Está en la página 1de 35

Universidad Alas Peruanas

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL


DE INGENIERÍA CIVIL

Química – Átomo
Catedra : QUIMICA
Catedrático : Mbglo. GUEVARA PANDURO, Wen
Alumno : RODRIGO HUAMAN, Bladimir
Ciclo : III

Huancavelica – Perú

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

A mis Hermanos por estar


ahí cuando más los necesitamos;
por su ayuda y constante
cooperación en los  momentos.

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

ÍNDICE
INTRODUCCION.......................................................................................................................4
1.1. DEFINICIÓN...............................................................................................................6
1.2. ETIMOLOGÍA DE LA QUÍMICA...............................................................................7
1.3. RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS.....................................................................7
1.3.1. MATERIA................................................................................................................8
1.3.2. CARACTERÍSTICAS Y MANIFESTACIONES DE LA MATERIA...................8
1.3.3. PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE LA MATERIA............................10
1.3.4. ESTADOS DE AGREGACIÓN...........................................................................11
1.3.5. CAMBIOS DE ESTADO......................................................................................11
1.4. ENERGÍA..................................................................................................................14
CAPITULO II............................................................................................................................16
ÁTOMO.....................................................................................................................................16
2.1. DEFINICIÓN.............................................................................................................16
2.2. TEORÍAS..................................................................................................................16
2.2.1. TEORÍA Y MODELO ATÓMICO DE DALTON............................................17
2.2.2. TEORÍA Y MODELO ATÓMICO DE THOMSON........................................18
2.2.3. TEORÍA Y MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD.................................19
2.2.4. TEORÍA Y MODELO ATÓMICO DE BOHR.................................................21
2.2.5. TEORÍA Y MODELO ATÓMICO DE BOHR-SOMMERFELD....................23
2.3. COMPOSICIÓN.......................................................................................................24
2.3.1. Composición atómica......................................................................................24
2.4. ESTRUCTURA.........................................................................................................25
2.4.1. REGIONES DEL ÁTOMO...............................................................................25
2.4.2. EL NÚCLEO:....................................................................................................26
2.4.3. LA CORTEZA:..................................................................................................26
2.4.4. NÚMEROS CUÁNTICOS...............................................................................27
2.4.5. ASPECTOS ESPACIALES DE LOS ORBITALES ATÓMICOS................28
2.4.6. CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA.............................................................28
CONCLUSIONES....................................................................................................................31

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

INTRODUCCION

La ubicuidad de la química en las ciencias naturales hace que sea considerada


la Ciencia Central por muchos científicos. La química es de importancia en
muchos campos del conocimiento, como la física, la ciencia de los materiales,
la biología, la medicina y la geología, entre otros.

Los procesos naturales estudiados por la química son llamados reacciones


químicas e involucran partículas fundamentales (electrones y fotones),
partículas compuestas (nucleos atómicos, átomos y moléculas) o estructuras
macroscópicas como cristales y superficies. Como ejemplos de reacciones
químicas tenemos:

 el resultado de la colisión de una partícula alfa con un átomo o molécula.


 la formación de moléculas o iones a partir de la colisión de dos átomos.
 la fragmentación, ionización o cambio de estructura de una molécula
después de ser irradiada con luz.
 la adsorción de un átomo o molécula sobre una superficie.
 el flujo de electrones entre dos sólidos en contacto.

Desde la antigüedad el hombre ha creado ideas y teorías filosóficas sobre


el átomo, específicamente sobre la composición, estructura, naturaleza de sus
partes y concepto; a tal grado que hoy en día existen estudios serios y
profundos sobre tales temas, los que a continuación se abordan de forma
breve.

El Átomo, la unidad más pequeña posible de un elemento químico. En


la filosofía de la antigua Grecia, la palabra "átomo" se empleaba para referirse
a la parte de materia más pequeño que podía concebirse. Esa "partícula
fundamental", por emplear el término moderno para ese concepto, se
consideraba indestructible. De hecho, átomo significa en griego "no divisible".
El conocimiento del tamaño y la naturaleza del átomo avanzaron muy
lentamente a lo largo de los siglos ya que la gente se limitaba a especular
sobre él.

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

Con la llegada de la ciencia experimental en los siglos XVI y XVII


(véase química), los avances en la teoría atómica se hicieron más rápidos. Los
químicos se dieron cuenta muy pronto de que todos los líquidos, gases y
sólidos pueden descomponerse en sus constituyentes últimos, o elementos.
Por ejemplo, se descubrió que la sal se componía de dos elementos diferentes,
el sodio y el cloro, ligados en una unión íntima conocida como compuesto
químico. El aire, en cambio, resultó ser una mezcla de los gases nitrógeno
y oxígeno.

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

CAPITULO I
QUÍMICA

1.1. DEFINICIÓN
Ciencia natural que estudia la materia, su estructura, propiedades y
transformación a nivel molecular y macromolecular.

La química es una ciencia que trata de la composición, estructura, propiedades y


transformaciones de la materia, así como las leyes que rigen esos cambios o
transformaciones.

La química tiene como finalidad el estudio de la materia, sus propiedades y sus


transformaciones, lo que tiene su influencia en la biología, ya que en los seres
vivos se realizan una gran cantidad de cambios en la materia o reacciones
químicas, a lo que se le llama bioquímica; también la química se relaciona
íntimamente con la física ya que es importante el estudio de los procesos físicos
muy relacionados con la energía y sus transformaciones, es necesario echar
mano de las matemáticas para poder realizar un conjunto muy grande de
operaciones para el estudio de los procesos químicos que ya hemos
mencionado. La química tiene gran influencia en otra ciencias como es en la
historia mediante un conjunto sumamente grande de acontecimientos que se
han desarrollado a través del tiempo desde la producción de la pólvora, hasta las
guerras mundiales en las que intervinieron el uso de combustibles o las grandes
explosiones atómicas, en la agricultura a permitido utilizar fertilizantes o
plaguicidas sintéticos que han aumentado la producción de los campos o el
control de plagas. Y por si fuera poco ha contribuido en gran medida a hacerle la
vida más cómoda a los seres humanos, mediante el uso de plásticos, telas
cinéticas, medicamentos, cosméticos, conservadores de alimentos, etc.

