Está en la página 1de 21

MEMBRANA CELULAR

(Modelos de mosaico fluido)

-Estructura

El Glucocálix es la cubierta de
carbohidratos entre ellos glucolípidos,
glucoproteínas que sobresalen la
membrana celular, sobre su cara
externa.
-Algunas funciones de la membrana plasmática

: Una de las funciones más obvias de las membranas es definir los


límites de la célula y sus compartimentos y servir como barreras de permeabilidad. El interior de la célula debe estar
separado físicamente del medio ambiente que le rodea no sólo para mantener las sustancias deseadas en la célula
sino para mantener fuera de ella a las sustancias no deseadas.

: Las membranas tienen funciones específicas asociadas a ellas


ya que las moléculas y estructuras responsables de estas funciones (proteínas en la mayor parte de los casos) están
incluidas o localizadas en las membranas.

: Otra función de las proteínas de membrana es realizar y regular


el transporte de sustancias hacia dentro y hacia fuera de la célula y de sus orgánulos. Nutrientes, iones, gases, agua y
otras sustancias se captan en diversos compartimentos y varios productos y desechos se retiran.

: Normalmente, las células reciben información de su entorno


en forma de señales eléctricas o químicas que afectan a la superficie externa de la célula. El término utilizado para
describir tanto la detección de señales específicas en la superficie externa de las células como los mecanismos
específicos usados para transmitir tales señales al interior celular es la transducción de señales.

: Las proteínas de membrana también median en la adhesión y


la comunicación entre células adyacentes.
-Proteínas de membrana
TRANSPORTE A TRAVES DE LA MEMBRANA
-Transporte pasivo _ Osmosis

_ Difusión simple
No requiere gasto de
energía (ATP), difunde _ Difusión facilitada
por gradiente de
concentración.

-Osmosis:
-Proteínas que funcionan como canales iónicos y tipos de canales:
La membrana plasmática es permeable a las moléculas apolares, como el oxígeno, y moléculas polares sin
carga, como el agua y el glicerol, las cuales pueden atravesarla por difusión simple a favor de un gradiente
de concentración.

---Existen canales sin compuerta


como por ejemplo las acuaporinas,
que permiten el paso de agua
pasivamente en su gradiente de
concentración Estos canales son
muy selectivos y no permiten el paso
de iones y otras moléculas pequeñas.
(Específica para agua)

-Difusión simple
En la difusión simple a través de una membrana biológica, moléculas pequeñas de soluto, no polares (sin
carga) se mueven en forma directa a través de la membrana a favor de su gradiente de concentración. El
oxígeno y el dióxido de carbono se pueden difundir con rapidez a través de la membrana. La razón de
difusión simple está directamente relacionada con la concentración del soluto; a mayor concentración de
soluto, más rápida será la difusión.

Ilustración de difusión
simple
-Difusión facilitada

Los solutos demasiado polares o con carga eléctrica excesiva para atravesar la bicapa lipídica por difusión
simple pueden cruzar la membrana plasmática mediante un proceso pasivo denominado difusión
facilitada. Durante este proceso, una proteína integral de la membrana ayuda a una sustancia específica a
cruzar la membrana. La proteína integral de la membrana puede ser un canal o un transportador.
DIFUSIÓN FACILITADA MEDIADA POR CANALES Durante la difusión facilitada mediada por canales,
un soluto se mueve a favor de su gradiente de concentración a través de la bicapa lipídica gracias a la
existencia de un canal de membrana. La mayor parte de los canales de membrana son canales iónicos, esto
es proteínas integrales transmembrana que permiten el pasaje de iones inorgánicos pequeños demasiado
hidrófilos para poder atravesar el interior no polar de la bicapa lipídica. Cada ion sólo puede difundir a
través de la membrana en algunos sitios. En las membranas plasmáticas típicas, los canales iónicos más
numerosos son selectivos para el K+ (iones potasio) o para el Cl– (iones cloruro) y hay menor cantidad de
canales para el Na+ (iones sodio) o para el Ca2+ (iones calcio).
DIFUSIÓN FACILITADA MEDIADA POR TRANSPORTADORES Durante la difusión facilitada mediada
por un transportador, un transportador transfiere un soluto a favor de su gradiente de concentración a
través de la membrana plasmática. Como es un proceso pasivo, no requiere energía celular. El soluto se
une a un transportador específico ubicado a un lado de la membrana y luego es liberado al otro lado de la
membrana una vez que el transportador experimentó cambios morfológicos. El soluto se une con mayor
frecuencia a un transportador ubicado en el lado de la membrana con mayor concentración de soluto.
Cuando la concentración es igual a ambos lados de la membrana, las moléculas de soluto se unen a la
misma velocidad al transportador del lado citosólico para salir de la célula hacia el líquido extracelular que
hacia el citosol. La velocidad de la difusión facilitada mediada por un transportador (rapidez con que
ocurre) depende del gradiente de concentración a través de la membrana.

