Está en la página 1de 13

J. R.

Kantor y el análisis de la conducta

Mitch J. Fryling
California State University, Los Angeles
Linda J. Hayes1
University of Nevada, Reno

Resumen

El presente comentario celebra el centésimo aniversario de la disertación de J. R. Kantor al


describir la potencial relevancia de las ideas de Kantor en la ciencia del análisis de la conducta. En
particular, se consideran: la filosofía de la ciencia de Kantor, descrito en su obra Logic of Modern
Science (Kantor, 1953) y el sistema de la psicología descrito en su obra La Psicología
Interconductual (1958, traducido al español en 1978). Después de más de 100 años, muchas de las
ideas centrales del trabajo de Kantor siguen siendo relevantes e importantes para el continuo
desarrollo de una ciencia natural del comportamiento.

Palabras clave: interconductismo, psicología interconductual, J. R. Kantor, análisis de la conducta,


ciencia natural.

Abstract

The present commentary celebrates the 100th anniversary of J. R. Kantor’s dissertation by


describing the potential relevance of Kantor’s ideas to the science of behavior analysis. In particular,
Kantor’s philosophy of science, as described in Logic of Modern Science (Kantor, 1953), and
system of psychology, as described in Interbehavioral Psychology (Kantor, 1958), are considered.
After more than 100 years, many of the ideas central to Kantor’s work continue to be both relevant
and important for the ongoing development of a natural science of behavior.

Keywords: interbehaviorism, interbehavioral psychology, J. R. Kantor, behavior analysis, natural


science.

El trabajo de J. R. Kantor (1888-1984) se centró en el desarrollo de una filosofía naturalista


de la ciencia (p. ej., Kantor, 1945, 1950, 1953) y un sistema de psicología (p. ej., Kantor,
1958), incluido el trabajo sobre temas más específicos dentro de ambos. estas amplias áreas
(por ejemplo, Kantor, 1947, 1982; Observer, 1984). Como todo el trabajo de Kantor se
desarrolló desde una perspectiva de las ciencias naturales, está estrechamente relacionado
con otras variedades de conductismo, incluida la ciencia natural del comportamiento
conocida como análisis del comportamiento. Desafortunadamente, pocos analistas del
comportamiento parecen haber reconocido esta conexión. Por lo tanto, nuestro plan en este
breve comentario es resaltar algunas áreas clave del trabajo de Kantor y llamar la atención
1 Correspondencia: Email: Mitchell.Fryling2@calstatela.edu lhayes@unr.edu
sobre cómo pueden ser relevantes para el análisis de la conducta. Nuestro objetivo al
hacerlo no es simplemente repetir argumentos que se han presentado en otros lugares, sino
celebrar el legado del trabajo de Kantor en el centenario de su disertación (Kantor, 1917) y
llamar más la atención sobre el considerable potencial que tiene el trabajo de Kantor. para
el continuo crecimiento y desarrollo del análisis de comportamiento. Por supuesto,
reconocemos que nuestros pensamientos se derivan de nuestras propias experiencias como
analistas de la conducta que han sido fuertemente influenciados por el trabajo de J. R.
Kantor. Como tal, no afirmamos verdades absolutas o definitivas (ver Hayes, 1993).
Comenzamos describiendo aspectos del trabajo de Kantor en la filosofía de la ciencia,
seguido de la ciencia de la psicología, y resaltamos implicaciones específicas para el
análisis de la conducta