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

Por todo lo anterior podemos afirmar que la Química es una ciencia


interdisciplinaria, es decir que tiene una estrecha relación con otras ciencias, que
depende de ellas y que ellas dependen de la química, que hecha mano de los
avances de las demás ciencias al igual que otras ciencias echan mano de los
avances de la química.

1.2. ETIMOLOGÍA DE LA QUÍMICA


Las primeras experiencias del hombre como químico se dieron con la utilización
del fuego en la transformación de la materia. La obtención de hierro a partir del
mineral y de vidrio a partir de arena son claros ejemplos. Poco a poco el hombre
se da cuenta de que otras sustancias también tienen este poder de
transformación. Gran empeño fue dedicado a buscar una sustancia que
transformara un metal en oro, lo que llevo a la creación de la alquimia. La
acumulación de experiencias alquímicas jugó un papel vital en el futuro
establecimiento de la química.

1.3. RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS


A lo largo de la historia de la humanidad la química ha contribuido en gran parte
al desarrollo científico, tecnológico y social para mejorar su calidad de vida.

Dada su importancia se ha clasificado como una ciencia, sin embargo, no se le


puede considerar como una ciencia individualista pues, para cumplir con su
objetivo de estudio, se apoya en otras ciencias. Los principios químicos
contribuyen al estudio de física, biología, agricultura, ingeniería, medicina,
investigación espacial, oceanografía y muchas otras ciencias. La química y la
física son ciencias que se superponen, porque ambas se basan en las
propiedades y el comportamiento de la materia. Los procesos biológicos son de
naturaleza química. El metabolismo del alimento para dar energía a los
organismos vivos es un proceso químico. El conocimiento de la estructura
molecular de proteínas, hormonas, enzimas y ácidos nucleicos ayuda a los
biólogos en sus investigaciones sobre la composición, desarrollo y reproducción
de las células vivientes.

La química desempeña un papel importante en él combate de la creciente


carestía de alimentos en el mundo. La producción agrícola ha aumentado con el
uso de fertilizantes químicos, pesticidas y variedades mejoradas de semillas. Los
refrigerantes hacen posible la industria de alimentos congelados, que preserva
grandes cantidades de productos alimenticios que de otro modo se echarían a
perder. La química también produce nutrientes sintéticos, pero queda mucho por

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

hacer a medida que la población mundial aumenta en relación con el campo


disponible para el cultivo. Las necesidades en aumento de energía han traído
consigo problemas ambientales difíciles en forma de contaminación de aire y
agua. Los químicos y demás científicos trabajan diligentemente para aliviar esos
problemas.

Los avances en la medicina y la quimioterapia, a través del desarrollo de drogas


nuevas, han contribuido a la prolongación de la vida y al alivio del sufrimiento
humano. Más de 90 % de los medicamentos que se usan hoy en Estados Unidos
se han desarrollado comercialmente durante los últimos 50 años. Las industrias
de plásticos y polímeros, desconocidas hace 60 años, han revolucionado las
industrias del empaque y los textiles, y producen materiales de construcción
durables y útiles. Energía derivada de los procesos químicos se emplea para
calefacción, alumbrado y transporte. Virtualmente toda industria depende de
productos químicos; por ejemplo, las industrias del petróleo, acero, farmacéutica,
electrónica, del transporte, de cosméticos, espacial, del vestido, de la aviación y
de la televisión.

1.3.1. MATERIA
Se definen como "todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene
masa". Todo lo que constituye el Universo es materia.

La materia tiene cuatro manifestaciones o propiedades que son: la masa,


la energía, el espacio y el tiempo.

De las cuatro propiedades de la materia, la masa y la energía son las


que más se manifiestan, y de una forma cuantitativa, en las
transformaciones químicas.

MASA La existencia de materia en forma


De partículas se denomina masa

Las substancias están constituidas por partículas. La masa referida a la


física clásica es la cantidad de "materia" susceptible de sufrir una
aceleración por acción de una fuerza:

(2a. Ley de Newton) F = ma

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

La masa es una propiedad de la materia. En la definición se emplea la


palabra "materia" y se escribe una letra (m) en la expresión matemática.

1.3.2. CARACTERÍSTICAS Y MANIFESTACIONES DE LA MATERIA


En química, la materia es pura cuando cada porción que de ella se
analiza contiene la misma sustancia. Una sustancia es materia que
tiene la misma composición y propiedades definidas: sal de mesa
(cloruro de sodio), azúcar (sacarosa), oro, diamante, aluminio, etc.

Por su parte, una mezcla es el resultado de la combinación física de


dos o más tipos diferentes de sustancias que al combinarse conservan
sus propiedades individuales.

Cuando en una mezcla se observa desigualdades de los materiales que


la componen se denomina mezcla heterogénea. Este tipo de mezclas
tienen diferente composición y propiedades, de acuerdo con la parte de
la mezcla que se analice: granito, conglomerado, agua y arena,
garbanzos con arroz, ensaladas...

