Está en la página 1de 7

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Economía III

Nombre: Indira Haro Ruiz Fecha: 27/07/2019

Curso: Política III

Keynes, El Pensamiento Económico Clásico Y La Heterodoxia

El Keynesianismo es una Escuela de pensamiento económico que fue fundada por


J. M Keynes y sus seguidores la desarrollaron. Esta Escuela de pensamiento se caracteriza
por su etapa dominante durante el tercer cuarto del Siglo XX y también porque supone
una ruptura con el pensamiento económico clásico debido a su influencia en la toma de
decisiones en las políticas económicas tomadas después de la Segunda Guerra Mundial
en países occidentales. Los elementos sobre los cuales se funda esta Escuela se basan en
multiplicador de la inversión, el cuál es considerado uno de los tres pilares (demanda
efectiva, mecanismo del multiplicador y teoría del interés) de la Teoría general de la
ocupación, el interés y el dinero, publicada por Keynes en 1936.

El fundamento de la economía Keynesiana se basa en

La formulación de políticas económicas que permitía afinar la economía mediante


ajustes cuidadosos a la política fiscal: si la amenaza era que la economía cayera en
recesión, se aumentaba el gasto gubernamental o se reducían los impuestos apenas
lo suficiente para no poner en riesgo el pleno empleo; por el contrario, si la amenaza
era que la economía se recalentara, se adoptaban políticas inversas. (Backhouse &
Bateman, 2014, pág. 11)

Este tipo de políticas económicas también se caracterizaban por la intervención del


Estado que sea compatible con el liberalismo, además también permitieron la
demostración de que el desempleo involuntario y permanente no puede ser resuelto por
los mecanismos de alcance del equilibrio permanente entre la oferta y demanda agregada
(Ley de Say) que proponían los pensadores « clásicos », claro ejemplo de esta situación
es la Gran Depresión que se produjo después de la crisis económica de 1929.

Keynes demostró la posibilidad de la existencia del desempleo involuntario y


permanente (el cual no está causado necesariamente por trabajar a cambio de salarios muy
bajos) que no podría eliminarse por mecanismos automáticos existentes en el mercado y
hace una recomendación al Estado para que intervenga en la economía. En la teoría
económica clásica, cuando los paros no son de carácter voluntario o transitorio, es debido
a la rigidez que se da en el sistema de precios, lo cual ocasiona una insuficiencia en la
flexibilidad en la baja de salarios. De acuerdo con esta perspectiva, si la rigidez se llega
a eliminar, los mecanismos del libre mercado serían óptimos para alcanzar la meta del
pleno nuevo empleo, Por otro lado, desde el enfoque planteado por Keynes, el paro es
producido por la insuficiencia de consuno e inversión dentro del mercado, lo que podría
dar a entender que el problema no es por el trabajo, sino que se origina en el mercado de
producción.

DESARROLLLO

Entre 1929 y 1939 en el mundo estalla una crisis económica que traería consigo
consecuencias fatídicas a nivel mundial. La crisis estalla debido al crac de la bolsa de
valores de Nueva York debido al sobreprecio de los valores cotizados con anterioridad,
esta etapa generó desconfianza en el sistema capitalista, pues este podría colapsarse de
un momento a otro. En medio de la depresión económica que se vivía en los años 30 se
da una ruptura con el modelo económico clásico, el cual postulaba que el libre mercado
era la única forma para el funcionamiento de la economía, además era una forma de
progreso y prosperidad para la sociedad. Frente a este postulado clásico, Keynes, en su
libro Teoría General del empleo, el Interés y el Dinero (1936), propone soluciones para
superar la crisis económica que se vivía a nivel mundial.

El desempleo que se vivió durante la crisis fue ocasionado por la sobre producción, la que
ocasionó una distribución desigual de las rentas, limitando el consumo a los estratos
sociales con mayor riqueza en el mundo. Los vendedores se comprometieron con los
fabricantes y acordaron mantener los precios que ya habían sido establecidos con
anterioridad, esta situación generó el mantenimiento de los precios del monopolio. Otro
de los factores que ocasionó el desempleo se debió a la expansión económica que se vivió
en la década de 1920, la que se caracterizó por su inmovilidad monetaria, la pérdida del
patrón de oro y la dependencia financiera de Estados Unidos con la creación de Wall
Street como un núcleo financiero internacional. En situaciones como estas, no hay
mecanismos que eliminen el paro y que automáticamente retornen al equilibrio, es por
estos motivos que el Estado debe intervenir como un agente en búsqueda del alcance del
pleno empleo a través de políticas económicas adecuadas.

