficas (Etienne
Jaillard P. B., 2008). Localmente se muestran estructuras como bioturbación, laminación
con marcas de corriente y junto con la presencia de fósiles son indicadores de un ambiente
de plataforma.

Esta Formación contiene, inconformidades sedimentarias, pliegues y slumps que


indican actividades tectónicas contemporánea, los conglomerados están en forma de lentes
lo cual indica cercanía a un sistema fluvial y debido a una disminución de espesor y
depósitos más finos hacia el norte, se interpreta esta formación como un delta que avanza
hacia una plataforma. (Etienne Jaillard P. B., 2008)

Fm. Tabacay (Maastrichtiano Inferior)

Para Jaillard et al. (2002) está inconforme sobre la Fm. Quimas y rocas metamórficas
es una sucesión cherts negros laminados, alternando con conglomerados poligenéticos,
grauvacas volcanogénicas y areniscas líticas arcósicas. Los estratos detríticos el dominio
de un área fuete volcánicas con poco aporte de una fuente de basamento cristalino y fueron
depositados en un ambiente pelágico.

Figura 1. Columna estratigráfica del grupo Yunguilla.


Tomado de: (Etienne Jaillard H. L., 2007)

Formación Apagua (Eoceno-Mioceno)

Consta de dos unidades detríticas que están sobre las Calizas Unacota con
discordancias locales a lo largo del contacto. Figura 2. (Arturo Egüez, 1986)

Unidad Inferior (Eoceno Medio)

Según Egüez & Bourgois (1986) está conformada principalmente por limolitas,
areniscas finas negras y grises bien estratificadas ricas en minerales volcánicos
(Plagioclasas y piroxenos) y minerales de fuente cristalina (moscovita, biotita, Qz) se
encuentran en la parte superior de las capas, domina la matriz arcillosa y generalmente el
cemento es silíceo además presenta slumps y tiene escases de fósiles.

Unidad Superior (Eoceno-Oligoceno)

Consiste en capas gruesas de conglomerados rojizos, marrones o grises intercalados


con areniscas limosas grises-verdes. Los conglomerados presentan gradación normal y en
los clastos dominantes son: Qz metamórfico, chert gris, lutitas negras que también están en
la unidad inferior. Se observa un sinclinal buzando hacia el S en el sector de Apagua, el
flaco E está cortado por cuellos volcánicos alineados N-S coincidente con la alineación de
ríos lo cual refleja tectonismo. (Arturo Egüez, 1986)

Intrusiones (~21 Ma)

Según Egüez la Fm. Apagua está intruída por pequeños sills o diques de hasta
decenas de metros y se alargan por centenares de metros. Son intrusiones de andesitas
porfiríticas con hornblenda y plagioclasa a cuarzodioritas de grano fino-medio puede
haber pirita diseminada. (Arturo Egüez, 1986)
Figura 2. Columna estratigráfica de la Fm. Apagua a lo largo de la vía Latacunga-Quevedo
Tomado de (Arturo Egüez, 1986)

Turbiditas

Son depósitos sedimentarios formados por corrientes de turbidez según Selley, (2000) son
corrientes de agua turbia que se mueven como flujos de densidad ya que cargan sedimentos
como gravas, arenas, lodos (Nichols, 2009), además se cree que son el mayor proceso de
transporte y depositación de la mayor parte de la cobertura sedimentaria del planeta.
(Selley, 2000). Muestran las siguientes características: son secuencias de pocos milímetros
a decenas de metros de regularmente areniscas y lutitas intercaladas, que ocurren
típicamente en cinturones orogénicos o en límites de cuencas marinas, presentan
estructuras como slumps, tool marks y sobre todo presentan una estructura interna
denominada serie de Bouma.
Serie de Bouma

Es una secuencia en la cual en el modelo ideal se reconocen 5 zonas A-E consideradas


producto de un solo evento turbidítico: la base de las turbiditas es un estrato compuesto por
conglomerados cuál indica un alto poder erosivo de la corriente, esto típicamente está
cubierto por arenas masivas denominada unida A, sobre esta unidad están estratos
laminados de la unidad B asociado a un flujo con depositación planar, le sigue la unidad C
que es un estrato con estratificación cruzada, que puede presentar deformación convoluta,
esta unidad refleja un régimen de bajo flujo, encima se encuentra la unidad D que es un
estrato laminado compuesto por lodos pelágicos con estatificación gradada y finalmente la
unidad E está compuesta por sedimentos en suspensión (Figura 1). (Selley, 2000). Al
agrupar las secuencias se puede determinar la distancia del área fuente como se muestra en
la Figura 2.