La Filosofía de la Ciencia

Una cantidad considerable del trabajo de Kantor abordó temas dentro de la filosofía de la
ciencia. Su texto, La lógica de la ciencia moderna (LMS; Kantor, 1953) llama la atención
sobre varias cuestiones importantes en esta área y nos centraremos en ellas aquí. En el
sentido más amplio, LMS llama la atención sobre lo que es y no es la ciencia. Al hacerlo,
Kantor destaca que la ciencia no se trata de universales o absolutos (p. 3) y que, después de
todo, la ciencia es una actividad concreta en la que participan los humanos. Mirar la ciencia
de esta manera elimina muchos de los supuestos de que la “ciencia” a menudo lleva
consigo dentro de la cultura en general (por ejemplo, que es algún tipo de proceso mágico,
más sobre esto a continuación). En palabras de Kantor, “Lo que es la ciencia sólo puede
determinarse sobre la base de las actividades únicas involucradas en determinar a) la
existencia o no existencia de ciertas cosas y eventos y b) las características de tales cosas
cuando existen”. (1953, pág. 4). Es importante destacar que en estas primeras páginas de
LMS Kantor también llama la atención sobre cuestiones que pertenecen tanto a la ciencia
disciplinaria como a la interdisciplinaria (Kantor, 1953, p. 5). Específicamente, Kantor
sugiere que no existe una ciencia sino ciencias y, además, que existen similitudes y
diferencias entre las diversas áreas de la ciencia. Las ciencias se parecen en que son a la vez
serias y originales; “Si la empresa científica tiene éxito, surge algo nuevo y, además,
frecuentemente incompatible con las condiciones anteriores”. (pág. 7). Por supuesto, las
ciencias disciplinares específicas también se distinguen entre sí de diversas maneras; en
particular, cada uno se centra en una característica única del mundo natural. En otras
palabras, los temas de las ciencias disciplinarias, aunque derivan del mismo mundo de la
naturaleza, son distintos.

Si bien enfatiza que la ciencia es de hecho una empresa compuesta de muchas acciones
concretas de los humanos, Kantor subraya la importancia de examinar las actividades de los
científicos con más detalle. Dado que los objetivos principales de Kantor eran promover
una filosofía de la ciencia y un sistema de psicología completamente naturalistas, Kantor se
centró especialmente en la relación entre constructos y eventos a lo largo de todo su trabajo
(por ejemplo, Kantor, 1957). De acuerdo con sus objetivos naturalistas, Kantor promovió el
desarrollo y uso de constructos que se derivaban de contactos con eventos, de contactos con
el mundo natural. Además, a raíz de esto, Kantor abogó por la eliminación total de todas las
construcciones que se derivaban del folclore cultural, especialmente las numerosas
construcciones que son productos de la insinuación del dualismo en las formas comunes de
hablar. Aún así, recordando que la ciencia es una empresa dirigida por trabajadores, Kantor
nos recuerda que los científicos son individuos, que viven y participan en la cultura de
diversas maneras y, por lo tanto, están inevitablemente influenciados por factores culturales
(es decir, el mentalismo). Como tal, corresponde a la filosofía de la ciencia prestar especial
atención al grado en que el trabajo de los científicos se deriva de contactos con
acontecimientos relativos al folclore cultural (Kantor,
1953, pág. 26)

Además, pasar por alto la inevitable influencia de los supuestos culturales en el trabajo de
los científicos sólo puede asegurar su presencia duradera. En otras palabras, no reconocer
explícitamente la inevitable circunstancia de que el folclore dualista influya en el trabajo de
la ciencia sólo prolonga la medida en que las ideas dualistas seguirán floreciendo e
insinuándose en todo nuestro trabajo. A partir de esto, Kantor sostiene que el trabajo del
lógico, el de evaluar el trabajo de los científicos, es de hecho una empresa científica
concreta en sí misma (p. 26). Tiene un tema concreto y observable (el trabajo de los
científicos) y es único en su misión. El trabajo del lógico no sólo es una actividad científica
legítima, sino que, además, es esencial para la misión de las ciencias naturales.

LMS no sólo especifica claramente la importancia de la filosofía de la ciencia, sino que


