Está en la página 1de 7

Realizar evaluación: Evidencia AA2-Ev1: Evaluación AA2

 
PREGUNTA 1
1. Los trabajadores dependientes con salario integral, su IBC para la cotización al Sistema General de Seguridad Social se
determina:
a. Por la sumatoria de todos los factores que integran el salario.

b. Equivale al 70% de la totalidad del salario integral.

c. Equivale a 13 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

d. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 2
1. En materia de salud y pensiones, cuál es el IBC de liquidación y aporte de un trabajador del sector público.
a. El 40% del salario es el IBC.

b. El 40% de los honorarios el IBC.

c. El 12% del Salario es el IBC

d. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 3
1. En el Sistema General de Seguridad Social en Colombia ¿quiénes realizan los aportes?
a. El que quiera realizar aportes.

b. Los que tengan ingresos para hacerlo.

c. Aquellos a quienes se les determina como obligados y pueden los voluntarios.

d. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 4
1. El contratista es aquel(lla) persona que:
a. Tiene un contrato laboral y cotiza sobre el 12% de sus ingresos.

b. Tiene vigente un contrato de prestación de servicios regulado por el derecho privado o público, y cotiza sobre el 40% de los
honorarios percibidos.
c. Persona que contrata a otros y cotiza sobre el 40% de sus ingresos.

d. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 5
1. Por regla general, en materia de salud y pensiones, el trabajador dependiente del sector privado aporta el:
a. El 4% del ingreso que constituye salario.

b. El 4% del ingreso total mensual.

c. El 8.5% del ingreso mensual.

d. Ninguna de las anteriores.


PREGUNTA 6
1. En materia de riesgos laborales, la cotización se realiza con base a:
a. El nivel de riesgo al cual se está expuesto.

b. Dependiendo de los ingresos del trabajador.

c. Únicamente los hacen los trabajadores dependientes.

d. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 7
1. El Fondo de solidaridad pensional es:
a. Un fondo de solidaridad en el cual las personas que tengan ingresos mensuales superiores a 4 salarios mínimos legales
mensuales vigentes realizan aportes adicionales para el subsidio de aportes.
b. Un fondo donde se aporta voluntariamente.

c. Un fondo creado por el Estado para otorgar pensiones a las personas cobijadas por el régimen subsidiado.

d. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 8
1. En materia de riesgos laborales, el nivel de riesgo está determinado por:
a. La actividad económica que realiza la empresa o entidad que contrata al trabajador dependiente y/o la actividad que desarrolla
el contratista.
b. Dependiendo del ingreso del trabajador o contratista.

c. Dependiendo de la forma de vinculación, laboral o prestación de servicios

d. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 9
1. Legalmente ¿Qué se entiende por IBC?
a. Ingreso básico de cooperación.

b. Ingreso base de cotización.

c. Ingreso base de capitalización.

d. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 10
1. En materia de pensiones, cuánto debe aportar el trabajador dependiente:
a. El 4% del ingreso salarial.

b. El 12% del ingreso salarial.


c. El 16 del ingreso total.

d. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 1
1. El Fondo de solidaridad pensional es:
a. Un fondo de solidaridad en el cual las personas que tengan ingresos mensuales superiores a 4 salarios mínimos legales
mensuales vigentes realizan aportes adicionales para el subsidio de aportes.
b. Un fondo donde se aporta voluntariamente.

c. Un fondo creado por el Estado para otorgar pensiones a las personas cobijadas por el régimen subsidiado.

d. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 2
1. Los trabajadores dependientes con salario integral, su IBC para la cotización al Sistema General de Seguridad Social se
determina:
a. Por la sumatoria de todos los factores que integran el salario.

b. Equivale al 70% de la totalidad del salario integral.

c. Equivale a 13 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

d. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 3
1. Por regla general, en materia de salud y pensiones, el trabajador dependiente del sector privado aporta el:
a. El 4% del ingreso que constituye salario.

b. El 4% del ingreso total mensual.

c. El 8.5% del ingreso mensual.

d. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 4
1. Los trabajadores independientes son definidos como aquellos que:
a. Tienen un contrato laboral independiente vigente.

b. Tienen un contrato de prestación de servicios.

c. Obtienen ingresos por sus propios medios.

d. Ninguna de las anteriores.