[…] la defensa de un sistema político liberal basado, entre otras cosas, en la


libertad de iniciativa individual en la arena económica requería, según Keynes,
que se reconocieran los límites del sistema del laissez-faire puro; de ahí la
necesidad de una intervención activa del Estado en la economía. (Roncaglia, 2006,
pág. 524)

En tiempos de crisis, el Estado debe ser parte del proceso económico que está en
vigencia, está en la obligación de defender ciertas políticas económicas como una
herramienta que permita superar la crisis. Esta política debe centrarse en que el Estado
debe aumentar el gasto público para reactivar la economía a través de la demanda
agregada, fomentar el empleo, aumentar la producción y la inversión que sería la forma
de salir de la crisis; sin embargo, si el gasto público se extiende más allá de los “límites”,
se generaría una deuda pública gigante para el Estado, esta deuda acarrea una inflación
del dinero; esta situación desembocaría en una crisis más grave de la existente, el gobierno
pierde su gobernabilidad frente al sector privado y se genera una fractura social. Para
evitar que esta situación avance, algunos seguidores de Keynes proponen que en los
primeros indicios de aceleración de la economía en crisis, se debe frenar a través del cobro
de intereses e impuestos a empresas para evitar una futura inflación.

A raíz de esta crisis económica, Keynes refuta a los postulados de la economía


clásica, la cual postulaba que los ciclos económicos1 eran regulados por el mercado sin
intervención de factores externos, es decir, sin intervención Estatal; a diferencia de la
Escuela keynesiana planea que estos ciclos no dependen exclusivamente de factores como

1
Ciclos económicos: La macroeconomía, por lo general, distingue entre el shock original que golpea a una
economía y los mecanismos de propagación que amplifican sus efectos a través de todos los sectores
económicos. […], los economistas han observado que los mecanismos de propagación tienden a crear una
secuencia de movimientos sincronizados del producto, el empleo, las ventas y otras variables fundamentales
en muchos sectores económicos. Estos movimientos sincronizados que derivan en auges y caídas de la
economía se conocen como ciclos económicos. (Sachs, 2013, pág. 172)
el trabajo el empleo. Por ejemplo, Lavoie plantea la regulación del mercado por parte del
estado, ya que […] “los mercados no pueden ser abandonados a s suerte, pues no pueden
autorregularse.” (Lavoie, 2004, pág. 21), al tener control sobre el mercado y su
regulación, el Estado debería intervenir en el fomento del ahorro y la demanda agregada
para que se genere un crecimiento económico que permita evitar la crisis de producción,
crisis de empleo y crisis financiera.

Dentro de la visión económica keynesiana, las instituciones deben ser capaces de poder
regular los distintos procesos económicos para evitar fallos en el mercado, crisis,
recesiones en las que la economía termina en épocas de depresión económica debido al
ineficiente crecimiento de la producción. Por otro lado, el empleo total siempre dependerá
de la demanda total y el paro, el cual es el resultante de la falta de demanda total. La
demanda efectiva se encuentra en el gasto de la renta, es decir, si la renta aumenta en una
comunidad, dentro de esta el consumo también aumenta, pero no tanto como la renta, así
pues, para que el nivel de demanda de empleos sea suficiente para que se mantenga
estable, se debe verificar que las inversiones estén en un nivel equivalente entre la renta
y el consumo. Sin embargo, es necesario comprender el trasfondo de la demanda efectiva
y es que el libre mercado no es capaz de generar empleos por su cuenta.

La dimensión de las inversiones en forma predominante depende menos del tipo de


interés (el precio del dinero) como mucho más de las expectativas determinadas de réditos
futuros. “Keynes sostenía que vivimos en un mundo incierto y, por lo tanto, tenemos que
tomar decisiones sin saber cabalmente qué consecuencias tendrán nuestros actos”.
(Backhouse & Bateman, 2014, pág. 13) Con respecto al futuro desarrollo de la economía
hay que andar con cuidado, manteniendo tanto los ahorristas como los empresarios
distancia de las inversiones. Un rol decisivo juegan las expectativas en la determinación
de la oferta de una economía nacional (global). Si los empresarios cuentan con caídas de
demanda, revisan sus planes de producción y de inversión correspondientes hacia abajo.
Los puestos de trabajo disminuirán. Keynes logra explicar con su modelo los motivos
teóricos de la crisis observada. Las conclusiones más importantes permanecen: que la
demanda efectiva tiene mucha importancia en el conjunto de la economía, las expectativas
negativas pueden hacer que una economía en su conjunto permanezca no ocupada en su
totalidad y el efecto precios (especialmente el mecanismo de la tasa de interés) no siempre
está asociado con la estabilización.
El Estado de Bienestar propuesto por Keynes entra en decadencia en la década de
1970 debido a una serie de factores que ocasionaron un desequilibrio en el sistema
monetario internacional. Entre los factores que ocasionaron el desorden a nivel
internacional están el fin del acuerdo de Bretton Woods2 propuesto por el Presidente
Nixon en el año de 1971, la finalización de este implicó que el dólar se desligue del
patrón-oro; la decisión por parte de la OPEP (Organización de Países Exportadores de
Petróleo) en el año de 1973 de aumentar el precio del crudo, el mismo que durante la post
guerra fue un factor de crecimiento; como consecuencia traería que los países
occidentales se vieran afectador por una grave crisis y se vieran obligados a reducir su
dependencia, apostando por otras fuentes de energía; también se dio un incremento de la
inflación, la economía frenó su ritmo de crecimiento y las tasas de desempleo
aumentaron.