también considera el papel de la investigación empírica en las ciencias. Aquí, Kantor
subraya la gran importancia de la investigación, especialmente porque es un medio
principal para contactar eventos en el mundo natural. En palabras de Kantor, “La
experimentación es la vida de la ciencia” (1953, p. 99), y “Enfatizar la experimentación en
la ciencia es rendir un homenaje a nuestro principio interconductual constantemente
enfatizado de que la ciencia procede sobre la base de contactos con cosas y eventos. " (pág.
101). Al mismo tiempo, Kantor nos recuerda que la investigación no es “mágica” (p. 107).
Es decir, la investigación implica descripciones de las relaciones entre diversos factores del
mundo natural. La investigación empírica, por supuesto, requiere el desarrollo reflexivo de
las preguntas de investigación y una interpretación significativa, entre otras cosas; la
investigación no es simplemente un ritual (p. 104). El capítulo de Kantor sobre
experimentación nos recuerda que, si bien la investigación es un aspecto increíblemente
importante de la ciencia, no es la totalidad de la empresa científica.
Finalmente, LMS también aborda cuestiones específicas relacionadas con el desarrollo de
constructos en la ciencia en general y en la ciencia de la psicología en particular. El
capítulo de Kantor sobre el desarrollo de constructos en psicología es especialmente digno
de mención, ya que señala específicamente la insinuación de larga data del dualismo en
toda la disciplina. De hecho, Kantor señala que la psicología se ha enfrentado durante
mucho tiempo a la acusación de que no podía ser una ciencia en absoluto porque no se
ocupaba de acontecimientos reales (p. 250). LMS concluye con un capítulo titulado “La
ciencia y la lógica de la cultura”. Aquí Kantor considera hasta qué punto las ciencias están
integradas dentro del contexto cultural más amplio y afirma que "Mientras no haya una
asimilación completa de las ciencias con los otros componentes culturales, no habrá un
sistema cultural integral". (pág. 315). Al considerar la integración de la ciencia en el
sistema cultural más amplio se abordan una serie de temas interesantes, incluida la relación
entre ciencia y filosofía, religión, tecnología y valores.
Implicaciones para el análisis del comportamiento

Si bien no hemos proporcionado una visión exhaustiva de todas las formas en que el trabajo
de Kantor en el área de la filosofía de la ciencia puede contribuir al desarrollo continuo del
análisis de la conducta, hemos llamado la atención sobre algunas de las cuestiones más
críticas. En general, ningún área de la ciencia debe considerarse absoluta y última. Esto
significa que ningún área de la ciencia estará “terminada” y, además, que ningún área o
análisis se aplicará jamás a todo. En relación con esto, hemos encontrado que hay varias
áreas en el análisis de la conducta que pueden depender de un análisis particular u otro
como si fuera el análisis de un tema particular (por ejemplo, el análisis de eventos privados
de Skinner). Es más, a veces puede incluso parecer que cualquier crítica de un análisis
particular se considera una crítica de toda la empresa. Esto claramente representa confusión
en cuanto a los objetivos de la ciencia y a lo que cualquier científico individual podrá lograr
alguna vez. Las primeras páginas de LMS de Kantor nos recuerdan que la ciencia siempre
debe estar evolucionando. Cuando se supone que una ciencia trata de absolutos y
universales, el progreso se frena, la evolución se detiene y se asegura su eventual
irrelevancia.
El trabajo de Kantor en esta área también tiene implicaciones importantes para la
conceptualización de las ciencias tanto disciplinarias como interdisciplinarias, con
implicaciones potenciales para la ciencia del comportamiento. En particular, observamos la
consideración actual de la relación entre el análisis de la conducta y las ciencias biológicas,
y los analistas de la conducta a menudo tienen opiniones diferentes sobre la naturaleza de
esta relación (por ejemplo, Hayes y Fryling, 2009; Marr y Zilio, 2013). Para Kantor, si bien
las ciencias pueden ser similares en el sentido de que todas se derivan del mundo natural,
probablemente sea mejor no mezclarlas ni considerarlas como la misma ciencia. En otras
palabras, cada ciencia debe identificar un área de especial interés, un tema distinto (más
sobre esto más adelante), que es la base de una contribución única. El análisis del
comportamiento tiene mucho que ganar si se considera más exhaustiva y explícitamente su
relación con otras ciencias, especialmente si se considera hasta qué punto el análisis del
comportamiento pretende proporcionar una contribución única a la familia más amplia de
las ciencias naturales