Canal iónico o proteico


Proteínas
transportadoras
-Transporte activo _ Transporte primario
_ Transporte secundario
Requiere gasto de
energía (ATP)

-Transporte activo primario


TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO En el transporte activo primario, la energía que deriva de la hidrólisis
del ATP modifica la forma de una proteína transportadora, lo que permite “bombear” una sustancia a
través de la membrana plasmática en contra de su gradiente de concentración. Por esta razón, las
proteínas transportadoras que llevan a cabo el transporte activo primario a menudo suelen denominarse
bombas. Una célula corporal típica gasta alrededor del 40% del ATP que genera en el transporte activo
primario. Los siguientes son tres ejemplos de transporte activo primario en los sistemas
fisiológicos: la Na+ K+ ATPasa presente en todas las membranas celulares, la Ca2+ ATPasa presente en los
retículos sarcoplásmico y la bomba de protones o H+ ATPasa.
-Transporte activo secundario
TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO En el transporte activo secundario, la energía acumulada en los
gradientes de concentración del Na+ o el H+ se utiliza para transportar otras sustancias a través de la
membrana en contra de su gradiente de concentración. Como el gradiente de Na+ o de H+ se establece
sobre todo por el desarrollo del transporte activo primario, el transporte activo secundario utiliza en forma
indirecta la energía obtenida de la hidrólisis del ATP.
Si estos transportadores movilizan dos sustancias en la misma dirección, se denominan cotransportadores
o “simportadores” (sim- = mismo), mientras que los contratransportadores o “antiportadores” mueven
dos sustancias a través de la membrana, pero en direcciones opuestas (anti- = contra).

O antiporte O simporte

-Transporte por vesículas

1
1
2

4
1
2

3 4
POTENCIAL DE MEMBRANA
Todas las células vivas, incluidas las neuronas, mantienen una diferencia en la concentración de iones a
ambos lados de su membrana. Existe un ligero exceso de iones positivos en el exterior de la membrana y
un ligero exceso de iones negativos en su interior. Ello da lugar a una diferencia de carga eléctrica a través
de la membrana plasmática que se denomina potencial de membrana.
Esta diferencia de carga eléctrica se llama potencial porque es un tipo de energía almacenada a la que se
designa energía potencial. Por lo tanto, siempre que haya cargas eléctricas opuestas (en este caso, iones
opuestos) separadas por una m em bran a, dichas cargas tendrán capacidad de desplazarse una hacia la
otra si son capaces de cruzar la membrana. Cuando una célula conserva un potencial de membrana, los
iones opuestos se mantienen en los lados opuestos de la membrana. Se dice que una membrana que
muestra un potencial de membrana está polarizada. Es decir, que la membrana presenta un polo negativo
(el lado en el que existe un exceso de iones negativos) y un polo positivo (el lado en el que existe un exceso
de iones positivos). La magnitud de la diferencia de potencial entre los dos lados de una membrana
polarizada se mide en voltios (V) o milivoltios (mV).