Las causas que llevan al Estado de Bienestar a su fin, solo son producto de los fallos
existentes en el mercado, pues en este caso que el mercado suministra más cantidad de lo
que sería eficiente y es un argumento suficientemente válido para la intervención del
Estado. Keynes afirmaba que la intervención del Estado y la planeación central son
necesarias para contrarrestar las fallas que el mercado generalmente tiene, sin embargo,
sus postulados dejaron de tener validez debido a que se culpa al Keynesianismo de la
estanflación existente en Estados Unidos, sus postulados dejan de considerarse parte de
la heterodoxia y son considerados como ortodoxos y otro factor por el cual sus postulados
pierden validez se debe a que al surgimiento de la Escuela de Chicago y su representante
Milton Friedman. Los economistas pertenecientes a la ortodoxia planteaban la
eliminación de las ideas propuestas por Keynes, particularmente la intervención del
Estado, fomentando masivamente la economía de mercado y la autorregulación de la
economía. De este modo podemos inferir que la ortodoxia en sl Siglo XX se presenta con
un carácter restrictivo: “los economistas neoclásicos usaron el poder de la organización
para evitar la contratación de economistas blasfemos, para negarles la tenencia o para
despedirlos directamente por enseñar material blasfemo.” Lee, F. (2009)

2
Acuerdos de Bretton Woods: convención que en julio de 1944 reunió a 44 países con el fin de establecer
un nuevo modelo económico mundial de posguerra donde se fijarían las reglas de las relaciones comerciales
y financieras entre los países más industrializados. (Bermejo, 2019)
La Heterodoxia surge en oposición al pensamiento dominante, es importante
resaltar que no es un pensamiento económico homogéneo, sino que este es diverso. A
pesar de ser un pensamiento heterogéneo en cuanto a sus postulados, conceptos, teorías y
perspectivas de análisis busca encontrar un fin en común con el que se puede identificar
“(…) desarrollar explicaciones teóricas del proceso de provisión, que consiste en
actividades económicas reales que conectan al individuo con bienes y servicios” Lee, F.
(2009). En otras palabras la economía heterodoxa representa una visión alternativa al
enfoque convencional de la microeconomía que busca encajonar la compleja y cambiante
realidad económica en el marco del equilibrio general. La corriente heterodoxa busca
romper y trascender este estrecho modelo en que los economistas ortodoxos han
enmarcado a la ciencia económica. Las bases de esta economía están asentadas bajo los
principios la riqueza de las naciones, la acumulación, la justicia, las relaciones sociales en
términos de clase, género y raza, empleo pleno y reproducción económica y social.

Conclusión

Con base a lo desarrollado anteriormente, se puede concluir que la Escuela de


pensamiento económico keynesiano presenta una ruptura con la ortodoxia que se había
manejado por las escuelas clásica y neoclásica hasta antes de la crisis de 1929, esta crisis
representó el paso a la formación de las escuelas heterodoxas. Keynes demostró que las
teorías sobre el equilibrio de la oferta y la demanda, propuestas por Smith y Say o Ricardo
corresponden a casos “excepcionales” o “especiales”, pues las teorías deben hacer
referencia a procesos más generales y a factores que puedan determinar las tasas de
empleo. Es necesario marcar la diferencia existente entre las escuelas económicas ya
mencionas, por un lado, la economía ortodoxa tiene sus fundamentos basados en una
economía de intercambio y su principal preocupación giraba en torno a la distribución
equitativa de los recursos escasos; mientras que, la economía heterodoxa se preocupa por
la creación de nuevos recursos que incrementen la producción y la riqueza y el principal
problema económico que se platean no se basa en la distribución de los recursos escasos,
sino, en cómo superar esta escasez existente.

La economía heterodoxa se define como oposición a la economía convencional y


que en un período determinado se impone como dominante en el mundo académico, en
la política económica y en las ideas. La heterodoxia es el resultado que surge de una
insatisfacción frente al paradigma dominante, tanto en la teoría como en la realidad, frente
a los establecidos como académicamente correcto. La economía crítica, como
heterodoxia que es, cambia con el tiempo en función de lo que se considera como la
ortodoxia establecida. Así, la Teoría General de Keynes surgió como heterodoxia frente
a lo que predominaba como teoría económica en ese momento, que era la economía
neoclásica, pero con el transcurrir del tiempo y, sobre todo, con la interpretación realizada
de Keynes por la síntesis, se convirtió en ortodoxia.

Bibliografía
Backhouse, R. E., & Bateman, B. W. (2014). John Maynard Keynes, UN CAPITALISTA
REVOLUCIONARIO. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Bermejo, D. J. (Febrero de 2019). Economipedia. Obtenido de
https://economipedia.com/historia/acuerdos-de-bretton-woods.html
Lavoie, M. (2004). La economía postkeynesiana. Barcelona: Icaria editorial, s.a.
Roncaglia, A. (2006). LA RIQUEZA DE LAS IDEAS. Una historia del pensamiento económico.
Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Sachs, F. L. (2013). Macroeconomía en la economía global. Santiago de Chile: Pearson
Educación de Chile Ltda.
Lee, F. (2009) A History of Heterodox Economics. Routledge. New York.

También podría gustarte