La descripción que hace Kantor del trabajo del lógico de la ciencia también tiene una serie
de implicaciones potenciales. De hecho, como todo trabajo científico tiende a recibir
influencias de fuentes culturales, el trabajo del lógico de la ciencia es particularmente
importante. El hecho de que Kantor resalte que dicho trabajo es una actividad científica
concreta parece cuestionar la idea común de que el trabajo filosófico crítico es de alguna
manera menos importante o menos “real” que las formas más comunes de investigación
empírica. Además, la distinción explícita de Kantor entre constructos y eventos, y la
descripción del desarrollo y uso adecuado de los constructos en la perspectiva de las
ciencias naturales, es particularmente útil y relevante para muchas cuestiones de larga data
en el análisis de la conducta (por ejemplo, comprender la distinción entre conducta verbal y
no verbal). , condicionamiento operante y respondiente, constructos investigativos e
interpretativos, causalidad y más). En consonancia con esto, los analistas de conducta
pueden tener una tendencia a apreciar los datos y a cuestionar hasta qué punto las ideas
están “respaldadas” por la investigación. Si bien esta tendencia probablemente tenga sus
raíces en buenos esfuerzos antimentalismo, puede tener el desafortunado efecto secundario
de socavar el valor de la actividad científica, filosófica y teórica genuina, especialmente la
realizada desde la perspectiva de las ciencias naturales. Kantor nos recuerda que si bien la
investigación experimental es ciertamente importante, no lo es todo (Kantor, 1969, 1970).
Además, el trabajo en el área de la teoría y la filosofía, especialmente el que describe
Kantor, no sólo es importante por sí mismo, sino enteramente esencial para los objetivos y
el progreso de las ciencias naturales.

ciencia psicológica

Tema en cuestion

Si bien el trabajo de Kantor en filosofía de la ciencia tiene muchas implicaciones para el


análisis de la conducta, sus contribuciones a la ciencia de la psicología también plantean
una serie de cuestiones importantes. Aunque gran parte del trabajo académico de Kantor en
el área de la psicología es digno de mención, su texto de 1958 Interbehavioral Psychology
(IP) captura una serie de temas. La propiedad intelectual de Kantor se distingue en varios
sentidos; el mero uso de la palabra “interconductual” en contraposición a “conductual”
resalta una característica única del enfoque de Kantor. De acuerdo con el trabajo de B. F.
Skinner y otros destacados analistas de la conducta, los analistas de la conducta a menudo
conceptualizan el tema de la ciencia de la conducta enfatizando la conducta, utilizando
constructos operantes y respondientes comunes. Por el contrario, el IP de Kantor propone el
Evento Psicológico (PE; Kantor, 1958, p. 14) como una construcción que nos orienta hacia
el tema. Como lo implica el término interconducta, entonces, no es meramente la conducta
lo que se enfatiza, sino la estimulación y la respuesta como una única y unificada n, y no.
estimulación sin responder; sólo hay interconducta. La PE de Kantor contrasta con
constructos más comunes en el análisis de la conducta, constructos que a menudo
representan formas de pensamiento más lineales.

Sin embargo, la construcción de Kantor de la EP enfatiza más que la función que existe
entre la estimulación y la respuesta. El evento completo se captura mediante la siguiente
fórmula PE = C(k, sf, rf, st, md, hi), donde PE representa el evento psicológico, C la
naturaleza integrada de todas las características del evento, k la unicidad de todos y cada
uno de los acontecimientos, la función del estímulo, la función de la respuesta, los factores
del entorno, el medio de contacto y la historia interconductual (Kantor, 1958). Un aspecto
importante de esta construcción es que no se pone especial énfasis en ningún aspecto
particular del PE; ningún factor es más causal o influyente que otro. Como tal, cambiar un
aspecto del evento psicológico cambia todo el evento, y siempre es el evento completo el
que participa en los acontecimientos psicológicos.