Otro tipo de mezclas son las homogéneas, a este tipo de mezclas se


le conoce como soluciones. En ellas se observan uniformidad total en
todas sus partes, su composición y propiedades son iguales en todos
los puntos de la mezcla: aire, agua de los océanos, los refrescos,
algunas aleaciones de metales, al acero inoxidable, etc.

Los componentes de una mezcla heterogénea se pueden separar y


purificar utilizando métodos físicos.

Las sustancias puras pueden ser clasificadas en dos: compuestos y


elementos

 Compuesto es una sustancia pura constituida por dos o más


elementos, combinados químicamente en proporciones constantes
o fijas de masa. Sus propiedades son diferentes a lo de los
elementos individuales que lo constituyen. Los compuestos se
descomponen por métodos químicos en los elementos que lo
forman: el agua pura, bióxido de carbono, el butano (gas
doméstico), etc.

Algunos ejemplos de compuestos son:

Água (H20)

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

Azúcar (C12H22O11)
Amoníaco (NH3)
Sal común o cloruro de sódio (NaCl)
Oxido de cálcio (CaO)
Sulfato de amonio (NH4)2SO4

 Elemento es una sustancia pura que no puede descomponerse en


sustancias más simples utilizando métodos químicos ordinarios.
Son las sustancias fundamentales con las que se constituyen todas
las cosas materiales: todos los elementos de la tabla periódica.
Ejemplos de elementos:

Aluminio (Al) Calcio (Ca) Cobre (Cu)

Nitrógeno (N) Oro (Au) Yodo (I)

Fósforo (P) Oxígeno (O) Uranio (U)

1.3.3. PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE LA MATERIA

TABLA PERIODICA
Una vez clasificada la materia, y partiendo de las sustancias puras, se
deben determinar las características o propiedades que permiten
describirla o identificarla y diferenciarla de cualquier otra sustancia.
Estas propiedades se dividen en dos tipos: físicas y químicas

 PROPIEDADES FÍSICAS

Son aquellas que se pueden observar cuando no existen cambios


en la composición de la sustancia y no dependen de su cantidad:
color, sabor, la solubilidad, la viscosidad, la densidad, el punto de
fusión y el punto de ebullición.

 PROPIEDADES QUÍMICAS

Son aquellas que se observan sólo cuando la sustancia


experimenta un cambio en su composición. Estas propiedades
describen la capacidad de una sustancia para reaccionar con otras,
por ejemplo: la capacidad del arder en presencia del oxígeno, de
sufrir descomposición por acción del calor o de la luz solar, etc.

Las propiedades físicas y químicas que se emplean para identificar


una sustancia se denominan también propiedades intensivas.

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

Existe otro tipo de propiedades que son generales para todas las
sustancias y únicamente dependen de la cantidad de muestra de la
sustancia que se analiza. A ellas se les conoce como propiedad
extensiva. Este tipo de propiedades incluyen la medición de la
masa, el volumen, la longitud.

1.3.4. ESTADOS DE AGREGACIÓN

La materia existe en tres estados físicos: sólido, líquido y gaseoso.

Si las partículas conservan determinada cantidad de energía cinética,


existirá cierto grado de cohesión entre ellas.

Los estados físicos de agregación de la masa son: sólido,


líquido y gas.

Las substancias en estado sólido ocupan un volumen

Sólido. definido y normalmente tienen forma y firmeza


determinadas, la movilidad de las partículas que las
constituyen en casi nula, existiendo una gran cohesión.

Un líquido también ocupa un volumen fijo, pero es


necesario colocarlo en un recipiente. El volumen del
Líquido líquido tomará la forma del recipiente en que se coloca;
la movilidad y las fuerzas de cohesión de sus partículas
son intermedias.

Un gas no tiene forma ni volumen definidos, por lo que


se almacena en un recipiente cerrado. El gas tiende a
Gas. ocupar todo oí volumen del recipiente en que está
confinado y sus partículas poseen gran energía cinética,
presentando movimientos desordenados.

Existe un cuarto estado llamado plasma. Este estado se


considera formado por gases como el helio en forma
iónica, existe en las estrellas y el fuego es un ejemplo
típico.

1.3.5. CAMBIOS DE ESTADO

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

Pueden cambiar de un estado a otro si las condiciones cambian. Estas


condiciones son presión y temperatura.

El ejemplo más claro está en el agua, ordinariamente es un líquido que


al llevarse a un congelador disminuye su temperatura y se solidifica. El
hielo puede recibir calor del agua líquida y se funde. Si ahora esta masa
de agua líquida se calienta, la energía cinética de las partículas
aumenta y el líquido se transforma en vapor.

Los cambios de estado son:

 Fusión. Cambio que sufren las substancias al pasar del estado


sólido al líquido al incrementarse el calor.

Ejemplos: Fundición del acero para hacer láminas, tubos, etc.


Fundición de los metales empleados en una aleación para acuñar
una moneda; fusión de un plástico para moldearlo, etcétera.

 Evaporación. Cambio que se experimenta cuando un líquido pasa


al estado de vapor o gas por incremento de calor.

Ejemplos: Eliminación de agua en una meladura para obtener


azúcar; eliminación de un solvente orgánico para obtener un sólido
cristalino; disminución de un volumen de líquido concentrando así
un sólido disuelto o llevándolo inclusive hasta el secado.
Substancias como el alcohol, la acetona, la gasolina, etc., en
contacto con el medio ambiente experimentan una vaporización sin
que se les suministre calor, el fenómeno ocurre debido a la baja
presión existente sobre ellas.

 Sublimación. Es el paso del estado sólido al gaseoso o al de vapor


sin pasar por el estado líquido, necesitándose calor.

Ejemplos: Pocas substancias se conocen con este comportamiento


y entre ellas están el yodo, el arsénico, el alcanfor, la naftalina, el
bióxido de carbono y algunas más de tipo orgánico.