PREGUNTA 5
1. En materia de pensiones, cuánto debe aportar el trabajador dependiente:
a. El 4% del ingreso salarial.

b. El 12% del ingreso salarial.

c. El 16 del ingreso total

d. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 6
1. En materia de riesgos laborales, la cotización se realiza con base a:
a. El nivel de riesgo al cual se está expuesto.

b. Dependiendo de los ingresos del trabajador.

c. Únicamente los hacen los trabajadores dependientes.

d. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 7
1. En materia de salud y pensiones, cuál es el IBC de liquidación y aporte de un trabajador del sector público.
a. El 40% del salario es el IBC.

b. El 40% de los honorarios el IBC.

c. El 12% del Salario es el IBC

d. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 8
1. En materia de riesgos laborales, el nivel de riesgo está determinado por:
a. La actividad económica que realiza la empresa o entidad que contrata al trabajador dependiente y/o la actividad que desarrolla
el contratista.
b. Dependiendo del ingreso del trabajador o contratista.

c. Dependiendo de la forma de vinculación, laboral o prestación de servicios.

d. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 9
1. En el Sistema General de Seguridad Social en Colombia ¿quiénes realizan los aportes?
a. El que quiera realizar aportes.

b. Los que tengan ingresos para hacerlo.

c. Aquellos a los se les determina como obligados y pueden los voluntarios.

d. Ninguna de las anteriores.


PREGUNTA 10
1. El contratista es aquella persona que:
a. Tiene un contrato laboral y cotiza sobre el 12% de sus ingresos.

b. Tiene vigente un contrato de prestación de servicios regulado por el derecho privado o público, y cotiza sobre el 40% de los
honorarios percibidos.
c. Persona que contrata a otros y cotiza sobre el 40% de sus ingresos.

d. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 1
1. Si un trabajador es pensionado, este debe cotizar a:
a. Salud, pensiones, riesgos laborales.

b. Solo a salud.

c. Solo a pensiones.

d. Únicamente a salud y a riesgos laborales.

PREGUNTA 2
1. En materia de riesgos laborales, la cotización se realiza con base a:
a. El nivel de riesgo al cual se está expuesto.

b. Dependiendo de los ingresos del trabajador.

c. Únicamente los hacen los trabajadores dependientes.

d. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 3
1. Los trabajadores independientes son definidos como aquellos que:
a. Tienen un contrato laboral independiente vigente.

b. Tienen un contrato de prestación de servicios.

c. Obtienen ingresos por sus propios medios.

d. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 4
1. En materia de pensiones, cuánto debe aportar el trabajador dependiente:
a. El 4% del ingreso salarial.

b. El 12% del ingreso salarial.

c. El 16 del ingreso total

d. Ninguna de las anteriores.


PREGUNTA 5
1. El contratista es aquella persona que:
a. Tiene un contrato laboral y cotiza sobre el 12% de sus ingresos.

b. Tiene vigente un contrato de prestación de servicios regulado por el derecho privado o público, y cotiza sobre el 40% de los
honorarios percibidos
c. Persona que contrata a otros y cotiza sobre el 40% de sus ingresos.

d. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 6
1. Los trabajadores dependientes con salario integral, su IBC para la cotización al Sistema General de Seguridad Social se
determina:
a. Por la sumatoria de todos los factores que integran el salario.

b. Equivale al 70% de la totalidad del salario integral.

c. Equivale a 13 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

d. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 7
1. En el Sistema General de Seguridad Social en Colombia ¿quiénes realizan los aportes?
a. El que quiera realizar aportes.

b. Los que tengan ingresos para hacerlo.

c. Aquellos a los se les determina como obligados y pueden los voluntarios

d. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 8
1. En materia de riesgos laborales, el nivel de riesgo está determinado por:
a. La actividad económica que realiza la empresa o entidad que contrata al trabajador dependiente y/o la actividad que desarrolla
el contratista.
b. Dependiendo del ingreso del trabajador o contratista.

c. Dependiendo de la forma de vinculación, laboral o prestación de servicios.

d. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 9
1. En materia de salud y pensiones, cuál es el IBC de liquidación y aporte de un trabajador del sector público.
a. El 40% del salario es el IBC.

b. El 40% de los honorarios el IBC.

c. El 12% del Salario es el IBC.


d. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 10
1. Por regla general, en materia de salud y pensiones, el trabajador dependiente del sector privado aporta el:
a. El 4% del ingreso que constituye salario.

b. El 4% del ingreso total mensual.

c. El 8.5% del ingreso mensual.

d. Ninguna de las anteriores.

También podría gustarte