Está en la página 1de 3

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas


Formación Social Latinoamericana II
Semana 11
Nombre: Indira Haro Ruiz Curso: Política 4
Texto a reseñar: Rouquié, Alain 2007. Clases medias. En América Latina. Introducción al Extremo Occidente. (pp.
153-175). México, Edit. Siglo XXl
Competencias del autor: Es politólogo, posee un máster de investigación en Ciencia Política y en 1978 obtuvo un
doctorado en Literatura y Ciencias Humanas en el Institut d’Ètudes Politiques de París. Es director de investigación
emérito de la Fondation Nationale des Sciences Politiques y desde 2003 es presidente de la Maison de l’Amerique
Latine en Francia. [CITATION Fonsf \n \l 12298 ]
DESARROLLO DE LA TESIS: CLASES MEDIAS.
Pocos países de Latinoamérica entran en la categoría de subdesarrollo, categoría entendida como una "escasez
numérica y funcional" de las clases medias. Rouquié menciona que todos somos pertenecientes a las clases medias
ya que las barreras del estilo de vida i del consumo han dejado de ser ostensibles, como en la época en que los
burgueses en traje hacían frente a los proletarios en guardapolvo. Al tener la figura de las clases medias como
sagradas, se dificulta la aplicación de tal categoría en las sociedades periféricas. No existe una interpretación sobre
su posición en una estructura de clases y tampoco sobre su contenido sustancial.

Desde la a teoría sociológica clásica se propone dos concepciones que nos permiten entender a la clase media. La
primera posee semejanzas a la sociedad estadounidense, democrática y desprovista de aristocracia, la clase media
comprende a la burguesía cuando no se identifica con ella. La segunda interpretación es dicotómica y de carácter
europeo, ya que ubica a la clase media entre la burguesía y el pueblo, o la clase obrera. Esta segunda interpretación
es apegada a la triada marxista, la cual tiene la ventaja de hacer existir a grupos sociales que no puede ser
confundido con las categorías superiores detentadoras o no de los medios de producción.

Para diferenciarse de las dos interpretaciones planteadas, el autor toma una postura heterogénea y denomina clases
medias a los grupos que se encuentran entre la burguesía y el pueblo o las clases populares; además menciona que
pese a la tentación de rechazar el continuo social que sirve de base al esquema no dicotómico, se permite recurrir a
las distinciones internas de la midddle class, exceptuando a su franja superior que tiene semejanzas con la
burguesía.

En el texto se plantea una dificultad terminológica debido a la heterogeneidad de clases medias en América Latina.
Las clases medias de la región están conformadas por aquellos que no son pertenecientes a la clase obrera, ni al
campesinado ni a la burguesía. En el terreno de los los servicios y del sector terciario se hace difícil distinguir lo que
concierne propiamente a las clases medias y lo que pertenece al mundo de la “marginalidad”, en la región se halla
particularmente agravado por la sobre Urbanización refugio y la proliferación de los “pequeños oficios urbanos.
Composición e historia: el término “clase media” se conforma por grupos de distintos orígenes de toda América
Latina y a la vez, todos están lejos de encontrarse en un mismo caso, algunas sociedades están conformadas por una
gran densidad de clases medias: Venezuela, Argentina, Chile, Colombia, Uruguay; por otro lado, sociedades como
Brasil y México sólo han alcanzado parcialmente el nivel de los países más complejos; mientras que Costa Rica y
Panamá se sitúan en una posición de surgimiento estratos medios intermedios. El autor distingue tres momentos de las
clase media:
1. Asistimos a la aparición de grupos sociales medios y a su crecimiento en algunos países cuando su economía se
integra al mercado mundial;

2. Durante todo el periodo del crecimiento extravertido, la infraestructura de la actividad exportadora, la Urbanización y
la modernización del estado multiplican las profesiones que dan acceso a esos grupos medios;