Figura 1. Serie completa de Bouma y su interpretación en términos


de régimen de flujo. Tomado de (Selley, 2000)

Figura 2. A) Secuencia de Bouma. B) Cono de depositación.


Tomado de (Selley, 2000)
INFORMACIÓN DE CAMPO

Sector Zumbahua-Pilalo

El afloramiento tipo de la formación Apagua está ubicado a lo largo de la vía


Zumbahua-Pilaló donde Egüez & Bourgois (1986) realizaron un estudio estratigráfico con
el cual se pudo diferenciar esta serie turbidítica de la formación Yunguilla.

En una travesía a lo largo de este sector, en las coordenadas UTM: 730836/9893280,


se observó un afloramiento de ~80 m de ancho y ~15 metros de alto, cubierto en
discordancia angular por suelo volcánico (Figura 3).

NE SW

Figura 3. Intercalaciones de limolitas, lutitas y areniscas grises. UTM: 730836/9893280

La litología es una secuencia turbidítica de intercalaciones grises de lutitas


silicificadas, lodolitas con nódulos y areniscas con matriz arcillosa, están estratificadas en
dirección S40E/57SW; los estratos presentan cemento silíceo y no tienen espesores
homogéneos, varían de 0.05-0.80 m, además hacia el noreste son más comunes lutitas y
lodolitas, mientras que las areniscas comienzan a aparecer con mayor frecuencia hacia el
suroeste. Los estratos están meteorizados (oxidación), se observaron vetillas de cuarzo y
las areniscas presentan gradación normal. (Figura 4)
A B

Figura 4. A) Nódulos de lodolitas. B) Gradación inversa en areniscas. UTM: 730836/9893280

Al recorrer la vía hacia el suroeste, en las coordenadas UTM: 730665/9893212 hay


un afloramiento de 10 m de altura y 6 m de ancho que cosiste en intercalaciones de limolitas
grises, areniscas y conglomerados, en general los estratos muestran gradación normal
(Figura 5), además no tienen un espesor homogéneo y están estratificados en dirección
S35E/44NE, la Figura 5.

Figura 5. De izquierda a derecha estratos de lutitas, areniscas, conglomerados

Al continuar a lo largo de la vía se observó intrusiones dioríticas en varios tramos


de la vía hasta que en las coordenadas UTM: 728759/9891081 afloran intercalaciones de
lutitas negras, lodolitas grises con nódulos y areniscas esporádicas, están estratificadas en
dirección N05E/60SE, el afloramiento tiene aproximadamente 50 m de alto y 30 m de
ancho, los estratos presentan vetillas de calcita y son relativamente homogéneos (Figura6).

NE NW

Figura 6. Intercalaciones de lutitas negras con limolitas grises. UTM: 728759/9891081

Sector de Nono

La formación Yunguilla afloró al noroccidente de la capital cerca del poblado de


Nono, en las coordenadas UTM: 766776/9992773 esta una secuencia de areniscas cafés y
lutitas grises, los estratos se encuentran deformados formando un pliegue anticlinal volcado
(Figura 7) con dirección S46E /55 SW, se encuentran vetillas de calcita.

SE NW

Figura 7. Estratos deformados de lutitas y areniscas UTM: 766776/9992773


ANÁLISIS PETROGRÁFICO

Muestra P1A de la Fm. Apagua

La roca es de color gris claro con una superficie de meteorización color naranja, no
reacciona al ácido, sin embargo, su resistencia permite inferir un cemento silíceo, además
tiene un tamaño de grano que va desde arenas finas (0.5 mm) hasta gravas muy finas (2
mm), la muestra será descrita como una arenisca estimando un porcentaje de matriz de un
10% y no como un conglomerado. Se contaro 200 clastos, como chert, cuarzo, feldespatos
y en menor cantidad minerales de hierro, como se muestra en la Tabla 1 y el ploteo se lo
realiza en el Diagrama 1, este análisis determinó que la arenisca es una arcosa lítica
conglomerática.