Kantor también hace una distinción explícita entre objetos estímulo y función estímulo y la
respuesta del organismo y funciones respuesta. La conceptualización de Kantor de la
sustitución de estímulos y respuestas resalta especialmente las implicaciones de esta
distinción (p. ej., Kantor, 1924, pp. 50-51; pp. 6869). Específicamente, el trabajo de Kantor
describe cómo, a través de la historia de respuesta de un organismo con respecto a las
condiciones de asociación espaciotemporal, los objetos estímulo pueden desarrollar las
funciones de estímulo de otros objetos estímulo. Por ejemplo, cómo la mención del nombre
de alguien puede funcionar como un estímulo psicológico para una respuesta de ver el
rostro de una persona o escuchar algo que alguna vez dijo. En este ejemplo, escuchar los
sonidos del nombre de la persona podría considerarse el estímulo auditivo directo, mientras
que ver el rostro de la persona y escuchar una conversación previa implican funciones de
estímulo sustituto. De hecho, las funciones sustitutivas del estímulo auditivo implican
responder (ver y oír) a objetos estímulo ausentes. Tal respuesta con respecto a la
estimulación sustitutiva (es decir, a objetos de estímulo ausentes) se considera sustitución
de respuestas en el sistema de Kantor. Esta distinción explícita, entre objetos de estímulo y
funciones de estímulo, y funciones de respuesta y respuesta, es distinta de la Psicología
Interconductual.
Es importante destacar que las funciones de estímulo y respuesta no existen solas, sino que
participan en la EP descrita anteriormente. Como tal, no se da el caso de que los objetos
estímulo desarrollen las funciones de estímulo sustitutivas de todas y cada una de las cosas
con las que alguna vez han estado asociados; En otras palabras, no se trata de que “todo se
convierta en todo”. Más bien, las funciones de estímulo y respuesta son específicas del
contexto. Es decir, qué funciones de estímulo sustitutivas particulares se actualizan o no es
una función de la configuración única de todo el evento psicológico.

Construcción de sistemas

Kantor también describe un procedimiento de construcción de sistemas en IP (1958, p. 48).


Aquí, Kantor destaca que las disciplinas científicas no son entidades que existen por sí
solas. Más bien, las ciencias se derivan de culturas y, por lo tanto, siempre están
influenciadas por esas culturas. Ante esto, Kantor sostiene que se deben articular supuestos
específicos sobre la filosofía de la ciencia, distinguiendo la filosofía de la ciencia del
folclore cultural. Además, los metasistemas de las diversas áreas de la ciencia también
merecen una consideración específica y metasupuestos (véanse las páginas 66 y 67 sobre
los supuestos del metasistema de la psicología). Finalmente, están los supuestos específicos
que pertenecen a cada disciplina científica individual. Kantor también sugiere que las
ciencias pueden evaluarse en función de su validez (es decir, la coherencia interna dentro
de las ciencias individuales) y su importancia (es decir, la coherencia externa dentro del
campo más amplio de la ciencia). En otras palabras, las ciencias deben examinar hasta qué
punto están libres de contradicciones tanto dentro de su propio sistema disciplinario como
en el campo más amplio de las ciencias. Por lo tanto, la construcción de sistemas implica no
sólo la construcción inicial de supuestos en varios niveles, sino también la evaluación
continua de la validez y la significancia, y el trabajo continuo en áreas donde la validez y la
significancia se encuentran comprometidas. Kantor también aborda la amplitud de los
sistemas científicos en propiedad intelectual; las ciencias no sólo deben esforzarse por ser
válidas y significativas, sino también integrales. Esto significa que un sistema científico
debe abarcar todos los eventos que caen dentro del ámbito del tema en cuestión. Cualquier
cosa menos que esto constituiría un sistema fraccionario, un sistema disciplinario que sólo
aborda algunos aspectos de la materia.
Kantor no sólo destaca la importancia de desarrollar supuestos explícitos, sino que, de
hecho, articula esos supuestos en IP (y en otros lugares, por ejemplo, Kantor y Smith,
1975); En el IP se describen muchos supuestos (o “postulados”). Por ejemplo, con respecto
a la filosofía de la ciencia (págs. 64-65), Kantor aborda el desarrollo de constructos y la
libertad de absolutos y universales, entre otras cosas. Los supuestos del metasistema (págs.
63-68) abordan la homogeneidad de la psicología con otras ciencias, las características
distintivas de la psicología como disciplina, el reduccionismo y más. Finalmente, ejemplos
de supuestos específicos pertenecientes a la ciencia de la psicología (págs. 77-82)
involucran el tema, la participación de todo el organismo en eventos psicológicos y la
causalidad. En ausencia de supuestos claros y explícitos, puede sobrevenir confusión
disciplinaria. En última instancia, esto puede afectar la productividad, aumentar la
probabilidad de redundancia y comprometer los objetivos de las ciencias naturales en
general. Sin duda, Kantor defiende el desarrollo y la organización de varios supuestos por
una razón específica; proteger la ciencia de fuentes de influencia cultural.
Finalmente, es importante señalar que la descripción que hace Kantor de las ciencias
disciplinarias como sistemas es en sí misma algo única. Kantor señala que existen varios
subsistemas de propiedad intelectual, y su texto sobre propiedad intelectual incluye
capítulos específicos sobre diferentes subsistemas. Si bien esto puede no parecer
particularmente distintivo, implica claramente que temas como la investigación, la
interpretación y la aplicación no deben confundirse con el sistema en su totalidad. En otras
palabras, en ningún momento se debe otorgar a un subsistema más o menos estatus que los
demás. Cuando las disciplinas científicas se consideran sistemas, es más probable que cada
una de las áreas dentro del sistema sea valorada por la disciplina.

