Está en la página 1de 6

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TRABAJO ACADEMICO N°2

ASIGNATURA: RESIDENCIA Y SUPERVISION DE OBRAS

DOCENTE: DANILO ALVARO RIVEROS PARDO

ALUMNA: GUZMAN PALACIOS, GLORIA BRIGITH

AYACUCHO –PERU

2020
1. CUADRO COMPARATIVO DEL RESIDENTE DE OBRAS, SUPERVISOR E INSPECTOR DE
OBRAS (SUS DIFERENCIAS, OBLIGACIONES Y SANCIONES)

CUADRO COMPARATIVO

RESIDENTE SUPERVISOR INSPECTOR

Es el representante técnico del El supervisor es el medio de Están encargados de verificar e


contratista en la obra. comunicación de toda la inspeccionar las obras en curso para
información a sus superiores y cumplir con los reglamentos de
Se encarga de la planificación, subordinados. construcción.
coordinación del personal y
contratistas que intervienen en la Controlar la ejecución de la obra El inspector debe tener experiencia
obra. con los parámetros de calidad, en diferentes tipos de obras. (datos
precio y plazo. generales del expediente técnico)
Tiene la responsabilidad técnica y
administrativa de la obra. Realiza el seguimiento puntual de Experiencia en trabajos de campo.
carácter normativo, técnico y
Supervisar la cantidad de los administrativo. Realizan levantamientos técnicos de
materiales y equipos que se usen en áreas que se van a modificar.
la obra. Supervisa la correcta ejecución de
la obra y el cumplimiento del Elaboran formatos de control.
Debe velar por el aprovechamiento contrato.
de los equipos, herramientas, Elabora informes sobre los avances
recursos humanos adecuados y Es capaz de ordenar el retiro de de la obra.
necesarios dentro de la obra. cualquier trabajador o
subcontratista que por Se encarga de mantener informado a
Se encarga de aclarar las dudas y incapacidad o incorrecciones su superior sobre los procesos de la
preguntas de los encargados de la perjudiquen la buena marcha de obra.
realización de la obra para no la obra.
cometer errores.( conocer las Participa en las reuniones con los
especificaciones y normas técnicas contratistas y el equipo técnico para
vigentes) tratar asuntos de las obras.

REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS

Experiencia en trabajos de campo. Persona natural o jurídica Tiene que ser un profesional,
especialmente contratada. funcionario o servidor de la entidad
Ser un profesional arquitecto, designada con una resolución por la
ingeniero civil colegiado, con Contar con mínimo 2 años de empresa.
mínimo de 2 años de experiencia. colegiado en su respectivo colegio
profesional. Ser profesional arquitecto, ingeniero
Su contrata es a consecuencia de civil colegiado, especializado.
haberse adjudicado a una buena Su contrata es a consecuencia de
selección de supervisión. haberse adjudicado a una buena Contar con mínimo 2 años de
selección de supervisión. colegiado en su respectivo colegio
Capacidad técnica y experiencia profesional.
ante cualquier tipo de obra.

SANCIONES SANCIONES SANCIONES

Amonestación escrita Se resuelve el contrato en forma Se resuelve el contrato en forma total


total o parcial de acuerdo a los o parcial de acuerdo a los
Suspensión sin goce de documentos contractuales. documentos contractuales.
remuneraciones de 30
a 90 días. Destitución Destitución
Suspensión sin goce de
Destitución remuneraciones de 30 a 90 Suspensión sin goce de
días. remuneraciones de 30 a 90 días.
Cese temporal sin goce de
remuneraciones hasta por 12 Cese temporal sin goce de Cese temporal sin goce de
meses. remuneraciones hasta por 12 remuneraciones hasta por 12
meses. meses.

El supervisor, inspector y residente son la clave de la comunicación en cualquier


organización, a través de él pasa toda la información, la que debe proporcionar a
sus superiores y subordinados, bien sea el propietario del proyecto, contratistas,
promotores, entidades bancarias o gubernamentales.
Es por ello que debe canalizar toda la información para que así sus superiores
tomen las decisiones más acertadas y simultáneamente, se sepa cuál es el
trabajo que se debe hacer, cómo y cuándo debe hacerse.

2. DEFINA Y CLASIFIQUE LOS CONCEPTOS CORRESPONDIENTES A “ADELANTOS”,


“PAGOS” Y “GARANTIAS”.

• ADELANTOS: Se encuentra la siguiente clasificacion.

Pago anticipado.- Pago que trae como consecuencia la aplicación del monto
pagado directamente al capital del crédito, con la consiguiente reducción de los
intereses, las comisiones y los gastos derivados de las cláusulas contractuales.
En el caso de pago anticipado se procederá a aplicar el monto pagado para la
cancelación de la cuota exigible del periodo (conforme el monto de la cuota
pactada en tu cronograma de pagos) y la diferencia a las cuotas inmediatas
siguientes no vencidas con la consiguiente liquidación de intereses al día de
pago.

Adelanto de Cuotas.- pago que trae como consecuencia la aplicación del


monto pagado a las cuotas inmediatamente posteriores a la exigible en el
periodo, sin que se produzca una reducción de los intereses, las comisiones y los
gastos derivados de las cláusulas contractuales.

• PAGOS:

El pago es el cumplimiento de la obligación, a través del cual se extingue ésta,


satisfaciendo el interés del acreedor y liberando al deudor. El pago de la deuda
debe ser completo (excepto en casos en donde se acuerde un cumplimiento
parcial).