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

El "hielo seco" es bióxido de carbono sólido y al contacto con el


medio ambiente pasa directamente al estado gaseoso. Una pastilla
aromatizante sufre este fenómeno.

El cambio contrario, de gas o vapor a sólido, también se llama


sublimación o degradación.

 Solidificación. Este cambio requiere de eliminar calor y ocurre


cuando un líquido al estado sólido.

Ejemplos: Una vez moldeado un plástico, fundida una pieza de


acero o de alguna aleación, es necesario esperar su solidificación
para obtener la pieza deseada en estado sólido.

 Condensación. Es el paso del estado de vapor al estado líquido.


Este cambio también supone la eliminación de calor.

Ejemplos: Al eliminar el agua de una meladura o el solvente de una


solución, es necesario recuperar esos líquidos, como están en
estado de vapor y a temperatura elevada, se les hace enfriar y
condensar, en estado liquido se recuperan y ocupan menor
volumen.

 Licuefacción. Es el paso del estado gaseoso al estado líquido.


Además de eliminar calor debe aumentarse la presión para
conseguir el cambio.

Ejemplos: La obtención de aire líquido o de alguno de sus


componentes, nitrógeno y oxigeno, que son gases y se pueden
tener en estado liquido.

G
Lic
Co

ue sac
ión

nd

fac ión
c

e
ma

Ev

ció
ap
bl i

n
or
Su

ac
ión

Fusión

S Solidificación
L
Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

 La evaporación y la ebullición son dos formas de producir el


cambio de líquido a gas o vapor. La evaporación ocurre en la
superficie del líquido. La ebullición ocurre en toda la masa del
líquido.

 Cada sustancia pura tiene su propia temperatura de fusión


denominada punto de fusión, en éste punto la presión de vapor
del sólido equilibra a la presión de vapor del líquido.

 Cada sustancia pura tiene su propia temperatura de ebullición


denominada punto de ebullición, en éste punto la presión de
vapor del líquido equilibra a la presión exterior.

1.4. ENERGÍA

Esta manifestación de la materia es muy importante en las transformaciones


químicas, ya que siempre existen cambios en clase y cantidad de energía,
asociados a los cambios de masa. La energía se define como la capacidad de
producir un trabajo, donde trabajo significa el mover la masa para vencer una
fuerza. Una (E) representará energía.

Actualmente la energía es considerada como el


principio de actividad interna de la masa.

Existen relaciones en el estudio de la masa y de la energía. Estas relaciones son


las leyes de conservación, pilares sobre los que se sostienen los cambios
químicos.

Ley de la conservación de la energía. Debida, a Mayer, esta ley establece que


"la energía del Universo se mantiene constante de tal manera que no puede ser
creada ni destruida y sí cambiar de una forma o clase a otra".
Su expresión matemática es:

donde. E = energía (en ergios, julios)


m = masa (en gramos, kg)
c = velocidad de la luz (3 X lO10 cm/s)

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

1 ergio = 1 g

Un ergio es la energía necesaria para elevar a la altura de 1 cm la masa de un


mosquito.

La aplicación de las leyes de la conservación tiene lugar en los procesos


industriales para calcular las cantidades de materia prima o reactiva y energía
que se necesitan para obtener productos.
El ahorro de materiales y energéticos hace que los procesos sean más eficientes
en todos los aspectos.

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

CAPITULO II
ÁTOMO

2.
2.1. DEFINICIÓN
La palabra átomo proviene del Latín atomus, y, básicamente, del
griego átomos, así

A = sin; no; negativo

Tomo = división; partir

Por lo que átomo significa indivisible (sin dividir; que no se puede partir); aunque
hoy en día se sabe que el átomo si se puede dividir en partículas más pequeñas
(sub-partículas), como el electrón, protón y neutrón.

En la época antigua (460 a.C.), el griego Leucipo fue el primer hombre en


preguntar sé de qué está formada la materia, y desde entonces muchos lo han
hecho y han presentado sus respuestas al mundo; hoy sabemos que la materia
si está formada por átomos, los cuales constituyen la unidad básica estructural
de toda la materia. Sin embargo, recordemos que existen materia pura
(elementos químicos) y materia compuesta (aire, alcohol, agua, sales, etc.), y
que el átomo representa a la primera clase de materia y la molécula a la
segunda, por lo que el concepto correcto de átomo es el siguiente: “ ES LA
PARTICULA MAS PEQUEÑA Y REPRESENTATIVA DE UN ELEMENTO
QUIMICO Y QUE PUEDE TENER ACTIVIDAD QUIMICA “

2.2. TEORÍAS
Hoy en día conocemos mejor la composición, estructura y propiedades del
átomo; sin embargo, los estudiosos de la época de Leucipo hasta la época de
John Dalton solo tuvieron ideas acerca de estos temas, lo que duro más de
2,000 años. Desde el inglés John Dalton hasta estos tiempos, más de 200 años,
surgen una serie de teorías acerca de estos temas del átomo, las que
simplemente reciben el nombre de teorías atómicas; así mismo, a cada teoría se

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

le agrego su propio modelo o figura del átomo, surgiendo entonces el tema


de teorías y modelos atómicos.

Un modelo atómico no es más que el dibujo o esquema de lo que indica su


respectiva teoría, así que cada teoría tiene su propio modelo del átomo,
recibiendo ambos el nombre de la persona que las propuso. A partir de 1803 se
han propuesto diversas teorías y modelos atómicos, entre las cuales se destacan
las siguientes:

2.2.1. TEORÍA Y MODELO ATÓMICO DE DALTON.


Fue propuesta por el profesor ingles de química John Dalton, durante el
periodo de 1803-1808, la que aún es válida pero con ciertas
modificaciones. Los 5 aspectos (postulados) que contiene su teoría son
más o menos los siguientes:

 Los elementos químicos están formados por átomos.