Implicaciones para el análisis del comportamiento

La conceptualización de Kantor del EP tiene una serie de implicaciones para el análisis de


la conducta, ya que el tema específico del análisis de la conducta no siempre está del todo
claro. Por ejemplo, hay discusiones y debates en curso sobre el papel de los eventos
privados en una ciencia natural del comportamiento (p. ej., Marr, 2011), esfuerzos
continuos para defender una perspectiva molar (p. ej., Rachlin, 2013) y más. Esto invita a la
confusión y puede poner en peligro la contribución última que la ciencia hace al campo más
amplio de las ciencias. La construcción de Kantor de la EP tiene mucho que ofrecer a la
ciencia del comportamiento en este sentido. La PE de Kantor también enfatiza que muchas
cosas participan en eventos psicológicos, y que cambiar cualquiera de estos factores resulta
en cambiar todo el evento. Al hacerlo, los investigadores podrían considerar examinar una
variedad de factores (por ejemplo, las condiciones ambientales) para intentar comprender el
comportamiento. Esta característica del EP puede contrastarse con otros intentos de
construir el tema, donde se considera que factores particulares son más o menos influyentes
que otros. De hecho, toda la noción de función se analiza de manera diferente desde la
perspectiva del EP.
La distinción explícita de Kantor entre objetos estímulo y funciones estímulo también tiene
muchas implicaciones para el análisis de la conducta (p. ej., DeBernardis, Hayes y Fryling,
2014; Fryling, Johnston y Hayes, 2011; Hayes, 1994; Parrott, 1984, 1986). Una de las
cuestiones más desafiantes para el análisis del comportamiento ha sido el área del
comportamiento humano complejo, como la imaginación, la percepción, el recuerdo, el
pensamiento y más. Algunos analistas del comportamiento pueden incluso creer que estos
temas simplemente no están disponibles para la investigación del comportamiento, dado su
supuesto estatus privado o biológico. La distinción de Kantor entre estímulos como objetos
y funciones de estímulo proporciona una base para el análisis de muchos temas poco
investigados de una manera directa, sin recurrir al dualismo o al reduccionismo,
manteniéndose fiel a la conceptualización del tema como un evento psicológico y de
acuerdo con los objetivos de las ciencias naturales. Además, esta forma de considerar la
conducta compleja se presta a una mayor investigación conductual.
El procedimiento de construcción de sistemas de Kantor también tiene mucho que ofrecer a
la ciencia del comportamiento, especialmente su descripción de la validez y la importancia
de los sistemas científicos como medio para evaluar sistemas científicos. Hay muchas
cuestiones dentro de la disciplina que comprometen su validez, por lo que es posible que no
se logre importancia en el campo más amplio de las ciencias. Esto, además de los supuestos
del metasistema relacionados con la exhaustividad de los sistemas científicos, apunta a
muchas oportunidades para que el trabajo de Kantor se integre con análisis de
comportamiento más convencionales.
Finalmente, es notable la articulación explícita de varios postulados y supuestos dentro del
sistema psicológico de Kantor. Varios temas dentro del análisis del comportamiento y la
psicología en general pueden ser el resultado de una falta de suposiciones claras (por
ejemplo, confusión en torno al tema). Como hemos mencionado, articular explícitamente
los supuestos también evita la redundancia disciplinaria, aumenta las posibilidades de hacer
una contribución y más. En resumen, esta actividad parece ser fundamental para los
objetivos de una ciencia natural del comportamiento.
Conclusión
Con objetivos generalizados en las ciencias naturales, el trabajo de J. R. Kantor parece
tener mucho que ofrecer a la disciplina conocida como análisis de la conducta. Nuestro
objetivo en este breve comentario fue resaltar algunas de las áreas clave del trabajo de
Kantor y subrayar cómo el trabajo de Kantor es relevante y complementario a los objetivos
compartidos por los analistas de conducta en general. Después de más de 100 años desde la
disertación de Kantor, celebramos su carrera continuando llamando la atención sobre los
posibles beneficios de una mayor integración del trabajo de Kantor en la ciencia del análisis
de la conducta.
References
DeBernardis, G., Hayes, L. J., & Fryling, M. J. (2014). Perspective-taking as a continuum. The
Psychological Record, 64, 123-131.