Tabla 1
Mineral Conteo Porcentaje

Cuarzo 89 47%

Feldespatos 53 28%

Fragmentos líticos 47 25%

Otros 11 -

Total 200 100%


Conteo de minerales y su porcentaje para ploteo

Diagrama 1, Diagrama triangular tomado de


(Georges Jabbour, 2009)
Cuarzo—Verde; Feldespatos—Rojo; Fragmentos
líticos—Azul
Muestra P3A de la Fm. Apagua

La roca es de color gris es sus caras más frescas, sin embargo, presenta una
meteorización avanzada (oxidación) por lo tanto muestra un color anaranjado en sus caras
externas, no tiene magnetismo, ni reacciona con ácido, presenta arcillas producto de la
alteración de los feldespatos, el tamaño de grano es de arenas de grano medio (0.25 mm) y
una matriz arcillosa, además es evidente la presencia de micas y chert de color negro,
abundantes feldespatos, plagioclasas y minerales de hierro, para establecer el nombre se
usa el diagrama triangular de Pettijohn, con un conteo de 200 clastos y los resultado se
muestran en la Tabla 2. La roca por lo tanto es una arcosa con matriz arcillosa.

Tabla 2
Mineral Conteo Porcentaje

Cuarzo 83 46%

Feldespatos 55 31%

Fragmentos líticos 42 23%

Otros 20 -

Total 200 100%


Conteo de minerales y su porcentaje para ploteo

Diagrama 1, Diagrama triangular tomado de


(Georges Jabbour, 2009)
Cuarzo—Verde; Feldespatos—Rojo; Fragmentos
líticos—Azul
Muestra N15 Fm. Yunguilla

La roca es de un color marrón oscuro, tiene cemento carbonáceo y matriz limosa, se


encontraron clastos de cuarzo, feldespatos, fragmentos líticos (rocas básicas), además de
otros como: hornblenda, magnetita, turmalina, esto se resume en la Tabla 3 y según el
diagrama la roca es una arcosa.

Tabla 3
Mineral Conteo Porcentaje

Cuarzo 69 40%

Feldespatos 58 34%

Fragmentos líticos 46 27%

Otros 27 -

Total 200 100%


Conteo de minerales y su porcentaje para ploteo

Diagrama 1, Diagrama triangular tomado de


(Georges Jabbour, 2009)
Cuarzo—Verde; Feldespatos—Rojo; Fragmentos
líticos—Azul
DISCUSIÓN

Las evidentes estructuras (deformaciones) de la formación Yunguilla junto con su


litología que son secuencias de lutitas y arcosas se comprueba que es una secuencia
turbidítica posiblemente depositada en la parte media de un abanico submarino, al no tener
más información de campo no es posible hacer una mejor interpretación, aunque Vallejo
(2009) & Jaillard (2008), interpretan que la Fm. Yunguilla se depositaron un ambiente de
plataforma (Fm. Jadán), en un delta (Fm. Quimas) y un ambiente pelágico (Fm.Tabacay),
además para Jaillard 2008 & Vallejo (2007) las deformaciones que tiene Yunguilla se
deben a la acreción de terreno Guaranda durante el Maastrichtiano.

Las areniscas analizadas de esta formación contienen una considerable cantidad de


minerales pesados como: magnetita, hornblenda, turmalina, estos ayudan a determinar un
área fuente plutónica que pueden ser las intrusiones graníticas ocurridas durante Jurásico
Triásico, mientras que los fragmentos líticos volcánicos de los miembros superiores pueden
provenir del arco del Río Cala (Campaniano) o a su vez del arco Silante (Paleoceno
Temprano).

Los datos tomados en campo en conjunto con el análisis petrográfico, permiten


relacionar las secuencias litológicas con su ambiente de formación; así la secuencia de la
formación Apagua que muestra una clara gradación normal y la secuencia marcada de
conglomerados, areniscas lutitas y limolitas, son clásicas de secuencias turbidíticas
incompleta y se interpreta que los conglomerados son producto de una alta erosión y rápida
depositación debido a un flujo turbulento seguido por suspensión , las areniscas al no tener
una laminación su sedimentación no se puede atribuir a un flujo planar, ya que la ausencia
de estructuras internas se debe a proceso post depositación o producto de un flujo de granos,
finalmente las lutitas fueron depositadas por suspensión, por lo tanto la según la secuencias
de Bouma, esta formación fue depositada en la parte media de un abanico submarino.

