Está en la página 1de 3

Universidad Central del Ecuador

Escuela de Sociología y Ciencias Políticas


Formación Social Latinoamericana I
Nombre: Indira Haro Ruiz
Curso: Política 4. Semana No: 5

Texto a reseñar: Conaghan Catherine, Malloy James y Wolfson Leandro 1997. “Democracia y
neoliberalismo en Perú, Ecuador y Bolivia” en Desarrollo Económico – Revista de Ciencias Sociales, Vol.
36, No 144. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Obtenido de: www.jstor.org/stable/3467130

Conaghan Catherine: es especialista en política latinoamericana, con enfoque en la región andina. Su


investigación ha incluido un extenso trabajo de campo en Ecuador, Perú y Bolivia. Ha estado afiliada al
Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Princeton, el Centro Internacional de Académicos
Woodrow Wilson, el Instituto Helen Kellogg de la Universidad de Notre Dame, el Instituto Norte-Sur de la
Universidad de Miami y el Instituto de Estudios Peruanos.

Referencia: University, Q. (17 de 11 de 2019). Department of Political Studies. Obtenido de


https://www.queensu.ca/politics/people/faculty/catherine-conaghan

Desarrollo de la tesis: “Democracia y neoliberalismo en Perú, Ecuador y Bolivia”.

La autora desarrolla su análisis en torno al modelo neoliberal que se presentó en la Región Andina de
América, haciendo énfasis en la década de 1980, década en la que se presenta la transición de gobiernos
militares-dictatoriales a gobiernos civiles que han sido elegidos democráticamente. La autora menciona que
a raíz de la caída del comunismo en Europa y la disolución de la URSS, en América Latina y en todo el
mundo se consolida la hegemonía del capitalismo liberal y la democracia. Esta transición a la democracia
representa el fin de una historia que pretende alejarse del populismo.

En el texto se mencionan las dificultades que atravesarán estos nuevos gobiernos respecto a los sectores
populares de la Región Andina, ya que los gobiernos populistas quedaron en deuda con estos sectores
debido a la poca representación y participación política que tuvieron en el periodo ya mencionando, estos
problemas son ocasionados por la existencia de una estructura socioeconómica desigual que está presente en
la región. Esta estructura desigual ha permitido la marginación y el rechazo a las clases populares por parte
de las élites y clases medias de la región.

Los gobiernos militares que tuvieron sus mandatos durante la década de 1970 e inicios de 1980, son un
claro ejemplo de una crisis de representación política que tuvieron los gobiernos anteriores; sim embargo,
estos gobiernos tampoco lograron crear una gran transformación en cuanto a políticas públicas que
favorezcan a las clases bajas. Por otro lado, el sector empresarial, presenta un descontento hacia el régimen
militar, puesto que durante estos gobiernos se dio una expansión del aparataje estatal, el cual representa una
constante amenaza al sector privado, debido a que las empresas estatales podían desplazar a las inversiones
privadas, por ejemplo, al satisfacer las necesidades financieras del sector público frente al sector privado.

Durante el mandato militar, los sectores empresariales junto con los sectores que se identifican con la
derecha, promueven un discurso anti estatista, puesto que el interés por un nuevo gobierno que sea elegido
democráticamente se incrementa. El interés por un nuevo gobierno civil que sea elegido democráticamente
se debe a la falta de participación del sector empresarial en la creación de políticas públicas, ya que con los
gobiernos militares no podían influir de manera directa o indirecta en la toma de decisiones, además el poder
puede desplazarse de manera inesperada.

La transición a gobiernos democráticos y civiles no marcó grandes trasformaciones a nivel estatal, sino
desembocó en una crisis de gobernabilidad, representación, el déficit de legitimidad de instituciones
públicas. Por ejemplo, en el caso boliviano, la autora menciona que la transición de la dictadura militar al
nuevo gobierno no tuvo ninguna reforma constitucional a la constitución que regía durante el gobierno
anterior. El cambio más relevante de este periodo fue la centralización del poder en el ejecutivo, este cambio
estuvo presente en los gobiernos de Ecuador, Perú y Bolivia.
La centralización del poder ocasionó que los presidentes junto con sus asesores economistas tomen
decisiones que afecten al país, estas decisiones eran tomadas sin consultar la opinión del poder legislativo,
ya que podía representar una oposición a los intereses presidenciales. Las medidas económicas de corte
neoliberal afectaban directamente a las clases populares, lo que ocasionaba el descontento por parte de las
mismas y desembocaba en protestas sociales. Los gobiernos estaban en plena capacidad de silenciar las
protestas sociales, protestas que nacen del descontento de medidas económicas impopulares.

La autora menciona el distanciamiento existente de los presidentes con sus respectivos partidos políticos.
Los partidos políticos desempeñaron en un medio que facilitaría la llegada del presidente al poder, una vez
en el poder se aleja de su partido, ocasionando una división en el gobierno.

Es necesario recalcar que los partidos políticos no desempeñaron un papel importante en el desarrollo de
políticas económicas. Estas políticas económicas se dictaban por un reducido grupo que representa al
Ejecutivo y eran consultadas con grandes instituciones internacionales como el FMI o el Banco Mundial.

El tercer eje en el que la autora desarrolla su análisis está basado en las coaliciones neoliberales. Estas
coaliciones están conformadas por tres grandes grupos que buscan representar sus intereses: capitalistas,
tecnócratas y políticos. Estas coaliciones recibían asesoría técnica por parte de las instituciones
internacionales que se mencionaron con anterioridad, la asesoría brindada permitía el fortalecimiento de
dichas instituciones y les concedía el poder de otorgar o denegar préstamos a países afectados por la crisis
económica.

El debilitamiento de estas coaliciones de debe al desacuerdo de intereses entre los tres sectores participantes:
tecnócratas, capitalistas y empresarios. En este caso, los tecnócratas pretendían establecer políticas
económicas que respondan a sus ideologías, entre ellas se encuentra la liberación de las fuerzas del mercado.
Las políticas que pretendían implantar estaban enfocadas en el desempeño económico a nivel mundial, mas
no a nivel nacional de ciertas empresas.

En conclusión, los gobiernos neoliberales de la Región Andina solo lograron la centralización del poder y
marcaron un fuerte distanciamiento con los partidos políticos apenas llegaron al poder. Los partidos
políticos dentro del parlamento fueron representados como una fuerza opositora al gobierno y perdieron
credibilidad. Durante estos gobiernos no existieron políticas públicas que transformen la calidad de vida de
los sectores populares de la población, por lo contrario, solo se desarrollaron políticas impopulares que
pretendían la reducción de derechos y libertades de la ciudadanía

Principales conceptos: neoliberalismo, políticas anti estatales, gobiernos militares, gobiernos democráticos,
democracia, crisis de gobernabilidad.

Bibliografía

University, Q. (17 de 11 de 2019). Department of Political Studies. Obtenido de


https://www.queensu.ca/politics/people/faculty/catherine-conaghan

Conaghan Catherine, Malloy James y Wolfson Leandro 1997. “Democracia y neoliberalismo en Perú, Ecuador y
Bolivia” en Desarrollo Económico – Revista de Ciencias Sociales, Vol. 36, No 144. Instituto de Desarrollo
Económico y Social. Obtenido de: www.jstor.org/stable/3467130
Universidad Central del Ecuador
Escuela de Sociología y Ciencias Políticas
Formación Social Latinoamericana I
Nombre: Indira Haro Ruiz
Curso: Política 4. Semana No: 5

También podría gustarte