Fryling, M. J., Johnston, C., & Hayes, L. J. (2011) Understanding observational learning: An

interbehavioral approach. The Analysis of Verbal Behavior, 27, 191-203.

Hayes, L. J. (1993). Reality and truth. In S. C. Hayes, L. J. Hayes, H. W. Reese, & T. R. Sarbin
(Eds.), Varieties of scientific contextualism (pp. 35-44). Reno, NV: Context Press.

Hayes, L. J. (1994). Thinking. In S. C. Hayes, L. J. Hayes, M. Sato, & K. Ono (Eds.), Behavior
analysis of language and cognition (pp. 149-164). Reno, NV: Context Press.

Hayes, L. J., & Fryling, M. J. (2009). Interdisciplinary science in interbehavioral perspective.


Behavior and Social Issues, 18, 1-5.

Kantor, J. R. (1917). Functional nature of the philosophical categories. (Unpublished doctoral


dissertation). University of Chicago, Chicago, IL.

Kantor, J. R. (1924). Principles of psychology (Vol. I). Chicago, IL: Principia Press.

Kantor, J. R. (1945, 1950). Psychology and Logic (Vol. I & II). Chicago, IL: Principia Press.

Kantor, J. R. (1947). Problems of physiological psychology. Granville, OH: Principia Press.

Kantor, J. R. (1953). Logic of modern science. Chicago, IL: Principia Press.

Kantor, J. R. (1957). Constructs and events in psychology: Philosophy: Banished and recalled. The
Psychological Record, 7, 55-60.

Kantor, J. R. (1958). Interbehavioral psychology. Chicago, IL: Principia Press.

Kantor, J. R. (1969). Scientific psychology and specious philosophy. The Psychological Record, 19,
15-27.

Kantor, J. R. (1970). An analysis of The Experimental Analysis of Behavior (TEAB). Journal of the
Experimental Analysis of Behavior, 13, 101-108. doi: 10.1901/jeab.1970.13-101

Kantor, J. R. (1982). Cultural psychology. Chicago, IL: Principia Press.

Kantor, J. R. (1984). Note found on Kantor’s nightstand the morning after his death. Retrieved on
February 2, 2018 from:

http://web.archive.org/web/20090531165204/http://web.utk.edu:80/~wverplan/kantor/note.html

Kantor, J. R., & Smith, N. W. (1975). The science of psychology: An interbehavioral survey.
Chicago, IL: The Principia Press.

Marr, M. J. (2011). Has radical behaviorism lost its right to privacy? The Behavior Analyst, 34, 213-
219.
Marr. M. J., & Zilio, D. (2013). No island entire of itself: Reductionism and behavior analysis.
European Journal of Behavior Analysis, 14, 241-257.

Observer (1984). Psychological comments and queries. Chicago, IL: The Principia Press.

Parrott, L. J. (1984). Listening and understanding. The Behavior Analyst, 7, 29-39.

Parrott, L. J. (1986). On the role of postulation in the analysis of inapparent events. In H. W. Reese
& L. J. Parrott (Eds.), Behavior science: Philosophical, methodological, and empirical
advances (pp. 35-60). Hillsdale, NJ: L. Erlbaum Associates.

Rachlin, H. (2013). About teleological behaviorism. The

También podría gustarte