Se clasifica según:

SUJETO ACTIVO (QUIEN REALIZA EL PAGO)

Pago por el deudor: El pago debe hacerlo, en primer lugar, el deudor. Teniendo
en cuenta en las obligaciones de hacer se da el pago solo cuando el objeto o
acción mandada a realizar se realiza o se entrega el objeto al acreedor
desprendiéndose de la obligación y liberando así al deudor de la obligación; y en
las de no hacer, el cumplimiento del pago es que el sujeto deudor no haga la
obligación hasta el término pactado por la obligación.

Pago por un tercero: También puede hacer el pago un tercero en nombre del
deudor, con consentimiento cabría supererogación, sin consentimiento (ignorando
el pago) no cabría subrogación pues el deudor debe tener conocimiento o en
contra del deudor, en cuyo caso no podrá repetir en aquello que le hubiese sido
útil.

SUJETO PASIVO (QUIEN RECIBE EL PAGO)

El pago debe hacerse al acreedor o a quien lo represente legalmente. Este último


caso puede ser la persona a quien le ha otorgado un poder o aquella que tiene la
representación legal de un incapaz. Se le hace el pago también a la persona que
haya prestado un servicio.

• GARANTIA:

Una garantía es un documento que sirve para cuando un producto tiene fallas en


su programación o en su materia, pueda ser remplazado por otro mismo producto
nuevo. Tienen un tiempo límite de meses o años, que al ser cumplido, la garantía
se hace inservible.

GARANTIAS SOBRE SERVICIOS:

También está previsto en la Ley de Defensa del Consumidor que todos los
servicios de reparaciones en general, mantenimiento, acondicionamiento, limpieza
o similares gozan de garantía legal, cuando dentro de los treinta días siguientes a
la conclusión del servicio se evidencien deficiencias o defectos en el trabajo
realizado.
La garantía sobre la prestación de un servicio debe documentarse por escrito y
contener la descripción del trabajo, un responsable y el tiempo de vigencia de la
misma.
La garantía puede ser de cuatro tipos:

 Garantía personal: como, por ejemplo, un aval. Mediante la garantía personal una
persona garantiza el pago de una deuda comprometiéndose a pagar ella en el caso de
que el deudor principal no cumpliese con su obligación.
 Garantía real: como la prenda o la hipoteca. En la actualidad la prenda está
derogado por la garantía mobiliaria según Legislación Peruana El deudor garantiza
con un bien el pago de una deuda. En el caso de incumplir, el acreedor podrá vender
el bien y saldar la deuda con el dinero obtenido, devolviendo al deudor el excedente (si
lo hubiese).
 Garantía financiera: es un tipo de garantía real sobre un instrumento financiero o
efectivo en cuenta.
 Garantía Constitucional: derecho reconocido a todos los ciudadanos por
la Constitución política de un Estado.

3. MANEJO Y ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DE OBRA.

Se puede deducir que la administración de obras es la planificación, organización, dirección y


control de los recursos para lograr un objetivo a corto plazo, realizada por profesionales
competente donde desarrollan sistemas de trabajo útiles para el proyecto.
Proceso administrativo en la ejecución de un proyecto.

- La planeación: Se decide anticipadamente qué, quién, cómo, cuándo y por qué será el
proyecto. La tarea más importante es determinar el status actual del proyecto desde su inicio
hasta su final, pronosticar su futuro, determinar recursos que se utilizaran, revisar y ajustar el
plan de acuerdo a los resultados de las investigaciones previas.

- La organización: Toda organización es fundamental para la administración de un proyecto,


esta depende del tipo y cantidad de obras a construir, los contratos a supervisar pueden
requerir y representar toda una organización compleja, esta se debe adecuar constantemente
durante el proceso de la obra.

- La dirección: El objetivo principal dentro de una obra de construcción es dirigir todos los
componentes que intervienen en proceso constructivo para terminar satisfactoriamente los
trabajos contratados tanto en calidad, tiempo y costo.

- Control: En una obra de construcción se deben controlar: Los “tiempos” de acuerdo a los
programas de obras, la “calidad” de acuerdo a las especificaciones técnicas, los “costos y los
recursos” adquiridos por la empresa. Cualquier interferencia que afecte estos parámetros que
no sea detectada a tiempo, repercutirá de manera negativa en los objetivos finales del
proyecto, estas acciones son regularizadas por normas legisladas, donde son de forma medible
mediante la supervisión.

¿QUIÉN PUEDE ADMINISTRAR UN PROYECTO?

El administrador de obra puede ser definido como un profesional de administración, que


cumple con la tarea de integrar los esfuerzos dirigidos hacia la ejecución exitosa de un
proyecto específico, esta persona capacitada para estar a la cabeza la obra siempre está
enfrentando situaciones de dificultad para el proyecto. El administrador de obra opera
coordinadamente a la cadena de mando normal dentro de la organización.

Funciones del administrador de obras:

• Administrar los recursos de la obra materiales, mano de obra y equipos,


limpieza, almacenes.
• Control de horas-hombre tareadas en obra.
• Reportar las altas y bajas del personal de obra.
• Reportar los movimientos de almacén y saldos stock.
• Reportar las altas y bajas de los equipos y/o maquinarias asignadas a la obra.
• Reportar las altas y bajas del personal.
• Remitir las valorizaciones de obra, según avance.
• Llevar expedientes de ingreso personal de obra.
• Planificar, administrar y controlar gastos de obra, procesos administrativos de
las obras y/o proyectos.
• Revisión de Caja, gestiones Municipales.
• Llevar el control de pagos de impuestos, AFP.
• Apoyar en la rendición de gastos o planilla de jornales en obra.
• Agilizar las gestiones en obra.
• Tramitar y hacer seguimiento a los documentos de los proyectos y pedidos.
• Conocimiento intermedio de Microsoft office.
• Manejo y negociación con proveedores.

También podría gustarte