 Estos átomos son indivisibles e indestructibles.

 Los átomos no cambian al unirse o combinarse, es decir, cada átomo


conserva sus pro piedades físicas y químicas a través de los
cambios.

 Los átomos de un mismo elemento químico son iguales en sus


propiedades y peso.

Esta teoría aborda los puntos de composición de la materia (formada por


átomos), de una propiedad química del átomo (uniones o enlaces
químicos) y de una propiedad física (peso).

Para Dalton, el átomo no contiene partículas más pequeñas que él y por


eso es indivisible y macizo. La teoría tiene algunos aspectos incorrectos
hoy en día, tales como:

 Los átomos si se pueden dividir en electrones, protones, etc. (aunque


al hacerlo entonces el átomo deja de ser representativo del elemento
químico de donde proviene).

 Los átomos si cambian algunas de sus propiedades, púes cuando se


unen o combinan ganan, pierden o comparten electrones,
produciéndose así nuevas sustancias.

 Muchos elementos químicos tienen en su interior átomos con igual


cantidad de electrones y protones, pero con distinta cantidad de

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

neutrones. A estos átomos diferentes que pertenecen a un mismo


elemento se les conoce como isótopos, por lo que los átomos de
unos elementos químicos pueden ser distintos en algunas
propiedades.

Según el modelo de Dalton, el átomo es la mínima cantidad de materia


con forma esférica, solido por dentro, invisible y sin poder dividirse (que
no estaba formado por otras partes más pequeñas).

Definitivamente, la teoría de Dalton presenta algunos aspectos válidos, y


la misma sirvió de base o punto de partida para posteriores teorías.

2.2.2. TEORÍA Y MODELO ATÓMICO DE THOMSON.


Esta segunda teoría fue propuesta por el físico ingles Joseph John
Thomson, en el año de 1905, como cien años después que la de Dalton.
Éste científico descubrió el electrón, demostrando así que el átomo si es
divisible, o sea que:

 Thomson corrigió lo expresado por Dalton, de que el átomo era


indivisible.

 Mejoro la teoría y modelo atómico del pasado.

Para Thomson, al igual que para Dalton, el átomo seguía siendo la parte
más pequeña de la materia, con masa y peso, pero formado por dos
partes: una sola masa grande y que contenía la carga eléctrica positiva
(protón), y varias masas pequeñas incrustadas (metidas) en la masa
grande llamadas electrones, que contenían la carga eléctrica negativa.
Así, esta teoría deja entrever aspectos como:

 Composición de la materia (formada de átomos).


 El concepto de átomo (es la parte más pequeña de la materia).

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

 Composición del átomo (formado por electrones y protón).


 Estructura del átomo (como están distribuidas las 2 cargas
eléctricas dentro del átomo).
 La naturaleza del electrón y la carga positiva (vienen del átomo y
contienen electricidad).
 El átomo es eléctricamente neutro, pues la suma de sus cargas
negativas (electrones) es neutralizada por la carga positiva (masa
grande o protón).

Respecto al modelo de Thomson, puede apreciarse que este también era


esférico, sólido y divisible en dos partes: una masa grande esférica y que
ocupa la mayor parte del volumen o espacio del átomo (carga positiva), y
otras masas menores también esféricas incrustadas en la masa grande
(cargas negativas), ocupando el resto del espacio del átomo. A este
modelo se le conoció con el sobrenombre (apodo) de "budín de pasas".

Modelo atómico de Thomson

Indudablemente que esta teoría corrigió y aumento


nuestro conocimiento sobre el átomo, pues para Dalton el átomo era una
sola masa, y para Thomson esta masa la forman dos clases de
partículas, lo que indica que el átomo puede dividirse. Como observación,
Thomson descubrió el protón (1906), pero un año más tarde de haber
presentado su teoría (1905), por lo que debemos denominar protón a lo
que el llamo "masa de carga positiva".

2.2.3. TEORÍA Y MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD.


En 1909, el científico inglés Sir Ernest Rutherford concluyo que la masa
con carga positiva, llamada protón por Thomson, no estaba dispersa por
todo el átomo sino que estaba localizada en el centro del mismo, a lo cual

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

llamo núcleo; así mismo, expreso que los electrones giraban


circularmente alrededor de este núcleo (como los planetas alrededor del
sol), en vez de estar incrustados en todo el átomo, como aseguro
Thomson. Estos descubrimientos indujeron a Rutherford, en 1911, a
proponer la tercera teoría atómica, que supero a las anteriores.

Hasta aquí ya estaban descubiertos el electrón y el protón; ahora


debemos agregar al átomo el nuevo termino llamado núcleo, el que no es
una subpartícula, sino el espacio ocupado por el protón, pero que viene a
darnos una mejor idea sobre la estructura del átomo.

Básicamente, la teoría expone lo siguiente:

 Toda la carga positiva (protón) se localiza en la parte central del


átomo, llamada núcleo.
 Los electrones (cargas negativas) giran en forma circular, alrededor
del núcleo.
 La cantidad de carga positiva es diferente para cada elemento
químico, pero en todo caso, dicha cantidad corresponde a la mitad
de la masa total del átomo.
 La cantidad de carga positiva (protón) es igual a la de las cargas
negativas (electrones), lo que hace que un átomo sea neutro
(cargas opuestas se anulan entre sí).
 La masa del núcleo representa casi el 100% de la masa total del
átomo (la masa de los electrones de un átomo es insignificante).
 Sucede lo contrario con el volumen o espacio: los electrones
ocupan el 99.99% del espacio total del átomo, y el núcleo ocupa el
resto.