La abundancia de cuarzo y la poca diferencia entre feldespatos y fragmentos líticos


permite inferir que las areniscas son maduras e indican retrabajamiento, esto permite
interpretar que los sedimentos provienen de una fuente cratónica, que en este caso fue la
erosión de Cordillera real y sedimentos marinos (Cherts) “acrecionados junto con el
terreno San Juan multitud durante el Campaniano” (Etienne Jaillard P. B., 2008), la matriz
de las areniscas podría ser de origen volcánico ya que la roca al estar oxidada implica la
existencia de minerales máficos, por lo tanto, se asume un aporte volcánico para los
sedimentos y estaría relacionado “al Arco Macuchi que funcionó desde el Paleoceno hasta
el Eoceno” (Cristian Vallejo, 2009).

CONCLUSIONES

• Las dos formaciones Yunguilla y Apagua tienen litologías y área fuente similares
son formaciones diacrónicas el mejor criterio para su diferenciación es la
paleontología y su edad de formación.
• El criterio para diferenciar estas dos formaciones en campo son las estructuras
(Deformaciones) que tiene la Fm. Yunguilla en su miembro Jadán, además que la
formación Apagua aflora al occidente de la Cordillera Occidental y Fm. Yunguilla
al oriente.
• Las subdivisiones de la formación Yunguilla muestran una evolución de un
ambiente de plataforma carbonatada (Fm. Jadán) relacionada con el inicio de
formación de la cueca, siguió un ambiente de delta (Fm. Quimas) con aporte de una
emergente Cordillera real, influenciado por regresiones y transgresiones, para luego
pasara a un ambiente más abisal con mayor aporte volcánico. (Fm. Tabacay.)
• La cordillera Real es la zona fuente principal para ambas formaciones, sin embargo,
es más evidente en la formación Yunguilla ya que aún presenta minerales como
turmalina, magnetita y anfíbol, además de estar más cerca, para la Fm. Apagua los
sedimentos que provienen de la Cordillera Real son retrabajados y solo quedaran
los más resistentes como el cuarzo, además lo cherts encontrados en esta formación
provienen de los cherts depositados sobre el terreno San Juan durante el Turoniano.
Bibliografía
Arturo Egüez, J. B. (1986). La Formación Apagua: Edad y Posición Estructural en la
Corrdillera Occidental del Ecudor. EPN, 1-19.

Cristian Vallejo, W. W. (2009). Mode and timing of terrane accretion in the forearc of the
Andes in Ecuador. The Geological Society of America, 1-20.

Dominik Hungerbühler, M. S. (2002). Neogene stratigraphy and andean geodynamics of


southe Ecuador- D. Eart-Science Reviews 57, 75-124.

Etienne Jaillard, H. L. (2007). Accreted oceanic terranes in Ecuador: Southern edge of


the Caribbean plate ? 1-19.

Etienne Jaillard, M. O. (2004). Stratigraphy of the late Cretaceous–Paleogene deposits of


the cordillera occidental of central ecuador: geodynamic implications. Journal of
South American Earth Sciences 17, 49-58.

Etienne Jaillard, P. B. (2008). Sedimentary record of terminal Cretaceous accretions in


Ecuador: the Yunguilla Group in the Cuenca area. Journal of South American
Earth Sciences, 1-15.

Georges Jabbour, R. M. (2009). A sandstones classification model. Revista Ciencia e


Ingeniería., 219-228.

Jorge Toro, E. J. (2005). Provenance of the Upper Cretaceous to upper Eocene clastic
sediments of the Western Cordillera of Ecuador: Geodynamic implications.
Tectonophysics 399, 279-292.

Nichols, G. (2009). Sedimentología y estratigrafía. Oxford: John Wiley & Sons.

Richard A. Hughes, L. F. (2002). Cretaceous and Tertiary terrane accretion in the


Cordillera Occidental of the Andes of Ecuador. Tectonophysics 345, 29-48.

Selley, R. (2000). Applied Sedimentology. London: Academic Press.


Vallejo, C. (2007). Evolution of the Western Cordillera in the Andes of Ecuador (Late.
Doctoral Thesis. SWISS : FEDERAL INSTITUTE OF TECHNOLOGY
ZÜRICH.

También podría gustarte