3. El crecimiento de las clases medias está en un primer momento ligado a la exportación como consecuencia del
proceso de industrialización del Siglo XX bajo dos formas: a) nacional para sustituir importaciones y b)
multinacionalizada que se encuentra en el marco de la sucursalización de las economías latinoamericanas de la región.
La industrialización no se realiza sin expansión del estado las nuevas responsabilidades del Estado tanto en el terreno
social como en el sector de la economía desembocan en una considerada infracción de la administración y en su seno
de los estratos medios. El proceso de crecimiento de los sectores medios urbanos ha sido acelerado. El sector de
servicios es artificialmente inflado por la proliferación del comercio al menudeo de los intermediarios y de las
actividades no productivas de todos los tipos de exigidos sobre todo por la opulencia de las ciudades y el lujo de los
particulares víctimas del efecto de demostración de las economías centrales.
Comportamientos e ideologías: John Johnson explica que el futuro de las clases medias o su papel actual está ligado
al progreso económico y a la consolidación de la democracia y esta concepción considerable ideológica proyecto
sobre las realidades del sur la división social norteamericana y la evolución de las sociedades industrializadas en la
cual el autor tiende a confundir en un todo indiferenciado burguesía y clases medias. Esta teoría da paso a la
caractrización de las clases medias:
1. Una oposición consciente y declarada a las clases dominantes, y una voluntad de transformación social; donde los
partidos políticos que ponen en tela de juicio el orden oligárquico generalmente desdeñan la economía. La posición
política de los opositores está llena de consideraciones morales y hasta moralizantes sobre la corrupción la injusticia o
el egoísmo social, pero no sobre la industria en la región.

2. Una vocación industrialista donde las clases medias y quiénes hablan en su nombre parecen menos preocupadas por el
desarrollo industrial, que por los problemas de distribución del ingreso y los intereses de los consumidores. Los
partidos populares urbanos lejos de defender la industria nacional a principios del Siglo XX se opusieron al
proteccionismo que encarecía los bienes de consumo y reducir el poder de compra. Además son gobiernos
oligárquicos o que responden a los intereses tradicionales los que estimulan la industria en contra de los partidos de las
clases medias que siguen siendo librecambistas.

3. Una decisión decisiva a la democracia liberal donde la conquista de la democracia parece haber sido uno de los
objetivos de las clases medias y de sus organizaciones en el S. XX. El comportamiento político de las clases medias ha
evolucionado y su interés no siempre pasa por la defensa de las instituciones representativas.
Actitudes políticas, situaciones sociales y relaciones sociales: las clases medias constituyen en América Latina un
mosaico heteróclito. Sus conductas sociales son relativamente homogéneas y es de vital importancia situar a cada una
en su contexto social y no aislarlas recurriendo a correspondencias nominales con otras sociedades. Las relaciones
entre los estratos medios y las oligarquías están muy a menudo influenciadas por la mistificación misma de las clases
medias las cuales no ponen en entredicho de manera radical los modelos económicos y el pacto de dominación y sus
comportamientos se caracterizan a menudo por el deseo de promoción económica y política pero también social
dentro del sistema.
El ingreso a la universidad era buscado, ya que se consideraba el título universitario como el pasaporte que da
derecho al festín de los elegidos; así las luchas por el acceso a la educación superior eran permanentes en casi todos
los países y los exámenes de ingreso constituían una prueba dramatizada al extremo. El aparato Estatal no sólo ofrece
posibilidades de movilidad social o una relativa estabilidad de posición es vista como un protector sobre todo por los
sectores medios dependientes.
Los sistemas de seguridad social públicos se hallan en el centro del dispositivo defensivo de estratos medios, y quizá
son constitutivos de los sectores intermedios. Los organismos de seguridad participativa contribuyen a la expansión de
las clases medias en la medida en que multiplican los empleos que son su monopolio. De manera más general, De esta
manera las clases medias constituyen actualmente la clase política por excelencia y por ser lo poseen el capital cultural
indispensable y el deseo de ascenso social necesario.
Principales conceptos: clase media, ascenso social, organizaciones políticas, transformación social, desarrollo
industrial, valores burgueses.
Fuentes:
 Fondo De Cultura Económica. (2019) Obtenido de https://www.fce.com.ar/ar/autores/autor_detalle.aspx?
idAutor=1287

 Rouquié, Alain 2007. Clases medias. En América Latina. Introducción al Extremo Occidente. (pp. 153-175).
México, Edit. Siglo XXl
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Formación Social Latinoamericana II
Semana 11
Nombre: Indira Haro Ruiz Curso: Política 4

También podría gustarte