La teoría nos explica que el electrón y el protón provienen (naturaleza)


del átomo, y que ambas partículas están cargadas eléctricamente, la
primera negativa y la segunda positiva; la masa o peso de los electrones
es insignificante, en comparación con la gran masa del núcleo.

Cuando Rutherford asegura que la cantidad de carga positiva es igual a


la de las cargas negativas (electrones), podemos pensar que al haber
ocho electrones, por ejemplo, entonces deberían haber ocho protones en
el núcleo, y esto haría que el átomo sea neutro (cargas contrarias u
opuestas se anulan entre sí). Podemos pensar entonces que dentro del

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

núcleo existen uno o más protones, dependiendo de la cantidad de


electrones que tenga el átomo.

Rutherford y Thomson coinciden en que el átomo es eléctricamente


neutro; sin embargo, esta teoría fue descartada porque no explica la
manera en que los electrones giran alrededor del núcleo, es decir, en qué
orden lo hacen o cual es el comportamiento del electrón durante ese giro.
Esto último hace pensar que los electrones pudiesen chocar entre sí o
contra el núcleo, sabiendo en la actualidad que el electrón tiene un orden
en su giro, lo que se desconocía en ese tiempo.

El modelo atómico de Rutherford nos indica que el núcleo se localiza en


la parte central del átomo, siendo su volumen muy reducido, y los
electrones están ubicados a su alrededor,ocupando casi la totalidad del
espacio del átomo. Éste modelo se conoce también con los
sobrenombres de "átomo nuclear" y "sistema planetario".

Modelo atómico de Rutherford

Dos aspectos son válidos en la teoría de Rutherford: el haber descubierto


un núcleo central en el átomo, donde residen los protones, y el haber
indicado que los electrones giran alrededor de este núcleo, aunque no
supo explicar la forma en que lo hacían.

2.2.4. TEORÍA Y MODELO ATÓMICO DE BOHR.


Niels Henrik David Bohr fue un físico de Dinamarca, alumno de
Rutherford, que estudio también el átomo, específicamente el electrón,
por lo que en 1913 propuso la cuarta teoría y modelo atómico. En forma
resumida, sus conclusiones fueron las siguientes:

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

 Coincidía con Rutherford en que, el átomo contiene un


núcleo central formado por protones de carga positiva, bastante
pequeño, pero con la mayor parte de la masa del átomo.

 Los electrones giran alrededor del núcleo en una forma circular, al


igual que un sistema planetario.

 Los espacios circulares donde giran los electrones son orbitas


esféricas definidas, a las cuales llamo "capas de energía" y les
asigno letras mayúsculas (K, L, M, N, O, etc.).

 Un átomo puede tener varias capas de energía, unas dentro de


otras, o sea concéntricas, y cada capa contiene un cierto número
de electrones.

 Los electrones pierden cada vez más energía, a medida que se


van alejando del núcleo.

 Los electrones pueden absorber y perder energía, si ascienden o


descienden de un nivel a otro.

Básicamente, Bohr discutió la composición y estructura del átomo, pero


más que todo el comportamiento del electrón. El confirmo lo de
Rutherford, de que el átomo contiene un núcleo central formado por
partículas llamadas protones; también concuerdan en que los electrones
giran alrededor del núcleo en forma circular. Ahora bien, Rutherford no
pudo explicar la manera en que los electrones giran alrededor del núcleo,
lo que sí hizo Bohr, introduciendo el concepto de “capa de energía", que
son los espacios o regiones donde se encuentran los electrones
realizando su movimiento circular o elíptico alrededor del núcleo. Esto
último hizo que la teoría de Bohr fuera más completa que la de
Rutherford, pero también fue descartada porque era aplicable solo para
los átomos de Hidrogeno, Helio y Litio, y no los demás.

Entonces, hasta ahora tenemos un átomo formado por un núcleo, que


contiene los protones, y por los electrones, que giran en capas de
energía alrededor del núcleo. Con esto, Bohr hizo su
siguiente modelo atómico:

Modelo atómico de Bohr

(Átomo de Litio)

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

La capa de energía cercana al núcleo es la primera, llamada K, luego


hacia afuera sigue la segunda capa, llamada L, y así sucesivamente; una
capa de energía u orbita se encuentra a una distancia definida de la otra,
y a medida que los electrones se alejan del núcleo luego van perdiendo
más energía. Lo novedoso aquí es que introduce el concepto de capa
o nivel de energía, lo que es muy importante hoy en día, púes constituye
"el numero quántico principal" en la estructura electrónica.

2.2.5. TEORÍA Y MODELO ATÓMICO DE BOHR-SOMMERFELD.


Arnold Sommerfeld estudio el modelo de Bohr y lo modifico en 1915,
agregándole lo siguiente:

 El concepto de sub-nivel de energía. Un nivel o capa de energía


(Bohr) está dividido en sub- niveles, que son las regiones o
espacios alrededor del núcleo en donde se localizan realmente los
electrones. El nivel es un conjunto de sub-niveles, excepto el
primero que solo posee un sub-nivel (s).
 El movimiento de los electrones. Sommerfeld afirmo que los
electrones se movían tanto en forma elíptica como circular
alrededor del núcleo.

De esta manera, la figura del átomo va adquiriendo su forma actual, pues


ahora el electrón tiene dos números quánticos: el número quántico
principal o nivel de energía, y el número quántico orbital o subnivel de
energía. Sin embargo, esta teoría y modelo atómico eran incompletos
pues no explicaban otros aspectos importantes del electrón; así, varios
personajes continuaron investigando sobre la manera en que el electrón
estaba distribuido alrededor del núcleo, resultando así la teoría y modelo
atómico actual o contemporáneo.