-Potencial de membrana en reposo


Cuando una neurona no está conduciendo señales eléctricas, se dice que está «en reposo». En reposo, el
potencial de membrana de la neurona se mantiene de forma característica aproximadamente en —70 mV.
El potencial de membrana que mantiene la membrana plasmática de una neurona sin actividad de
conducción se llama potencial de membran a en reposo (PMR). Aunque el PMR puede variar dentro de
ciertos límites, usaremos el valor de —70 mV como referencia para la explicación.
Los mecanismos que generan el PMR y lo mantienen, lo hacen induciendo un ligero desequilibrio iónico a
través de la membrana plasmática de la neurona. Estos mecanismos producen específicamente un ligero
exceso de iones positivos en su superficie externa. Este desequilibrio de concentraciones iónicas se origina
fundamentalmente por los mecanismos de transporte iónico de la membrana plasmática de la neurona.
-Potencial graduado
-Potencial de acción
SINAPSIS
Una sinapsis es el lugar donde se transmiten las señales desde una neurona, llamada neurona presináptica,
hasta otra llamada neurona postsináptica. La célula postsináptica también puede ser un efector,
como los músculos. En nuestro sistema nervioso hay un número ingente de sinapsis: ¡hasta más de
100billones de sinapsis solo en nuestro encéfalo.
Una sinapsis es una región en la que se produce la comunicación entre dos neuronas o entre una neurona
y una célula efectora (célula muscular o célula glandular). El término neurona presináptica (pre-, antes) se
refiere a una célula nerviosa que transporta el impulso nervioso hacia la sinapsis. Una célula postsináptica
es la célula que recibe una señal. Puede ser una célula nerviosa denominada neurona postsináptica (post-,
después) que transmite un impulso nervioso lejos de la sinapsis o una célula efectora que responde al
impulso en la sinapsis.
La mayoría de las sinapsis pueden clasificarse en axodendríticas (entre un axón y una dendrita), mientras
que otras son axosomáticas (entre un axón y el cuerpo celular o soma) o axoaxónicas (entre axones).
Además, las sinapsis pueden ser eléctricas o químicas y difieren tanto estructural como funcionalmente.
-Sinapsis eléctrica
-Sinapsis química
-Potenciales postsinápticos excitatorios e inhibitorios
Un neurotransmisor puede producir un potencial graduado excitatorio o inhibitorio. Un neurotransmisor
que despolarice la membrana postsináptica es excitatorio porque el valor del potencial de membrana se
acerca al valor umbral. Un potencial postsináptico despolarizante se denomina, en consecuencia, potencial
postsináptico excitatorio (PPSE). A pesar de que un único PPSE normalmente no inicia un impulso
nervioso, la célula postsináptica se vuelve más excitable. Como está parcialmente despolarizada, es más
probable que pueda alcanzar el umbral cuando se produzca el siguiente PPSE.
El neurotransmisor que produce hiperpolarización de la membrana postsináptica es inhibitorio. Durante la
hiperpolarización, la generación de un impulso nervioso se vuelve más difícil que lo normal, debido a que el
potencial de membrana se torna más negativo y, de esta forma, se aleja aún más del umbral que en el
estado de reposo. El potencial postsináptico hiperpolarizante se denomina potencial postsináptico
inhibitorio (PPSI).
-Receptores ionotrópicos
Un receptor ionotrópico es un tipo de receptor de neurotransmisor que contiene un sitio de unión y un
canal iónico. En otras palabras, el sitio de unión del neurotransmisor y el canal iónico son componentes
de la misma proteína. Un receptor ionotrópico es un tipo de canal dependiente de ligando. En ausencia del
neurotransmisor (el ligando), se cierra el componente de canal iónico del receptor ionotrópico. Cuando el
neurotransmisor correcto se une al receptor ionotrópico, el canal iónico se abre y acontece un PPES o
un PPSI en la célula postsináptica.

-Receptores metabotrópicos
Un receptor metabotrópico es un tipo de receptor de neurotransmisor que contiene un sitio de unión,
pero carece de un canal iónico como parte de su estructura. Sin embargo, un receptor metabotrópico
está acoplado a un canal iónico separado por un tipo de proteína de membrana denominada proteína G.
Cuando un neurotransmisor se une a un receptor metabotrópico, la proteína G abre (o cierra
directamente) el canal iónico; o bien puede actuar de forma indirecta activando otra molécula, un
“segundo mensajero”, en el citosol, el que a su vez abre (o cierra) el canal iónico. Por lo tanto, un receptor
metabotrópico difiere de un receptor ionotrópico en que el sitio de unión del neurotransmisor y el canal
iónico son componentes de proteínas diferentes.
CONTRACCIÓN MUSCULAR

La secuencia de eventos en la contracción muscular puede resumirse como sigue:


1. Una neurona motora libera acetilcolina, que se une a receptores en la fibra muscular; la unión ocasiona
despolarización y la generación de un potencial de acción.
2. El potencial de acción se dispersa a través de los túbulos T, ocasionando la liberación de Ca2+ del
retículo sarcoplásmico.
3. El Ca2+ se une a la troponina, que entonces experimenta un cambio conformacional; se exponen los
sitios activos en los f lamentos de actina.
4. El ATP (sujeto a la miosina) se divide y la cabeza energizada de miosina se carga; se une al sitio activo en
el filamento de actina, formando un puente cruzado.
5. La liberación de Pi de la cabeza de miosina desencadena la carrera de fuerza.
6. Durante la carrera de fuerza, las cabezas de miosina tiran del filamento de actina hacia el centro del
sarcómero, acortando al músculo; se libera ADP.
7. La cabeza de miosina se une al ATP y se libera de la actina. Si la concentración de Ca2+ es
suficientemente alta, la secuencia se repite desde el paso 3.

Calcio (Ca+)

También podría gustarte