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

Así pues, el modelo atómico de Bohr-Sommerfeld es sencillo pero


incompleto, pues el átomo sigue formado por un núcleo positivo central
(aún no hay neutrón) y por los electrones, que giran alrededor del núcleo,
en forma circular y elíptica. El número de protones es igual al número de
electrones.

Modelo atómico de Bohr-Sommerfeld

2.3. COMPOSICIÓN
El átomo es un cuerpo esférico, rígido y activo; hasta hoy existen 118 clases
diferentes, es decir, una clase de átomo por cada elemento químico. Pasaremos
entonces a estudiar de que (composición) y como (estructura) está formado el
átomo.

2.3.1. Composición atómica.


La materia está formada de átomos, y el átomo ¿de qué esta forma do o
compuesto? Pues bien, se dice que el átomo está formado o lo
componen muchísimas partículas más pequeñas que él, llamadas
partículas sub-atómicas, como el neutrino, fotón, neutrón, electrón,
protón, quark, positrón, neutrinos, mesones, muones, antiprotones, etc.;
sin embargo, se acepta mundialmente de que el átomo está formado
principalmente por tres partículas sub-atómicas: electrón, protón y
neutrón.

Sabemos que la materia contiene energía, una clase más que otra, y esa
energía se localiza precisamente en las partículas anteriores, excepto el
neutrón; el electrón es la partícula del átomo que transporta la energía
eléctrica negativa (-), mientras que el protón transporta la energía

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

eléctrica positiva (+), y el neutrón no posee carga eléctrica, por lo que es


una partícula neutra.

Todas estas partículas están presentes en un átomo, menos en el átomo


de Hidrogeno llamado protio, que no contiene neutrones; así mismo,
todas ellas tienen masa, peso, volumen y un símbolo, así:

Características de las sub-partículas fundamentales del átomo.

Todos los átomos de un elemento químico tienen la misma cantidad de


electrones y protones, por ejemplo, todos los átomos del Oxigeno tienen
ocho protones y ocho electrones. Respecto al tamaño, la partícula más
grande es el neutrón, luego menos grande el protón y por último el
electrón. En lo referente al peso, el neutrón es la partícula más pesada,
mucho menos el protón y casi nada el electrón. En la práctica solo se
toman en cuenta la masa del neutrón y la del protón, que juntas forman la
masa atómica, despreciándose la del electrón, pues su masa pesa 1,836
veces menos que la masa del protón (como la tierra y el sol).

2.4. ESTRUCTURA
Conocemos ya que cualquier átomo (excepto el protio) está formado
principalmente por tres partículas sub-atómicas: protones, electrones y
neutrones. Ahora toca saber cómo estas partículas están distribuidas dentro del
átomo, lo que es mejor conocido como estructura atómica.

La esfera atómica la podemos dividir en dos zonas o regiones: el núcleo (esfera


interior) y la corteza (esfera exterior).

2.4.1. REGIONES DEL ÁTOMO

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

2.4.2. EL NÚCLEO:
Es una porción esférica que se localiza en el interior del átomo,
justamente en su centro, y que contiene los protones y neutrones;
ocupa menos espacio (menor tamaño o volumen) que la corteza pero
posee mayor peso o masa; la masa o peso de los protones, junto con la
de los neutrones (núcleo), forman la mayor parte del peso del átomo, ya
que la masa de los electrones (corteza) es insignificante (ver cuadro
anterior). Hay quienes utilizan la palabra nucleones para referirse a los
protones junto con los neutrones, por el hecho de que ambas partículas
se localizan en el núcleo, donde están unidas o cohesionadas.

Otra característica del núcleo es que este es de carga positiva, por el


hecho de que la carga positiva de los protones se impone ante la carga
cero de los neutrones, o sea, dentro del núcleo existe una sola clase de
carga eléctrica que es la positiva, que pertenece a los protones.

Los neutrones son de masa ligeramente superior a la de los protones, es


decir, son más pesados; en general, la esfera del núcleo es mucho menor
que la esfera de la corteza, esto es que, el tamaño del núcleo es
demasiado pequeño en comparación con el tamaño total del átomo.

2.4.3. LA CORTEZA:

Es la porción de materia de forma esférica y que se localiza fuera del


núcleo, es decir, la corteza es la esfera externa del átomo que rodea al
núcleo. Los electrones son los que forman la corteza del átomo; giran
velozmente alrededor del núcleo; estos electrones se encuentran
en grupos, que giran velozmente alrededor del núcleo, a manera de
capas esféricas, unas encima de las otras (superpuestas) llamadas

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

niveles de energía; además, se dice que la corteza tiene carga eléctrica


negativa, púes allí solo habitan los electrones, que tienen carga negativa.

En resumen, todas las partículas que forman el átomo están distribuidas


en dos partes llamadas núcleo y corteza; el núcleo se localiza en la parte
central del átomo y contiene los protones y neutrones, y la corteza rodea
al núcleo y está formada por los electrones

2.4.4. NÚMEROS CUÁNTICOS

La situación de los electrones, su nivel de energía y otras características


se expresan mediante los números cuánticos. Estos números cuánticos,
que se fueron introduciendo como postulados a partir de las
modificaciones introducidas en el modelo de Böhr para explicar los
fenómenos experimentales, se pueden deducir teóricamente al resolver la
ecuación de onda Shrödinger.

Cada electrón dentro de un átomo viene identificado por 4 números


cuánticos:

 Número cuántico principal. Se representa por la letra n. os da idea


del nivel de energía y el volumen real del orbital. Puede tomar los
valores: n=1, 2, 3, 4, ... (K, L, M, N,...)

 Número cuántico secundario o azimutal. Se representa por la


letra l.

Puede tomar los valores:

l=0, 1, 2, 3, ...,n-1

(s, p, d, f,...)

O sea,

Para n=1 ® l=0 (s)

n=2 ®  n=3 ® n=4 ®  ……….

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

 Número cuántico magnético. Se representa por la letra m.

Nos indica la orientación que tiene el orbital al someter el átomo a un


campo magnético fuerte (efecto Zeeman).

Puede tomar los valores:

m=-l,...,0,...,+l

O sea,

Para l=0 ® m=0

l=1 ®  l=2 ®  l=3 ® 

Cada valor de m es un orbital. En cada orbital caben como máximo 2


electrones.

2.4.5.

ASPECTOS ESPACIALES
DE LOS ORBITALES ATÓMICOS

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

 L
y orientados en la dirección de los 3 ejes del
espacio.

 Los orbitales d son 5, cuya disposición y orientación dependen de los


valores de m.

2.4.6. CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

Se entiende por configuración electrónica la distribución más estable, y


por tanto, más probable de los electrones en torno al núcleo.

Para distribuir los electrones en los distintos niveles de energía tenemos


en cuenta los siguientes principios y reglas:

 Principio de relleno o Aufbau. Los electrones entran en el átomo


en los distintos orbitales de energía ocupando primero los de menor
energía.

Para saber el orden de energía de los orbitales se usa el diagrama de


Mouller.

O Bien se sigue esta regla: "Los


orbitales menos energéticos son los de
menor valor de n+l. Si los orbitales
tienen el mismo valor de n+l, tandrá
menos energía los de menor valor de
n".

De acuerdo con estas reglas el orden


es el siguiente:

1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p, 5s, 4d, 5p, 6s, 4f, 5d, 6p, 7s

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

Sin embargo, este orden teórico presenta algunas excepciones. Por


ejemplo, en las configuraciones de los lantánidos, aunque en teoría los
orbitales 4f son más energéticos que los 5d, en realidad el átomo coloca
primero un electrón en el 5d que entonces se vuelve más energético, y
empieza a rellenar los 4f.

 En cada orbital sólo caben 2 electrones. Por tanto, las capacidades


de los distintos subniveles son:

ELECTRONES NÚMERO DE
SUBNIVEL Nº DE ORBITALES
POR ORBITAL ELECTRONES

s 1 (l=0) * 2 2

p 3 (l=-1,0,+1) * 2 6

d 5 (l=-2+1,0,1,2) * 2 10

f 7 (l=-3,-2,-1,0,1,2,3) * 2 14

El número de electrones que caben en cada sunivel se puede tambien


facilmente mediante la fórmula 2(2l+1) y el de cada nivel mediante la
fórmula 2n2.

 Principio de exclusión de Pauli. No pueden existir dentro de un


átomo dos electrones con sus 4 números cuánticos iguales. La
consecuencia de esto es que en un orbital sólo puede haber 2
electrones con spines diferentes.

 Principio de Hund o de máxima multiplicidad. Un segundo


electrón no entra en un orbital que esté ocupado por otro mientras
que haya otro orbital desocupado de la misma energía (o sea, igual
los valores de n y l)

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

CONCLUSIONES

La evolución de los modelos físicos del átomo se vio impulsada por


los datos experimentales. El modelo de Rutherford, en el que los electrones se
mueven alrededor de un núcleo positivo muy denso, explicaba los resultados de
experimentos de dispersión, pero no el motivo de que los átomos sólo emitan luz de
determinadas longitudes de onda (emisión discreta).
Bohr partió del modelo de Rutherford pero postuló además que los electrones sólo
pueden moverse en determinadas órbitas; su modelo explicaba ciertas características
de la emisión discreta del átomo de hidrógeno, pero fallaba en otros elementos.
El modelo de Schrödinger, que no fija trayectorias determinadas para los electrones
sino sólo la probabilidad de que se hallen en una zona, explica parcialmente los
espectros de emisión de todos los elementos; sin embargo, a lo largo del siglo XX han
sido necesarias nuevas mejoras del modelo para explicar otros fenómenos
espectrales.

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

BIBLIOGRAFIA

 Fundamentos de Ciencias Naturales. Universidad Pedagógica Nacional Francisco


Morazán. Fondo Editorial UPNFM. Tegucigalpa, Honduras. 2001.
 Bonnet Romero, Florencia. Química 1. Segunda edición, Oxford University Press
Harla México, S.A. de C.V. I997.
 Química general e inorgánica. Editorial Santillana. Colombia, 1996.
 Mosqueira R., Salvador. Química 2. Editorial Patria. México, 1987.
 Solís Oba, Aida y Pedro Javier Zendejas Mendoza. Química. Editorial Santillana.
México, 1995.
 Hein, Morris. Química. Grupo Editorial Ibero América. México, 1992.
 Miller, Glenn H. y Frederick B. Augustine. Química elemental. Quinta reimpresión,
Editorial Harla. México, 1979.
 de Rodríguez, Rosa y Gustavo Adolfo Zelaya. Folleto Introducción a la Química.
Tercera Edición. Tegucigalpa, Honduras, 1987.
 Masterton, William L, Emil J. Slowinski y Conrad L. Stanitski. Química general
superior. Sexta edición. Editorial McGraw-Hill. México, 1989.
 Daub, William G y William S. Seese. Química. Octava edición. México, 2005.

Ingeniería Civil
Química
Universidad Alas Peruanas

Ingeniería Civil
Química

También podría gustarte